cómo comer _ edición impresa _ el paÍs

6
J O S E B A E L O L A / P A T R I C I A O R T E G A D O L Z 8 A B R 2 0 0 7 " U n n i ñ o g o r d i t o n o e s u n n i ñ o s a n o , h a y q u e a c a b a r c o n e s a c r e e n c i a " , d i c e M a r í a J e s ú s M o n t e r o " C o m e m o s m á s y m a l , h a c e m o s u n a a l i m e n t a c i ó n d e n u e v o s r i c o s " , d i c e e l d o c t o r L ó p e z G a r c í a H a y 3 0 0 m i l l o n e s d e o b e s o s e n t o d o e l m u n d o , y o t r o s 7 0 0 m i l l o n e s c o n s o b r e p e s o C o m p r e e n e l m e r c a d o c o m i d a d e t o d o t i p o , h a g a e j e r c i c i o , b e b a a g u a y m a n t e n g a e l p e s o . ¿ F á c i l ? N o t a n t o A h o r a v i v i m o s e n u n a e s p e c i e d e ' a m b i e n t e o b e s o g é n i c o ' : d e m a s i a d o a l i m e n t o y s e d e n t a r i s m o " l í l i d d i R E P O R T A J E : C ó m o c o m e r A r c h i v a d o e n : O b e s d a d E n f e r m e d a d e s e n d o c r n a s E n f e r m e d a d e s M e d c n a A m e n t a c ó n I n d u s t r a S a u d S e n t a r s e a c o m e r y q u e d a r s e c o n h a m b r e . P a r a m u c h o s , u n p e c a d o , u n a c o n t r a d i c c i ó n , u n s i n s e n t i d o , u n a t e n t a d o g a s t r o n ó m i c o ; p a r a l o s m é d i c o s , u n c o n s e j o . U n c o n s e j o p a r a u n a a l i m e n t a c i ó n m á s s a n a . T e n e m o s q u e a p r e n d e r a c o m e r . D i c e n q u e s o m o s l o q u e c o m e m o s . A j u z g a r p o r l a c o m p o s i c i ó n d e a l g u n o s d e l o s p r o d u c t o s q u e n o s l l e v a m o s a l c u e r p o , h a b r í a q u e e c h a r s e a t e m b l a r . C o m o a l g u n o s d e l o s q u e s a l e n p o r l a b o c a d e e s a s m á q u i n a s e x p e n d e d o r a s p a r a t i e m p o s e n l o s q u e u n o s e a l i m e n t a , a n t e t o d o , r á p i d a m e n t e . L u e g o v i e n e n l o s p r o b l e m a s . P e r s o n a l e s . S o c i a l e s . O c c i d e n t a l e s . O b e s i d a d . R a q u e l t i e n e 1 5 a ñ o s y n o p u e d e a t a r s e l o s c o r d o n e s d e l o s z a p a t o s . M i d e 1 , 7 2 , y s u m a d r e l e h a c e l o s p a n t a l o n e s a m e d i d a . P e s a 1 1 0 k i l o s y s ó l o t i e n e a m i g o s p o r I n t e r n e t ; t o d o s d e P e r ú , p a r a q u e n o h a y a p o s i b i l i d a d d e e n c u e n t r o . R a q u e l e s u n a c h i c a a l a q u e e l e x c e s o d e k i l o s r o b ó e l b r i l l o e n l a m i r a d a . N o q u i e r e s a l i r a l a c a l l e . Y a n i s e l a v a . P o r l a s t a r d e s v u e l v e d e c l a s e l l o r a n d o . " G o r d a a s q u e r o s a , a p e s t a s " . E s o e s l o q u e e s c u c h a e n e l i n s t i t u t o . L l e v a 1 0 a ñ o s l u c h a n d o c o n t r a l a b á s c u l a , h a h e c h o m i l y u n a d i e t a s , p e r o n o h a y m a n e r a . L a m a d r e d e R a q u e l , c a m a r e r a d e h o t e l , y a n o s a b e q u é h a c e r . L o c u e n t a e n t r e l a s p a r e d e s b l a n c a s y d e s n u d a s d e u n c e n t r o d e s a l u d d e l a p e r i f e r i a s e v i l l a n a , c o n l a m a r c a d e u n a v i d a d u r a e s c r i t a e n s u s o j e r a s , n e g r a s , p r o f u n d a s . S e s e p a r ó h a c e d o s a ñ o s d e l p a d r e , t a m b i é n o b e s o . R a q u e l y s u p a d r e s o l í a n p i c a r s e c o n l a s d i e t a s . A v e r q u i é n a g u a n t a b a m á s . E n c u a n t o e l l a e m p e z a b a a r e c i b i r b u e n o s m e n s a j e s d e l a b á s c u l a v o l v í a a a b a n d o n a r l a s b u e n a s c o s t u m b r e s : a d i ó s a l a s v e r d u r a s , a d i ó s a l a s l e g u m b r e s . S i e m p r e e s t á a l a d e f e n s i v a , d e m a l h u m o r , s i n g a n a s d e n a d a , s e g ú n c u e n t a s u m a d r e , q u e e s t á p e n s a n d o e n o f r e c e r l e u n a o p e r a c i ó n d e r e d u c c i ó n d e e s t ó m a g o . E s o d e s p u é s d e q u e l e d e n a s u h j a c i t a c o n e l p s i q u i a t r a . M á s d e l a m i t a d d e l o s e s p a ñ o l e s s u f r e n s o b r e p e s o u o b e s i d a d . E n t r e l o s 2 5 y l o s 6 0 a ñ o s , e l 3 9 % p r e s e n t a s o b r e p e s o , y e l 1 4 , 5 % , o b e s i d a d ( s e g ú n u n m a c r o e s t u d i o d e l a J u n t a d e A n d a l u c í a ) . ¿ Q u é q u i e r e d e c i r e s t o ? " P u e s q u e m á s d e l a m i t a d d e l a p o b l a c i ó n e s p a ñ o l a t i e n e u n p r o b l e m a d e s a l u d . L a s p e r s o n a s o b e s a s t i e n e n m u c h a s m á s p o s i b i l i d a d e s d e u n a m u e r t e p r e c o z " , a f i r m a r o t u n d o e l d o c t o r L ó p e z G a r c í a A r a n d a , p r o f e s o r d e c a r d i o l o g í a d e l a U n i v e r s i d a d d e S e v i l l a y g r a n e s p e c i a l i s t a e n l a c u e s t i ó n . D i a b e t e s , D O M I N G O , 8 d e a b r d e 2 0 0 7 A R C H I V O E D I C I Ó N I M P R E S A

Upload: eladioalfaro

Post on 28-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo comer _ Edición impresa _ EL PAÍS

JOSEBA ELOLA / PATRICIA ORTEGA DOLZ 8 ABR 2007

"Un niño gordito no es unniño sano, hay que acabar

con esa creencia", diceMaría Jesús Montero

"Comemos más y mal,hacemos una alimentación

de nuevos ricos", dice eldoctor López García

Hay 300 millones de obesosen todo el mundo, y otros

700 millones con sobrepeso

Compre en el mercadocomida de todo tipo, haga

ejercicio, beba agua ymantenga el peso. ¿Fácil?

No tanto

Ahora vivimos en unaespecie de 'ambiente

obesogénico': demasiadoalimento y sedentarismo

" l í l i d d i

REPORTAJE:

Cómo comer

Archivado en: Obesidad Enfermedades endocrinas Enfermedades Medicina Alimentación Industria Salud

Sentarse a comer y quedarse con hambre. Para muchos, un pecado, una contradicción, unsinsentido, un atentado gastronómico; para los médicos, un consejo. Un consejo para unaalimentación más sana. Tenemos que aprender a comer.

Dicen que somos lo que comemos. A juzgar por la composición de algunos de los productosque nos llevamos al cuerpo, habría que echarse a temblar. Como algunos de los que salen porla boca de esas máquinas expendedoras para tiempos en los que uno se alimenta, ante todo,rápidamente. Luego vienen los problemas. Personales. Sociales. Occidentales. Obesidad.

Raquel tiene 15 años y no puede atarse los cordones de los zapatos. Mide 1,72, y su madre lehace los pantalones a medida. Pesa 110 kilos y sólo tiene amigos por Internet; todos de Perú,para que no haya posibilidad de encuentro.

Raquel es una chica a la que el exceso de kilos robó el brillo en lamirada.

No quiere salir a la calle. Ya ni se lava. Por las tardes vuelve de clasellorando. "Gorda asquerosa, apestas". Eso es lo que escucha en elinstituto. Lleva 10 años luchando contra la báscula, ha hecho mil y unadietas, pero no hay manera.

La madre de Raquel, camarera de hotel, ya no sabe qué hacer. Locuenta entre las paredes blancas y desnudas de un centro de saludde la periferia sevillana, con la marca de una vida dura escrita en susojeras, negras, profundas. Se separó hace dos años del padre,también obeso.

Raquel y su padre solían picarse con las dietas. A ver quiénaguantaba más. En cuanto ella empezaba a recibir buenos mensajesde la báscula volvía a abandonar las buenas costumbres: adiós a lasverduras, adiós a las legumbres.

Siempre está a la defensiva, de mal humor, sin ganas de nada, segúncuenta su madre, que está pensando en ofrecerle una operación dereducción de estómago. Eso después de que le den a su hija citacon el psiquiatra.

Más de la mitad de los españoles sufren sobrepeso u obesidad.Entre los 25 y los 60 años, el 39% presenta sobrepeso, y el 14,5%,obesidad (según un macroestudio de la Junta de Andalucía). ¿Quéquiere decir esto? "Pues que más de la mitad de la poblaciónespañola tiene un problema de salud. Las personas obesas tienenmuchas más posibilidades de una muerte precoz", afirma rotundo eldoctor López García Aranda, profesor de cardiología de laUniversidad de Sevilla y gran especialista en la cuestión. Diabetes,

DOMINGO, 8 de abril de 2007

ARCHIVOEDICIÓN

IMPRESA

Page 2: Cómo comer _ Edición impresa _ EL PAÍS

"El vacío y la ansiedad en mivida intentaba calmarlos

comiendo", confiesa Luisa,de 25 años

hipertensión; más posibilidades de infarto cerebral, de ataque alcorazón. La obesidad se ha convertido en el problema número unode salud pública.

"Siempre se ha considerado el tema de la obesidad como un temade estética; se veía a un señor gordo y no se le consideraba unenfermo. Ahora sabemos que la obesidad es una enfermedad

crónica", dice López García Aranda. El rápido crecimiento de los registros españoles tienepara él una explicación clara: "Comemos más y mal. En este país hacemos una alimentaciónde nuevos ricos".

Vida sedentaria. Poco deporte. Padre y madre que trabajan y tiran de precocinados al llegar acasa. Abandono de la dieta mediterránea. Productos hipercalóricos superpublicitados en losmedios. La lista de factores que ayudan a explicar el fenómeno es larga y compleja. Pero losdatos son demoledores: hay 300 millones de obesos en todo el mundo. Y 700 millones depersonas que viven con sobrepeso.

¿Cómo se lucha contra un fenómeno como éste? Hay políticas para frenarlo, sí. Pero seempieza por la casa de cada uno. Porque, parece mentira, pero no sabemos comer.

De la mesa hay que levantarse con hambre. Parece una contradicción, ¿no? Uno tiene hambre,y se sienta a comer (cuando se sienta) para quitarse el hambre. Pues no hay que quitársela deltodo. Es uno de los consejos que ofrece José Mataix, nutricionista autor de más de 14 librossobre la cuestión. El hombre era hasta hace poco (en términos evolutivos) un ser hambrientoque se movía y se ha convertido en un ser saciado que no se mueve.

"La alimentación es el acto cultural más importante del ser humano", proclama sin vacilacionesMataix. "¿Qué es eso de comer en un bar de carretera con varios televisores encendidos, todoruido, en una mesa con el mantel sucio, sin servilleta siquiera?", se pregunta Mataix, catedráticode fisiología de la Universidad de Granada. "Eso es una aberración cultural. Veo a jóvenes queno saben coger un tenedor, lo cogen con el puño. La comida solía ser el momento de laconvivencia, ahora se ve la tele. No comemos juntos. Se come para hacer negocios, parabeber, pero se nos ha olvidado que es un placer de todos los días".

Si hacemos caso de la máxima "somos lo que comemos", mal vamos. A juzgar por las prisas yla manera de comer que tenemos hoy día, ¿qué deberíamos hacer? Cosas muy evidentes,que todos sabemos, pero que se nos olvidan. Una receta simple: haga la compra en elmercado, compre todo tipo de comida, haga ejercicio (andar, por ejemplo), beba mucha agua ymanténgase en su peso. ¿Parece fácil? Pues no lo hacemos.

Mataix ofrece una serie de consejos básicos:

1. Es fundamental tomar hidratos de carbono. O sea, pan, pasta, arroces, cereales, legumbres.Es la base.

2. Necesitamos proteínas. Vienen de la carne y el pescado, pero también de las legumbres.No sólo hay que alimentarse a base de filetes. Las legumbres presentan, además, la ventajade que aúnan su contenido en proteínas y sus hidratos de carbono, amén de vitaminas y otrosnutrientes.

3. El cuerpo necesita de una serie de nutrientes que son: hidratos de carbono, proteínas,grasas, vitaminas y minerales. Como no hay un alimento completo, hay que comer de distintosgrupos de alimentos para aportar a nuestro cuerpo lo que necesita. Es decir, hay que tomar: a)

cereales; b) frutas, verduras y hortalizas; c) lácteos; d) carnes, pescados y huevos; e)

legumbres y frutos secos; f) aceites y grasas.

La variedad en la dieta, el combinar tomando distintos alimentos de cada uno de los grupos deforma equilibrada, es lo que recomienda el experto en nutrición. Si se toma fruta, no todos losdías manzana: cada día una distinta. Lo mismo con las verduras, o con los alimentosproteínicos como carne, pescado y huevos. Variar y equilibrar. Y beber mucha agua.

Page 3: Cómo comer _ Edición impresa _ EL PAÍS

Además de la variedad y el equilibrio, hay que vigilar el peso, y hay que hacer ejercicio. "Nosólo para gastar energía, también porque el ejercicio es lo que permite que haya una buenautilización de los nutrientes por el organismo", asegura Mataix.

Vivimos en lo que técnicamente se llama "un ambiente obesogénico" (abundancia dealimentos más sedentarismo). La población de los países desarrollados está expuesta a unexceso de ingestión de energía en su mayor parte en forma de hidratos de carbono deasimilación rápida (pan, arroz, cereales, patatas, azúcar) y grasas saturadas poco saludables(presentes en la bollería industrial y en muchos alimentos preparados debido a su contenidoen aceite de palma, margarinas y manteca de cerdo). Y por si fuera poco, y al contrario denuestros ancestros, que requerían de esfuerzos físicos para hacerse con sus alimentos, notenemos que hacer casi nada para conseguirlos, incluso nos los llevan a casa mientraspracticamos el sedentarismo, más conocido como soffing. Y claro, cada día más obesidad. De

este modo aumentan las enfermedades cardiovasculares crónicas a la par que el gastosanitario, que es de unos 2.500 millones de euros anuales sólo en España.

Pero lo que más pesa es la falta de ejercicio, más que la hiperalimentación. Así lo piensa JoséEnrique Campillo, médico galardonado con el Premio Nacional de Investigación de laSociedad Española de Diabetes. "Ha desaparecido prácticamente la actividad física, tambiénen los niños, que es lo más preocupante y donde la obesidad ya empieza a hacer estragos.Antes, los niños, entre recreos, deportes extraescolares, los juegos en la calle y la ida y vueltadel colegio andando, hacían una media de tres horas de ejercicio físico al día. A un niño así lepuedes dar lo que quieras: hamburguesas o bocadillos de chorizo, que lo quemará todo. Ennuestro estudio sobre la obesidad en niños, ésta aparece estrechamente relacionada con lashoras de pantalla (ordenador, televisión, play...). A más horas de pantalla, mayor obesidad",

asegura este médico, autor del libro El mono obeso.

Para reducir la obesidad también hay que acabar con determinadas ideas. "Un niño gordito noes un niño sano, hay que acabar con esa creencia", manifiesta con entusiasmo María JesúsMontero, consejera de Salud de la Junta de Andalucía, que ha lanzado uno de los planes másambiciosos de lucha contra la obesidad infantil y adolescente, que se ha triplicado en Españaen los últimos 10 años. El 13,9% de los niños, adolescentes y jóvenes de 2 a 24 años tieneobesidad (y un 12,4%, sobrepeso), según el informe Enkid, uno de los más completos yexhaustivos que se han realizado en España.

La obesidad infantil se ha convertido en el gran reto de las administraciones de salud. No esque no se quiera luchar contra la de los adultos, pero es un problema difícil de resolver. "Esuna enfermedad crónica que no se cura, que sólo se controla", afirma el doctor Víctor LópezGarcía Aranda. "A las personas con problemas de obesidad les ocurre lo mismo que a losalcohólicos. En cuanto descuidan la dieta es fácil que vuelvan a caer". Conseguir que la actualgeneración de personas obesas revierta su situación es muy difícil. Con los niños, aún esposible.

La batalla se centra en evitar que el 26,3% de niños españoles con problemas de peso acabensiendo obesos en la edad adulta. A esas edades están a tiempo de cambiar sus hábitos decomida. Las cifras son implacables: el 99,4% de los niños españoles toma al menos cuatroraciones de dulce y golosinas al día; el 100% ve más de dos horas de tele; el 26% no haceningún tipo de ejercicio físico; sólo el 12% come verduras. Los datos proceden del estudiollevado a cabo por la Junta de Andalucía, preludio del plan, de cinco años.

Seis consejerías están involucradas en él. Por intervenir, se quiere influir hasta en los futurosplanes de la Consejería de Urbanismo andaluza, que deberá prever espacios verdes yparques en cualquier plan de reordenación. Se sustituirán las máquinas de bollos y refrescosde los institutos por expendedoras de fruta frescas. Expertos en nutrición asesorarán a loscolegios a la hora de elaborar los menús. Se subvencionará a empresas de alimentación quedejen de utilizar grasas nocivas y utilicen aceite de oliva para elaborar sus productos. Sefomentará que las empresas cuenten con lactarios, espacios que permitan a las mujeresprolongar la lactancia todo lo que puedan, una de las claves, dice la consejera de Salud, MaríaJesús Montero, para que los niños controlen mejor en el futuro su alimentación.

Page 4: Cómo comer _ Edición impresa _ EL PAÍS

El plan encaja con la actual estrategia NAOS que propugna la Agencia Española de SeguridadAlimentaria (AESA), un programa que pretende fomentar la necesidad de información acercade la alimentación y los alimentos (en grandes y pequeños), estimular la práctica de actividadfísica y colaborar con las empresas del sector alimenticio para que ofrezcan productos mássanos y los publiciten adecuadamente. La primera gran batalla que se libró en este campo fuea finales del año pasado, contra la hamburguesa triple de la cadena Burger King. "Ha sido laprimera piedra en el camino", dice Félix Lobo, presidente de AESA. "Los convenios no estánpara violarlos. No podíamos dejar pasar un caso así, no podíamos permitir que nadie se rierade NAOS. Esto es serio", explica. La estrategia NAOS impide que se publiciten racionesgigantes.

"La vulnerabilidad con respecto al bombardeo de anuncios es mayor en familias de nivelcultural bajo", afirma Rosa Gil, enfermera sevillana que trabaja en estrecho contacto conpersonas con problemas de obesidad. "Hay quien resuelve sus conflictos comiendo", diceesta enfermera. El estudio Enkid señala que la obesidad es más alta en familias con bajo nivelde estudios.

Algunas personas obesas acaban por aislarse, se abandonan. "Con seis o siete años me dabaya mis atracones", confiesa Luisa, de 25 años, miembro de la Asociación de ComedoresCompulsivos de Moratalaz, en Madrid. "Mi situación familiar era muy complicada, y todo elvacío y la ansiedad debida a la falta de control que sentía en mi vida los calmaba comiendo.Fue a más. Con 13 años me pusieron a dieta, pero yo pensaba: ¿cómo van a quitarme decomer si es lo único que me alivia? No conseguían nada. Engañaba a todo el mundo. Y luegovino el rechazo y el problema de la higiene. Llega un momento en el que te das tanto asco quetodo te da igual. Mi única amiga era la comida", cuenta.

Otros, sin embargo, viven tan a gusto con su exceso de kilos. Juan Manuel López Ortega tiene50 años, mide 1,80 y pesa 127 kilos. "Yo mi sobrepeso lo llevo bien", dice con sonrisa ygracejo en una sala de espera del hospital Virgen de la Macarena de Sevilla. "No he tenidoningún problema de salud hasta la fecha. Un ataque al corazón lo mismo le viene a un delgadoque a un gordo, mi padre murió de infarto y pesaba 60 kilos".

Las últimas aportaciones al debate en torno a la lucha contra la obesidad se han hecho desdeel otro lado del charco, donde el asunto es ya preocupante. En Estados Unidos, Martin B.Schmidt, economista del College of William and Mary, es tan sólo una de las voces quereclaman que se grave la comida basura, al igual que se hace con los cigarrillos (lo quepermitiría, defiende, aliviar los costes sanitarios que se derivan de los problemas de laobesidad). Una opción que no le parece mala a la consejera de Salud de la Junta deAndalucía. "Me parece bien si se demuestra que un precio más alto disuade el consumo,aunque yo por lo que apuesto es porque se haga comida rápida que no sea comida basura: latecnología que hay permite hacerla con elementos saludables".

Comida rápida, comida basura. Y lo que es aún peor, comida precocinada de catering en los

colegios. Una fórmula barata para muchos centros, pero que implica a menudo una mayoringesta de grasas. Carmen lleva 32 años trabajando en la cocina del colegio Adriano deSevilla, ubicado en un barrio obrero. Dice que ahora se ven muchos más niños gorditos queantes. Y eso que, en este centro, la dirección ha hecho una apuesta radical por la comida sana.

Los niños revolotean por el patio en una soleada mañana mientras Carmen saca la bandeja conla pasta para las croquetas. Las tres cocineras del centro emplean seis horas para cocinar deforma casera las croquetas que se comerán los 181 niños que cada día almuerzan en elcentro. Compárense esas 18 horas de trabajo con lo que se tarda en abrir una bolsa decroquetas congeladas precocinadas.

Las paredes del comedor están empapeladas de dibujos de los chavales con eslóganes por lacausa. "Las legumbres son muy sanas, cómelas al menos tres días por semana", reza uncartel amarillo con el dibujo de un niño sonriente frente a tres platos de verdura. "Si quieresganar en altura, come fruta y verdura", se lee en otro. El reto, cuenta la cocinera Carmen, esmaquillar las legumbres y verduras para que los niños se las coman: el puré lo hacen poco

Page 5: Cómo comer _ Edición impresa _ EL PAÍS

espeso, para que se asemeje a una sopa, y le echan fideos. Con ese truco, la legumbre cuela.

Más kilos, más diabetes

ASOCIADA A ESTILOS DE VIDA sedentarios y a la obesidad, se expandevertiginosamente la diabetes tipo 2 (Mellitus), que no necesita tratamiento con la hormonade la insulina, al menos en sus comienzos. Es una enfermedad crónica que se caracterizapor un aumento de la cantidad de glucosa en sangre. En muchos países, la diabetesafecta a más de 4% de la población y consume hasta el 10% de sus recursos sanitarios.La tendencia creciente de esta enfermedad hace que se considere un fenómenoepidémico: una de las pandemias del siglo XXI. La cifra mundial de personas condiabetes crecerá de los 150 millones de estimación actual hasta más de 300 millones en2025, y el incremento más llamativo se producirá en países como China e India. Este tipode diabetes (la que tienen el 90% de los diabéticos) suele aparecer en personas adultas(a partir de los 50 años), aunque en los últimos tiempos está apareciendo en gente cadavez más joven, incluso adolescentes y niños. Lo que causa es una alteración en laasimilación de los azúcares, especialmente de la glucosa, que, al no ser metabolizadacorrectamente por el organismo, se acumula en la sangre (hiperglucemia). Y se produceun círculo vicioso: cuanto más azúcar hay en la sangre, más secreción de insulina. Losaltos niveles de insulina en sangre potencian la acumulación de grasa, sobre todo en labarriga, y aumentan la presión arterial, que desencadena las enfermedadescardiovasculares.

De hecho, la principal causa de muerte del diabético tipo 2 es el infarto de miocardio. Laaparición de esta enfermedad está potenciada por el exceso de peso, el sedentarismo yel abuso del consumo de azúcares. Todo exceso de peso merma la salud y predispone aenfermedades, pero aquella obesidad en la que la grasa se acumula en la barriga es unfactor de riesgo cardiovascular de primera magnitud. Casi todos los diabéticos tipo 2presentan un exceso de peso.

La isla de Nauru, un laboratorio para estudiar la obesidad

LA SOCIEDAD DE LA OPULENCIA en que vivimos encuentra su metáfora en una islaremota. Es la "la isla del placer" (Pleasant Island, como la bautizaron sus descubridores).Se llama Nauru. Seis por cuatro kilómetros. Una república en el sur del océano Pacífico.Es el tercer Estado independiente más pequeño del mundo, y también el tercero menospoblado después de Tuvalu y la Ciudad del Vaticano, con poco más de 12.000habitantes. Y pese a estar en la otra punta del mundo y de poseer una riqueza de más de2.000 millones de dólares gracias a la exportación del fosfato de sus corales, el 60% delos nauruanos padece obesidad, hipertensión y/o diabetes, la conocida "tríada mortal".Mueren a mansalva, atiborrados de placeres.

La teoría de la medicina evolucionista considera que muchas de las enfermedades quehoy nos afligen son consecuencia de la incompatibilidad entre el diseño evolutivo denuestro organismo y el uso que hoy

hacemos de él. Y ese pequeño paraíso terrenal llamado Nauru es una de sus pruebas, taly como recoge José Enrique Campillo en su libro El mono obeso (editorial Crítica). En

Nauru está gran parte de las explicaciones de este preocupante fenómeno de la obesidady sus dolencias asociadas. Y por tanto, parte de su solución.

Resulta que esa pequeña y remota isla vivió casi de espaldas al resto del mundo hastacasi el siglo XVIII. Pero con la II Guerra Mundial en el Pacífico llegaron las tropasamericanas de colonizadores cargadas con chocolate, dulces, bebidas azucaradas,

Page 6: Cómo comer _ Edición impresa _ EL PAÍS

hamburguesas, bollería...

Sus sistemas metabólicos no estaban diseñados para asimilar esa alimentación tan densay rica en azúcares, más bien al contrario. La insulinorresistencia fue el invento biológicoque generaron nuestros lejanos primos homínidos para sobrevivir a los periodos dehambruna. Consiste, como su nombre indica, en una resistencia a la actuación de lainsulina.

Era una manera de asegurarse una

reserva de energía en forma de grasa para las situaciones de necesidad, exactamenteigual que hacen los osos antes de hibernar, o las focas, o los camellos.

Sólo hace 15.000 años que se deshelaron las tierras de Europa, dejando la posibilidad deacceso a más nutrientes. Sin embargo, es muy poco tiempo para que la selección naturalmodifique las características esenciales de un organismo. Para que nos hagamos unaidea del ritmo evolutivo, según los

genetistas, en esos miles de años sólo se ha transformado un 0,005% de nuestrogenoma.

Nuestro metabolismo, lejos de ir al ritmo industrial y tecnológico de hoy, siguefuncionando casi como hace decenas de miles

de años, y se ha producido un gigantesco desfase que, de no ser compensado,

nos hará morir cada vez más de problemas cardiovasculares. Eso sí, atiborrados

como los nauranos.

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.