cómo hacer un informe

13
UNMDP Facultad de Humanidades Introducción a la Antropología Actividad VI: Informe de Lectura En el presente informe de lectura los estudiantes deberán realizar un breve texto escrito e individual sobre los temas tratados en las comisiones de prácticos y teóricos cursados hasta el momento. Esto implica para los estudiantes un exhaustivo trabajo de lectura y análisis sobre los temas abordados, desde los textos seleccionados y el trabajo realizado en las clases. Se espera que este informe de lectura evidencie estos procesos como así también se convierta en un primer acercamiento y práctica de escritura académica universitaria. Los docentes asignarán los temas a los estudiantes, a los cuales les corresponden bibliografía específica. Los temas posibles del presente informe son los siguientes: a) El Evolucionismo Antropológico b) El Funcionalismo de B. Malinowski c) Metodología de la Investigación Antropológica 1-Formato: Diseño de página: Texto justificado, márgenes de 2.5, extensión máxima de 3 páginas, hoja A4, letra Arial 11, interlineado 1.5. No incluir carátula en hoja aparte ni entregar los trabajos en carpetas o folios, sólo dos o tres hojas abrochadas, según formato de impresión. 1

Upload: natalygray

Post on 20-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe de lectura. Escuela. Universidad. El paso a paso.

TRANSCRIPT

UNMDP

Facultad de Humanidades

Introduccin a la Antropologa

Actividad VI: Informe de Lectura

En el presente informe de lectura los estudiantes debern realizar un breve texto escrito e individual sobre los temas tratados en las comisiones de prcticos y tericos cursados hasta el momento. Esto implica para los estudiantes un exhaustivo trabajo de lectura y anlisis sobre los temas abordados, desde los textos seleccionados y el trabajo realizado en las clases. Se espera que este informe de lectura evidencie estos procesos como as tambin se convierta en un primer acercamiento y prctica de escritura acadmica universitaria. Los docentes asignarn los temas a los estudiantes, a los cuales les corresponden bibliografa especfica. Los temas posibles del presente informe son los siguientes:

a) El Evolucionismo Antropolgico

b) El Funcionalismo de B. Malinowski

c) Metodologa de la Investigacin Antropolgica

1-Formato: Diseo de pgina: Texto justificado, mrgenes de 2.5, extensin mxima de 3 pginas, hoja A4, letra Arial 11, interlineado 1.5.No incluir cartula en hoja aparte ni entregar los trabajos en carpetas o folios, slo dos o tres hojas abrochadas, segn formato de impresin.2-Partes del Texto 2.1- Encabezado:

En la primera pgina del informe debe incluirse el encabezado del texto, en el mismo tamao de letra, pero en negrita, en el margen izquierdo, interlineado sencillo, y constar de la siguiente informacin:UNMDP

Facultad de Humanidades

Introduccin a la Antropologa

Prof. a cargo del prctico:

Estudiante: Nombre y apellido-DNI Matrcula.2.2 IntroduccinEn este apartado se espera que los estudiantes puedan enunciar brevemente el tema a desarrollar en todo el informe.2.3 Desarrollo

En este apartado se espera que los estudiantes desarrollen ms ampliamente el tema asignado en el cual se detallen algunas dimensiones de la temtica como el estado de la situacin y el estado de la cuestin (Auge 2007), referentes de la disciplina, caractersticas tericas fundamentales del tema seleccionado, definiciones metodolgicas, casos, etc.2.4 Cierre

En este apartado se espera que los estudiantes elaboren un breve cierre del tema presentado y tratado ms ampliamente en el apartado anterior.

2.5 Bibliografa

Debe incluirse la bibliografa utilizada al final del texto segn las normas establecidas por la APA (American Psychological Association) de la siguiente forma:

3.1. Libro CompletoSe detalla el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, ao entre parntesis, punto, espacio, ttulo del libro en letra cursiva y slo con mayscula la primera letra. Ciudad de edicin en letra comn, dos puntos y nombre de la editorial (sin poner la palabra editorial).Hobsbawn, E. (1998) La era del imperio 1875-1914 .Barcelona: Crtica.3.2. Captulo de libroEl ttulo del captulo va en letra normal y despus del nombre del autor. Despus del punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre parntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es ms de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, ttulo del libro (en letra cursiva), espacio, pginas del libro en las que aparece el captulo entre parntesis (se abrevia pp. para pginas y p. para una pgina, el nmero de las pginas separadas por guin cuando es ms de una pgina). Ciudad de edicin en letra comn, dos puntos y nombre de la editorial (sin detallar la palabra editorial).Lischetti, M. (1986) La antropologa como disciplina cientfica. En Lischetti, M. (Comp.) Antropologa. (pp.9-66) Buenos Aires: EUDEBA.

Para mayor informacin consultar: http://normasapa.com/citas/3. 3.CitasSe cita mediante la copia fiel de un fragmento de texto que no supere las tres lneas, que debe ser colocado entre comillas. Luego de la cita debe insertarse la referencia bibliogrfica correspondiente, colocada entre parntesis. El formato es el siguiente: texto citado (apellido del autor, ao: pgina). A continuacin se detalla un ejemplo: Segn Hobsbawm el periodo 1875-1914 fue una poca de paz sin precedentes en el mundo occidental, que al mismo tiempo gener una poca de guerras mundiales tambin sin precedentes (Hobsbawm, 1998:17).Si la extensin de la cita es mayor a tres lneas colquelo con margen adentrado, en letra ms pequea y a espacio simple, sin comillas (este es el nico caso en que se permite no usar comillas al citar porque la cita est bien destacada del cuerpo del texto). A continuacin se detalla un ejemplo: En La Era del Imperio, 1875-1914 Hobsbawm detalla las caractersticas de ese periodo como una trama de tensiones sociales, econmicas y polticas: aparecieron los movimientos de masas organizados de los trabajadores, caractersticos del capitalismo industrial y originados por l, que exigieron el derrocamiento del capitalismo. Pero surgieron en el seno de unas economas muy florecientes y en expansin y en los pases en que tenan ms fuerza () las instituciones polticas y culturales del liberalismo burgus se ampliaron a las masas trabajadoras de las sociedades burguesas, incluyendo tambin (por primera vez en la historia) a la mujer, pero esa extensin se realiz al precio de forzar a la clase fundamental, la burguesa liberal, a situarse en los mrgenes del poder poltico. (Hobsbawm, 1998:17).Los autores citados deben ser incorporados en la bibliografa. Considere que la cita textual es excepcional. Cuando agregue una cita, tenga en cuenta los siguientes aspectos:a) Pertinencia: no cite aquello que no aporta elementos nuevos o no es objeto de su anlisis y que usted puede formular con sus propias palabras. Seleccione la cita de modo tal que el fragmento elegido exponga la idea central que usted quiere resaltar, el nudo del problema, etc. b) Claridad: la cita debe enviar claramente al lector a la obra citada asegurndose de insertar la numeracin en el lugar correcto. c) c) Fidelidad: transcriba exactamente cada palabra del autor respetando la puntuacin original. 4. Bibliografa por tema:a) El Evolucionismo Antropolgico

-Boivin, M. Rosato, A. & Arribas, V. (1994) Constructores de Otredad. Una Introduccin a la Antropologa Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia. (Introduccin y Captulo I).-Hobsbawn, E. (1998) La era del imperio 1875-1914 (pp.7 a 41).Barcelona: Crtica. -Lischetti, M. (1986) La antropologa como disciplina cientfica en Lischetti, M. (Comp.) Antropologa (pp.9-66). Buenos Aires: EUDEBA.

b) El Funcionalismo de Malinowski-Boivin, M. Rosato, A. & Arribas, V. (1994) Constructores de Otredad. Una Introduccin a la Antropologa Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia. (Introduccin y Captulo II).-Lischetti, M. (1986) La antropologa como disciplina cientfica en Lischetti, M. (Comp.) Antropologa (pp.9-66). Buenos Aires: EUDEBA.

-Malinowski. B. (1970) Una teora cientfica de la cultura y otros ensayos, Espaa. Seleccin de ctedra.c) Metodologa de la Investigacin Antropolgica

-Guber, R. (2011) La Etnografa. Mtodo, Campo y Reflexividad. Siglo XXI: Buenos Aires.

-Keiser, Lincoln, (1970) Trabajo de campo entre los Vice Lords de Chicago. En Spindler, G et. al., Beingan Anthropologists. Fieldwork in eleven cultures.-Malinowski, B; (1975) Los Argonautas del Pacfico Occidental, Barcelona: Pennsula. , (Introduccin y Capitulo III).

5. Anexo: Consejos tiles a la hora de escribir un informe de lectura

5.1. Qu es un informe de lectura? Un informe de lectura es un trabajo de profundizacin de un tema acotado, vinculado al programa de la asignatura que lo requiera. Debe sostenerse en la lectura y anlisis de la bibliografa sugerida por el docente, en este caso se trabajaran diversos autores sobre un mismo tema, que incluyen informacin e interpretaciones sobre la consolidacin disciplinar de la antropologa.5.2. Qu no es un informe de lectura? No es un resumen de los textos

No es una monografa en tanto no contempla un abordaje exhaustivo de la bibliografa sobre el tema seleccionado ni una tesis o tesina en tanto no exige una hiptesis original.5.3. Elaborar un informe de lectura requiere transitar por distintas etapas: Lectura inicial del material (en este proceso se pueden indicar palabras claves que identifiquen los temas tratados) Anlisis (durante este proceso pueden realizarse resmenes y cuadros sobre los temas, los textos o los autores) y puesta en comn (en clase o en grupos de estudio sobre los aspectos centrales de los temas abordados). Planificacin de escritura (puede elaborarse un cuadro enunciativo a completar de aspectos a desarrollar en la escritura)

Redaccin del primer borrador del Informe (lleva tiempo e implica distintos momentos de trabajo donde hay que consultar todas las notas propias del anlisis de los textos, suelen implicar varias horas y das de trabajo) Revisin del borrador (en este punto es central tener en cuenta: la claridad y la coherencia del texto, la informacin respecto al tema abordado y los aspectos formales del escrito) Reescritura final y entrega del texto 5.4. La redaccin:

5.4.1. Quin habla y para quin se habla? En general, en la escritura cientfico-acadmica, el sujeto enunciador queda invisibilizado, por su referencia disciplinar y debido a la objetividad que estructura un discurso de este tipo. Es por esto, que se recomienda utilizar las formas pasivas e impersonales (en singular o plural). Ejemplos:En el presente informe de lectura se analizarn diversos aspectos referentes a las caractersticas del funcionalismo como una de las expresiones de la disciplina antropolgica del periodo de entreguerrasEn el presente informe recorreremos diversos aspectos referentes a las caractersticas del funcionalismo como una de las expresiones de la disciplina antropolgica del periodo de entreguerras

A su vez, se espera que el estudiante escriba el informe como si fuese un autor con lectores que desconocen el tema, por ende debe explicitar cada concepto relevante, guiar al lector mediante la eleccin de ttulos y subttulos precisos, hacer recapitulaciones en el desarrollo, resumiendo lo que hizo hasta el momento, en suma: facilitar en la mayor medida posible la comprensin del texto al lector. 5.4.2. Qu se escribe? Un informe de lectura no es un ensayo ni un resumen sino que va a mostrar cmo un autor (o un conjunto de autores) han intentado abordar un tema especfico, por ende la descripcin y las vinculaciones entre el contexto histrico, las definiciones metodolgicas y tericas de la disciplina, los recorridos biogrficos y acadmicos de los referentes de la antropologa, los dilogos con otras ciencias, son centrales en un informe de este tipo. Por lo tanto, no se pide que tome posicin respecto del problema central del informe ni tampoco que discuta con las propuestas de sus escritos (sealando, por ejemplo, que el autor se equivoc en tal cuestin, o que no supo ver tal cosa). Asegrese de no formular juicios que no pueda justificar a partir de la bibliografa, por ende es correcto detallar los debates entre las diversas posiciones en la consolidacin de la disciplina. El informe de lectura no implica una investigacin original, sino que el estudiante pueda exponer con claridad algunos desarrollos realizados por otros autores. 5.5. Partes del Informe5.5.1 Introduccin En la introduccin se debe anunciar al lector qu es lo que va a realizarse en el informe (cul es el tema a profundizar o el problema a desarrollar). Al finalizar la redaccin del informe conviene revisar si efectivamente el recorrido realizado se corresponde o no con lo anunciado (de lo contrario tendr que modificar la introduccin o el desarrollo). Es importante, adems, comprobar la coherencia entre la introduccin y el cierre. 5.5.2. Qu hacer en la introduccin? Presentar una idea general en uno o dos prrafos sobre el tema que ser trabajado. Plantear las preguntas ms importantes a las que busca responder el trabajo. 5.5.3. Qu no hacer en la introduccin? Desarrollar las ideas centrales del trabajo (puede enunciarlas pero la introduccin no debe confundirse con el desarrollo). Comunicar al lector sus sentimientos y opiniones personales (por ejemplo: Eleg este tema porque Malinowski me gusta mucho; mientras escriba este informe sent que..., etc.). En resumen, en la introduccin se detalla qu se har y cmo, explicitando cul es el punto de partida.5.6. Desarrollo 5.6.1. El desarrollo contiene el nudo en el que se exponen las ideas centrales sobre el tema a desarrollar, retomando las preguntas o los aspectos anunciados en la introduccin.

Todo desarrollo debe incluir Coherencia y cohesin. En el desarrollo de un informe de lectura es importante atender a la coherencia global del texto y a la cohesin entre prrafos. Hay cohesin cuando las distintas partes del texto se conectan lgicamente. Cumplen en ello un papel fundamental los conectores, que articulan las distintas oraciones y prrafos otorgando lgica y continuidad. Algunos ejemplos de conectores son:Adems, tambin, asimismo, tampoco. - Sin embargo, no obstante. - En cambio, antes bien. - En consecuencia, por lo tanto, por consiguiente, por ende, de ah que, entonces.La cohesin contribuye a darle una coherencia global al texto. Otros elementos que otorgan coherencia son las recapitulaciones (en el primer apartado formulamos una pregunta respecto del rol del antroplogo, luego desarrollamos la concepcin de funcionalismo respecto a la idea de cultura en este periodo, veamos ahora...) y las referencias internas como dije al comienzo, como veremos ms adelante).Algunos ejemplos de recapitulaciones y referencias internas son: - Hasta aqu mostr..., resta an presentar... - Tal como mencionramos en la introduccin, nos proponemos... - Como dije anteriormente.Es decir que hay coherencia cuando el texto puede leerse como un todo con un sentido global, cuando hay un hilo conductor y usted le proporciona al lector elementos para que no lo pierda. 5.6.2 Qu no hay que hacer en el desarrollo informe? Discutir con las propuestas de los autores (con afirmaciones del tipo: Malinowski se equivoc al creer que las culturas no se relacionaban entre s). Ms all de su opinin personal respecto del autor, debe situar el problema en su contexto, evitando los juicios de valor. Desde un informe de este tipo, es ms importante saber cmo, cundo, por qu, bajo qu coordenadas y con qu propsito algo pudo ser dicho o algo sucedi. Comparar un concepto de un autor en dos pocas distintas sin tener en cuenta las discontinuidades tericas o contextuales en la redaccin de esos textos. Referirse a los textos sin leerlos (por ejemplo, a partir de lo que otro autor sostiene sobre ellas). 5.7. Cierre 5.7.1. Cuando se solicita que elabore un cierre (y no conclusiones) es porque no siempre se pueden extraer conclusiones como respuestas finales a las preguntas planteadas. En el cierre se espera que integre las preguntas que formul en la introduccin con respuestas parciales (si las hay) sintetizando el recorrido, lo cual no significa hacer un resumen o un comentario de todo el trabajo. 5.7.2. Qu hacer en el cierre?

Retomar las preguntas de la introduccin sealando qu ha respondido (o no) y por qu (o cmo). Mostrar al lector el recorrido hecho o su importancia. Abrir nuevos interrogantes sealando qu pasos se podran dar para resolverlos.5.7.3. Qu no hacer en el cierre? Resumir el trabajo. Aadir informacin nueva (por ejemplo, citando textos que no fueron trabajados y que implican un trabajo distinto del que fue realizado). Repetir la introduccin. Expresar sus vivencias subjetivas o sus emociones. 4