cómo dolarizar mis ahorros a pesar de las trabas

14
Cómo dolarizar mis ahorros a pesar de las trabas Una inversión que nos permite acceder a muchos activos extranjeros sin necesidad de comprar dólares o enviar el dinero al exterior. Por Federico Tessore Publicado por Inversor Global Julio 2012 www.igdigital.com Página 1 Otro mes ha pasado en la Argentina y, como ya estamos acostumbrados, es como si hubiera transcurrido una vida entera. Se reforzaron los controles a la compra y venta de moneda extran- jera y ya está oficializado que nadie puede adquirir dólares para ahorro. En este escenario, se hacen cada vez más evidentes dos problemas: encontrar nuevos instrumentos que nos permitan blindar nuestros ahorros de la volatilidad del tipo de cambio en la Argentina y, al mismo tiempo, que éstos puedan apreciar nuestra inversión a través de grandes empresas globales. Pero acá, en Crisis & Oportunidad, en eso estamos. Aún cuando considero que el escenario de la rentabilidad a toda prueba es una utopía dentro del difícil panorama con el que el inversor argen- tino debe lidiar día tras día, hoy con placer les cuento que existe esta alternativa. Y no sólo que existe, sino que es muy accesible para usted. Todos conocemos y sufrimos las actuales restric- ciones para poder llevar a cabo una estrategia de largo plazo para administrar sin sobresaltos nuestra cartera de inversiones. La coyuntura argentina obliga permanentemente a revisar la estrategia con mayor frecuencia de lo que nos gustaría si estamos planeando una inversión a 5, 10 o más años de plazo. Permanentemente nos encontramos con nuevas medidas de política económica que nos obligan a repensar el modo en que uno invierte y a buscar alternativas que no sólo resguarden nuestros ahorros sino que sean capaces de valorizarlos en el tiempo. Desde que lanzamos este reporte de recomen- daciones de inversión, llegan a mi casilla de correo decenas de consultas sobre inversiones en Argentina. Principalmente, en torno a cómo es posible invertir en activos, desde Argentina, que tengan potencialidad y al mismo tiempo estén alejados del riesgo argentino. No nos cansamos de repetirlo: todo sería mucho más fácil si pudiéramos acceder a los grandes merca- dos globales, pero es la realidad que nos tocó y en la cual hemos debido aprender a movernos. Después de un detallado análisis efectuado por el Comité de Inversiones de InversorGlobal, he decidido avanzar con un instrumento que, aunque presenta ventajas y desventajas, refleja a cabalidad el espíritu de Crisis & Oportunidad y no traiciona los objetivos buscados por este reporte.

Upload: emilianolombardero

Post on 30-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cómo Dolarizar Mis Ahorros a Pesar de Las Trabas

TRANSCRIPT

  • Cmo dolarizar mis ahorrosa pesar de las trabas

    Una inversin que nos permite acceder a muchos activos extranjerossin necesidad de comprar dlares o enviar el dinero al exterior.

    Por Federico Tessore

    Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 1

    Otro mes ha pasado en la Argentina y, como ya estamos acostumbrados, es como si hubiera transcurrido una vida entera. Se reforzaron los controles a la compra y venta de moneda extran-jera y ya est ocializado que nadie puede adquirir dlares para ahorro.

    En este escenario, se hacen cada vez ms evidentes dos problemas: encontrar nuevos instrumentos que nos permitan blindar nuestros ahorros de la volatilidad del tipo de cambio en la Argentina y, al mismo tiempo, que stos puedan apreciar nuestra inversin a travs de grandes empresas globales.

    Pero ac, en Crisis & Oportunidad, en eso estamos.

    An cuando considero que el escenario de la rentabilidad a toda prueba es una utopa dentro del difcil panorama con el que el inversor argen-tino debe lidiar da tras da, hoy con placer les cuento que existe esta alternativa. Y no slo que existe, sino que es muy accesible para usted.

    Todos conocemos y sufrimos las actuales restric-ciones para poder llevar a cabo una estrategia de largo plazo para administrar sin sobresaltos nuestra cartera de inversiones. La coyuntura argentina obliga permanentemente a revisar la

    estrategia con mayor frecuencia de lo que nos gustara si estamos planeando una inversin a 5, 10 o ms aos de plazo.

    Permanentemente nos encontramos con nuevas medidas de poltica econmica que nos obligan a repensar el modo en que uno invierte y a buscar alternativas que no slo resguarden nuestros ahorros sino que sean capaces de valorizarlos en el tiempo.

    Desde que lanzamos este reporte de recomen-daciones de inversin, llegan a mi casilla de correo decenas de consultas sobre inversiones en Argentina. Principalmente, en torno a cmo es posible invertir en activos, desde Argentina, que tengan potencialidad y al mismo tiempo estn alejados del riesgo argentino. No nos cansamos de repetirlo: todo sera mucho ms fcil si pudiramos acceder a los grandes merca-dos globales, pero es la realidad que nos toc y en la cual hemos debido aprender a movernos.

    Despus de un detallado anlisis efectuado por el Comit de Inversiones de InversorGlobal, he decidido avanzar con un instrumento que, aunque presenta ventajas y desventajas, reeja a cabalidad el espritu de Crisis & Oportunidad y no traiciona los objetivos buscados por este reporte.

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 2

    La unin hace la fuerza El vehculo que he decidido recomendar en esta oportunidad es un Fondo Comn de Inversin (FCI). Atencin, que es fcil equivocarse. En la Argentina existen muchos, de distintos tipos y con distintos objetivos, y es por eso que elegir el adecuado a veces puede llevar ms tiempo de la cuenta. Si nos apresuramos, podemos cometer errores.

    Antes que todo, me parece apropiado avanzar con una serie de conceptos e ideas bsicas que nos darn un acabado entendimiento de qu es y cmo funciona un FCI.

    La denicin estricta nos dice que un Fondo Comn de Inversin se constituye cuando un grupo de personas con similares objetivos de inversin aporta su dinero para que un profe-sional lo administre, invirtiendo en una cartera diversicada de activos.

    En los pases desarrollados, los FCI son un instru-mento de inversin muy usado y en continuo crecimiento. Por ejemplo, en Estados Unidos actualmente representan uno de los sectores nancieros ms importantes en volumen de activos, por encima de los bancos comerciales y las compaas de seguros. En la Argentina, esta clase de fondos nacio en 1961 y hoy estn regu-lados por la Ley N 24.083.

    En lneas generales existen dos tipos de fondos, los fondos cerrados y los fondos abiertos.

    Los fondos cerrados son aquellos cuyas cuota-partes cotizan en Bolsas y/o Mercados y, por lo tanto, su liquidez depende de la oferta y la demanda de estas mismas cuotapartes que, a su vez, son limitadas. Por el contrario, los fondos abiertos son fondos en los que el cliente puede

    comprar (suscribir) y vender (rescatar) cuota-partes a voluntad. No tienen cotizacin en Bolsas o Mercados y las participaciones se rescatan en su Sociedad Gerente, la Sociedad Depositaria o los Agentes Colocadores.

    En ambos casos la cuotaparte representa la participacin que tiene cada inversor sobre el total del patrimonio del fondo en cuestin. Es decir, si un fondo tiene 10 cuotapartes emitidas y un inversor cuenta con 2 cuotapartes, entonces ese inversor es el dueo del 20% del total del fondo.

    La cuotaparte, a su vez, tiene un valor de mercado que surge de la variacin del precio de los activos del fondo. Este valor cambia todos los das en funcin del rebalanceo de los precios de los activos que tiene el fondo en sus tenencias.

    La gran diferencia entre un fondo abierto y uno cerrado es que en el primero se pueden emitir cuotapartes en todo momento para que ingresen nuevos inversores, mientras que en el segundo la cantidad de inversores permanece inalterada y, de esta forma, un nuevo inversor slo puede ingresar al fondo si un inversor ya dentro del grupo desea vender sus cuotapartes.

    En este caso nuestra atencin va a estar centrada en los fondos comunes de inversin abiertos que, en Argentina, se dividen en las siguientes categoras:

    Fondos de Liquidez/Money Markets: Invierten en instrumentos de cortsimo plazo y muy conservadores, como plazos jos y cauciones.

    Fondos de Bonos o Renta Fija: Invierten en bonos soberanos de renta ja o bonos

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 3

    corporativos con diferentes vencimientos en diferentes pases.

    Fondos de Renta Variable: Invierten en el mercado local a travs de acciones de empresas argentinas o extranjeras a travs de Cedears.

    Fondos de Renta Mixta: Como su nombre lo indica, son un mix de inversiones entre bonos y acciones locales o extranjeras.

    Ventajas y desventajas de los FCIA la hora de analizar las principales ventajas de operar con FCI, creo que hay cuatro que se deberan destacar por sobre el resto.

    La primera es la posibilidad de diversificar nuestra inversin a travs de un solo instru-mento. Muchas veces los inversores individuales no tienen la posibilidad de invertir en un abanico amplio y, en este sentido, el FCI se presenta como la respuesta a esa problemtica. En segundo trmino, en un punto que viene a completar lo anterior, est la escala del administrador del fondo. Por su tamao, el administrador puede acceder a activos que muchas veces pueden ser difciles de alcanzar por un inversor individual. En tercer lugar est la transparencia en la operato-ria, ya que el administrador del fondo debe publi-car, diariamente, la composicin de la cartera y el valor de cada cuotaparte, con lo que los inver-sores se pueden mantener tanto tranquilos como informados respecto de su inversin. Por ltimo, est el control al que se encuentran sometidos por parte de la Comisin Nacional de Valores para evitar que se alejen de sus lineamientos de polticas de inversin, lo que suma un punto ms de tranquilidad a los inversores.

    A pesar de todo lo anterior, tambin es necesario

    reconocer que los FCI presentan algunas desventajas que el inversor debe conocer.

    La primera es la imposibilidad de operar libremente en los mercados internacionales. Por ley, los FCI deben invertir como mnimo un 75% de su cartera en activos locales, como acciones, bonos, Cedears u obligaciones nego-ciables. La segunda es el riesgo poltico y de marco normativo, ya que la regulacin de los FCI, como de cualquier otro instrumento nanciero que opera en Argentina, puede ser sujeto de cambios en cualquier momento del tiempo, afectando a los inversores. En tercer lugar est la discrecionalidad en las estrategias de inversin. Si bien el administrador del fondo debe seguir ciertos lineamientos de polticas de inversin predeterminados y que son conocidos y avala-dos- por los inversores que suscriben el fondo, siempre existe un margen de exibilidad en la eleccin de activos y el administrador puede posicionarse en algunos que tal vez no sean del completo agrado del inversor.

    Ahora, visto todo lo anterior, vamos al detalle. La oferta de FCI en la Argentina es amplia y variada, y si bien esto es positivo, tambin requiere de un proceso de seleccin cuidadoso y profesional para poder detectar cul es la mejor opcin para el inversor individual. En este sentido es que le traigo estas dos alternativas:

    Toronto Trust, buscando la cobertura del riesgoPresente en nuestro pas desde el ao 1993, hemos identicado al fondo Toronto Trust como el ms atractivo para nuestro reporte de recomendaciones de inversin. Considerando las condiciones del mercado en la actualidad, presenta una ptima relacin riesgo/retorno. El retorno promedio del fondo en los ltimos doce

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 4

    aos ha superado el 20% anual en pesos.

    Este fondo se encuentra dentro de la categora de Retorno Total. Esto signica que no sigue ningn ndice de referencia, o benchmark, para ejecutar sus inversiones, sino que invierte en activos con distintos riesgos y caractersticas con el n de obtener un rendimiento positivo ms all de los vaivenes de los mercados nancieros. Entre los instrumentos escogidos se encuentran, por mencionar a los ms importantes, bonos, acciones y metales.

    A continuacin, le detallo algunos de los puntos sobresalientes del fondo:

    Es pionero de los Fondos Argentinos de

    renta mixta y retorno total.

    Supera el 1.200% de rendimiento acumu-lado desde su lanzamiento.

    Tiene 3 premios internacionales por buen

    desempeo.

    Cuenta con un sistema de administracin

    conjunta con FMG Canad, una rma con ms de 30 aos de experiencia en inversiones y manejo de carteras a nivel global.

    Entre sus clientes, ms all de individuos que

    confan en su capacidad de administracin de sus ahorros, se encuentran clientes institucion-ales, como compaas de seguros.

    Por qu Toronto Trust?Principalmente, por el profesionalismo que ha demostrado desde su llegada al mercado nan-ciero de Argentina. En ese sentido, creo que sus resultados y comportamientos avalan esta reco-mendacin para los suscriptores de Crisis & Oportunidad.

    En segundo lugar, aunque no la asegura, los rendimientos histricos del fondo avalan la con-anza para su desempeo futuro. El siguiente grco es contundente al respecto:

    Fuente: Toronto Trust FCI

    93p 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12p

    16,9% -15,7% 78,0% 36,5% 9,5% 2,8% 3,5% 8,5% -1,4% 199,4% 15,1% 4,3% 26,3% 18,5% 14,1% -7,3% 28,4% 24,6% 19,3% 23,5%

    16,9% -15,7% 78,0% 36,5% 9,5% 2,8% 3,5% 8,5% -1,4% -14,5% 35,2% 4,6% 22,2% 18,9% 11,5% -17,8% 19,3% 18,0% 1,6% -11,4%

    En AR $

    En US$

    Rendimientos Histricos en AR$ y US$200%

    175%

    150%

    125%

    100%

    75%

    50%

    25%

    0%

    -25%

    Tasa Media AnualEn AR$ = 21,7%En US$ = 10,1%

    En AR$En US$

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 5

    Si bien los rendimientos histricos no nos asegu-ran rendimientos futuros, en el primer semestre de este 2012 el FCI Toronto Trust ha obtenido un rendimiento en pesos de 23,46%.

    La cartera actual del FondoEn lnea con los principios bsicos de Crisis & Oportunidad de escapar al riesgo de las inver-siones en Argentina, la estrategia de inversin en Toronto Trust asegura estar invirtiendo en activos diversicados del exterior, con potencial futuro y fuera del pas.

    Sin ir ms lejos, la tenencia del fondo al 30 de junio muestra una amplia diversicacin con varios puntos a destacar. Por ejemplo un 14,6% de la cartera est invertida en deuda del Tesoro estadounidense, bsicamente en bonos ajustados por la inacin; un 11,6% est expuesto a la deuda soberana de Chile; un 54,3% es representado por inversiones en Cedears de empresas estadoun-idense como Intel, IBM o Wal-Mart, y de empresas fuertemente vinculadas con la produccin y comer-cializacin de oro, como Goldcorp o NewMont Mining. Finalmente, un 11% de la tenencia son acciones de Streettracks Gold Trust y un 5% se divide en algunas tenencias de acciones chilenas y otros activos.

    Como vemos, se trata de un fondo con fuerte sesgo hacia empresas vinculadas con el metal precioso ORO y con empresas estadounidenses de gran valor, con presencia en todos los mercados de consumo y tecnologa mundial.

    A nivel desagregado, las principales tenencias de la cartera del fondo pueden verse en el siguiente grco:

    Consideraciones para invertirAhora, si usted recoge esta recomendacin, le sugiero tomar algunos recaudos adicionales antes de proseguir.

    Lo primero es tener claro que este fondo requiere un monto mnimo de AR$ 30.000. De todos modos, es importante saber que este FCI no cobra ninguna comisin al ingreso del inver-sor ni tampoco al momento del retiro de los fondos, a menos que usted decida sacarlos antes de que se cumplan los primeros seis meses de permanencia. En ese caso, la penalidad es del 0,5% del total de la inversin y la disponibilidad de los fondos, una vez decidido el retiro, es de 72 horas hbiles.

    Adems, es siempre necesario recordar que, como los mismos fondos no se cansan de repetir, sus rendimientos pasados no aseguran rendimientos futuros. Es decir, sta es una inversin que entraa ciertos riesgos a los que debemos adscribir si queremos ser parte de la misma.

    Una vez dados esos pasos, es necesario coordi-nar una entrevista con un agente comercial del fondo para ver si el producto y los riesgos que tiene la inversin estn acordes a su perl inversor. Los datos de contacto para la entrevista puede obtenerlos en www.torontotrust.com.ar

    Cedear Goldcorp Inc. 14,89%

    Resto de Activos, 17,42%

    Cedear United Technologie, 4,03%Cedear IBM Corp. 4.26%

    Cedear International Pape, 4,29%Cedear Intel Corp, 4,41%

    Cedear Google, 4,84%CL BCU0300913, 6,04%

    Streettracks Gold Trust, 12,11%

    BC Ishares Barclays Tips, 12, 88%

    Cedear New Mont, 14,83%

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 6

    Argumentos que consolidan la inversinUna de las principales ventajas que veo en este FCI en particular es que se trata de uno de los pocos fondos, si no el nico, que ofrece una cartera de renta mixta, es decir, una proporcin de su tenencia en bonos extranjeros y otra propor-cin en acciones.

    Nos parece una mezcla adecuada de relacin riesgo-retorno en funcin de la coyuntura inter-nacional, que mantiene una marcada inestabili-dad en sus economas ncleo, como la Unin Europea y Estados Unidos, y con las potencias emergentes desacelerando su tasa de crecimiento econmico.

    Aparte de la bondad de otorgar una alternativa de inversin en renta mixta, encuentro en el fondo Toronto Trust un marcado alineamiento con nues-tras perspectivas de largo plazo y que se traduce a travs del amplio posicionamiento en el ORO.

    Estoy convencido de que la gran emisin de dlares que el banco central de los Estados Unidos realiz y realizar para salir de su actual crisis generar expectativas negativas sobre el valor de esta moneda en los prximos aos, cuando el mundo retome su senda de crecimiento.

    Aqu no soy ni brujo ni hago proyecciones estadsticas difciles de entender, sino que me baso en el principio econmico bsico de la oferta y la demanda.

    En este sentido, la inyeccin de dlares en el sistema nanciero mundial est generando una suba impresionante de la oferta de esta moneda mientras que la demanda no acompaa

    este movimiento (Argentina, como siempre, es caso aparte). En la medida en que los inversores comiencen a conar en otros activos, claramente habr un desprendimiento del dlar y el valor del mismo deber bajar para encontrar nuevamente la demanda.

    Entonces, cuando digo que los inversores conarn en otros bienes, creo que el ORO ser uno de los elegidos y all el FCI de Toronto Trust sacar su ventaja. Con lo que hay que tener cuidado y prestar atencin es que cuando hablo de una cada del valor del dlar es un proceso clara-mente internacional, ya que en la Argentina el dlar no tiene otro camino que apreciarse contra el peso argentino y es por eso que justico no invertir en activos ligados a la moneda local (para profundizar en este anlisis, lo invito a leer el primer reporte de Crisis & Oportunidad, correspon-diente a marzo de 2012, y el informe La Biblia del Oro de los Inversores, disponible para los suscriptores a la revista InversorGlobal en la plataforma de servicios Premium de IG).

    Por ltimo, el resto de las acciones que tiene Toronto Trust en su cartera estn orientadas en su mayora a empresas con renombre y presencia internacional, con una fuente diversicada de sus ingresos a travs del mundo y que, por ende, constituyen un gran blindaje de cara al nuevo orden econmico global que creo se ir delineando durante los prximos aos.

    Accin a implementar: Suscribir al FCI Toronto Trust con un horizonte mnimo de 12 a 18 meses.

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 7

    Fondos Comunes de InversinPara Todos

    De acuerdo a mi consideracin y al equipo que me acompaa en InversorGlobal, estoy conven-cido de que el FCI Toronto Trust constituye la opcin adecuada para este momento. Ahora, si yo fuera usted me preguntara por qu no ha sido recomendado antes este instrumento si cuenta con todas las bondades anteriormente descriptas.

    Bueno, me adelantar a la pregunta. Y la respuesta ser franca y sincera.

    Los Fondos Comunes de Inversin son apues-tas que esconden cierto riesgo, sobre todo en lo respectivo a su marco normativo y operatividad. El marco normativo siempre est condicionado por la Comisin Nacional de Valores y, en deni-tiva, por lo que decida el Gobierno de turno. No se trata de este u otro Gobierno, se trata de la inesta-bilidad de cualquier Gobierno. Ya hemos visto muchas veces que las reglas de juego pueden cambiar de un momento a otro segn las necesi-dades polticas, incluso cuando las decisiones no contengan argumentos econmicos slidos.

    En este sentido, un cambio normativo puede condicionar la ya limitada operatividad de los FCI, principalmente en lo que se reere a la operatoria de los Cedears, por donde la mayora de los FCI canalizan sus inversiones en acciones del exterior (para conocer todo sobre la operatoria de los Cedears, los invito a revisar el Informe Especial El secreto para saltar el corralito del dlar e invertir en el exterior disponible en la plataforma de Crisis & Oportunidad).

    Hoy la ley es clara y obliga a los FCI a invertir, al menos, el 75% de su cartera en activos emitidos en el mercado local. Puede variar esto en el futuro? No lo sabemos, pero mi obligacin es considerar cualquier escenario posible.

    Buscando acceso para todosSoy consciente de que a pesar de que Toronto Trust es un fondo con caractersticas nicas que ofrece una serie de ventajas muy atractivas para los suscriptores de Crisis & Oportunidad, el monto mnimo de inversin de AR$ 30.000 puede convertirse en un piso un tanto elevado.

    Tal como sabemos que nuestros suscriptores tienen capacidades de ahorros muy variadas, al mismo tiempo sabemos que cualquier ahorro es importante para cada persona. Todo el mundo busca, al menos, refugiarlo de la galopante inacin domstica. En ese sentido, hemos buscado una alternativa distinta, pero no por ello poco atractiva, que permita el acceso a todos los ahorristas.

    Nuestra bsqueda y anlisis de mercado nos llev a encontrarnos con un FCI que administra el Banco Santander Ro a travs de su empresa Santander Ro Asset Management y que se denomina SuperFondo Renta Latinoamrica C.

    Como su nombre lo indica, este fondo invierte en deuda soberana y corporativa de pases de Latinoamrica, con todos los activos denomina-dos en dlares estadounidenses.

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 8

    A priori, a pesar de los marcados vaivenes de los mercados, no deja de ser una alternativa muy vlida para, al menos, invertir una proporcin de nuestros ahorros en este tipo de bonos.

    Por qu invertir en Latinoamrica?En lneas generales, la regin se encuentra en una posicin econmica ms slida que hace diez aos y mejor preparada para poder soportar los embates de la crisis internacional.

    Quizs es difcil mirar esto cuando uno se remite a la situacin de la economa argentina, pero si excluimos del anlisis nuestra coyuntura doms-tica, encontramos signos alentadores comunes en muchos pases vecinos.

    El principal pilar sobre el que descansan estas economas son los altos precios promedio de los commodities que exportan, sean agrcolas o energticos, lo que asegura ingresos sustentables por un largo tiempo.

    Desde nuestra visin, esta situacin es sustent-able a largo plazo, sobre todo en la tendencia alcista que tienen los precios de las materias primas agrcolas a partir de la fuerte de demanda de las economas emergentes que ms crecen, como China.

    Asimismo, la mayor parte de los pases latinoamericanos cuentan con una slida posicin de reservas internacionales que los protege de los posibles golpes externos, mientras que su nivel de deuda pblica en proporcin al

    Producto Bruto Interno se encuentra en niveles muy saludables.

    Son atractivos los bonos latinoamericanos?Por un lado, si nos basamos en los fundamentos econmicos explicados anteriormente, la respuesta es s. En la actualidad muchos pases de la regin gozan de calicaciones crediticias de grado de inversin, el ms alto estatus a nivel global, lo que augura que la capacidad de pago de estos bonos est prcticamente asegurada.

    Por otro lado, creo que en la actual coyuntura internacional, donde las tasas de inters en los pases desarrollados se encuentran en su nivel mnimo histrico, cercano a 0%, los rendimientos que ofrecen los bonos latinoamericanos son muy competitivos y, por ende, atractivos.

    Ahora, cuando analizamos las tenencias que tiene la cartera del Superfondo Renta Latinoamrica nos encontramos, en lo referente a su calicacin crediticia, con una calidad de sus activos muy elevada. Las tenencias ms importantes se dividen entre bonos de Chile, Brasil, Uruguay, Mxico y Colombia.

    Las apuestas especulativas o de mayor riesgo las encontramos en los bonos de Venezuela, princi-palmente respaldados por los ingresos petroleros, y en Argentina, con tenencias en bonos en dlares que no superan el 12% de la cartera total.

    El grco en la pgina a continuacin nos muestra los principales activos que componen el fondo:

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 9

    El fondo tuvo un desempeo muy destacado en los ltimos doce meses mostrando, al viernes 6 de julio, una suba de 59,6% en pesos argentinos. Gran parte de este rendimiento se debi al salto que peg la cotizacin del dlar informal en la Argentina durante el perodo bajo anlisis, aunque tambin se debi a una mejora en el precio de los bonos que com-ponen el fondo.

    Como creo que ambos efectos, tanto suba del dlar informal como la mejora en el precio de los ttulos pblicos, continuarn, es que veo con buenos ojos este fondo.

    Ahora, un par de comentarios sobre su opera-tividad. Lo primero es decir que el FCI Super-fondo Renta Latinoamrica no cobra comisin ni para el ingreso de los fondos, como tam-poco su retiro, con una disponibilidad a las 72 horas hbiles desde que se anuncia la salida o venta de la cuotaparte. Y la inversin mnima para adquirir el FCI Superfondo Renta Latinoamrica es de AR$ 1.000.

    Cuenta Operativa (caja de ahorro o cuenta corriente en el banco) y una Cuenta Ttulos (es la cuenta donde quedarn depositadas las cuotapartes del fondo que se compren, sin costo). Una vez que se cuente con ambas cuentas, el inversor podr gestionar su compra o venta del fondo a travs del home banking de la pgina del banco (www.santanderrio.com.ar).

    Para avanzar en la apertura de las cuentas requeri-das, puede contactarse al Centro Integral de Inver-siones, donde adems podr realizar cualquier consulta con los asesores comerciales del FCI.

    Algunas consideraciones finales Esta alternativa tiene puntos de contacto y diferen-cias respecto al fondo Toronto Trust.

    Entre las similitudes que encuentro est el hecho de poder acceder a una cartera diversificada de activos de buena calidad a partir de un solo instrumento, como es la figura del Fondo Comn de Inversin. Adems, en ambos casos contamos con exce-lentes administradores , con trayectoria y

    Otros 14,6

    Argentina; 11,8%

    Venezuela; 3,8%

    Mxico; 5,5%

    Per; 3,5%

    Colombia; 2,2%Uruguay; 11,6%

    Brasil; 33,3%

    Chile; 13,9%

    Tenencia por pas del Superfondo

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 10

    experiencia comprobada, lo que asegura un manejo profesional de la parte de nuestros ahorros que derivaremos a esta alternativa. Finalmente, la escala del negocio que manejan los FCI permite que pequeos ahorristas puedan acceder a instru-mentos a los que slo tendran acceso los grandes inversores, con costos de acceso ms que competi-tivos.

    Entre las diferencias, el fondo del Toronto Trust es de renta mixta, mientras que el del banco Santander Ro es de renta ja solamente, por lo que el primero busca un mayor retorno esperado, asumiendo ms riesgo (sobre todo por el lado de

    las tenencias de acciones). Es decir, el Superfondo Renta Latinoamrica es menos riesgoso.

    Otra diferencia no menor es que el Superfondo se vislumbra como una inversin para todos a partir de su monto mnimo de inversin de AR$ 1.000 contra los AR$ 30.000 de Toronto Trust.

    Accin a implementar: Para los inversores cuyo capital no alcance para el FCI de Toronto Trust, suscribir al FCI SuperFondo Renta Latinoamrica C de Santander Ro Asset Management con un horizonte mnimo de 12 a 18 meses.

    Cmo estos instrumentos pueden sortear la crisis que se viene en Argentina

    Creo que ambos instrumentos tienen ventajas estructurales que permiten garantizar que el inver-sor argentino pueda sortear la crisis de la mejor manera posible.

    Ac, hay dos ventajas claras:

    1. Tienen activos de alta calidad con casi nula exposicin al riesgo y los problemas argentinos. Estos activos estn enfocados en economas o sectores estratgicos que permitirn defender sus ahorros de la mejor manera, no slo ante la turbu-lencia internacional sino tambin ante los proble-mas locales.

    2. Todos sus activos estn prcticamente dolariza-dos u ofrecen cobertura cambiaria ante el creciente riesgo de devaluacin del peso argentino, algo que no es para nada despreciable considerando la imposibilidad formal de atesorar moneda extran-jera para ahorro en nuestro pas. Esto deja ms vulnerable al inversor argentino que intenta prote-gerse de una inacin creciente y que ya se

    encuentra en el orden del 30% anual.

    Sin embargo, pese a estas bondades debemos destacar la existencia de un riesgo: nos referimos al riesgo poltico, al de cambio de reglas de juego y, en denitiva, al de la imprevisibilidad, situacin que podemos minimizar parcialmente con las alternativas brindadas, pero que no podemos eliminar totalmente.

    Aun con todo esto, ya los inversores argentinos tuvieron una buena experiencia cuando apostaron a estos instrumentos. En la crisis de 2001-2002, los FCI que tenan acciones en dlares no fueron pesi-cados. Los que s sufrieron fueron los que tenan ttulos pblicos argentinos que entraron en cesacin de pagos, ya que tuvieron que ir a la reestructuracin. De los dos fondos recomenda-dos, ambos estaran a salvo de una situacin de este tipo. Slo en el Superfondo Renta Latinoam-rica hay una posicin pequea, poco mayor al 10% en ttulos argentinos. Esto lo dejara, en un 90%, a cubierto de un default local.

  • www.igdigital.com Pgina 11

    Publicado por Inversor Global Julio 2012

    Las inversiones de Crisis & Oportunidad

    Ya cerrada la nueva incorporacin, es momento de revisar algunas de las otras recomendaciones de Crisis & Oportunidad. Considerando la importancia que los FCI argentinos dan a los Cedears, vamos a partir por los tres instrumentos de este tipo que han sido recomendados en este reporte.

    Apple (AAPL AR): Se trata de una de las estrellas de Crisis & Oportunidad. Nos gusta y ha vuelto a convalidar nuestras expectativas depositadas en ella luego de una pausa en su cotizacin. En el ltimo mes subi un 9,33% en pesos hasta los AR$ 410, al cierre del mircoles 11 de julio.

    La accin ha vuelto a subir debido a una expecta-tiva cada vez ms rme, un rumor que slo requiere ser anunciado, como es el lanzamiento de un modelo nuevo de iPad de un tamao ms reducido, una tableta con una pantalla con un tamao de 7,85 pulgadas.

    La fecha de lanzamiento estara prevista para octubre de este mismo ao con un precio entre US$ 200 y US$ 250, con las mismo grosos del iPad 2 y 8GB de memoria.

    Accin a implementar: Comprar el Cedear de Apple con un horizonte de largo plazo.

    Citigroup (C AR): La accin bancaria subio 2,08% en el ltimo mes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires medida en pesos. No hay muchas novedades corporativas a su alrededor, pero el contexto para las nancieras no es el mejor, en parte por los manipulaciones de tasas de inters

    Libor que realiz el banco ingls Barclays y que salpican a toda la industria. Seguiremos apostando a esta entidad, cuya valuacin por precio a valor libro nos muestra a un activo suma-mente barato en trminos comparados: su capitalizacin burstil representas apenas 0,42 veces su patrimonio neto.

    Accin a implementar: Comprar el Cedear de Citigroup aplicando un stop loss de 25%.

    Petrobras (APBR AR): Se apreci 3,31% desde el ltimo reporte. La recuperacin del precio del petrleo ha surtido efecto en algunas cotiza-ciones de acciones petroleras. Petrobras an tiene mucho camino por recorrer para que podamos decir con propiedad que se trata de un rebote, ya que no podemos desconocer los riesgos de un mercado de commodities alterado por el desem-peo de las importaciones de China, que se desaceleraron mucho, y de los temores a la desaceleracin econmica global.

    Mientras tanto la empresa sigue creciendo. Los astilleros locales le entregaron el lunes su tercer buque tanque contenedor de 183 metros de largo, de un programa de 48 buques por un total de US$ 5 mil millones.

    Por otro lado, Brasil est evaluando esta semana un posible recorte impositivo para la produccin de etanol que desaliente las importaciones de naftas por parte de Petrobras. Hoy en da, un 20% de todas las naftas brasileas provienen del etanol, que se deriva de la produccin de caa de azcar, y el objetivo es llevar ese porcentaje a 25%.

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 12

    Pero lo ms relevante de los ltimos das para la compaa pas por la seleccin de activos en el exterior que vender como parte de un programa de desafectacin que busca recaudar US$ 14.800 millones de dlares y enfocarse en inversiones en Brasil, incluyendo las reservas pre-sal de la Cuenca de Santos, su pozo productor estrella a futuro.

    La rma vendera sus reneras en Okinawa, Japn, y en Pasadena, Estados Unidos, y el 48,5% que tiene en Edesur, una distribuidora de energa elctrica en Argentina que da prdidas y en la que tiene como socia a la italiana Enel. Las dos reneras tienen capacidad de procesar 100 mil barriles de petrleo diarios y renan petrleo liviano. Nunca recibieron las inversiones previstas que permiti-eran procesar petrleo pesado, que exigen equi-pamientos ms complejos. Por otro lado, se est preparando una lista de los bloques de explo-racin, en etapa de desarrollo y en produccin en ese pas. Tampoco fueron denidas las empresas a las que se invitar a evaluar esas participaciones.

    Estos movimientos buscan nanciar el plan estratgico de Petrobras, que prev inversiones de US$ 236.500 millones hasta 2016, con un ojo en Estados Unidos. Petrobras prev llegar a diciembre produciendo alrededor de 21 mil barriles diarios en ese pas.

    Accin a implementar: Mantener el Cedear de Petrobras aplicando un stop loss de 25%.

    Blindados en Costa RicaPara cerrar la revisin de la Cartera de Blindaje de Crisis & Oportunidad, haremos un repaso por las ltimas novedades en torno a la inversin recomendada en el reporte de junio, y que fue el Condo Hotel en Tamarindo, Costa Rica.

    Como relatbamos en el apunte semanal del da 5 de julio, a principios de este mes realizamos las reuniones entre los inversores interesados y los responsables del proyecto. Las reuniones tuvieron una masiva concurrencia y el intercambio de preguntas y comentarios entre todos fue muy productivo.

    Luego de las reuniones, ya son varios los inver-sores que estn rmando las reservas para quedarse con las unidades en el hotel. Al momento de cerrar esta edicin quedaban slo 15 habitaciones de las 30 que haba un mes atrs. Por lo tanto, aquellos interesados en entrar como inversores del proyecto deben apurarse enviando un email a Juan Ayerza a [email protected] para coordinar los pasos a seguir y reservar su lugar.

    El proyecto se cerrar apenas se termine de colo-car el resto del dinero necesario para lanzar la inversin. Por lo tanto, los lugares se guardarn por orden de llegada. Una vez terminada esta ronda de inversiones, la empresa desarrolladora, Eidico, junto al estudio de arquitectos responsa-ble se dedicar a cerrar los trmites con las autori-dades de Costa Rica. Y adems, terminarn de redactar los contratos que regular la relacin entre todas las partes.

    Aquellos inversores que no estn al tanto del proyecto puede revisar la edicin del Reporte Mensual del mes pasado, donde explicamos en detalle de qu se trata. Por ahora le recuerdo que brinda una alta renta anual de 15% en dlares y adems una muy interesante perspectiva de apre-ciacin del capital.

    Si bien la habitacin tiene un costo de US$ 115.000, los inversores interesados tienen la opcin de entrar al proyecto desde un monto mnimo de US$ 11.500

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 13

    Federico TessorePara Crisis & Oportunidad Julio de 2012

    aportados en el transcurso de los prximos dos aos. Aquellos que no tienen dlares en este momento, pueden aportar pesos al tipo de cambio paralelo.

    La oportunidad de un start up En el reporte del mes de mayo presentbamos a los suscriptores de Crisis & Oportunidad esta alternativa de inversin en el sitio de Internet Qippu.com. En unas pocas semanas se com-pletaron los cupos para realizar esta inversin y desde entonces los abogados de las partes estn trabajando en los contratos y la constitucin de la sociedad.

    Los contratos ya estn listos pero la constitucin de la sociedad est tardando ms de lo esperado. La Inspeccin General de Justicia, el organismo encargado de crear las sociedades comerciales, estuvo de paro ms das de los que oper. Por lo tanto, todos los trmites de apertura de nuevas sociedades estn parados en Buenos Aires. A

    pesar de estos contratiempos, esperamos que en los prximos 10 das esto se pueda superar y la inversin se pueda terminar de cerrar.

    Aquellos inversores que no pudieron entrar a esta inversin podrn hacerlo una vez que est cerrada y podamos crear un mercado secundario donde comprar y vender las acciones de la com-paa. Adems, el equipo de Crisis & Oportuni-dad se encuentra trabajando fuertemente en buscar nuevas alternativas de inversin en otras empresas similares.

    Mientras, los emprendedores, Mara y Javier, siguen avanzando en el armado del proyecto. El sitio www.qippu.com ya se encuentra online y los emprendedores estn autorizando gradual-mente el alta de usuarios. Por ahora el sitio se encuentra en una versin beta, es decir, de prueba, por lo que todos aquellos que quieran probarlo sin cargo estn invitados a navegarlo y pasar sus recomendaciones y comentarios.

  • Publicado por Inversor Global Julio 2012

    www.igdigital.com Pgina 14

    Inversiones del Reporte Crisis & OportunidadCartera de Blindaje

    NOMBRE SMBOLOFECHA DECOMPRA

    PRECIO DECOMPRA

    DIVIDENDOPRECIOACTUAL

    GANANCIATASA DEDIVIDENDO

    RECOMENDACIN

    NOMBRE SMBOLOFECHA DECOMPRA

    PRECIO DECOMPRA

    DIVIDENDOPRECIOACTUAL

    GANANCIATASA DEDIVIDENDO

    RECOMENDACIN

    Doble guila Saint Gaudens de US$20

    - 29/02/12 US$ 1.850 - US$ 1.850 0% - Comprar

    Cedear Apple AAPL 29/02/12 AR$ 267 - AR$ 410 53,6% 1,7% ComprarPetrobras APBR 29/02/12 AR$ 72,10 - AR$ 62,80 -12,9% 5,3% MantenerCedearCitigroup C 09/05/12 AR$ 5,59 - AR$ 5,75 2,9% 0,15% Comprar

    Fen TamarindoHotel FCI Toronto Trust

    FCI SuperFondoRenta Latinoamrica C

    Cartera de Oportunidad

    Insuagro INAG 29/02/12 AR$ 5,80 - AR$ 5,90 1,7% 12,5% Mantener

    Lanzamiento CubiertoGrupo Financiero Galicia

    GGAL 11/04/12 AR$ 3,20 Tasa de inters anualizada (%): 30,50%Operar

    Lanzamiento CubiertoVenta Call

    Galicia 3,186Agosto

    GFGC3,186AGO

    11/04/12 AR$ 0,102 Cobertura (%): 3,5%

    Qippu.com US$ 5.000 - US$ 5.000 - - Mantener

    (Actualizado al 13 de julio de 2012)

    -

    -

    -

    14/06/12 US$ 11.150 - - - 15%

    11/07/12 3,926386 - - - -

    11/07/12 14.140,77** - - - -

    Comprar

    Suscribir

    Suscribir

    * Si bien mantenemos los fundamentos en torno a la recomendacin de compra de la Doble guila, el mercado local ha llegado a un punto que diculta en extremo su compra. En este sentido, extendemos nuestra recomendacin para las tres monedas con mayor liquidez del mercado local, la Krugerrand sudafricana, el Mexicano de Oro y la Libra Elizabeth inglesa.

    ** Valor de la cuotaparte informado por la Cmara Argentina de FCI y por Santander Asset Management, no tiene relacin con los montos de ingreso mnimo requerido por ambas instituciones.

    *** Precio de venta al 21 de junio.

    **** El lanzamiento cubierto vence el viernes 17 de agosto. En el Apunte Semanal del jueves 21 de junio informamos la venta del call con strike 3,186 y vencimiento en agosto por el cual hemos recibido AR$ 0,102 por accin.

    *

    *******

    09/05/12

    **