¿cómo fue la vida durante el virreinato del perú? · las armas de los españoles o porque la...

9
¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? Fotocopias Anexos 1, 2 y 3. Cartulinas o papel bond A4 para la elaboración de los carteles del Anexo 1. Colchoneta, petates o mantas. Cinta masking tape. Papelotes. ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato? En esta sesión descubriremos que la sociedad andina sufrió un duro proceso de transformación. Las niñas y los niños identificarán, desde una reflexión crítica y constructiva, las consecuencias inmediatas y a largo plazo que se generaron en la estructura social de nuestro territorio durante el asentamiento de los españoles y el establecimiento del Virreinato en el Perú. Busca información en las siguientes páginas de internet: El Virreinato del Perú. http://educared.fundacion. telefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/sociedad.htm Sociedad colonial del Perú. http://www.aula365.com/sociedad-colonial-peru/ Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 121 QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 01 QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 14

Upload: doandien

Post on 20-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? · las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses

¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú?

Fotocopias Anexos 1, 2 y 3. Cartulinas o papel bond A4 para la elaboración de los carteles del Anexo 1. Colchoneta, petates o mantas. Cinta masking tape. Papelotes.

¿Cómo fue la vida durante el Virreinato?En esta sesión descubriremos que la sociedad andina

sufrió un duro proceso de transformación. Las niñas y los niños identificarán, desde una reflexión crítica y constructiva, las consecuencias inmediatas y a largo plazo que se generaron en la estructura social de nuestro territorio durante el asentamiento de los

españoles y el establecimiento del Virreinato en el Perú.

Busca información en las siguientes páginas de internet: El Virreinato del Perú. http://educared.fundacion.

telefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/sociedad.htm Sociedad colonial del Perú.

http://www.aula365.com/sociedad-colonial-peru/

Busca información en las siguientes páginas de internet: El Virreinato del Perú. http://educared.fundacion.

telefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/sociedad.htm

http://www.aula365.com/sociedad-colonial-peru/

Antes de la sesión

Materiales o recursos a utilizarMateriales o recursos a utilizar

121

QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 01QUINTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 14

Page 2: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? · las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses

Saluda a las niñas y los niños y coméntales que en la sesión anterior aprendieron sobre la llegada de los europeos y africanos al Virreinato del Perú.

Pregunta a tus estudiantes: ¿recuerdan las causas por las que europeos y africanos llegaron al Virreinato del Perú?, ¿en qué condiciones llegaron?, ¿cuál fue su modo de vida en cada caso?

Recoge sus respuestas y anótalas en la pizarra. Para fi jar las ideas fuerza de la sesión anterior, preséntales el papelógrafo con sus opiniones y comentarios fi nales sobre la llegada de los europeos y africanos al Virreinato del Perú. Que lean ellos mismos sus conclusiones.

Organiza grupos de cuatro estudiantes y entrégales el Anexo 1. Seguidamente, pídeles que observen detenidamente a las personas. Guía la observación con las siguientes preguntas:

¿A qué época de la historia corresponden las imágenes? ¿Cuál es el origen de estas personas?, ¿de dónde provienen?,

¿qué los diferencia? ¿Qué quiere decir lo escrito debajo de cada imagen? ¿Puedes deducir a que se dedicaban?

Comunica el propósito de la sesión: explicar cómo era la vida en el Virreinato del Perú.

Recuérdales las normas de convivencia necesarias en esta sesión.

Momentos de la sesión

20minutos

INICIO1.

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye interpretaciones históricas.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Identi fi ca algunas consecuencias cuya aparición es inmediata y otras que aparecen a largo plazo.

En grupo clase

122

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 14

Page 3: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? · las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses

60minutos

DESARROLLO2.

En grupo Pide a los estudiantes que se organicen en grupos como en la acti vidad

anterior.

Pregunta a los estudiantes: ¿cómo habrán vivido estas personas?, ¿cómo habrá sido la convivencia entre ellas durante el Virreinato?, ¿existí an diferencias entre estas personas?, ¿por qué?; ¿en qué momento de la historia podemos encontrar una respuesta acerca de la diversidad étnica en nuestro país?

Escucha las respuestas de cada grupo y anótalas en la pizarra, en línea con cada pregunta.

Coméntales que iremos descubriendo las respuestas a estas preguntas durante el desarrollo de la sesión.

Organiza el aula en dos grupos, A y B, y luego en subgrupos de cuatro estudiantes.

En el grupo A pueden haber 2 subgrupos: A1 y A2; en el grupo B, también dos: B1 y B2. Indícales que cada grupo se coloque un nombre que los caracterice.

Enseguida, entrega el Anexo 2 a los subgrupos A1 y A2, y pídeles que realicen una lectura minuciosa, subrayen las causas y consecuencias de la presencia de los europeos en el Perú (de la Conquista al Virreinato) y determinen si son consecuencias inmediatas o a largo plazo. Pídeles que organicen la información en el siguiente cuadro síntesis. Parti cipa planteando ideas fuerza sobre las consecuencias inmediatas y a largo plazo.

Problemati zación

Problemati zación

123

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 14

Page 4: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? · las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses

Causas y consecuencias de la presencia de los europeos en el Perú

(De la “conquista” al Virreinato)Causas Consecuencias inmediatas Consecuencias a largo plazo

Conclusión

Por otro lado, explica a los subgrupos B1 y B2 que deben leer el Anexo 3 y hacer lo siguiente:

Identi fi car la forma cómo vivían, que función cumplían o en que trabajaban, si pagaban impuestos o no, cómo eran tratados y qué lugar ocupaban en esa sociedad virreinal.

Estructurar la información en un organizador visual. Pueden recortar y uti lizar las imágenes del Anexo 1.

Invita a los estudiantes a formar un semicírculo y señala que los grupos deben colocar sus organizadores en la pizarra para poner en común lo indagado acerca de la sociedad virreinal.

Después de que cada grupo presente su trabajo, solicita a los demás niños y niñas que realicen alguna pregunta con relación a lo expuesto por sus compañeros.

Concluidas las presentaciones, completa alguna información clave que consideras que está faltando. Además, de ser necesario, aclara alguna idea o afi rmación errada. Finalmente, felicítalos por sus trabajos y parti cipación.

Realiza las preguntas que se plantearon en la problemati zación y escucha las respuestas enriquecidas de los estudiantes. Toma apuntes de sus respuestas y escríbelas en un papelote. Pídeles que tomen nota de estas conclusiones, les ayudará para la siguiente acti vidad.

Guía la refl exión de las niñas y los niños con las siguientes preguntas: ¿por qué en nuestro país existen personas de diferentes culturas?, es decir, algunos son de raíces africanas, españolas, asiáti cas, mesti zas, indígenas, etcétera. ¿Será este el origen de nuestra diversidad cultural y étnica?, ¿qué refl exión nos genera esta situación vivida por las personas de la época virreinal?

Toma de decisiones

124

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 14

Page 5: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? · las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses

Pregunta a tus estudiantes: ¿qué compromiso tenemos frente a lo aprendido hoy? Promueve y apoya la parti cipación de las niñas y los niños en la toma de decisiones o compromisos.

En grupo clase

Orienta la metacognición con las siguientes preguntas:

¿Qué han aprendido el día de hoy? ¿Con las ilustraciones y lecturas han entendido mejor las

consecuencias de los cambios en la estructura social de la época virreinal?

¿Nos ayuda lo aprendido a valorarnos más y a respetar nuestra diversidad?

Cierra la sesión tomando ideas de las niñas y los niños como refl exión o conclusión.

10minutos

CIERRE (valoración del aprendizaje)3.

Solicita a los estudiantes que en casa escojan uno de los personajes del Anexo 1 e imaginen cómo sería su vida en el Virreinato del Perú. Deben registrar la historia en su cuaderno, colocarle un título y hacer un dibujo alusivo.

Tarea a trabajar en casa

125

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 14

Page 6: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? · las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses

Anexo 1 Quinto Grado

126

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 14

Page 7: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? · las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses

Anexo 2Quinto Grado

CASO 1• El rápido derrumbe del Tahuanti nsuyo no puede explicarse por la superioridad de

las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses. Los españoles pudieron aprovechar dos circunstancias claves. En primer lugar, la crisis políti ca derivada de la pugna por el poder entre las élites cusqueña y quiteña: la guerra entre Huáscar y Atahualpa. En segundo lugar, los invasores contaron con el apoyo de numerosos grupos étnicos que no aceptaban el dominio incaico; el colaboracionismo de amplios sectores de la población (huancas y chancas) contribuyó notablemente con el “éxito” de las huestes españolas.

CASO 2• Para la población andina, los invasores eran seres extraños por su apariencia fí sica

y tenían poderes similares a los del rayo y el trueno con sus armas de fuego. Venían, además, acompañados de un animal desconocido, el caballo, y hablaban en una lengua diferente. Por ello, al principio fueron vistos como dioses. Al fi nal, la Conquista signifi có para los indios un cambio en el orden del mundo. Los españoles dieron muerte a los incas, soberanos de origen divino, y tomaron el Cusco, centro sagrado del Tahuanti nsuyo. También saquearon sus templos, robando los objetos de culto.

CASO 3• La población andina disminuyó en un 80 % debido, básicamente, a los virus traídos por

los españoles, que se transformaron en epidemias. Enfermedades como la gripe, el ti fus, la peste o el sarampión, desconocidas en los Andes, hicieron estragos entre los indios. Las plantas y los animales traídos desde Europa también contagiaron sus virus a los recursos nati vos, alterando la dieta de los indios. A los virus se sumaron las muertes por la misma guerra de conquista, los trabajos forzados (la mita) y el “desgano vital”. En este senti do, aumentaron los suicidios colecti vos, abortos e infanti cidios, pues algunos indios perdieron las ganas de vivir debido al cambio en el orden del mundo que conocían.

CASO 4• Sistemas tradicionales como el ayllu y el control de pisos ecológicos se vieron seriamente

afectados e incluso desaparecieron. A medida que el Gobierno virreinal establecía las reducciones en la sierra, a la gente se le desarraigaba de sus pacarinas, se rompía la unidad del ayllu y sus formas de trabajo comunal, y se afectaba el acceso a recursos en los disti ntos pisos ecológicos. También desapareció la fi gura del inca y la redistribución estatal; la mita fue desvirtuada en provecho de la economía española y el culto cristi ano se impuso sobre las huacas y los dioses nati vos. La evangelización trató sistemáti camente de satanizar el culto prehispánico.

Textos recuerdos de Orrego Penagos, Juan Luis (24 de mayo de 2009). “Historia del Perú colonial (una síntesis)”. Rumbo al bicentenario. Blog de Juan Luis Orrego Penagos. Historia del Perú, América Lati na y el mundo. Siglos XIX y XX. Consulta: 13 de junio de 2015.

htt p://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/05/24/historia-del-peru-colonial-una-sintesis/

127

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 14

Page 8: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? · las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses

Anexo 2Quinto Grado

La sociedad virreinal estuvo dividida teóricamente en dos repúblicas paralelas y complementarias: españoles e indios debían estar separados con sus propias leyes, autoridades, derechos y obligaciones. La división era también espacial: los españoles debían vivir en ciudades y los indios en sus pueblos o en reducciones. Pero esta división, aparentemente tan rígida, fue desvaneciéndose poco a poco con la aparición de los mesti zos y de otras mezclas raciales (castas). De este modo, junto al criterio estamental (linaje) coexisti eron otros como canti dad de fortuna, formación cultural o color de piel. Un mismo personaje podía estar emplazado de una u otra manera, según el criterio que se adoptase: podía ocupar determinado lugar por su casta (color de piel) y otro por sus ingresos.

En este orden jerárquico estaban, a la cabeza, los españoles. Ellos podían ser peninsulares (chapetones) o sus descendientes nacidos en América, los criollos. En este grupo estaban los nobles, la alta burocracia, los hacendados, los mineros, los curas, los intelectuales y los grandes comerciantes. Eran la élite de la sociedad virreinal y vivían en las ciudades. Sin embargo, su condición de blancos no les garanti zaba un lugar dentro de la aristocracia. Un blanco pobre (artesano, pequeño comerciante o chacarero) era considerado plebeyo. A parti r del siglo XVII, los criollos se adueñaron del Virreinato del Perú, copando los cargos públicos y las acti vidades económicas más lucrati vas. Las reformas borbónicas del XVIII revirti eron esta situación, causando gran malestar entre ellos al tratar la corona de centralizar el poder en manos de peninsulares recién llegadas.

La “república de indios” quedó dividida en los indios nobles (descendientes de la nobleza inca y los curacas) y los indios del común. Los primeros se educaban en los colegios de curacas (“El Príncipe” en Lima y “San Francisco de Borja” en el Cusco) y estaban exonerados de ir a la mita y de pagar tributo. Eran los intermediarios entre el mundo español y el andino. En el siglo XVIII, lideraron las rebeliones indígenas y sus cargos quedaron abolidos luego de la ejecución de Túpac Amaru II. Los indios del común debían vivir en sus reducciones, acudir a la mita y tributar. Eran la mayoría de la población y quedaron básicamente ligados al mundo rural.

En un nivel intermedio quedaron las castas, producto de la mezcla de españoles, indios y negros. En esta mixtura racial estaban los mesti zos (hijos de español e indio), zambos (hijos de negro e indio) y mulatos (hijos de español y negro). Las clasifi caciones terminaron siendo muy complicadas cuando se fueron incrementando los ti pos de cruce. Los mesti zos nacieron con la conquista, se vieron desubicados y pasaron a cumplir papeles menores. Se les tachó de ilegíti mos o peligrosos, y muchos terminaron sus vidas entre gente de mal vivir. Respecto a los indios, gozaron de estar exonerados de mitar y tributar; sin embargo, no podían acceder a cargos públicos importantes y su educación era elemental. Esta situación ambigua se debió a que el sistema de “repúblicas” no contempló legislación sobre su estatus.

128

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 14

Page 9: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú? · las armas de los españoles o porque la población andina se confundió inicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses

Según la ideología virreinal, los negros no debieron ser considerados dentro del orden social, pues eran vistos como objetos o mercancías. Sin embargo, la sociedad supo desarrollar una gran sensibilidad hacia ellos y mucha gente los consideró perfectamente humanos, aunque nacidos para servir. La gran mayoría de negros vivió en la costa desempeñando múlti ples labores que iban desde el laboreo en las plantaciones hasta el trabajo domésti co en alguna casa limeña. En este senti do, la suerte del esclavo era variada. Si trabajaba en la ciudad, mantenía cierto trato con sus dueños que, si eran comprensivos, podían otorgarles la libertad; si era desti nado a una hacienda, estaba a merced de los excesos del capataz y no podía juntar dinero para obtener su libertad. El bozal era el negro recién llegado del África y que no sabía el español; el ladino era el acriollado nacido en América; el manumiso era el negro que había obtenido legalmente su libertad; y el cimarrón era el esclavo fugiti vo que vivía con otros de su condición en los palenques.

Tomado de Anónimo (s/f). “El Perú virreinal”. Blog Historia del Perú. Consulta: 13 de junio de 2015.

htt p://conociendolahistoriadelperu.blogspot.com/p/el-peru-virreinal.html

129

Quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 14