como escribir un ensayo

7
Page 1 Untitled Document 07/10/2006 01:53:53 http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/herramientas/textos/como_escribir.htm CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO A continuación te entregamos una propuesta de cómo realizar un ensayo final, monografía o "paper" para nuestros cursos de Formación General. A pesar que no existe "una sóla" forma de escribir un ensayo, creemos que esta guía te puede facilitar las cosas, ya que en ésta te entregamos no tan solo los aspectos formales para escribir un paper, sino además un esquema de análisis , desarrollo y elaboración. Si tienes sugerencias o dudas respecto a la aplicación de esta guía para la escritura de ensayos, escríbenos a nuestro mail: [email protected] 1. Trabajo preparatorio 2. Identificación de la pregunta 3. Definición del tema 4. Encontrar el problema 5. Problematizar 6. El rpoblema de la pregunta 7. Formulación de un problema 8. Elaboración de un plan 9. La estructura del plan 10. Redacción del ensayo 11. Conclusión 1.- Trabajo preparatorio En general, los trabajos con características de ensayos, paper o monografías te los solicita el profesor al final de una unidad o de un semestre. Por lo tanto, casi siempre, esto viene encomendado por una pregunta o un tema a partir del cual debes desarrollar el trabajo. Esta pregunta puede plantearla el profesor o en el caso que sea un tema libre tú mismo deberás construir la pregunta. En consecuencia, deberás reconocer o elaborar una pregunta para comenzar tu trabajo preparatorio y posterior definición de las tareas a seguir. | SUBIR | 2.- Identificación de la Pregunta Identificar la pregunta, de manera formal, permite determinar la forma de respuesta esperada de tu parte. Para hacerlo, utiliza tablas similares a esta: Cuando la pregunta implica una respuesta afirmativa o negativa (sí, no) 1. El tema plantea una tesis implícita a discutir, un concepto para caracterizar otro. Ejemplos: - ¿Está lindo el día? - El hombre, ¿es libre? 2. El tema o la pregunta implica una noción de poder, deber, etc. Ejemplo: - ¿Puede uno estar muchos días sin comer ni beber? - ¿Puede uno decir que el hombre está sometido al Estado? Cuando la pregunta implica una respuesta determinada. 1. Cuando la pregunta propone una alternativa. Ejemplo: - ¿Hoy estamos a lunes o a martes? - ¿Las pasiones hacen vivir o morir? 2. El tema está determinado por el pronombre interrogativo utilizado. Ejemplo: - ¿Qué hora es? - En un comienzo, ¿el hombre se daba él mismo las leyes? Cuando la pregunta exige un definición del concepto. Ejemplo: - ¿Qué es ser libre? Debes preguntarte también qué tipo de interrogación introduce la pregunta. He aquí, como ayuda, un cuadro con distintos sentidos para diferentes preguntas: - ¿Puede uno ...? ¿Es uno capaz de...? (Capacidad.) ¿Eso tiene el sentido de...? ( Posibilidad lógica.) ¿Uno tiene el derecho de...? (Legitimidad, moral y / o jurídica.) - ¿Es necesario...? Pregunta por la necesidad (lógica, física o biológica). Pregunta por la obligación (moral o jurídica). Pregunta por razones (explicación de un hecho, de una necesidad o de una obligación) . - ¿Por qué...? Pregunta por las causas eficientes (igual a ¿qué produce un efecto?, causa o motivo). Pregunta por causas finales (fines, razones o móvil). - ¿Existe...? Pregunta por la existencia de alguna cosa que constituya el problema. - ¿Cómo...? ¿De qué manera? ¿En qué forma? - ¿Quién...? Pregunta por las características de cierto tipo de individuo. - ¿Todo...? Plantea el problema de la generalización de un atributo. - ¿En qué sentido uno puede decir...? Exige la necesidad de trabajar a partir de la significación de una afirmación.

Upload: charles-izquierdo

Post on 19-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia como escribir un ensayo

TRANSCRIPT

  • Page 1Untitled Document

    07/10/2006 01:53:53http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/herramientas/textos/como_escribir.htm

    CMO ESCRIBIR UN ENSAYO

    A continuacin te entregamos una propuesta de cmo realizar un ensayo final, monografa o "paper" paranuestros cursos de Formacin General.

    A pesar que no existe "una sla" forma de escribir un ensayo, creemos que esta gua te puede facilitar lascosas, ya que en sta te entregamos no tan solo los aspectos formales para escribir un paper, sinoadems un esquema de anlisis , desarrollo y elaboracin.Si tienes sugerencias o dudas respecto a la aplicacin de esta gua para la escritura de ensayos,escrbenos a nuestro mail: [email protected]

    1. Trabajo preparatorio2. Identificacin de la pregunta3. Definicin del tema4. Encontrar el problema5. Problematizar6. El rpoblema de la pregunta7. Formulacin de un problema8. Elaboracin de un plan9. La estructura del plan10. Redaccin del ensayo11. Conclusin

    1.- Trabajo preparatorio

    En general, los trabajos con caractersticas de ensayos, paper o monografas te los solicita elprofesor al final de una unidad o de un semestre. Por lo tanto, casi siempre, esto vieneencomendado por una pregunta o un tema a partir del cual debes desarrollar el trabajo. Estapregunta puede plantearla el profesor o en el caso que sea un tema libre t mismo debersconstruir la pregunta. En consecuencia, debers reconocer o elaborar una pregunta paracomenzar tu trabajo preparatorio y posterior definicin de las tareas a seguir.

    | SUBIR |

    2.- Identificacin de la Pregunta

    Identificar la pregunta, de manera formal, permite determinar la forma de respuesta esperada detu parte. Para hacerlo, utiliza tablas similares a esta:

    Cuando la pregunta implica una respuesta afirmativa o negativa (s, no)1. El tema plantea una tesis implcita a discutir, un concepto para caracterizar otro.Ejemplos:- Est lindo el da?- El hombre, es libre?

    2. El tema o la pregunta implica una nocin de poder, deber, etc. Ejemplo:- Puede uno estar muchos das sin comer ni beber?- Puede uno decir que el hombre est sometido al Estado?

    Cuando la pregunta implica una respuesta determinada.1. Cuando la pregunta propone una alternativa. Ejemplo:- Hoy estamos a lunes o a martes?- Las pasiones hacen vivir o morir?

    2. El tema est determinado por el pronombre interrogativo utilizado. Ejemplo:- Qu hora es?- En un comienzo, el hombre se daba l mismo las leyes?

    Cuando la pregunta exige un definicin del concepto. Ejemplo:- Qu es ser libre?

    Debes preguntarte tambin qu tipo de interrogacin introduce la pregunta. He aqu,como ayuda, un cuadro con distintos sentidos para diferentes preguntas:

    - Puede uno ...? Es uno capaz de...? (Capacidad.)Eso tiene el sentido de...? ( Posibilidad lgica.)Uno tiene el derecho de...? (Legitimidad, moral y / o jurdica.)

    - Es necesario...? Pregunta por la necesidad (lgica, fsica o biolgica).Pregunta por la obligacin (moral o jurdica).Pregunta por razones (explicacin de un hecho, de una necesidad o de una obligacin).

    - Por qu...? Pregunta por las causas eficientes (igual a qu produce un efecto?,causa o motivo).Pregunta por causas finales (fines, razones o mvil).- Existe...? Pregunta por la existencia de alguna cosa que constituya el problema.

    - Cmo...? De qu manera?En qu forma?

    - Quin...? Pregunta por las caractersticas de cierto tipo de individuo.

    - Todo...? Plantea el problema de la generalizacin de un atributo.

    - En qu sentido uno puede decir...? Exige la necesidad de trabajar a partir de lasignificacin de una afirmacin.

  • Page 2Untitled Document

    07/10/2006 01:53:53http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/herramientas/textos/como_escribir.htm

    - Es necesario...? Dada la condicin, qu es necesario, qu es suficiente. No sonnecesarias otras caractersticas y si es as cules.

    Debes considerar los matices que pueden estar comprendidos en la pregunta: lo queen realidad puede significar el acceso a la pregunta.

    Tipos de matices:- necesariamente,- esencialmente,- siempre,- solamente,- forzosamente,- verdaderamente,etc.; podras considerar otros y no debes descuidar nunca estos aspectos ya que ellosorientan el cuestionamiento hacia sentidos distintos.

    | SUBIR |

    3.- Definicin del Tema

    Qu es lo que debemos definir?

    Definir una cosa, concreta o abstracta, consiste en disponer el conjunto de caractersticasesenciales de dicha cosa, es decir, el conjunto de caracteres que hacen de esa cosa so, y nootra cosa.

    Cmo definir un concepto?

    En casa, luego de haber intentado definir el trmino tu mismo, busca el trmino en undiccionario, con el fin de constituir un repertorio de sus acepciones. Si en ese momento no tienesun diccionario, como en los exmenes, puedes intentar las siguientes indicaciones paraencontrar una definicin precisa:

    - Clasifica el concepto dentro de un conjunto (del cual l forma parte) luego distnguelo del losotros elementos del conjunto, dndole sus caractersticas particulares.- Busca contrarios de este concepto.- Encuentra trminos cercanos del concepto y diferncialos bien. Debes cuidar de no confundirentre trminos cercanos pero que no significan lo mismo, ya que todos los sinnimos consideranalguna diferencia entre ellos.- Encuentra nombres de la misma familia.- Parte por ejemplos.- Encuentra todos los sentidos posibles del concepto en el contexto de la pregunta.

    Anlisis semntico del tema:

    Encuentra diferentes sentidos de los distintos trminos que componen la pregunta yposteriormente intenta determinar los diferentes campos y los distintos planos en los que seutilizan estos trminos. Al hacer variar los trminos del tema encontrars ideas para la reflexiny el campo de accin que podra alcanzar lo que escribas o expongas.No se trata de encontrar una pregunta que te interese ms, al contrario consiste en encontrardnde se sita el problema al disponer la pregunta de forma ms desarrollada, es decir,reemplazando los trminos del tema por sus diferentes significaciones.

    Cmo analizar un concepto:

    Analizar un concepto consiste en responder a las interrogantes suscitadas por el concepto y sudefinicin. Estas preguntas dependen del concepto a analizar, pero algunas aparecen a vecescomo la bsqueda del origen, de la causa, de consecuencias, de comienzos de bsqueda o deutilidad.

    | SUBIR |

    4.- Encontrar el Problema

    Haciendo variar el tema podrs encontrar el problema que se plantea. Una vez que encuentresuna contradiccin, no hay que tenerle miedo, eso significa que encontraste el problema y que teencuentras en el centro mismo de la reflexin.

    Una vez que das con el problema no tienes que intentar esquivarlo, ya que justamente es por loque se te est preguntando, y debes afrontarlo.

    Si no hubiesen preguntas, no habra filosofa ni ciencia. Debes aprender a no tener miedo a nosaber, lo que cuenta en tu ensayo o disertacin no consiste en saber la respuesta, sino de darleal problema toda su extensin reflexiva.

    Siempre existe un problema que se esconde tras el tema de una pregunta ( si no fuese as, elprofesor no te lo planteara como requerimiento). Para encontrar este problema busca la apora(esto es, la dificultad lgica que representa un problema especulativo), o la contradiccin;necesariamente debe haber una.

    Para encontrar la contradiccin que constituye el problema, debes hacer variar los trminos: esel anlisis semntico del tema lo que ilumina la variedad de sentido de los trminos y lo que tepermitir dar con la identificacin acotada de la pregunta.

    Es en los trminos o en la confrontacin de los campos de aplicacin de los trminos en dondedebes encontrar la contradiccin. La contradiccin debe ser real en el problema y no en tu

  • Page 3Untitled Document

    07/10/2006 01:53:53http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/herramientas/textos/como_escribir.htm

    exposicin, como dos posiciones contradictorias que t diferencias en general. No te debescontradecir, sino mostrar que segn el sentido o campo de aplicacin de tal concepto, talesrespuestas a la pregunta devienen contradictorias.

    | SUBIR |

    5.- Problematizar

    Una problemtica es un problema preciso planteado por el tema .Debe servir para:

    - Centrar la reflexin sobre un problema preciso, si es superada por la globalidad del tema, serdemasiado vasta.- Evitar los temas fuera de lugar desde nuestro planteo, consiste exactamente en evitar tratar unproblema que no est estrictamente conforme al enfoque de la pregunta.- Mantener un hilo conductor para la reflexin, para permitirte constituir un plan pertinente.

    La formulacin de una problemtica, o problematizacin, es la verdadera dificultad del ensayo ola disertacin filosfica o cientfica, es lo que determina el valor del trabajo.

    Justamente, en ese aspecto no se puede pensar en economizar. No hay ensayo o disertacin sinla exposicin clara, definida y decisiva de "un" problema. En efecto, la razn para que elproblema intitule nuestro ensayo es el de permitir al autor (t) y al lector (el profesor u otrapersona) acceder al centro del problema con claridad.

    Cmo diferencias un problema filosfico (de humanidades) de uno matemtico (de ciencias)?

    Distingamos entre ellos:

    - El profesor de filosofa propone preguntas.- El profesor de matemticas entrega problemas. Y el alumno debe solucionarlos ya que estosestn expuestos.

    - El alumno de humanidades debe l extraer y formular los problemas, ya que estos seencuentran ocultos tras el tema. Slo una buena y precisa lectura de la pregunta, lo que yaimplica dar sentido o interpretarla, permite pasar del tema al problema que este plantea.

    - En matemticas uno busca y encuentra una solucin, que es una resolucin y pone fin alproblema expuesto, lo aclara, lo explica, enuncia las diversas maneras de plantear respuestas,que son respuestas posibles y jams definitivas.

    - El trabajo de reflexin en ambos casos es infinito pero no interminable en el caso de un ensayoo una disertacin.

    - La manera ptima de enfrentar este tipo de trabajo, tanto en el caso de la filosofa como de lasmatemticas, no pasa por el planteo de una verdad definitiva de un problema, sino que consiste,y ya es bastante decir, en una exposicin clara y verosmil de la estructura y de las implicanciasde ste, en tanto que es filosfico o matemtico en s.

    Una actitud mental

    Juega el juego. Intenta siempre enfrentar el problema como si ste constituyera un verdaderoproblema, esencial, inteligible a pesar de si parece a primera vista complejo, extrao, pocoactual o inactual.

    | SUBIR |

    6.- El Problema en la Pregunta

    El discernimiento del verdadero problema es el mejor signo de la verdadera comprensin deltema.

    La comprensin que implica la identificacin de un problema supone que ya podemos hacernoslas siguientes preguntas:

    - En qu sentido es legtimo suponer...?- Existe una razn para preguntarnos por...?- En qu sentido la pregunta es un verdadero problema...?- Cul es el sentido del trmino que el tema instala...?- A qu urgencia o necesidad terica responde el tema ...?

    Esto significa esencialmente que el trabajo de problematizacin consiste en remontarse a lascondiciones de inteligibilidad del problema.

    El trabajo de problematizacin constituye la recapitulacin del conjunto de tareas precedentes:

    - Comprensin del tema.- Anlisis de las nociones implicadas.- Determinacin y definicin de los conceptos.- Definicin de trminos.

    En sntesis, las preguntas que siempre debes hacerte ante una tarea como la que intentamosson:

    - De dnde viene el problema?, Cul es su origen?, Porqu se nos interroga por...?- En qu trminos se plantea el problema verdaderamente?- Qu sentido dar a los trminos para que el problema se constituya como tal?

  • Page 4Untitled Document

    07/10/2006 01:53:53http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/herramientas/textos/como_escribir.htm

    | SUBIR |

    7.- Formulacin de un Problema

    Esta formulacin debe ser corta, sinttica y precisa.

    - Formula la paradoja que el tema puede presentar implcitamente (Podemos ser malos?) oexplcitamente (podemos forzar a alguien a ser libre?)T mismo tienes que encontrar las paradojas, durante la realizacin del trabajo, presentndolascomo "apariencias de contradiccin": debe constituirse exactamente en el estmulo, su intersconsiste entonces en ir ms all de las contradicciones gracias a una mejor comprensin delsentido de los trminos.

    - Trabajar la contradiccin, la oposicin entre doctrinas. Esto puede ser abierto, claro y evidenteen una primera mirada ( puedes decir: "tal como dice Platn, o Nietzsche a propsito de ...", "entanto que esto es lo contrario de...") o latente, en potencia (por ejemplo, definir la imaginacincomo facultad de anticipacin en contradiccin con la hiptesis de una imaginacin reproductiva).

    - Asegurar el paso de la apariencia a la esencia, del fenmeno al ser, de lo falso (de la ilusin, dela opinin, del error) a lo verdadero (aquello que la ciencia determina por la demostracin, laverificacin, la rectificacin; o la filosofa por la crtica, la interpretacin y la argumentacin).

    - Hacer jugar los diferentes sentidos al interior de una misma nocin. Algunos trminos ofrecenla ocasin de dar al tema una verdadera profundidad y una flexibilidad de juego muy apreciable.

    | SUBIR |

    8.- Elaboracin de un Plan

    - El plan slo permite asegurarnos de una estructura para nuestras ideas, un orden y unaanimacin presentada como flexibilidad para los distintos ngulos de reflexin.

    - Sobre cada uno de los temas debers estructurar un plan.

    - Para una mejor ayuda, te presentamos algunos tipos de planes; aunque existen muchos; estote pude dar una idea de cmo enfrentar el problema. El plan que elijas depender de la preguntay de problematizacin que elabores. Algunas preguntas o problemas apelan ms a un tipo deplan que a otro o puede ser que t te sientas ms cmodo con uno preciso. A pesar de que tmismo debes encontrar tu propia forma de resolucin, a continuacin veremos cmo seestructura un plan.

    | SUBIR |

    9.- La estructura del plan

    Uno puede comparar la estructura del ensayo o disertacin a un esqueleto de un organismo vivo:

    En la practica, si seguimos la metfora anatmica, hacer un plan consiste bsicamente en definirlas partes principales (pargrafos) y sus articulaciones. Consiste en dar una forma ordenada alconjunto de anlisis, demostraciones y razonamientos necesarios para el tratamiento del tema.

    El principio estricto y general del orden de un plan es el siguiente:

    UNA IDEA POR PARGRAFO, UN PARGRAFO POR IDEA.

    Cmo proceder?

    - Disponer de hojas blancas (tantas hojas como partes) y a su vez subdivididas segn lospargrafos o secciones.

    - Escribir en cada seccin los ttulos o subttulos, segn sea necesario, lo que se constituir en elandamiaje de tu trabajo y que por lo tanto no aparecer tal cual en la redaccin del trabajo.

    - Esta estructura permite una redaccin bien calibrada, bien equilibrada, o sea con pargrafoshomogneos en extensin y de profundidad reflexiva equivalente. La ausencia de esteandamiaje hace que se evidencien los vacos en tu reflexin y la falta de continuidad y derelaciones entre los elementos redactados y formulados.

    - Hay que volver al bosquejo para interrogarse por las lagunas, ya que es a partir de estaoperacin que aparecen conceptos, ideas y argumentos an no percibidos.

    - Puede suceder que tengas que rehacer y revisar varias veces el plan dado. Hazlo hasta quesientas que puedes obtener un recorrido racional y estimulante en el sentido de las ideas y suarticulacin.

    Consideraciones para hacer un plan atractivo:

    - Durante la redaccin debers considerar la necesidad de dar al plan un movimiento progresivo,que ponga en evidencia la importancia y el inters de la investigacin.

    - La actividad reflexiva supone necesariamente el poner en evidencia un conflicto entre ideasque se intenta explicitar y se busca solucionar.

  • Page 5Untitled Document

    07/10/2006 01:53:53http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/herramientas/textos/como_escribir.htm

    - Puedes imaginarte una especie de puesta en escena de un drama literario, como ejemplo:

    a. Disponer la situacin de una pregunta o un problema que motivan esta historia. Presenta lospersonajes (ideas, nociones, conceptos, doctrinas), y descrbelos. Algo les ocurrir en esteespacio dado (el de nuestro texto).b. Elaboracin de un conflicto, donde expondrs las causas o razones y su condicin deinteligibilidad.c. Debes cuidar el tiempo o ritmo del relato, en el sentido que existe un conflicto por resolver.Primero debes plantear el enunciado del problema, luego, desarrollarlo durante un cierto tiempo(por partes o pargrafos). Esto supone una cierta tcnica o estilo de narracin (redaccin,composicin, retrica).d. Resolucin de la crisis, luego de evaluar las proposiciones de respuesta o de solucin -sinexcluir la eventual apora-, debes sacar conclusiones del conflicto.

    Ejemplos de planes:

    1. El plan dialctico:

    - Este tipo de plan es el ms cmodo para una pregunta por una respuesta negativa o afirmativa.Pero quiz el ms difcil de lograr.

    - Debes prestar atencin a no poner en la misma seccin las dos tesis, ya que estas soncontradictorias.

    - No debes contradecirte: es por esto que la segunda tesis es otra tesis y no la anttesis. Las dostesis no son contrarias sino contradictorias: o sea, que una aporta una cosa nueva (unaaclaracin, un argumento) que hace que la otra ya no pueda seguir siendo sostenida. Si las dostesis no pueden ser sostenidas una frente a otra, no pueden coexistir, y ser entonces imposibleuna tercera parte que las concilie, a modo de consenso entre las dos.

    - Una manera de proceder es:

    a. Primera parte: un anlisis del tema y una definicin de los trminos que te permitapresentar una opinin comn. Primera respuesta a la pregunta.

    b. Segunda parte: aclarar la falla de la primera tesis, aportar un nuevo argumento quepermita llegar a la respuesta contraria a la pregunta (tesis contradictoria que aportauna respuesta contraria, ya que finalmente no tenemos ms opcin que s o no). Estenuevo argumento puede nacer de un anlisis nuevo de trminos que aporta nuevasluces sobre la pregunta.

    c. Tercera parte: poner en evidencia el problema en toda su extensin (aunque yaestaba claro en la segunda parte). Momento de tensin extrema que consiste encambiar el plan, con el fin de, a la vez, sostener la tesis que uno ha elegido (queconsiste en responder a la pregunta, ya sea "s o no", exige una eleccin), perotomando en cuenta el problema real. Debers encontrar una manera de comprender eltema que permita sobrepasar la oposicin, la contradiccin y la tensin entre las dostesis iniciales.

    2. El plan por encadenamiento de preguntas:

    - esta estructura de plan de trabajo permite hacer progresar de forma natural tu reflexin.

    - Necesitas tener claro cul es la tesis que vas a defender.

    - Puedes proceder de la siguiente manera:

    a. Definicin y anlisis de los trminos que comprende la pregunta, lo que pone enevidencia el problema.

    b. Argumentos a favor de la tesis que defiendes. Puedes paralelamente darargumentos contra la tesis adversa (haciendo objeciones que sern respondidas enseguida).

    c. Enfatizar las dificultades implica el asumir la tesis que defenderemos.

    Ejemplo:

    Qu es la tolerancia?Por qu debemos ser tolerantes?Podemos tolerar todo? O Existira lo intolerable?

    En este caso la tesis defendida es la siguiente:

    - "S debemos ser tolerantes".- La segunda parte corresponde a por qu debemos serlo, pero este punto de vistaimplica una dificultad. No es que acaso es demasiado idealista ser tolerante antetodo, no es que pueden haber actos o ideas intolerables?. Podemos tolerar cualquiercosa?- El riesgo de este tipo de plan es que no puedes equivocarte al reconocer la pregunta.Ya que no podrs progresar en tu reflexin por medio de interrogantes si no disciernesbien el problema.

    3. Plan que juega o trabaja con la pregunta planteada:

    - este plan se adapta perfectamente a las preguntas que introducen una forma interrogativa quepuede ser interpretada en varios sentidos (podemos...? es suficiente...?, etc.).

  • Page 6Untitled Document

    07/10/2006 01:53:53http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/herramientas/textos/como_escribir.htm

    - Tambin es posible partir de una pregunta cuyos trminos tienen ms de un sentido biendefinido. Entonces podrs hacer avanzar la reflexin a partir de las distintas acepciones.

    Ejemplo:

    Podemos ser indiferentes a la verdad?

    a. El hombre no puede ser indiferente a la verdad, ya que se define como poseedor de razn,que justamente es la facultad para buscar lo verdadero.

    b. El hombre no tiene derecho a ser indiferente a la verdad, ya que tal indiferencia vendra anegar todo valor.

    c. Vuelco: el hombre se interesa en lo verdadero en tanto que valor relativo (si lo verdadero le estil). Permanece indiferente a lo verdadero si no le aporta nada.

    Aqu las dos primeras partes juegan con el doble sentido de la pregunta "puede uno...?" Latercera parte est inspirada en el plan de encadenamiento de preguntas: si yo sostengo que elhombre no puede ser indiferente ante la verdad, entonces la pregunta sera: por qu el hombrebusca con tanta vehemencia la verdad?. Un vuelco interesante es mostrar cmo el hombre nobusca la verdad de forma desinteresada sino porque le es til.

    | SUBIR |

    10.- Redaccin del ensayo

    Reglas de presentacin del trabajo.

    Composicin:

    El ensayo debe comprender:

    - una introduccin

    - un desarrollo ( que en general debe contar con por lo menos dos o tres partes,equilibradas entre s)

    - una conclusin.

    Convenciones topogrficas:

    - subraya los ttulos de cada seccin,

    - pon las citas de otros documentos o textos entre comillas, el registro de las ideas quese toman de un autor, considerando:

    en caso de que advirtamos en el escrito de aquel autor hay expresiones pocohabituales o errores de los cuales no queremos ser participes, citamos tambintextualmente pero agregamos la indicacin (sic), lo que indica que la cita es textual conplena conciencia de la expresin poco habitual que se est citando o del error en ellaincluido.

    en caso de estar interesados slo en una parte del prrafo del autor, podemos citartextualmente incluyendo nicamente aquellas secciones que nos interesan yeliminando las restantes; pero es necesario colocar tres puntos (...) para indicar quehay una elipses, eliminacin de una frase o prrafo de aquella cita.

    Cuando la seccin a citar nos parece extremadamente larga, podemos hacer nuestrapropia condensacin del texto de otro por la va de una parfrasis, mencionando porcierto al autor cuyo pensamiento hemos resumido o interpretado.

    - las referencias a libros, ejemplo:Hans-Georg Gadamer, ESTETICA Y HERMENEUTICA, Madrid. Edit. Tecnos, 1996,pg. 25.

    - Las referencias a artculos de revistas, ejemplo:Ottmar Ette, "Humboldt y el proyecto moderno", Revista Humboldt, Vol. 126 (1999) pg.2.

    - las notas pueden ubicarse al pie de cada pgina o pueden registrarse todassecuencialmente al trmino del texto, deben contener una referencia bibliogrfica quefundamente o respalde la idea expresada en el texto. Las notas van enumeradas,correspondindose con los nmeros que se intercalan en el texto como llamada deatencin hacia dichas notas.

    - No destaques las letras del texto que ests escribiendo, por mucho que creas que esimportante lo que dice.

    - Debe ser por la retrica que debes lograr la atencin del lector.

    Estilo:

    - Exprsate simple y claramente, poniendo atencin a la puntuacin, ortografa,redaccin y gramtica.

  • Page 7Untitled Document

    07/10/2006 01:53:53http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/herramientas/textos/como_escribir.htm

    - Si utilizas trminos complejos y eruditos, debes explicarlos con claridadsistemticamente.

    - No utilices un estilo y vocabulario informal.

    - Intenta evitar cualquier abreviacin, que pueda implicar confusin.Extensin:

    - En un principio ninguna extensin te ser impuesta, aunque en general los profesoresprecisan un mnimo de pginas que debes cumplir.

    - S preciso en tu vocabulario, riguroso en la expresin de tus reflexiones y equilibradoen la composicin de las estructuras.Presentacin:

    - Debes considerar espaciados regulares entre la introduccin, desarrollo y laconclusin.

    - Deja entre dos y tres lneas entre cada una de las partes del desarrollo.

    - Separa las ideas con puntos aparte en el desarrollo.

    Introduccin:

    - La introduccin debe responder a tres exigencias:

    a. Presentar claramente el tema. Debers reproducir literalmente la preguntaenunciada por el profesor para el trabajo. Se trata de designar el campo preciso deinterrogacin dentro del cual el tema se inscribe. T puedes en esta etapa partir por unbuen ejemplo (no una ancdota personal), una opinin corrientemente admitida por eltema, o una crtica paradojal incisiva.

    b. Someter el tema al cuestionamiento: problematizar.

    c. Enunciar el plan del trabajo y la estructura de la reflexin que llevars a cabo.Procede por cuestionamiento: las preguntas estn all para descomponer el problema.

    Dos o tres preguntas sern suficientes: hay que recordar que respuestas claras ydecisivas, aun si nos reenvan a una cuestin que no tiene solucin (apora), debernser aportadas a estas preguntas, particularmente como conclusin.

    Por lo tanto la interrogacin no debe ser puramente formal o gratuita, simpledecoracin o concesiones, sino que debe ser operatoria, o sea constituir el orden deuna tarea realizable dentro de los lmites del ensayo, correspondientes a la exigenciareflexiva del tema. Si tu cuestionamiento debe ser puramente formal, debers buscarotras formas de exponer el plan.

    Evita sistemtica y definitivamente las trivialidades del tipo:

    " siempre los hombres...", "el problema que tratar es el ms importante de la filosofa yla ciencia...". etc.

    Conclusin:

    - debe resumir los logros obtenidos en el desarrollo del trabajo, es una seccin quedebe recibir una especial atencin en los momentos de afinamiento terminal, cuidandola coherencia entre lo desarrollado y lo resumido en esta seccin de tu trabajo.

    Bibliografa:

    - consiste en mencionar por orden alfabtico los autores, los textos (libros, artculos,documentos) que fueron revisados para la elaboracin del trabajo, indicando la fichabibliogrfica completa (autor, nombre del libro, lugar de edicin, editorial, ao, captuloy/o pginas) de cada texto.

    | SUBIR |

    11.- Conclusin:

    Hemos intentado entregarte, sin clausurar completamente la problemtica de la escritura delensayo, una gua para el razonamiento, enunciacin y desarrollo de lo que pudiera ser motivo deun trabajo escrito. Terminar un ensayo no significa agotar un problema filosfico o cientficopropuesto, significa elaborar una reflexin que busque responder explcitamente a las cuestionesimplicadas en el tema.

    | SUBIR |