¿cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?

7
¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz? Consultar en: http://kienyke.com/politica/como-hicieron-otros-paises-para-refrendar-su-proceso-de-paz/ ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz? Por: David Baracaldo Orjuela julio 4, 2013 Ha habido experiencias tanto de consultas populares como de Asambleas Constituyentes. En todos los casos se ... El proceso de paz que adelanta el Gobierno de Colombia con las Farc en Cuba se ha estancado en un debate, para muchos fundamental: la refrendación de los acuerdos que se logren. El presidente Juan Manuel Santos propuso, desde el inicio, una consulta popular para que se legitimen los documentos que eventualmente se firmen; los colombianos, llamados a las urnas, votarán punto por punto si aceptan o no dichas decisiones. Las Farc han respondido a esta idea calificándola como “antitécnica”. En cambio han sugerido la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, mecanismo mediante el que podrían implementarse reformas complejas como la del sector rural. Otros líderes presentan como ideas más fáciles un plebiscito o las consultas del presidente a su gabinete. De cualquier forma en lo que

Upload: cien-dias-por-la-paz

Post on 18-Jul-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?

¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz? – Consultar en:

http://kienyke.com/politica/como-hicieron-otros-paises-para-refrendar-su-proceso-de-paz/

¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz? Por: David Baracaldo Orjuela julio 4, 2013

Ha habido experiencias tanto de consultas populares como de Asambleas Constituyentes. En todos los casos

se ...

El proceso de paz que adelanta el Gobierno de Colombia con las Farc en Cuba se ha estancado en

un debate, para muchos fundamental: la refrendación de los acuerdos que se logren. El presidente

Juan Manuel Santos propuso, desde el inicio, una consulta popular para que se legitimen los documentos

que eventualmente se firmen; los colombianos, llamados a las urnas, votarán punto por punto si aceptan o no dichas

decisiones.

Las Farc han respondido a esta idea calificándola como “antitécnica”. En cambio han sugerido la

convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, mecanismo mediante el que podrían

implementarse reformas complejas como la del sector rural. Otros líderes presentan como ideas más

fáciles un plebiscito o las consultas del presidente a su gabinete. De cualquier forma en lo que

Page 2: ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?

coinciden sectores políticos y académicos es que es necesario que el logro de un acuerdo sea

respaldado por la población, para garantizar una paz duradera.

KienyKe investigó sobre las experiencias en otros países que en las décadas recientes han conseguido

firmar acuerdos de paz y han buscado la opinión de otros sectores para validarlos. Dos expertos

analizaron cada una de las propuestas de refrendación que concluyeron conflictos en diversas

naciones y opinaron sobre su validez o no en un escenario como el colombiano.

Vicenç Fisas, director de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, dijo

de entrada que “preferiría que no hubiera consulta pública, ni referendos ni constituyente”. Aconseja

que luego del pacto de paz, las Farc puedan constituirse como partido y participar en elecciones

inicialmente locales.

Camilo Sánchez, investigador del Centro de Estudios DeJusticia y docente de Maestría de Derecho

en la Universidad Nacional de Colombia, dijo que la idea de refrendar los acuerdos es novedosa, pues

hace tres décadas sólo las negociaciones entre gobierno e insurgentes definían la suerte del país. Sin

embargo, considera necesaria la refrendación social y política de los acuerdos, pero sugiere enfocarse

en el debate del mecanismo más acertado, porque podría afectarse la Constitución del 91. Estas son

ocho experiencias a considerar en esa discusión.

Guatemala. Firma de la paz: 29 de diciembre 1996. Método: Consulta popular

El conflicto interno entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

(URNG) duró unas tres décadas. El acuerdo de una paz “firme y duradera” definido antes de finalizar

el año 1996 contenía, entre otras disposiciones, reestructuraciones el sistema económico y social del

país, la reducción del tamaño del ejército, la reinserción a la vida civil de miembros de la URNG y la

garantía para otros de sus militantes en la arena política. Estos puntos debieron ser insertados en la

institucionalidad a través de una reforma constitucional de 50 puntos.

Legitimar este logro ameritó convocar una consulta popular el 16 de mayo de 1999, a la que fueron

invitados cuatro millones de guatemaltecos. Pero el llamado a las urnas resultó en una sorpresa. Sólo

Page 3: ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?

fueron a votar 758 mil personas, el 18.5% del padrón electoral. Además del abstencionismo, superior

al 80%, los resultados fueron también desalentadores: la mayoría votó en contra de los acuerdos

firmados entre el Gobierno y la URNG.

En general, de los votos obtenidos en dicha jornada el 55% dijo que NO, mientras el 44% votó por el

SÍ. Un 1% fueron votos nulos o en blanco. La pregunta que mayor rechazo obtuvo fue la referida a la

definición de Guatemala como nación “solidaria, multicultural, plurilingüe y multiétnica”. Posteriores

investigaciones establecieron que solo en los departamentos del norte y occidente predominó el SÍ,

especialmente en comunidades de mayorías indígenas y en las poblaciones que resultaron más

azotadas por el conflicto.

El referendo popular en Guatemala fue, sobre todo, criticado por el abstencionismo más que por el

voto negativo.

Iglesias evangélicas pentecostales y neopentecostales llamaron al voto negativo del referendo,

amenazando a sus feligreses con expulsarlos de su religión si lo apoyaban, dijo en un análisis el

teólogo Juan Hernández Pico. Expertos también atribuyeron este fracaso a las fallas en pedagogía

para la realización de esta consulta.

El Salvador. Firma de la paz: 16 de enero de 1992. Método: Reformas constitucionales desde el

Congreso.

Para finalizar el conflicto de más de una década entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo

Martí para la Liberación Nacional (FLMN), y luego de otros varios pactos firmados con antelación,

fueron suscritos a inicios de 1992 los Acuerdos de Paz de Chapultepec que comprometían el cese

definitivo del conflicto a partir del 1 de febrero de ese año. Usando la mediación de la ONU, se

incluyeron en este proceso reformas constitucionales en las que había modificaciones al sistema

Page 4: ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?

político, la inclusión del FLMN como partido político, repartición de ciertas tierras entre los

desmovilizados y transformaciones en la estructura de las fuerzas armadas. En ese proceso no hubo

cese al fuego sino hasta la firma de la paz.

Las reformas constitucionales fueron implementadas por el legislativo desde 1990. Las partes que

negociaban se encargaron de aceptar los cambios a la constitución, con apoyo de Naciones Unidas.

Se requirieron dos periodos de la Asamblea Legislativas para refrendar las reformas constitucionales,

hasta 1994. Analistas sugieren que a pesar de que la ONU dio por finalizado en 1997 el proceso de

paz, la aplicación de estos acuerdos no ha trascendido más allá de los cambios necesarios para el

cese del enfrentamiento armado.

Sobre el método de refrendación, en el que es el legislativo el que legitima y aplica los acuerdos,

Camilo Sánchez de DeJusticia explicó que se corre el riesgo de que “la Asamblea (parlamento) esté

cooptada por una de las partes del conflicto y no exista un régimen de representación plural, que cubra

todos los intereses, y no refrende los acuerdos”.

“Normalmente no se hacen consultas populares sobre los acuerdos. Lo habitual es que se firmen, se

reformen desde parlamentos, haya amnistías y se llame a elecciones con los desmovilizados. Así

sucedió en El Salvador”, expuso por su parte el investigador catalán, Vicenç Fisas.

Nicaragua. Firma de la paz: Agosto 1989 Método: elecciones

Una sucesión de pactos de paz, incluyendo el proceso de Esquipulas II y la declaración de Montelimar,

pusieron fin al enfrentamiento armado de tres décadas entre el Frente Sandinista de Liberación

Nacional (FSLN) y facciones armadas de la Resistencia Nicaragüense (RN), conocidas como

“Contras”. En 1990 se pidió la desmovilización inmediata de los elementos contrarrevolucionarios,

adscritos al RN y opuestos al poder que detentaba el FSLN. El principal objetivo de la lucha armada

tenía que ver con la necesidad de convocar elecciones libres, con garantías para todos los sectores.

La manera de legitimar la paz fue llamar a elecciones y realizar sucesivos pactos para lograr equilibrios

de participación política para opositores.

Page 5: ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?

Irlanda del Norte. Firma de la paz: 10 de abril de 1998. Método: Consulta popular

El acuerdo de Viernes Santo o Acuerdo de Belfast fue el resultado de un proceso de paz para finalizar

el conflicto de Irlanda del Norte. Llegar a su firma fue un largo proceso de negociaciones que duraron

más de diez años. En pocas palabras, el enfrentamiento contraponía a los unionistas protestantes de

Irlanda del Norte contra los independentistas católicos irlandeses, que esperaban escindirse del Reino

Unido.

Aunque en 1998 se firmara el documento de la paz, el IRA solo renunció a la lucha armada en 2005.

“Parecido a lo que dijo hace poco las Farc, IRA no quería la fotografía clásica de la entrega de armas”,

expuso Fisas.

El acuerdo de Viernes Santo fue sometido a referendo popular un mes después para ser legitimado

por la población de Irlanda del Norte y la República de Irlanda. En Irlanda del Norte participó el 81%

del padrón electoral y el voto por el SÍ fue superior al 71%. En la República del Irlanda votaron el 56%

de los ciudadanos y el 94% respondió SÍ a favor del acuerdo de paz. “La clave del éxito de la consulta

fue que el proceso se hizo lentamente, cuidando garantizar el desarme del IRA y buscando

consensos”, agregó el profesor Fisas.

Angola. Firma de la paz: 20 de noviembre de 1994 – abril 4 de 2002. Método: Elecciones.

El profesor Fisas definió al conflicto que duró 26 años en Angola como “uno de los más brutales

enfrentamientos internos del siglo pasado”. Naciones Unidas intervino para detener la guerra civil que

Page 6: ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?

involucraba al ejército gubernamental contra rebeldes denominados UNITA. El primer intento de paz

fue en 1994, y la forma de refrendarlo fue convocar elecciones inmediatas, pero la brevedad en su

llamado fue “un desastre”, pues según explica Fisas, la guerrilla no ganó escaños y provocó que

volvieran a la guerra. La baja de uno de sus máximos líderes en 2002 hizo que la guerrilla se

desmovilizara y buscara nuevamente sentarse a la mesa. La ONU volvió a llamar a elecciones, con

más tiempo de preparativos y campañas, y con el grupo UNITA transformado en partido. El proceso

es considerado como exitoso y los alzados en armas hoy conforman gobierno de unidad.

Sudáfrica. Firma de la paz: Diciembre 1996. Método: Asamblea Constituyente

El proceso duró cinco años en diálogos y la experiencia sudafricana es considerada como ejemplar,

respecto al éxito de la transición que no fue violenta. En diciembre de 1996 se aprobó una nueva

constitución para Sudáfrica que daba fin al apartheid. El Acuerdo Nacional de Paz en Sudáfrica fue

concebido bajo el principio de la amplia participación ciudadana, con una Comisión Nacional de Paz,

una Secretariado Nacional de Paz, estructuras regionales y representantes de todas las poblaciones

en del país, además de la vigilancia de 15 mil monitores de paz. Todo esto fue el origen a la Asamblea

Nacional Constituyente conformada después de las elecciones generales en las que Nelson Mandela

fue proclamado presidente.

Vicenç Fisas agregó que “aunque actualmente el país es muy violento, la transición política a finales

de los 90 se hizo sin violencia. Una vez se firma el acuerdo de paz, la gente entendió que hay que

pasar página”.

Sobre ese aspecto coincidió el colombiano Camilo Sánchez: “Hubo una cultura especial de tendencia

a la reconciliación en Sudáfrica. Además el régimen había colapsado y la presión internacional era

alta. La Constituyente tuvo una participación y legitimidad sin precedentes”.

Page 7: ¿Cómo hicieron otros países para refrendar su proceso de paz?

Nepal. Firma de la paz: Noviembre de 2006. Método: Asamblea Constituyente

Las guerrillas maoístas del Partido Comunista de Nepal, opositoras a la Monarquía, aceptaron en

secreto iniciar los primeros diálogos en 2002. En esa oportunidad se acordó un cese al fuego bilateral.

El acuerdo definitivo se logró en 2006, en el que se consideraban 12 puntos incluyendo una Reforma

Constitucional que garantizara un sistema de gobierno multipartidista. Ejecutar lo acordado se logró a

través de una Asamblea Constituyente. El proceso de Nepal, que duró cuatro años, es considerado

uno de los más rápidos de la historia reciente. La ONU acompañó la realización de la Constituyente.

Filipinas. Firma de la paz: 15 de octubre de 2012. Método: Consulta popular

Entre los más recientes procesos de paz que han avanzado a una firma para el fin del conflicto está el

caso filipino. El gobierno suscribió un acuerdo con el grupo rebelde musulmán Frente Moro de

Liberación Islámica (MILF), que tenía 12 mil miembros y luchaban por la creación de un Estado

independiente en Mindanao, la segunda mayor isla del país. La aplicación de los logros del proceso

se extenderá hasta 2016 con la creación de una región semiautónoma.

La forma, tamaño y determinación política de la región de Mindanao, que los musulmanes llaman

Bangsamoro, serán definidos con una consulta popular. Una comisión, previamente, se encargará de

la transición a una legislación política para la región, que también será refrendada en 2015.

@david_baracaldo