¿cÓmo integrar un enfoque transformador de gÉnero en la evaluaciÓn de polÍticas pÚblicas? ...

42
Encuentro Internacional Evaluación y Políticas Públicas: un enfoque basado en la igualdad de género, la diversidad y los derechos humanos ¿CÓMO INTEGRAR UN ENFOQUE TRANSFORMADOR DE GÉNERO EN LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS? APRENDIZAJES DESDE EL PRIGEPP. Julia Espinosa Fajardo 1 y María del Carmen Tamargo 2 Año 2014 1 Docente en PRIGEPP, Maestría en Género, Sociedad y Políticas, PRIGEPP, FLACSO Argentina e investigadora postdoctoral en Universidad Complutense de Madrid. 2 Docente en PRIGEPP, Maestría en Género, Sociedad y Políticas, PRIGEPP, FLACSO Argentina. 1

Upload: encuentrointernacionalpp2014

Post on 19-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

¿CÓMO INTEGRAR UN ENFOQUE TRANSFORMADOR DE GÉNERO EN LAEVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS? APRENDIZAJES DESDE EL PRIGEPP.

TRANSCRIPT

Encuentro Internacional Evaluacin y Polticas Pblicas: un enfoque basado en la igualdad de gnero, la diversidad y los derechos humanos

Encuentro Internacional Evaluacin y Polticas Pblicas: un enfoque basado en la igualdad de gnero, la diversidad y los derechos humanos

CMO INTEGRAR UN ENFOQUE TRANSFORMADOR DE GNERO EN LA EVALUACIN DE POLTICAS PBLICAS? APRENDIZAJES DESDE EL PRIGEPP.Julia Espinosa Fajardo y Mara del Carmen Tamargo

Ao 2014INDICE

1. Introduccin.

Pag. 3

2. Evaluacin con un enfoque transformador de gnero: construyendo entre conceptos emergentesPag.4

3. El contexto de la evaluacin: cultura y capacidades evaluativas.

Pag. 8

4. La igualdad de gnero, evaluando un objetivo poltico controvertido y polismico.

Pag.13

5. Cmo evaluar el cambio de gnero? Reflexiones sobre criterios de evaluacin e indicadores.

Pag.17

6. Conclusiones: desafos en la incorporacin de un enfoque transformador de gnero.

Pag. 22

7. Bibliografa

Pag. 25

1. Introduccin.La igualdad de gnero ha comenzado a incorporarse como un contenido dentro de la evaluacin de polticas pblicas desde la dcada de los noventa como resultado, en gran medida, de la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas y su apuesta por el mainstreaming de gnero (Beijing, 1995). Desde entonces, diferentes han sido las prcticas y las propuestas terico-metodolgicas. En el presente artculo, se exploran estas prcticas y propuestas indagando en qu significa y qu implica adoptar un enfoque transformador de gnero en evaluacin as como en cules son los principales avances y desafos a este respecto.

Para ello, el artculo se nutre del trabajo desarrollado en el marco del Seminario de especializacin El enfoque de gnero en la evaluacin de las polticas y programas del Programa Regional de Formacin en Gnero y Polticas Pblicas de FLACSO-Argentina desde 2011 a 2014. Este ha sido elaborado a partir de: a) la revisin bibliogrfica que ha venido nutriendo la elaboracin de los contenidos del Seminario; b) y del anlisis de los intercambios y debates que se producen en las actividades on-line previstas como parte de la propuesta pedaggica del Seminario. En estas instancias de dilogo surgen referencias a las prcticas y experiencias en evaluacin de polticas pblicas e intervenciones sociales por parte del alumnado que revelan algunas cuestiones crticas a la hora de integrar un enfoque transformador de gnero en la prctica evaluativa.A grandes rasgos, el artculo parte del debate existente entre evaluacin con enfoque de gnero y evaluacin feminista y plantea el significado y pertinencia de un enfoque transformador de gnero para la evaluacin de polticas pblicas. De forma posterior, se analiza cuales son las implicancias de adoptar este enfoque transformador de gnero en la prctica evaluativa. Para ello, de forma especfica, se aborda el contexto de la evaluacin reflexionando sobre cuestiones clave en materia de cultura y capacidades evaluativas e igualdad de gnero. Asimismo, se explora la definicin de la igualdad de gnero como objetivo poltico, en tanto elemento clave para evaluar el diseo y para definir cmo evaluar el cambio de gnero que las intervenciones sociales producen. Paralelamente, se realiza una aproximacin respecto de cmo evaluar el cambio de gnero atendiendo a las diferentes propuestas sobre criterios, preguntas e indicadores de evaluacin. Por ltimo, y como conclusin, se exponen los desafos identificados a la hora de integrar un enfoque transformador de gnero en la praxis evaluativa. 2. Evaluacin con un enfoque transformador de gnero: construyendo entre conceptos emergentes.La incorporacin de la igualdad de gnero como un contenido clave en evaluacin de polticas pblicas ha sido explorada por instituciones pblicas y profesionales de la evaluacin y de la academia desde mediados de la dcada de los noventa del pasado siglo. La referencia clave en esta materia fue la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas (Beijing, 1995) donde se subray la necesidad de impulsar la estrategia de mainstreaming de gnero ante el reconocimiento de que las polticas tienen impactos diferenciados en mujeres y hombres y de que es necesario poner la desigualdad de gnero en el centro de la toma de decisiones polticas. Desde entonces, la incorporacin de la igualdad de gnero en evaluacin se ha reconocido como un contenido clave para promover el aprendizaje y la mejora de las polticas pblicas, as como para impulsar la rendicin de cuentas a la ciudadana, apoyar el empoderamiento de las personas y acelerar los cambios positivos en materia de gnero.En esta lnea, a lo largo de los ltimos aos diferentes han sido las prcticas y propuestas que han comenzado con diferentes enfoques a dirigir la mirada a la igualdad de gnero. As, desde la dcada de los noventa la igualdad entre mujeres y hombres ha empezado a conformarse como un contenido emergente en la prctica evaluativa (Abarca y Fandez, 2011; NORAD, 2005; Freeman et al., 2003; Hunt, y Brouwers, 2003). De forma paralela - y en parte como respuesta a esta praxis- se han desarrollado diferentes propuestas terico-metodolgicas sobre cmo abordar este contenido en evaluacin as como un rico debate sobre qu implica adoptar un enfoque de gnero (Bustelo, 2015; Brisolara et al., 2014; Bustelo, 2015; Ligero et al., 2014; Espinosa, 2013a; UNEG, 2011; Batliwala y Pittman, 2010; Podems; ONU Mujeres, 2011; Sielbeck-Bowen et al., 2002).Por una parte, en la prctica evaluativa como sucede tambin en la fase de planificacin la igualdad de gnero se ha venido abordando desde dos grandes enfoques: el enfoque Mujeres en el Desarrollo (MED) y el enfoque Gnero en el Desarrollo (GED). Ambos enfoques reflejan dos modos diferentes de comprender cul es el problema de la desigualdad de gnero y dos visiones distintas sobre las estrategias a promover para avanzar en trminos de igualdad. As, las evaluaciones que adoptan un enfoque MED y que han sido las mayoritarias hasta el momento ponen el foco de forma exclusiva en la integracin de las mujeres en los procesos de desarrollo sin cuestionar el orden desigual de gnero. En concreto, se centran en valorar la situacin de las mujeres antes, durante y despus de la accin de desarrollo as como su participacin en la misma. Por su lado, las evaluaciones con enfoque GED dirigen la mirada a las causas estructurales y sistmicas de la desigualdad de gnero. A este respecto, cuestionan las desiguales relaciones de poder existentes entre mujeres y hombres y proponen analizar las diferentes situaciones de partida de hombres y mujeres as como los efectos diferenciados de las polticas en ambos sexos (Espinosa, 2013a).En cuanto a las propuestas terico-metodolgicas existentes, estas se nutren de los aportes de la teora y praxis feminista a la par que se hacen eco de esta diferente praxis evaluativa. En este sentido, Sielbeck-Bowen et al. proponen una evaluacin que sea feminista entendiendo la misma como una evaluacin que pone el foco en las desigualdades de gnero y que asume su carcter estructural y sistmico; una evaluacin que tiene un claro carcter poltico; una evaluacin que reconoce que el conocimiento se construye socialmente, es una fuente de poder y ha de constituir un recurso para la gente y la justicia social (Seigart y Brisolara, 2002: 109). En esta misma lnea, y frente a los diferentes enfoques existentes en la prctica evaluativa, Podems apuesta por diferenciar entre evaluacin feminista y evaluacin con enfoque de gnero (2010). A este respecto, y en base a su experiencia en evaluacin, considera que la evaluacin con enfoque de gnero aquella que dice adoptar este enfoque no explora las diferencias entre mujeres y hombres, no cuestiona la posicin subordinada de las primeras en la sociedad y no incluye un anlisis crtico de la desigualdad y una propuesta de accin. Adems, define a mujeres y hombres como categoras homogneas y asume que el objetivo de la igualdad implica que las mujeres sean como los hombres, no abriendo otras mltiples posibilidades. Por otra parte, nutrindose tambin de aproximaciones feministas, frente a la dicotoma en la prctica evaluativa, Espinosa entiende la evaluacin con enfoque de gnero como una herramienta para explorar las causas estructurales de la desigualdad de gnero y determinar las implicaciones e impactos de gnero de las polticas pblicas (Espinosa, 2013b). En este sentido, analizando las propuestas provenientes de los marcos de anlisis de gnero, considera que adoptar el enfoque feminista ha de ser la base del enfoque de gnero en evaluacin y que lo que Podems denomina enfoque de gnero equivale a una evaluacin realizada con un enfoque MED. As, frente al debate evaluacin feminista versus evaluacin con enfoque de gnero, la propuesta - desde la cual se ha encarado adems el desarrollo de los contenidos del Seminario- pasa por repolitizar el concepto de gnero y adoptar un enfoque transformador de gnero. En esta direccin, Bustelo subraya que la diferenciacin entre enfoque feminista y enfoque de gnero propuesta por Podems (2010)- resulta potencialmente peligrosa (2015). En efecto, se trata de una distincin importante y equivalente en muchos puntos a la de evaluacin con enfoque MED y evaluacin con enfoque GED. Sin embargo, puede acabar por liberar de la responsabilidad de tener una mirada feminista a las instituciones y organizaciones que incluyen la igualdad de gnero como un contenido en sus evaluaciones. Como indica Bustelo, la evaluacin feminista es una necesaria inspiracin para toda evaluacin con enfoque de gnero y, dado que no es posible que todos los evaluadores y evaluadoras sean feministas, la comunidad feminista de evaluacin ha de actuar como vigilante crtica a este respecto (2015).A grandes rasgos, evaluar con un enfoque transformador de gnero supone poner en cuestin el orden desigual de gnero sobre el que actan las polticas pblicas y asumir que es responsabilidad de las instituciones pblicas avanzar en trminos de igualdad de gnero como pre-requisito para el desarrollo y la justicia social. Implica tambin reconocer que las polticas no son neutrales al gnero y que, si no se definen acciones especficas, estas tienden a reproducir la desigualdad estructural de gnero (Ligero et al., 2014). Paralelamente, un enfoque transformador de gnero en evaluacin intenta hacer visible lo invisible, apostando por la creatividad y el espritu crtico, poner en el centro de las polticas a las personas, a mujeres y hombres, nias y nios, y apostar por su participacin en los procesos de desarrollo y toma de decisiones (Bustelo, 2015 y Espinosa 2013a y 3013b).

Adoptar un enfoque transformador de gnero en evaluacin, por otra parte, resulta clave para luchar contra la evaporacin del gnero en la praxis poltica y avanzar en propuestas de mejora ante la tecnocratizacin del gnero en el seno de la administracin pblica (Espinosa, 2011y Longwe, 1999). En efecto, si bien se han producido avances formales en la apuesta por la igualdad por parte de muchos Estados, los compromisos asumidos por los mismos con frecuencia se diluyen en la implementacin de las polticas por diferentes tipos de resistencias y dificultades polticas, sociales, organizativas y tcnicas (Espinosa 2011). La evaluacin con un enfoque transformador de gnero puede constituir una herramienta central para la mejora a este respecto en tanto que espacio para repensar en trminos de gnero el diseo de las polticas, su funcionamiento en la prctica y sus efectos mirando desde las propias instituciones y organizaciones que implementan las acciones pblicas hasta las personas para las que se ponen en marcha las mismas.Ahora bien, en qu se traduce en la prctica adoptar este enfoque transformador de gnero? A lo largo de las prximas pginas, exploramos algunos elementos clave subrayados desde la literatura sobre gnero y evaluacin a la par que exponemos las principales reflexiones que han emergido en los debates con nuestro alumnado del Seminario de especializacin El enfoque de gnero en la evaluacin de las polticas y programas. 3. El contexto de la evaluacin: cultura y capacidades evaluativas.Si bien en los ltimos aos la evaluacin de las polticas pblicas es un tema que ha cobrado significativa importancia en la agenda tanto de los organismos del Estado como de los organismos internacionales de cooperacin, mbitos acadmicos, etc.), la cultura de la evaluacin todava es embrionaria en los pases de Amrica Latina y el Caribe.En los debates o intercambios producidos durante el Seminario las y los participantes han sealado que en muchos casos las apelaciones a la evaluacin no han traspasado las pginas de los documentos. Es decir que, en los documentos (de programas, proyectos, planes) si bien en muchos casos e incorpora la idea de la evaluacin y el monitoreo, y esto es sin duda un paso importante, aunque eso solo no garantiza que se lleven a cabo procesos genuinos de evaluacin, con sentido de produccin de conocimiento para la accin y para la toma de decisiones.

Esto hace que este sea un campo que an presenta importantes desafos, tanto en el plano de la formacin y desarrollo de capacidades, como en el de los enfoques y metodologas para el diseo e implementacin de la evaluacin.No siempre la evaluacin es pensada por los equipos tcnicos como una instancia de produccin de conocimiento y de aprendizaje. Todava coexisten miradas y posicionamientos que ven a la evaluacin ligada a la auditoria y al control, sustentada en enfoques cuantitativos cuasi-experimentales. Pero tambin comienzan a proponerse instancias de revisin de dichos enfoques que intentan colocar una visin de la evaluacin como proceso de construccin de conocimiento fundamentado para transformar las polticas y como contribucin a la transformacin de las relaciones sociales de poder y de las condiciones para un desarrollo democrtico e inclusivo.

Ello requiere nuevos enfoques orientados a la triangulacin de aproximaciones metodolgicas y de fuentes de datos para la construccin de informacin que cualifique y cuantifique los procesos, efectos y resultados de las intervenciones sociales.

En este escenario, los debates surgidos en las distintas ediciones del Seminario indican que tanto la evaluacin como el enfoque de gnero generan resistencias en las instituciones, por mltiples y diferentes razones. Resistencias a someterse al anlisis crtico, a la mirada de otros, a reconocer las inequidades de gnero desde el predominio de un paradigma androcntrico, etc.

Es decir que, ms all incluso de que se reconozca y acepte como valor y meta la igualdad de gnero, sta sigue siendo una cuestin controversial, frente a la cual, producir conocimiento fundamentado desde la evaluacin, puede ser una herramienta valiosa en la visibilizacin de las desigualdades y en la discusin sobre los efectos diferenciales que las polticas producen y significan para mujeres y hombres.

La incorporacin del enfoque de gnero en la evaluacin o el diseo e implementacin de evaluacin transformadora de gnero, implica adems un desafo adicional. Ya que no se trata solo sensibilizar, informar y formar sobre la importancia estratgica de la evaluacin, sino adems mostrar, convencer acerca de la necesidad de incorporar el enfoque de gnero -y derechos- en la evaluacin, en procura de objetivos sociales vinculados al desarrollo con equidad e inclusin social. En general, los intercambios en el aula, han identificado algunos denominadores comunes que obstaculizan las prcticas de evaluacin y de incorporacin del enfoque de gnero en el diseo y evaluacin de intervenciones sociales: aspectos tcnico- instrumentales y aspectos conceptuales. Entre los primeros, se hace referencia a la falta de capacidades institucionales para abordar evaluaciones de intervenciones sociales complejas que implican transformaciones culturales y sociales; la falta de claridad a la hora de definir indicadores adecuados; la elaboracin de trminos de referencia poco precisos; la dificultad para el relevamiento de informacin, la inadecuacin de los presupuestos para la evaluacin, etc.

Entre los referidos a los marcos conceptuales, se apunta la falta de claridad o la dificultad para definir la teora del cambio de las intervenciones sociales, es decir, la definicin precisa de qu se transformar/cambiar a partir de esa intervencin. Y tambin se pone en discusin el logro de impactos sostenibles en el tiempo, ms all del ciclo de vida de un proyecto, planteando una tensin entre el carcter estructural de los cambios en pos de la equidad de gnero y la temporalidad de las intervenciones.

Por todo ello, uno de los aspectos que se ha planteado como urgente y relevante es el referido a lograr -por parte de los decisores de poltica y de los equipos tcnicos a cargo de la gestin de la poltica pblica- el reconocimiento del valor de la prctica de la evaluacin para mejorar la calidad de las polticas y programas. Sealando que para ello es fundamental repensar y fortalecer las competencias para la evaluacin de las instituciones, orientndolas a pensar la evaluacin en su doble dimensin tcnica y poltica, en el sentido de su contribucin (como prctica transformadora) a la democratizacin de las relaciones sociales , la ampliacin de la ciudadana y el desarrollo sostenible.Concomitantemente con ello, se hace imprescindible sensibilizar, informar y formar respecto de la evaluacin transformadora de gnero para analizar crticamente redefinir las prcticas actuales, ya que como se seal ms arriba- los modelos conceptuales y metodologas de uso habitual requieren ms debate y creatividad para alcanzar el objetivo de transformacin de las relaciones de gnero. En las aulas del seminario se ha compartido -a partir de la experiencia de las y los participantes- la existencia de una cierta ceguera de gnero en instituciones y equipos tcnicos, lo cual define contextos de resistencia a estrategias que implique avanzar en la transformacin de las relaciones de gnero, incluyendo en ello, la resistencia (y/o desconocimiento) a formas de evaluacin que produzcan un conocimiento develador de las inequidades de gnero.Se seala que el lugar que ocupa el enfoque de gnero en las prcticas de evaluacin vigentes, en muchos casos se reduce a agregar consideraciones de gnero a modelos convencionales de evaluacin. Pocos participaron de experiencia en las que el diseo de la evaluacin fuese pensado desde una teora del cambio que pusiera en el centro de la evaluacin las desigualdades de gnero. En algunos casos se seala que se proponen modelos de evaluacin ms centrados en el enfoque de gnero slo cuando se trata de evaluar un programa o proyecto o plan de igualdad de oportunidades de gnero. En este debate se comparti que hay programas y proyectos que no parten de la consideracin de las desigualdades de gnero, y otros para los cuales ste es su fundamento y objetivo central. Una de las discusiones centrales entre las y los participantes del Seminario, fue la referida a la potencialidad de la evaluacin para avanzar en un anlisis crtico y de mayor y mejor comprensin de las desigualdades de gnero. Se consider que es una herramienta valiosa para visibilizar las desigualdades y los efectos diferenciales que las polticas producen y significan para mujeres y hombres.

Ello supone una comprensin de las desigualdades de gnero que cuestiona las propias bases sociales y polticas de nuestras sociedades, ya que apunta a develar las (desiguales) relaciones de poder que operan en desfavor de la mujer, generando discriminacin y/o subordinacin de las mujeres en diferentes esferas.Se visualiza en los intercambios y en la produccin grupal del aula, que las barreras para incorporar la evaluacin transformadora de gnero se encuentran tanto en el mbito institucional (las reglas y las prcticas de las instituciones) como en el personal y de los equipos de trabajo (los valores y prcticas de las personas) Se requiere por tanto que las instituciones y las personas desarrollen sensibilidad al gnero, es decir que, quienes evalan dispongan de un conocimiento general sobre las relaciones de gnero y la manera en que stas se expresan en sectores, grupos y contextos especficos; asumiendo un compromiso con la necesidad de su transformacin; y adems dispongan de conocimientos y herramientas metodolgicas adecuadas y pertinentes para dar cuenta de ello. Estas vivencias y miradas sobre lo que realmente atraviesa la experiencia de diseo, gestin y evaluacin de intervenciones sociales, sugiere la necesidad de profundizar el debate sobre las posibilidades, potencialidades y condiciones necesarias para realizar evaluacin transformadora de gnero de las intervenciones sociales (ya sea que hayan sido pensadas o no, con enfoque de gnero). Para - a travs de ella- identificar y poder actuar en consecuencia, de manera integral sobre todos los elementos objetivos (mensurables y explcitos) y sobre los aspectos sociales, polticos y culturales que describen y explican las desigualdades de gnero.En relacin a las condiciones, la cuestin del carcter democrtico y participativo de la evaluacin fue uno de los temas centrales en los debates. Interrogarse respecto de quin evala? Pone en discusin la pertinencia y relevancia de incorporar en la evaluacin las experiencias, percepciones y valoraciones de todos los actores implicados, generando procesos colectivos de interaccin y aprendizaje en el proceso evaluativo.La amplitud y diversidad de la participacin de actores, el tipo y alcance de la participacin en la evaluacin han sido tambin eje de los intercambios. Sobre la base de considerar que las tcnicas participativas son inclusivas, reflexivas y contribuyen al carcter democrtico de la evaluacin con enfoque de gnero, se destacaron algunos de sus aportes ms significativos, tales como: la inclusin y consideracin de los puntos de vista diversos de los diversos actores, la puesta en juego de diversos marcos cognitivos y valorativos sobre el anlisis de una realidad social y de las intervenciones evaluadas; la apelacin a las narraciones , es decir posibilita conjugar datos y relatos sobre las intervenciones, incluir las identidades culturales diversas y la construccin colectiva del conocimiento.Sin duda la participacin en la evaluacin con enfoque de gnero aporta al empoderamiento de los/as actores participantes, genera confianza mutua, invita a la pluralidad, la transparencia y la corresponsabilidad en la toma de decisiones sobre estrategias futuras.

Pero tambin se plantearon con el mismo nfasis las limitantes que condicionan a estos procesos, dado que ocurren en contextos en los que la asimetra de las relaciones sociales entre los actores de la evaluacin (decisores, financiadores, equipos tcnicos, destinatarios, otros actores sociales involucrados en la gestin de una intervencin y por lo tanto en su evaluacin) es un rasgo ineludible. La posibilidad real de acceder a la palabra en posicin de paridad por parte de todos los actores implicados, estar mediada por las relaciones de poder dominantes en un contexto dado, las que, si no se considera este condicionante, pueden ser reproducidas en las interpretaciones y en las recomendaciones de la evaluacin.Por ello, la apelacin a la participacin supone construir condiciones de horizontalidad entre los diversos actores en el marco de relaciones sociales de poder en las que se inscriben las relaciones de gnero a transformar; por ello se requiere hacer una vigilancia epistemolgica del carcter participativo y del enfoque de gnero, para que ambos no se diluyan en la prctica de la evaluacin. Ello implica un compromiso real con el carcter democrtico de la evaluacin y con el carcter transformador de la evaluacin con enfoque de gnero.4. La igualdad de gnero, evaluando un objetivo poltico controvertido y polismico.Los problemas pblicos no existen sobre la nada sino que, como ponen de manifiesto numerosos estudios desde la dcada de los setenta del siglo XX, son resultado de un proceso de construccin social y poltica (Grau, 2002; Bacchi, 1999 y Aguilar Villanueva, 1996). En el caso de la desigualdad de gnero, sta no siempre ha sido reconocida como un problema pblico dentro de la agenda de gobierno y, cuando as se ha hecho, ha sido conceptualizada de diferentes formas desarrollando distintas estrategias para abordarla (Bacchi, 1999; Bustelo y Verloo, 2009; Bustelo y Lombardo, 2007). En este sentido, aunque existe un compromiso a escala internacional y por parte de muchos Estados con la igualdad de gnero, no siempre existe una misma comprensin del problema de este tipo de desigualdad. Por el contrario, se trata de un objetivo poltico controvertido y bajo la etiqueta de polticas con enfoque de gnero gnero existe un amplio nmero de propuestas que ponen el foco en diferentes matices y elementos de esta desigualdad.Como hemos expuesto con anterioridad, estas diferentes visiones de cul es el problema de la desigualdad se ha traducido en diversos modos de abordarla tambin en la prctica evaluativa la evaluacin con enfoque MED y la evaluacin con enfoque GED. Empero, el carcter controvertido y polismico de la desigualdad de gnero como problema pblico constituye tambin un elemento clave para la evaluacin del diseo de las iniciativas pblicas as como para la evaluacin del cambio de gnero promovido. En concreto, la identificacin de las diferentes formas de comprender y abordar la desigualdad constituye un elemento clave para evaluar el diseo, ver hasta qu punto se incluyen las diferentes voces de la sociedad civil en la definicin de la poltica y cun transformadores son los objetivos de la poltica evaluada. Asimismo, la atencin a las diferentes dimensiones y reas de cambio de gnero conforma un elemento central para analizar qu cambio de gnero se promueve desde la accin pblica evaluada (Espinosa, 2013c).Grosso modo, la poltica pblica puede tener un foco en la discriminacin contra las mujeres desde un enfoque MED o una mirada a las causas estructurales y sistmicas de la desigualdad desde un enfoque GED. De forma ms concreta, y considerando las diferentes dimensiones de gnero sealadas en el campo de la planificacin y de los estudios feministas, la poltica evaluada puede centrarse en mayor o menor medida en: la divisin sexual del trabajo y los diferentes roles de gnero; en la participacin de mujeres y hombres en las esferas privadas y pblicas; en el control del uso del cuerpo de las mujeres; en las necesidades prcticas y estratgicas de gnero; en el diferente uso del tiempo por parte de mujeres y hombres; y el desigual acceso a y control sobre recursos, beneficios y servicios (Hunt y Brouwers, 2003; PNUD, 2001; DFID, 1999 y Miller y Razavi, 1998, en Espinosa, 2011). La atencin a un conjunto ms o menos amplio de estas dimensiones depender del sector especfico de actuacin, pero tambin de un enfoque ms orientado a impulsar la inclusin de las mujeres en los procesos de desarrollo, o, uno ms centrado en el cambio de las relaciones desiguales de poder y las causas estructurales de dicha desigualdad. Igualmente, la poltica evaluada puede tener un carcter ms o menos transformador si incluye un abordaje, en mayor o menor medida, de las diferentes reas de cambio sealadas por Rao y Kelleher (2005). Estas reas de cambio se refieren a la transformacin en: la consciencia individual de mujeres y hombres (conocimiento, capacidades, conciencia poltica, compromiso); en la condicin objetiva de las mujeres (derechos y recursos, acceso a servicios de salud y seguridad, oportunidades de voz); en normas informales, tales como ideologas inequitativas y prcticas culturales y religiosas; y en instituciones formales, tales como leyes y polticas. En trminos de evaluacin del cambio de gnero promovido, el anlisis de estas diferentes dimensiones y reas de cambio resulta clave atendiendo al sector especfico de la poltica analizada- para visualizar qu tipo de transformacin de gnero se est promoviendo, con qu tipo de estrategias se trabaja y cules son los resultados en trminos de igualdad de gnero.

No obstante, como sealan los estudios de gnero, en todo anlisis de gnero no hay que olvidar la interseccin de este tipo de desigualdad con otras desigualdades tales como la etnia, el nivel socio-econmico, la edad, la orientacin sexual, etc. En lnea con las reflexiones emergidas en el aula, las referencias al contexto latinoamericano tambin ponen sobre la mesa la necesidad de repensar los procesos de evaluacin desde diferentes perspectivas atendiendo a los diversos contextos y fomentando el dilogo entre los mismos. De igual forma, ayudan a darle cuerpo a las cuestiones sealadas: Los asuntos sealados como aqullos sobre las cuales se ha puesto el foco desde el diseo de programas y proyectos recorren una variedad de reas de poltica, en general abordados a travs de proyectos y programas (tanto gubernamentales como no gubernamentales). Se listan a continuacin las reas en las cuales en las aulas se identificaron intervenciones vinculadas a la situacin de las mujeres y al logro de su inclusin (sin abrir juicio de valor respecto del modo en que dichas intervenciones incorporaron o no un enfoque transformador de gnero): salud sexual y reproductiva, capacitacin para la insercin productiva, acceso a la educacin, insercin productiva de las mujeres en el desarrollo local, acceso a derechos y justicia, violencia de gnero, acceso a actividades expresivas- recreativas (deportivas y culturales), acceso al crdito, seguridad ciudadana, acceso a vivienda y servicios bsicos, atencin y empoderamiento en situaciones de desastre y emergencia, etc.Se seala que en cada una de estas reas de poltica mencionadas, las intervenciones implementadas - de las que algunas y algunos de las y los participantes formaron parte- pueden haber incorporado con diferentes intensidades y exhaustividad el enfoque de gnero. En general, los distintos grupos sealaron en el aula, que proponerse la evaluacin de estas intervenciones permitira interrogarlas acerca de la teora del cambio que se propusieron y por tanto identificar la presencia y abordaje del enfoque de gnero en el diseo de las mismas.

Resulta difcil identificar conocimiento producido alrededor de estas intervenciones que apunte a visualizar en qu medida se han transformado las relaciones de gnero a partir de su implementacin. En general como se apuntaba en este documento- los datos con los que se cuenta en el mejor de los casos nos dan pistas sobre la gestin de las intervenciones, sobre los productos generados, pero poco o nada sobre los efectos y transformaciones en las relaciones de gnero que condicionan y determinan la situacin de las mujeres y hombres en cada contexto.Tambin qued en evidencia en los intercambios y reflexiones sobre el contexto de la Regin, una cierta tendencia a la repeticin de estrategias de intervencin constituidas en modelos de intervencin frente a determinadas problemticas (un ejemplo de ello son los programas de transferencia condicionada de ingreso). Y de la mano de ello una baja innovacin en los modos de disear e implementar las intervenciones en una cadena en la cual si estuvo presente en el diseo, el enfoque de gnero se va diluyendo en la implementacin. De all la importancia de volver sobre ello desde la evaluacin para construir evidencias acerca de la potencialidad y efectividad de las intervenciones y repensar sus orientaciones y dispositivos.As mismo se sealaron algunas reas de mayor vacancia, que no se abordan con enfoque de gnero de forma sustantiva, tales como: la economa del cuidado y la interculturalidad.Un aspecto central es la dificultad adems para abordar las desigualdades de gnero en distintos mbitos vinculadas a otro conjunto de desigualdades (clase, etnia, religin, etc.) es decir an falta enfatizar el anlisis desde el abordaje de la interseccionalidad.

5. Cmo evaluar el cambio de gnero? Reflexiones sobre criterios de evaluacin e indicadores.La mirada sobre las dimensiones de gnero y las reas de cambio que acabamos de sealar, conforma una propuesta para aproximarse a la evaluacin del cambio de gnero. No obstante, sta es una de las diversas propuestas que se han desarrollado en los ltimos aos ante la necesidad de repensar la evaluacin con un enfoque de gnero y avanzar en la medicin de los resultados en esta direccin. A este respecto, las propuestas han sido variadas y van desde la definicin de criterios de evaluacin pre-definidos a la construccin de dichos criterios de evaluacin a partir de la teora del cambio de la poltica evaluada, de las necesidades evaluativas de las diferentes personas implicadas (stakeholders) o de los cambios que se quieren generar en el orden de gnero. Mientras que las propuestas orientadas por criterios pre-definidos suelen ser ms tiles para determinar la validez y valor global de una poltica, las otras propuestas sirven en mayor medida para aprender del funcionamiento de la misma y hacer partcipes en mayor medida a las diferentes personas implicadas (Ligero et al., 2014).

En cuanto a los criterios de evaluacin pre-definidos, diferentes propuestas apuestan por repensar desde una perspectiva de gnero los criterios clsicos del Comit de Ayuda al Desarrollo de la OCDE eficacia, eficiencia, pertinencia, impacto y sostenibilidad (OIT, 2007 y Gonzlez y Murguialday, 2004). Otras propuestas optan por utilizar los criterios CAD junto con otros criterios especficos tales como igualdad, participacin, transformacin social, inclusin y empoderamiento (ONU Mujeres, 2011 y UNEG, 2011).Por otra parte, otras autoras proponen reconstruir la teora del cambio como punto de partida para repensar los criterios de evaluacin con un enfoque de gnero (Ligero et al., 2014). Paralelamente, otra de las alternativas para evaluar el cambio de gnero opta por definir los criterios de evaluacin conforme el cambio que se quiere generar por parte de las personas implicadas (Batliwala y Pittman, 2010). Desde una evaluacin con enfoque transformador de gnero, la definicin de criterios puede apoyarse en una combinacin de las propuestas sealadas. Sin embargo, como ya hemos sealado, el matiz diferenciador es su orientacin a indagar en las causas estructurales y sistmicas de la desigualdad de cara a mejorar las polticas y su impacto en el cambio del orden de gnero. Asimismo, pone especial nfasis en implicar a las personas e incrementar su capacidad para representar sus propios intereses a travs de la evaluacin. Los ejercicios evaluativos se conciben como una herramienta para hacer visible los modos en los que se reproducen las desigualdades y avanzar hacia una sociedad ms equitativa y justa. La operacionalizacin de los criterios de evaluacin pasa, por otra parte, por la elaboracin de preguntas que orienten el proceso de indagacin de la evaluacin as como por la definicin de indicadores para dar respuesta a dichas preguntas. En este punto, cabe subrayar que los indicadores en evaluacin no existen de modo independiente a los criterios y preguntas de la evaluacin. Por el contrario, son resultado de la operacionalizacin de los mismos. En el rea de los estudios y la praxis de gnero, diferentes han sido las guas y manuales elaborados sobre indicadores de gnero. Sin embargo, en evaluacin no es posible adoptar un conjunto predefinido de indicadores de gnero sino que los mismos han de responder a las cuestiones crticas de gnero que surgen en la evaluacin de la poltica pblica concreta. Pero, vayamos un paso ms all, qu implica adoptar un enfoque transformador de gnero en la definicin de los indicadores? Como sealan diversas autoras, la medicin del cambio de gnero requiere de una combinacin de indicadores cuantitativos y cualitativos (Ligero et al., 2014; Espinosa, 2013c; ONU Mujeres, 2011 y UNEG, 2011). En efecto, los avances y dificultades en la promocin del cambio de gnero no son siempre cuantificables. Por ende, la definicin de indicadores cualitativos que capten los cambios en comportamientos, actitudes y percepciones de mujeres y hombres resultan centrales para poder analizar los resultados de gnero de las polticas. De forma paralela, el diseo de los indicadores de forma participativa contribuye a asegurar una implicacin activa de mujeres y hombres as como una apropiacin del proceso evaluativo (CIDA, 1997; Murguialday et al., 2008; Banco Mundial, 2005). Por otro lado, aparte de los indicadores de evaluacin que se definan en el diseo de la misma, resulta clave que el equipo de evaluacin est pendiente de los indicadores emergentes durante el desarrollo de todo el proceso.

En este sentido, desde un enfoque transformador de gnero, resulta clave la propuesta de combinar indicadores SMART (Specific, Measurable, Achievable, Relevant y Time-bound, en ingls) e indicadores SPICED (Subjective, Participatory, Interpreted and communicable, Cross-checked and compared, Empowering, Diverse and disaggregated). Mientras que los primeros resultan clave para la rendicin de cuentas y la gestin basada en resultados, los segundos ayudan a explicar cmo ocurre el cambio y a generar ms conocimiento para mejorar la planificacin e implementacin de la poltica (Roche, 2004). Adems, los segundos contribuyen en mayor medida al empoderamiento de las personas implicadas mujeres, hombres, nias y nios, a la inclusin de sus diferentes perspectivas y a su mayor participacin en la toma de decisiones. Los intercambios en las aulas pusieron en evidencia la importancia central de la definicin del encuadre de la evaluacin, y por ende de la decisin respecto de la conveniencia o no de la definicin previa de criterios. En general los denominadores comunes identificados en estos dilogos han sido:

la constatacin de que no hay un modelo o una forma exclusiva y excluyente para evaluar, sino que es posible combinar distintas herramientas conceptuales y metodolgicas. Es decir, que no es posible pensar la evaluacin con enfoque de gnero desde modelos absolutos y rgidos, sino integrando aquello que sea ms adecuado, pertinente y eficaz en funcin de cul sea el objeto y el objetivo de la evaluacin. Se destac la valoracin del aporte de la evaluacin por criterios pre definidos, en cuanto permite recorrer resultados, efectos e impactos en relacin a las intervenciones evaluadas; ordena preguntas y dimensiones de anlisis; Los modelos basados en la teora del cambio parecen abrir posibilidades ms amplias de problematizacin del objeto evaluado; indagando ms exhaustivamente en aspectos cualitativos de las desigualdades de gnero; Ambas opciones sern ms eficaces y/o tendrn ms potencia descriptiva y explicativa de los alcances y logros de una intervencin en la medida que incorpore la voz de todos los actores implicados.

La triangulacin de ambas perspectivas representa un desafo interesante que puede aportar a nuevas re interpretaciones de los criterios y de las estrategias para la evaluacin con enfoque de gnero.

Respecto de la construccin de indicadores: Como consideracin general y como marco para la discusin en torno a la construccin de indicadores de gnero en el marco de una evaluacin, se remarc la importancia de contar con informacin desagregada segn sexo. Se asumi en los intercambios en el aula que si bien hay avances respecto de mejorar la produccin de informacin desagregada por sexos, an es necesario seguir sealando que este es un aspecto crucial para pensar, disear, implementar y evaluar con enfoque de gnero.

Contar con informacin desagregada por sexo no solo permite realizar diagnsticos ms pertinentes que reflejen exhaustivamente las situaciones diferenciales de varones y mujeres, sino que tambin esto contribuye a la toma de decisiones respecto del diseo de las intervenciones. Los grupos debatieron acerca del diseo de indicadores de gnero indicando la necesidad de desmitificar esta cuestin y colocarla en un plano analtico y conceptual y no solo como un procedimiento instrumental. Se comparti la idea de que los indicadores reflejan el modo en que se conceptualizan las desigualdades de gnero en el marco de la intervencin y de su evaluacin. De ese modo se podrn construir y/o aplicar indicadores ms centrados en relevar cuestiones vinculadas a intereses prcticos y/o a intereses estratgicos de gnero. Los intercambios remarcaron la necesidad de profundizar en el relevamiento de los impactos (diferenciales o no) de las intervenciones en la vida de hombres y mujeres en trminos de superacin o no de las desigualdades persistentes en el acceso de bienes, servicios, ejercicio de derechos y por tanto distribucin de poder y tiempo. La construccin de indicadores con enfoque de gnero puede dar pistas respecto de qu cosas funcionan y cules no de cara a transformar las relaciones de gnero. Es un modo de contribuir a la traduccin del enfoque de gnero de manera pertinente y eficaz en la accin, reduciendo las brechas que habitualmente se producen entre los diseos, la implementacin de las intervenciones y su evaluacin... Los dilogos en el aula enfatizaron la importancia de la definicin de los indicadores con enfoque de gnero, combinando perspectivas cuantitativas y cualitativas, que adems permitan identificar los resultados y efectos tangibles y los intangibles de una intervencin. Adems de facilitar identificar lo que no sucedi, lo que no se logr, ya que esto puede ser una clave sustantiva para formular recomendaciones para la mejora de las intervenciones.

Tambin se apunt a la importancia de triangular indicadores SMART y SPICED como un desafo interesante en el campo de la evaluacin con enfoque de gnero.

En la discusin e intercambio respecto de la construccin del encuadre de la evaluacin y la definicin de los indicadores, vuelve a hacerse presente la dificultad de traducir de manera coherente y consistente el enfoque de gnero en el diseo, la implementacin, el monitoreo y la evaluacin de las intervenciones sociales. Se seala que an en condiciones valorativas que adhieren a su consideracin, se encuentran obstculos a la hora de convertirlos en acciones concretas, pertinentes y eficaces; y en evaluar desde dicho enfoque esas acciones. Se remarca que estos obstculos son en muchos casos consecuencia de la falta de conocimiento de herramientas tcnicas que permitan hacer un puente entre el marco conceptual y valorativo, las acciones y su evaluacin. 6. Conclusiones: desafos en la incorporacin de un enfoque transformador de gnero.La integracin del anlisis de los dilogos, intercambios y producciones grupales en el aula durante el dictado del seminario y las tendencias tericas que hoy se discuten en el campo de la evaluacin con enfoque de gnero, ha permitido identificar algunos desafos presentes y futuros en torno a esta cuestin: Desafos en torno a las polticas pblicas de gnero: parece ser un denominador comn la necesidad de repensar la forma en que las polticas y el conjunto de intervenciones sociales que las expresan, se disean e implementan y evalan. Esto refiere tanto a cmo el enfoque de gnero se incorpora en el diseo y cmo este enfoque enmarca y orienta la ejecucin de las intervenciones, no se diluye y se vuelve a recuperar desde la evaluacin. Resulta clave identificar cmo se incluyen las cuestiones de gnero, cmo se abordan tanto acciones dirigidas a promover el empoderamiento de las mujeres como otras ligadas al mainstreaming de gnero, cmo se atienden a las necesidades prcticas como a las necesidades estratgicas de gnero. Tambin hace referencia al modo en que- an adhiriendo al enfoque de gnero- las polticas enfocan las desigualdades y trabajan en la reduccin de las brechas de gnero, para luego desde la evaluacin valorar cun transformadores son en su diseo, implementacin y resultados. Desafos en torno a la relacin entre planificacin y evaluacin con enfoque de gnero: implica repensar esta relacin en la cual la evaluacin interpela a la planificacin. Es una estrategia conceptual y metodolgica que interroga, reconstruye procesos, y por eso pone en discusin certezas, rutinas, inercias en funcin de las cuales se disean e implementan acciones acrticamente a lo largo del tiempo. La evaluacin en cierto punto incomoda porque devela y hace visible los efectos, resultados previstos y no previstos, deseados y no deseados, los logros y los fracasos, lo positivo y lo negativo de las intervenciones. Desafos en torno a la evaluacin con enfoque transformador de gnero: asumir que no es slo un ejercicio tcnico sino poltico porque supone responder a unas preguntas de evaluacin y no a otras y, por ende, responder a las necesidades informativas de determinados actores sociales. Es un ejercicio poltico porque responde a un contexto socio-poltico determinado y persigue mejorar la toma de decisiones pblicas. Por ello una de las claves es hacia dnde se dirige la mirada cuando se formulan las los criterios de la evaluacin, las preguntas, los indicadores y las tcnicas y aproximaciones metodolgicas. Re-pensar los modos en que las evaluaciones son realizadas, ya sea que las intervenciones sociales a evaluar hayan sido diseadas o no con enfoque de gnero. En ambos casos la evaluacin con enfoque de gnero contribuye a develar cmo y cuanto este enfoque permea las intervenciones y cmo y cuanto transforma las relaciones de gnero.Es necesario continuar contribuyendo desde la formacin y la difusin de conocimiento y experiencias de evaluacin, con el propsito de crear mayor conciencia sobre la evaluacin con enfoque transformador de gnero como una teora y metodologa en construccin. En la cual el sentido democrtico o pluralista de la evaluacin es clave, favoreciendo la inclusin de las y los diferentes actores implicados. Esto sin duda se vincula con la propia cultura participativa existente en una sociedad, en las instituciones responsables de las intervenciones evaluadas y en los equipos a cargo de la evaluacin. La incorporacin de este enfoque transformador de gnero implica re-politizar el concepto de gnero y a su vez asumir un doble reto: continuar desarrollando capacidades y cultura evaluativa en las instituciones y continuar sensibilizando y visibilizando las desigualdades de gnero para vencer las resistencias y aportar a la transformacin de las relaciones de gnero. 7. Bibliografa. ABARCA, Humberto y FANDEZ, Alejandra (2011) Evaluacin con enfoque de igualdad de gnero y derechos humanos. Sistematizacin de la prctica en Amrica Latina y El Caribe. Santiago de Chile. UN Women. Disponible en: http://www.inclusionyequidad.org/sites/default/files/Sistematizaci%C3%B3n%202012%20final.pdf AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (1996c) "Estudio introductorio 3" en L. F. A. Villanueva (Ed.), Problemas Pblicos y Agenda de Gobierno. Mxico. Miguel ngel Porra Grupo Editorial, pp. 15-72.

BACCHI, Carol Lee (1999) Women, Policy and Politics. The Construction of Policy Problems, Londres, Sage Publications.

BANCO MUNDIAL (2005) Gender Issues in Monitoring and Evaluation in Rural Development: A Tool Kit. Washington. Banco Mundial. BATLIWALA, Srilatha and PITTMAN, Alexandra (2010) Capturing Change in Womens Realities. A Critical Overview of Current Monitoring & Evaluation Frameworks and Approaches. Toronto. AWID. Disponible en: http

HYPERLINK "http://www.awid.org/Media/Files/Capturing_Change" ://www.awid.org/Media/Files/Capturing_Change BONDER, Gloria, TAMARGO, Mara del Carmen (2011): Evaluar para transformar, transformar la evaluacin: orientaciones para la capacitacin. Ponencia presentada en el Seminario de Evaluacin con Enfoque de Gnero y Derechos Humanos: medir o transformar la realidad? BRISOLARA, Sharon, SEIGART, Denise y SENGUPTA, Saumitra (Ed.) (2014) Feminist Evaluation and Research: Theory and Practice. New York. The Guilford Press. BUSTELO, Mara (forthcoming 2015) Evaluation from a gender+ perspective as a key element for (re)gendering the policymaking process. Journal of Women, Politics and Policy. Special issue in Policy Making. BUSTELO, Mara y LOMBARDO, Emanuela (2007) Qu hay debajo de la alfombra de las polticas de igualdad? Un anlisis de marcos interpretativos en Espaa y en Europa en M. Bustelo y E. Lombardo (Eds.) Polticas de igualdad en Espaa y en Europa. Madrid. Ctedra, Universitat de Valencia e Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 11-35.

BUSTELO, Mara y VERLOO, Mieke (2009) Grounding Policy Evaluation in a Discursive Understanding of Policts en E. Lombardo, P. Meier y M. Verloo, The Discursive Politics Of Gender Equality. Stretching, Bending and Policymaking. Londres. Routledge, Routledge, pp. 153-168. CIDA. (1997b) Guide to Gender Sensitive Indicators. Quebec: Minister of Public Works and Government Services. GRAU GREUS, Mireia (2002) Introduccin. El estudio de las polticas pblicas: Enfoques y metodologas de anlisis en M. Grau y A. Mateos (Eds.), Anlisis de Polticas Pblicas en Espaa: Enfoques y casos. Valencia. Tirant Lo Blanc, p. 29-58.

ESPINOSA, Julia (2013a) La evaluacin sensible al gnero: Una herramienta para mejorar la calidad de la ayuda. Cuadernos de gnero, n 2. Madrid. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, pp. 113-124.

ESPINOSA, Julia (2013b) Moving towards gender-sensitive evaluation? Practices and challenges in international development evaluation. Evaluation 19(2), pp. 171-182.

ESPINOSA, Julia (2013c) Promoting Human Rights and Gender Sensitive Evaluations: Key Ideas for Evaluating Gender Equality Results. Discussion paper presented at UN Women Expert Group Meeting on Gender Mainstreaming Approaches in Development Programming: Being Strategic and Achieving Results in an Evolving Development Context. Santo Domingo, April 29-May 3 2013.

ESPINOSA, Julia (2011) La igualdad de gnero en la evaluacin de la ayuda al desarrollo: Los casos de la cooperacin oficial britnica, sueca y espaola. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/13206/

FREEMAN, Ted, MIKKELSEN, Britha et al. (2003) Reflection on Experiences of Evaluating Gender Equality. Estocolmo. ASDI. GONZLEZ GMEZ, Lara y MURGUIALDAY MARTNEZ, Clara (2004) Evaluar con enfoque de gnero en Cuadernos Bakeaz, n 66.

HUNT, Juliet y BROUWERS, Ria (2003) Review of gender and evaluation. Final Report for DAC Network on Development Evaluation. DAC Series Review, OECD. Disponible en: http://www.oecd.org/derec/dacnetwork/35342762.pdf LIGERO LASA, Juan Andrs, ESPINOSA FAJARDO, Julia, MORMENEO, Carmen y BUSTELO, Mara (2014) Aproximaciones hacer una evaluacin sensible al gnero y al enfoque basado en derechos para el desarrollo. Madrid. MAEC.

LONGWE, Sara Hlupekile (1999) The Evaporation of Gender Policies in the Patriarchal Cooking Pot, en D. Eade (Ed.), Development with Women, Oxford, OXFAM GB, pp. 63-76.

MURGUIALDAY, Clara, VZQUEZ, Norma y GONZLEZ, Lara (2008). Un paso ms: Evaluacin del impacto de gnero. Barcelona. Cooperacci y AECID. Disponible en http://preval.org/files/Manual_avaluacio_impacte_genere_cast.pdf NORAD (2005) Gender and Development. A review of evaluation reports 1997-2004. Oslo. NORAD. OIT (2007) Gua para la evaluacin. Consideracin del gnero en el seguimiento y evaluacin de proyectos. Ginebra. OIT. ONU Mujeres (2011) UN WOMENS Guide to Gender Equality/ Human Rights Responsive Evaluation. Disponible en http://unifem.org/evaluation_manual/

PODEMS, Donna P. (2010). Feminist Evaluation and Gender Approaches: Theres a Difference? Journal of MultiDisciplinary Evaluation, 14 (vol.6), 1-17. RAO, Aruna y KELLEHER, David (2005) Is there life after gender mainstreaming? in Gender and Development, vol 13, n 2, pp. 57-69. ROCHE, Chris (2004) Evaluacin de impacto para agencias de desarrollo. Aprendiendo a valorar el cambio. Barcelona. Intermn Oxfam.

UNEG. (2011). Integrating Human Rights and Gender Equality in Evaluation. Towards UNEG Guidance. Disponible en http://

HYPERLINK "http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/IOS/temp/HRGE%20Handbook.pdf" \t "_blank" www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/IOS/temp/HRGE%20Handbook.pdf

Docente en PRIGEPP, Maestra en Gnero, Sociedad y Polticas, PRIGEPP, FLACSO Argentina e investigadora postdoctoral en Universidad Complutense de Madrid.

Docente en PRIGEPP, Maestra en Gnero, Sociedad y Polticas, PRIGEPP, FLACSO Argentina.

Se utiliza el concepto intervenciones sociales para aludir a programas, proyectos, planes y polticas.

25