como hacer una encuesta

Upload: michelle-angulo

Post on 08-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FORMA DE HACER UNA ENCUESTA PARA CURSOS DE ESTADISTICA

TRANSCRIPT

  • COMO HACER UNA ENCUESTA1. Introduccin

    Para la aplicacin de los mtodos estadsticos a las ciencias sociales, es necesariocomenzar a reconocer la existencia de algunas herramientas y conceptos que, demanera genrica, no se abordan en los cursos de estadstica a nivel terica.

    Por un lado, en esta unidad se tocarn temas que, an relacionados con la partemetodolgica, son importantes para considerarse a lo largo del curso. Tal es el caso delconcepto de variable y su clasificacin, pues esto puede ser considerado al momentode seleccionar las herramientas que le pueden ser aplicadas.

    Por otro lado, tambin el uso de instrumentos para recopilar la informacin resultauna parte fundamental para la obtencin de datos en el rea social, y suscaractersticas y validez se deben tomar en cuenta al momento de trabajar en laobtencin y recopilacin de la informacin.

    2. VariablesEn los estudios estadsticos que se realizan se busca investigar acerca de una o variascaractersticas de la poblacin observada. Para un correcto manejo de la informacin,estas caractersticas deben ser tomadas en cuenta de acuerdo a su tipo para poderhablar de la aplicacin de algunas de las operaciones que ms adelante se llevarn acabo.Una variable es una funcin que asocia a cada elemento de la poblacin la medicinde una caracterstica, particularmente de la caracterstica que se desea observar.

    2.2 Clasificacin de variables

    De acuerdo a la caracterstica que se desea estudiar, a los valores que toma la variable,se tiene la siguiente clasificacin:

    1. Las variables categricas son aquellas cuyos valores son del tipo categrico, esdecir, que indican categoras o son etiquetas alfanumricas o "nombres". A suvez se clasifican en:

  • a. variables categricas nominales: son las variables categricas que,adems de que sus posibles valores son mutuamente excluyentes entres, no tienen alguna forma "natural" de ordenacin. Por ejemplo,cuando sus posibles valore son: "s" y "no". A este tipo de variable lecorresponde las escalas de medicin nominal.

    b. variables categricas ordinales: son las variables categricas que tienenalgn orden. Por ejemplo, cuando sus posibles valores son: "nuncasucede", "la mitad de las veces" y "siempre sucede". A este tipo devariable le corresponde las escalas de medicin ordinal.

    2. Las variables numricas toman valores numricas. A estas variables lecorresponde las escalas de medicin de intervalo, y a su vez se clasifican en:

    a. variables numricas discretas: son las variables que nicamente tomanvalores enteros o numricamente fijos. Por ejemplo: las ocasiones enque ocurre un suceso, los barriles de petrleo producidos por undeterminado pas, los puntos con que cierra diariamente una bolsa devalores, etctera.

    b. variables numricas continuas: llamadas tambin variables demedicin, son aquellas que toman cualquier valor numrico, ya seaentero, fraccionario o, incluso, irracional. Este tipo de variable seobtiene principalmente, como dice su nombre alterno, a travs demediciones y est sujeto a la precisin de los instrumentos de medicin.Por ejemplo: el tiempo en que un corredor tarda en recorrer una ciertadistancia (depende de la precisin del cronmetro usado), la estaturade los alumnos de una clase (depende de la precisin del instrumentopara medir longitudes), la cantidad exacta que despacha una bomba decombustible (para efectos de regulacin y fiscalizacin, y depende de laprecisin del instrumento para medir volmenes), etctera.

    3. Escalas de medicin

    Las escalas de medicin son el conjunto de los posibles valores que una cierta variablepuede tomar. Por esta razn, los tipos de escalas de medicin est ntimamente ligadacon los tipos de variables. Su clasificacin es:

    I. La escala de medicin nominal: es la que incluye los valores de las variablesnominales, que no tienen un orden preestablecido y son valores mutuamenteexcluyentes.

    II. La escala de medicin ordinal: es la que incluye los valores de las variablesordinales que pueden ser ordenadas en un determinado orden, aunque ladistancia entre cada uno de los valores es muy difcil de determinar.

    III. La escala de medicin de intervalo: a la que le corresponden las variablesnumricas. En esta escala de medicin se encuentra un orden muy establecido

  • y la distancia entre cada uno de los valores puede ser determinada conexactitud. Es posible observar que cada uno de dichos intervalos midenexactamente lo mismo.

    Es importante mencionar considerar los tipos de escalas de medicin, pues slo enalgunos tipos de escalas de medicin se podrn aplicar algunas de las herramientasestadsticas. Esto es porque, mientras que para las escalas de intervalo es posiblecalcular proporciones, porcentajes y razones, y adems la media, la mediana, la moda,el rango y la desviacin estndar; para el caso de las escalas nominal y ordinal no sepueden aplicar stas ltimas, restringindose las opciones al clculo de proporciones,porcentajes y razones.

    4. Instrumentos de medicinLos instrumentos de medicin son las herramientas que se utilizan para llevar a cabolas observaciones. De acuerdo a lo que se desea estudiar, la caracterstica a observar,sus propiedades y factores relacionados como el ambiente, los recursos humanos yeconmicos, etctera, es que se escoge uno de estos instrumentos.Vamos a considerar bsicamente tres: la observacin, la encuesta (que utilizacuestionarios) y la entrevista. Trataremos ms adelante cada uno de stos, y por lopronto mencionaremos algunos puntos que, en general, coinciden los tres.Podemos decir que, a grandes rasgos, el proceso para utilizar, y escoger, alguno deestos instrumentos de medicin, es el siguiente:

    1. Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisin los objetivos aconseguir, desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo ycentrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variablesintervinientes y diseando la muestra. Se incluye la forma de presentacin deresultados as como los costos de la investigacin.

    2. La formulacin del cuestionario que se utilizar o de los puntos a observar esfundamental en el desarrollo de una investigacin, debiendo ser realizadometiculosamente y comprobado antes de pasarlo a la muestra representativade la poblacin.

    3. El trabajo de campo, consistente en la obtencin de los datos. Para ello serpreciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo arealizar de forma homognea.

    4. Obtener los resultados, procesar, codificar y tabular los datos obtenidos paraque luego sean presentados en el informe y que sirvan para posterioresanlisis.

    4.2 La observacinEs la tcnica de estudio por excelencia y se utiliza en todas las ramas de la ciencia. Suuso est guiado por alguna teora y sta determina los aspectos que se van a observar.

  • Hay que tomar en cuenta que para que sea vlido este instrumento de observacin, sedeben observar algunas sugerencias:

    1. Con respecto a las condiciones previas a la observacin:o El observador debe estar familiarizado con el medio.o Se deben realizar ensayos de la observacin, previos a la observacin

    definitiva.o El observador debe memorizar lo que se va a observar.

    2. Con respecto al procedimiento en la observacin:o Las notas deben ser registradas con prontitud (en minutos).o Las notas deben incluir las acciones realizadas por el observador.

    3. Con respecto al contenido de las notas:o Las notas deben contener todos los datos que permitan identificar el

    da, el lugar y la hora de la observacin, as como las circunstancias, losactores, etctera, que estuvieron involucrados.

    o Se deben eliminar apreciaciones subjetivas sobre el carcter opersonalidad de los sujetos. En su lugar se debe incluir la descripcin delos hechos.

    o Las conversaciones van transcritas en estilo directo.o Las opiniones y deducciones del observador se deben hacer aparte, de

    preferencia al margen para as no perder la relacin entre la opinin delobservador y la parte de las notas a que le corresponde.

    4. Con respecto a la ordenacin de las notas:o Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad posible.o Asimismo, las notas deben ser clasificadas y ordenadas para permitir su

    manejo ms gil, adems de evitar que se pierdan, se confundan conotras partes de la observacin, se traspapelen, etctera.

    4.3 La encuestaEsta herramienta es la ms utilizada en la investigacin de ciencias sociales eingeniera. A su vez, sta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principalpara recoger informacin. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que elsujeto encuestado plasme por s mismo las respuestas en el papel.Es importe que el investigador slo proporcione la informacin indispensable, lamnima para que sean comprendidas las preguntas. Ms informacin, o informacininnecesaria, puede derivar en respuestas no veraces.De igual manera, al disear la encuesta y elaborar el cuestionario hay que tomar encuenta los recursos (tanto humanos como materiales) de los que se disponen, tantopara la recopilacin como para la lectura de la informacin, para as lograr un diseofuncionalmente eficaz.

    Los cuestionarios pueden ser: Cuestionario individual: Es el que el encuestado contesta de forma individual

    por escrito y sin que intervenga para nada el encuestador.

  • Cuestionario-lista: El cuestionario es preguntado al encuestado en unaentrevista por uno de los especialistas de la investigacin.

    Como los cuestionarios estn formados por preguntas, consideremos lascaractersticas que deben reunir, pues deben excluyentes y exhaustivas, lo que serefiere a que una pregunta no produzca dos respuestas y, simultneamente, tengarespuesta. (A cada pregunta le corresponde una y slo una respuesta.)Por otro lado, una manera de clasificar a las preguntas es por la forma de su respuesta:

    Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado unaserie de opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la ventaja deque pueden ser procesadas ms fcilmente y su codificacin se facilita; perotambin tienen la desventaja de que si estn mal diseadas las opciones, elsujeto encuestado no encontrar la opcin que l deseara y la informacin seviciara. Una forma de evitar sto es realizar primero un estudio piloto y asobtener las posibles opciones para las respuestas de una manera msconfiable.Tambin se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista depreferencias u ordenacin de opciones, que consiste en proporcionar una listade opciones al encuestado y ste las ordeanar de acuerdo a sus interes,gustos, etctera.

    Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujetoobservado para expresarse, segn convenga. Tiene la ventaja de proporcionaruna mayor riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar acomplicar el proceso de tratamiento y codificacin de la informacin. Unaposible manera de manipular las preguntas abiertas es llevando a cabo unproceso de categorizacin, el cual consiste en estudiar el total de respuestasabiertas obtenidas y clasificarlas en categoras de tal forma que respuestassemejantes entre s queden en la misma categora.

    Es importante mencionar que es el objetivo de la investigacin la que determina eltipo de preguntas a utilizar.Las preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido:

    Preguntas de identificacin: edad, sexo, profesin, nacionalidad, etctera. Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo:

    termin la educacin bsica? Preguntas de accin: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo:

    ha tomado algn curso de capacitacin? Preguntas de informacin: para conocer los conocimientos del encuestado. Por

    ejemplo: sabe qu es un hipertexto? Preguntas de intencin: para conocer la intencin del encuestado. Por

    ejemplo: utilizar algn programa de computacin para su prxima clase? Preguntas de opinin: para conocer la opinin del encuestado. Por ejemplo:

    qu carrera cursars despus del bachillerato?

  • Otra clasificacin propuesta es segn la funcin que las preguntas desarrollen dentrodel cuestionario. De esta manera tenemos:

    Preguntas filtro: son aqullas que se realizan previamente a otras para eliminara los que no les afecte. Por ejemplo: Tiene usted coche? Piensa comprarseuno?

    Preguntas trampa o de control: son las que su utilizan para descubrir laintencin con que se responde. Para ello se incluyen preguntas en diversospuntos del cuestionario que parecen independientes entre s, pero en realidadbuscan determinar la intencionalidad del encuestado al forzarlo a que lasconteste coherentemente (ambas y por separado) en el caso de que seahonesto, pues de lo contrario caera en contradicciones.

    Preguntas de introduccin o rompehielos: utilizadas para comenzar elcuestionario o para enlazar un tema con otro.

    Preguntas muelle, colchn o amortiguadoras: son preguntas sobre temaspeligrosos o inconvenientes, formuladas suavemente.

    Preguntas en batera: conjunto de preguntas encadenadas unas con otrascomplementndose.

    Preguntas embudo: se empieza por cuestiones generales hasta llegar a lospuntos ms esenciales.

    Para la realizacin de un cuestionario eficaz y til, se debe tener en cuenta lassiguientes reglas fundamentales para su elaboracin:

    1. Las preguntas han de ser pocas (no ms de 30).2. Las preguntas preferentemente cerradas y numricas.3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa.5. Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas.6. Formular las preguntas de forma neutral.7. En las preguntas abiertas no dar ninguna opcin alternativa.8. No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria.9. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.10. No hacer preguntas que obliguen a clculos numricos complicados.11. No hacer preguntas indiscretas.12. Redactar las preguntas de forma personal y directa.13. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequvoca.14. Que no levanten prejuicios en los encuestados.15. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.16. Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande.17. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que

    presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivotan altruista que difcilmente puede uno negarse.

    Asimismo, hay que considerar que no todas las preguntas, o todas las formulaciones,posibles son aquellas que se pueden utilizar. Consideremos las siguientes algunosejemplos de las preguntas que no deben hacerse:

  • Preguntas de intelectuales: Por ejemplo: Qu aspectos particulares del actualdebate positivista-interpretativo le gustara ver reflejados en un curso depsicologa del desarrollo dirigido a una audiencia de maestros?

    Preguntas complejas: Por ejemplo: Cuando prepara sus clase prefiereconsultar un libro determinado incorporando la terminologa que este proponeo escoge varios libros de los que extrae un poco de cada uno pero que explicacon sus propias palabras para hacerlos ms accesibles a sus alumnos y noconfudirlos?

    Preguntas o instrucciones irritantes: Por ejemplo: Ha asistido alguna vez entiempo de servicio a un curso de cualquier clase durante su carrera entera demaestro?. Si tiene ms de 40 aos y nunca ha asistido a un curso, ponga unamarca en la casilla rotulada NUNCA y otra en la casilla rotulada VIEJO.

    Preguntas que emplean negaciones: Por ejemplo: Cul es su sincera opininsobre que ningn maestro debera dejar de realizar cursos deperfeccionamiento durante su ejercicio profesional?

    Preguntas demasiado abiertas: Por ejemplo: Use las pg. 5,6 y 7respectivamente para responder a cada una de las cuestiones a cerca de susactitudes respecto a los cursos de perfeccionamiento en general y a susopiniones a cerca de su valor en la vida profesional del maestro.

    Con todo lo anterior nos podemos imaginar la importancia del planteamiento y laelaboracin del cuestionario, pues de la forma en que este instrumento se elabore y seredacte dependern los resultados. Una encuesta no puede obtener buenos resultadoscon un mal cuestionario, pues si el cuestionario es oscuro, ambiguo o impreciso, losresultados jams podrn ser menos oscuros, ambiguos o imprecisos, sino al contario:se acentuarn estas deficiencias.Se propone tomar en cuenta lo siguiente:

    1. En la elaboracin o construccin del instrumento:o Hay que determinar los reactivos de acuerdo a lo que se necesita

    observar.o Hay que determinar el orden de los reactivos de acuerdo a los aspectos

    que se mencionan ms adelante.o Se debe tener cuidado en la formulacin de los reactivos. Una

    formulacin incorrecta o diferente puede dar lugar a interpretacionesdiferentes por parte del entrevistado a las que el observador desea.

    2. Respecto al orden de los reactivos:o Es conveniente situar los reactivos que sean ms difciles de ser

    contestado honestamente al final, de esta manera no se desanimar deantemano el entrevistado.

    o Otra opcin es repetir dos o tres reactivos que posean la mismainformacin pero con diferente redaccin. Estos reactivos de controlpermitirn detectar cundo el entrevistado est contestandohonestamente.

  • 3. Respecto a la redaccin de los reactivos:o La redaccin, y el vocabulario, debe estar acorde a la persona

    observada, tomando en cuenta su edad, nivel cultural, nivel escolar,nivel socio-econmico, etctera.

    o Cada reactivo debe contener una y slo una pregunta.o En la redaccin de la pregunta no debe estar sugerida alguna de las

    respuestas.o Tampoco conviene apoyarse o mencionar opiniones o sugerencias ya

    existentes, como son posiciones de instituciones, de personas, etctera.Gua para preparar un cuestionario:

    Decisiones sobre el contenido de las preguntas:1. Es necesaria la pregunta? Ser til?2. Se necesitan varias preguntas sobre esta cuestin?3. Cuentan los informantes con los datos necesarios para contestar la

    pregunta?4. Necesita la pregunta ser ms concreta, especfica e ntimamente ligada

    con la experiencia personal del informante?5. Es el contenido de la pregunta lo suficientemente general y est libre

    de concreciones y especificidades falsas?6. Expresan las preguntas actitudes generales y son tan especficas como

    suenan?7. Est el contenido de la pregunta polarizado o cargado en una direccin

    sin preguntas acompaantes que equilibren el nfasis?8. Darn los informantes la informacin que se les pide?

    Decisiones sobre la redaccin de las preguntas:1. Se puede malinterpretar la pregunta?Contiene fraseologa difcil o

    poco clara?2. Expresa la pregunta adecuadamente la alternativa con respecto al

    punto?}3. Es engaosa la pregunta por culpa de asunciones no establecidas o de

    implicaciones que no se ven?4. Est polarizada la redaccin?Est cargada emocionalmente o

    inclinada hacia un tipo particular de contestacin?5. Puede ser objetable por el informante la redaccin de la pregunta?6. Producira mejores resultados una redaccin mas personalizada de la

    pregunta?7. Puede preguntarse mejor la cuestin, de manera ms directa o ms

    indirecta? Decisiones sobre la forma de respuesta de la pregunta:

    1. Puede contestarse mejor la pregunta con un impreso que exija lacontestacin por una marca (o contestacin corta de una o dospalabras, o un nmero), de respuesta libre o por una marca concontestacin ampliatoria?

    2. Si se usa la contestacin por una marca, cul es el mejor tipo decuestin: dicotmica, de eleccin mltiple, o de escala?

  • 3. Si se usa una lista de comprobacin, cubre adecuadamente todas lasalternativas significativas sin solaparse y en un orden definible? Es deuna longitud razonable? Es la redaccin de los tems imparcial yequilibrada?

    4. Es fcil, definida, uniforme y adecuada para la finalidad, la forma derespuesta?

    Decisiones sobre la ubicacin de la pregunta en la secuencia:1. Puede verse influida por el contenido de las cuestiones precedentes la

    contestacin a la pregunta?2. Est dirigida la pregunta en una forma natural? Est en correcto

    orden psicolgico?3. Aparece la pregunta demasiado pronto o demasiado tarde desde el

    punto de vista de despertar inters y recibir la atencin suficiente?4.4 La entrevistaLa entrevista es muy utilizada tambin en investigacin social, y sus caractersticas sonsimilares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia el hecho de que es elencuestador u observador quien anota las respuestas a las preguntas.La utilizacin de este instrumento conlleva una mayor habilidad por parte delencuestador u observador en conducir el tema de la entrevista, debido a que lasrespuestas son por lo general abiertas y permiten implementar nuevas preguntas nocontempladas por el encuestador inicialmente. Esto proporciona la ventaja de explotartemas no contemplados inicialmente o ahondar en algunos de los contemplados. Mastiene la desventaja de que, si no se tiene la suficiente habilidad para mantener el tema,la entrevista se "pierde" e, incluso, puede invalidarse.Las recomendaciones en general y las referentes al tipo de preguntas utilizadas, son lasmismas que las realizadas para el caso del cuestionario, aunque se le aade el uso deuna grabadora (de audio o de vdeo) para la posterior transcripcin de los dilogos.