como armar un proyecto en forma sencilla. · mi favorito son: porque ... dibujo de los hechos * * 6...

25
MATERIAL PARA ALUMNOS Como armar un proyecto en forma sencilla. Prof. Rodolfo Flores

Upload: vuquynh

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MATERIAL PARA ALUMNOS

Como armar un proyecto en forma sencilla.

Prof. Rodolfo Flores

INTRODUCCIÓN

Video para reforzar

QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Es un conjunto de actividades que se encuentran relacionadas, para dar solución a un problema; mediante una hipótesis literalmente “lo que se supone ” e intenta explicar la relación entre los hechos ocurridos (observados)

1.- ALGUNAS IDEAS PREVIAS

Te proponemos recorrer un camino donde podrás encontrarrespuestas a muchas preguntas

Para pensar y responder individualmente :

1. ¿Qué crees que es investigar?

2. ¿Quiénes se dedican o pueden dedicarse a investigar?

3. ¿Cómo se lleva adelante una investigación?

Sugerencias de páginas de internet para tu investigación

http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/880/1/que_es_investigar.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

1.- ALGUNAS IDEAS PREVIAS

Para compartir con mi grupo de trabajo:

Comparte con tu grupo aquello que cada uno pensó

y escribió. Saquen entre todos una conclusión

grupal acerca de lo que significa investigar y

como se llevara adelante una investigación.

La conclusión de mi grupo es :

1.- Elige un secretario y un representante por equipo.

1.- ALGUNAS IDEAS PREVIAS

Para compartir con el grupo total:

Socializaremos las conclusiones de cada uno de los

grupos para definir los puntos más importantes

debatimos y llegamos a las siguientes

conclusiones:

ALGUNAS PREGUNTAS GENERADORAS:

¿Qué actitud vistes en tu grupo de trabajo?

¿Para qué crees que sea útil la investigación?

2.- YA SABEMOS ALGO MÁS

Una investigación debe seguir uno a uno, poquito

a poquito, determinados pasitos.

A. Elegir el tema

B. Elegir el grupo de trabajo

C. Hacer un listado de preguntas para saber y conocer más sobre el

tema elegido

D. Hacer un listado con las posibles fuentes de información

E. Armar un banco de datos con información que se va obteniendo

F. Planificar y organizar el trabajo.

G. Preparar los borradores para representarlos al docente.

H. Comenzar con la preparación final

I. Revisión y reflexión.

A. ¿QUÉ TEMA ELIJO…?

Escucho las propuestas de mi docente y pienso cuál será

el/los tema/temas que más me interesan.

Mi favorito son: Porque…

1

2

3

4

B. DECIDO QUÉ Y CON QUIÉN TRABAJAR

Elijo de todo lo anotado en el punto anterior cuál es el tema que

más me interesa y lo escribo.

Decido si trabajare solito o busco otro u otros compañeros que

hayan seleccionado el mismo tema que yo. Si decidí trabajar en

grupo, escribo los nombres de mis compañeros.

C. SOBRE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Si trabajo solo, pienso con atención y completo el siguiente cuadro.

Si trabajo en grupo, pensamos y completamos cada uno en su cuadernillo lo siguiente.

Qué se / Qué sabemosQué quiero saber / Qué

queremos saber

tema

D. AHORA , SI … ¡PODEMOS EMPEZAR A PREGUNTAR!

Para que las preguntas puedan ser variadas e interesantes,se enuncian los siguientes pronombres personales, conjuntode palabras y de expresiones que los ayudaran mucho paraformular todas las preguntas posibles.

¿Quién?

¿Qué?

¿De qué tipo?

¿Quiénes son?

¿Cuáles?

¿Cuáles son las diferencias?

¿Qué paso ?

¿Hasta cuándo?

¿Cómo se desarrollo?

¿Adónde?

¿Qué puede suceder?

¿Cómo se creo? ¿Con qué?

¿Por qué?

¿Parecido a qué?

¿Cuándo?

AHORA , SI … ¡PODEMOS EMPEZAR A PREGUNTAR!

Si trabajo solo, pienso y hago una lista con lamayor cantidad de preguntas sobre el temaelegido que se me ocurran.

Si trabajo en grupo, pensamos y enlistamos lamayor cantidad de preguntas sobre el tema que senos ocurra y las escribimos…

Aquí

Mis preguntas son:

1.-

2.-

3.- Al menos 10 preguntas.

E. ¡A BUSCAR INFORMACIÓN!

Preparo una lista con las fuentes de información en las que puedo encontrar respuesta a mis preguntas.

Puedo almeno utilizar las siguientes fuentes:

1. Un libro

2. Un articulo periodístico

3. Una enciclopedia

4. Una entrevista

5. Fotos, gráficos o ilustraciones.

6. Videos (películas, documentales)

7. Audios

8. Recursos de Internet (multimedia propuestos por el docente fuentes de credibilidad)

Comienzo a mirar, a leer, a curiosear las distintas fuentes.

F. FICHEROS

Armo un fichero con fichas

como el del siguiente ejemplo.

Tipo de fuente: libro.

Nombre de la fuente: como trabajan los científicos sociales.

Lo conseguí en: biblioteca de la escuela.

Autor: XX

Lugar y año de edición: México, 2000

De esta fuente selecciono: desde la pagina 20 hasta 35.

Considero que usaré esta fuente: SI NO (tacho lo que no

corresponde).

G. ¡YA ES HORA DE GUARDAR LA INFORMACIÓN!

Tomo la primera ficha del fichero de fuentes para comenzar aresponder las preguntas que hice en el inciso D.

Guardo la información que obtengo de esa fuente, en forma deresumen, gráfico o síntesis.

Releo y reviso mi lista de preguntas, corrijo y modifico si tengonecesidad.

Sigo respondiendo una a una las preguntas que me he hecho.

Tomo las siguientes fichas del fichero y sigo recolectando yguardando información.

¡FELICITACIONES!

Haz logrado hacer tu

primer borrador del

trabajo de investigación.

Llego el momento de

organizar tus siguientes

pasos

¿QUÉ TE PROPONES AVERIGUAR EN TU TEMA?

Lo que quieres resolver será tu Propósito

Por ejemplo:

1. Averiguar

2. Resolver

3. Buscar

4. Consultar

5. Advertir

6. Indagar

7. Informar

8. Resolver

9. Deducir

10. Inferir

11. Comparar, etc.

Averiguar si

las plantas

de geranio

necesitan

luz

Aquí

Redáctalo tu propósito:

GENERAR LA HIPÓTESIS

La posible respuesta que tu creas probable que

resuelva tu pregunta generadora:

El nivel de verdad que se toma para tu hipótesis

dependerá de la medida en que los datos recogidos

apoyen lo afirmado en la hipótesis por lo tanto no te

preocupes si tu supuesto no es verdadero.

Las plantas

de geranio

necesitan

luz

PLANEACIÓN DEL PROYECTO

1. Diseñará el proceso y/o producto

mediante un cronograma

2. Organizando los pasos de las

tareas y acciones, con sus

respectivos tiempos…

3. Seleccionará los medios,

materiales y los pasos para la

realización del proyecto.

4. Analizará los datos obtenidos.

CR

ON

OG

RA

MA

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

No. actividades L M M J V S D L

1 Recolectar material para

la investigación

* *

2 Colocar las planta de

geranio con y sin luz

*

3 Regar las plantas * * * * *

4 Observar y anotar los

cambios de las 2 plantas

* * * * * *

5 Diseñar una ilustración y

dibujo de los hechos

* *

6 Plasmar en el periódico

mural mi proyecto

*

7 Comunicación de los

resultados

*

Se presenta de

manera sintética

cada una de las

actividades a

desarrollar dentro

del proyecto,

contestando la

pregunta ¿Cuándo

se van a realizar

las actividades del

proyecto?

PROCEDIMIENTOS

1. Redactar los pasos

claramente definidos

que se observaron

mediante el tiempo que

se elaboro el problema,

que permitirán realizar

la evaluación

correctamente,

posteriormente.

procedimiento

1.- Escogió saludables plantas de

geranio que fueran del mismo

tamaño

2.- puse la planta A cerca de una

ventana con sol.

3.- puse la planta B dentro del

closet debajo de una caja.

4.- les puse agua a ambas de

igual manera.

5.- observe y anote los cambios en

las plantas durante una semana.

+ +

+ + +

Planta A

Planta B

EVALUACIÓN

Serán los Resultados de los pasos del proyecto.

Se redactaran los efectos de las acciones que se realizaron en los procedimientos, de los hecho expuestos del proyecto.

1. En forma de listado se enumerara en días o en pasos las evaluaciones de los procesos.

resultados

Día Planta A Planta B

1 Saludable saludable

4 Saludable las hojas se

empiezan a

poner amarillas

7 Saludable las hojas

son amarillas

Día 1

A-B

Día 4

A-B

Día 7

A-B

COMUNICACIÓN

Se comunicaran los resultados a la comunidad educativa

Se expresan las ideas por diferentes medios: como trípticos, panfletos elaborados en programas de aplicación como Publisher o Word, Elaboración de un Web Blog o un Pot cas para difundir la información, realización de un video compilatorio del proyecto de investigación.

Se emplea el lenguaje técnico apropiado.

1. ¿Qué aprendiste?

redacta las conclusiones a las cuales llegaste al evaluar el proyecto y verifica si tu hipótesis es verdadera o no.

Realiza una comunicación mediante una presentación en tu periódico mural de tu escuela o una ponencia del proyecto de investigación a la comunidad estudiantil.

¿las plantas de geranio

necesitan luz?

Propósito

Averiguar si las plantas de

geranio necesitan luz

Hipótesis

Las plantas de geranio

necesitan luz

Mi mama cuido las

plantas de geranio

por mi

procedimiento

1.- Escogió saludables plantas de

geranio que fueran del mismo

tamaño

2.- puse la planta A cerca de una

ventana con sol.

3.- puse la planta B dentro del

closet debajo de una caja.

4.- les puse agua a ambas de

igual manera.

5.- observe y anote los cambios en

las plantas durante una semana.

+ +

+ + +

Planta A

Planta B

resultados

Día Planta A Planta B

1 Saludable saludable

4 Saludable las hojas se

empiezan a

poner amarillas

7 Saludable las hojas

son amarillas

Día 1

A-B

Día 4

A-B

Día 7

A-B

Conclusiones

Las plantas de geranio necesitan

Luz para permanecer verdes

Planta de geranio

Posible formato para la exposición de un proyecto en la feria de la ciencias

(1)titulo(3)De que deseabas averiguar

(7)Que ocurrió

(7)Graficas y tablas

(8)Que aprendiste

(5)materiales

Quien te ayudo

(2)Documento de

investigación

(6)Ilustraciones

y dibujos

(6)Qué hiciste(4)Que suponías

que iba a pasar

FELICIDADES

Bibliografía