¿cÓmo elaborar un monografÍa de la …ancf.mx/documentos/jlrs.pdf · mayas (987-1539) aztecas...

44
¿CÓMO ELABORAR UN MONOGRAFÍA DE LA FARMACOPEA HERBOLARIA? QFI. José Luis Ruiz Segura Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas

Upload: vanthuan

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿CÓMO ELABORAR UN MONOGRAFÍA

DE LA FARMACOPEA HERBOLARIA?

QFI. José Luis Ruiz

Segura Academia Nacional

de Ciencias

Farmacéuticas

Inicio de la farmacia = la medicina

SUMERIA (aproximadamente 3,000 a. C)

Asafétida

Abeto

EGIPTO (aproximadamente 1600 a. C)

Papiro Ebers

Se utilizaban de diversas formas, como

ungüentos, pomadas, macerados en

cerveza

INDIA (aproximadamente 900 a. C)

Aiur-veda

áiuj: ‘duración de la vida’ vedá: ‘verdad, conocimiento’

Margaret Chan Fung

CHINA (aproximadamente 100 a. C)

Emperador

Shennong

Camellia sinensis

Rauwolfia serpentina

GRECIA ANTIGUA

HIGÍA (aproximadamente 428 a. C)

DIOSCÓRIDES (aproximadamente 50 a. C)

De Materia Medica

Mandrágora

Coloquíntida

EDAD MEDIA (de 476 a 1492)

Salerno

San Lucas

San Pantaleón

EDAD MEDIA (de 476 a 1492)

San Cosme y San Damián

EDAD MEDIA (de 476 a 1492)

MUSULMANES Abulcasis en el siglo XI

Farmacología árabe provenía originalmente de los persas

• Dorado y plateado de píldoras.

• Vidriado del barro (jarabes y soluciones)

• El escayolado en madera y cartón

• Jarabes, soluciones, jaleas y confituras

• Pastillas (tabletas).

EDAD MEDIA (de 476 a 1492)

MAYAS (987-1539)

AZTECAS (1267-1519)

INCA (1438 – 1533)

Chicha

RENACIMIENTO (de 1492 a 1600)

• 370 fórmulas • 617 drogas • Opiáceos • Pastillas • Conservas • Jarabes • Infusiones • Cocciones • Píldoras • Laxantes • Pólvoras • Colirios • Aceites • Ungüentos o emplastes • 513 del reino vegetal • 46 son del reino mineral • 58 del reino animal

RENACIMIENTO (de 1492 a 1600)

• Vino blanco

• Azafrán

• Clavo

• Canela

• Opio

Reducir dolor • Por la salida de dientes • Por enfermedades terminales Para adormecer Para la ansiedad Para el tratamiento de la diarrea Para eliminar la tos

RENACIMIENTO (de 1492 a 1600)

• Gema bezoar

Concreciones intestinales

Para usos múltiples

Farmacopea de Núremberg (1546)

• Bálsamo

Fioravanti

EL SIGLO XVII

• Microscopio

• Termómetro

Ipecacuana

(Indígenas del

Brasil)

Luis XIV

(disentería)

EL SIGLO XVII

Digital

EL SIGLO XVII

Farmacopea Augustana de Augsburgo Dispensatorium de Nuremberg

EL SIGLO XVIII

Acónito

Cólchico

EL SIGLO XVIII

EL SIGLO XVIII

EL SIGLO XVIII

Carl von Linne

EL SIGLO XIX

Charles Darwin

EL SIGLO XIX

Lobelia

EL SIGLO XIX

EL SIGLO XIX

EL SIGLO XIX

EL SIGLO XX

La revolución Industrial Farmacéutica.

Síntesis Química

Vitaminas

Antimicrobianos

MÉXICO Formulario Magistral y Memorial Farmacéutico de

Garcicourt 1821

Farmacopea Mexicana 1846

MÉXICO Segunda Edición de la Farmacopea Mexicana 1884

Tercera Edición de la Farmacopea Mexicana 1896

Cuarta Edición de la Farmacopea Mexicana 1904

MÉXICO Primera Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 1930

Segunda Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 1952

Tercera Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 1962

Cuarta Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 1974

MÉXICO 1984 se crea la Comisión Permanente Farmacopea

de los Estados Unidos Mexicanos (CPFEUM)

Quinta Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 1988

Sexta Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 1994

Séptima Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 2000

MÉXICO Octava Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 2004

Novena Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 2008

Undécima Edición de la Farmacopea Nacional de

los Estados Unidos Mexicanos 2014

Décima Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 2011

MÉXICO Primera Edición de la Farmacopea Herbolaria de

los Estados Unidos Mexicanos 2001

Segunda Edición de la Farmacopea Nacional de los

Estados Unidos Mexicanos 2013

Diseño de una monografía tradicional y herbolaria.

• Fórmula, número CAS, masa molecular. • Título.

• Especificación de la valoración.

• Descripción.

• Identidad.

•Materia Extraña y Pérdida

por Secado.

• Residuo de Ignición y Cenizas Totales.

• Cenizas Insolubles en ácido.

• Valoraciones.

•Aceites

•Extrafarmacopea

18/febrero/2016