comités de alimentación escolar.doc

Upload: denys-bellido

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Comits de Alimentacin Escolar.doc

    1/3

    Comits de Alimentacin Escolar (CAES)

    Qu es un Comit de Alimentacin Escolar?

    Un Comit de Alimentacin Escolar es una agrupacin de personas que prestan y vigilan elservicio alimentario en las instituciones educativas pblicas.

    Quines conforman el Comit de Alimentacin Escolar?

    El Comit de Alimentacin Escolar est conformado por el director, dos representantes de lospadres de familia y un personal administrativo o de apoyo, si lo hubiere, en cada institucineducativa pblica.

    Cules son las funciones del Comit de Alimentacin Escolar?

    Son funciones del Comit de Alimentacin Escolar:

    1. Gestionar el acopio y almacenamiento de los productos o raciones preparadasentregados por los proveedores seleccionados por el Comit de Compra, segncorresponda.

    2. Suscribir las guas de remisin en conformidad de la recepcin de los productos oraciones.3. Organizar la preparacin de los alimentos segn la programacin de mensescolares aprobada por Qali Warma, cuando corresponda.4. Entregar y distribuir los alimentos a los usuarios de Qali Warma en la institucineducativa pblica.5. Organizar la vigilancia del consumo de los alimentos por parte de los usuarios deQali Warma en la institucin educativa pblica.6. Cumplir las buenas prcticas de manipulacin de alimentos, que promover QaliWarma, conforme a la regulacin del sector salud,7. Participar en las capacitaciones, cursos y talleres que brinde Qali Warma.8. Reportar la entrega de los alimentos a los usuarios de Qali Warma e informarcualquier incidencia con relacin a la entrega o prestacin del servicio alimentario, atravs de las Unidades Territoriales de Qali Warma.

    9. Llevar un registro que contenga el nmero de nios atendidos y las raciones oproductos entregados.10. Otras que sean aprobadas por QaliWarma, vinculadas al ejercicio de susfunciones.

    Transparencia y Vigilancia Ciudadana

    Quines son los veedores del proceso de compras?

    Para garantizar la transparencia y participacin ciudadana, se ha previsto veedores delproceso de compra. En su composicin se incorpora la participacin de instituciones pblicasy privadas vinculadas a los objetivos del Programa.

    Cules son los componentes de Qali Warma?

    El Programa cuenta con dos componentes: (i) Alimentario y (ii) Educativo.

    En qu consiste el componente alimentario?

    Consiste en la provisin de recursos para el servicio alimentario de calidad, adecuado a loshbitos de consumo locales y con los contenidos nutricionales adecuados a los grupos deedad de la poblacin objetivo del Programa y a las zonas donde residen.

    En esa lnea, el Programa entrega 2 raciones (desayuno y almuerzo) a alumnos que asisten aescuelas ubicadas en distritos de mayor probreza y una racin (desayuno) a alumnos queasisten a escuelas ubicadas en distritos de menor pobreza.

    Elaboracin de las recetas:

  • 7/29/2019 Comits de Alimentacin Escolar.doc

    2/3

    Para la elaboracin de las recetas se defini primero el aporte nutricional del programa paralos grupos de edad comprendidos en su poblacin objetivo teniendo en cuenta lasrecomendaciones del Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN).

    Posteriormente, atendiendo a una propuesta de Andrs Ugaz Cocina, Identidad y Territorio,integrante de la Asociacin Peruana de Gastronoma (APEGA), se dividi al pas enocho regiones alimentarias (ARCHIVO 1: REGIONES ALIMENTARIAS). Las regiones

    alimentarias comparten elementos culturales, geogrficos, ecolgicos, econmicos y socialesen comn, que juntos conforman una identidad culinaria compartida.

    Posteriormente, se realiz una recopilacin de recetas validadas de Cuna Ms y La MejorReceta y el recetario de quinua de CENAN y se adaptaron dichas recetas al aporte nutricionaldefinido por el Programa segn grupo de edades, la disponibilidad de productos segnestacionalidad, su fcil preparacin, y aceptabilidad.

    A la fecha se cuenta con una propuesta de 10 recetas para desayunos y 10 recetas dealmuerzos por cada regin alimentaria, lo cual servir de insumo para la compra tanto deproductos como de raciones.

    Los mens sern publicados en cada IIEE para informar a los padres, docentes y comunidaden general de los alimentos que deben recibir los alumnos cada da. Los mens consideranproductos de la zona y respetan los hbitos alimentarios de la localidad.

    Caractersticas de las recetas

    Los desayunos y almuerzos tienen las siguientes caractersticas:

    Desayunos:

    1.Preparaciones como bebidas semi-espesas y mazamorras espesas (densidadcalrica entre 0.6 Kcal/g y 0.8 Kcal/g respectivamente)[1].2. Estn constituidos a base de leche, cereales o derivados como avena, quinua,kiwicha, trigo, maz o sus harinas; y/o harinas de menestras.

    3.En algunas regiones andinas, existe la costumbre de consumir, por lasmaanas, preparaciones tipo chupes o sopas; las cuales pueden realizarse con elrespectivo enriquecimiento calrico y la adicin de leche y/o queso que permitanbrindar un buen aporte de Calcio y protenas.4. Tambin comprende algunos alimentos slidos como panes o galletas conmargarina, mermeladas, mousse, sndwiches, camote, yuquitas, mote de habas,cancha, etc.

    Almuerzos:

    1. Contiene, diariamente, cereales (arroz, ocasionalmente fideos, quinua, trigo).2. Contiene tubrculos (papa, camote, yuca, oca, etc.) y son empleados comoguarnicin. Deben servirse en tamaos pequeos.3. Contiene, de 2 a 3 veces a la semana: menestras (habas secas, lentejas, arvejaspartidas, frijoles, etc.).4. Contiene, diariamente, productos crnicos (Carne de res, cerdo, pescado fresco oenlatado, pollo, charqui) adems de fruta de la estacin.5. Entre los pescados se utiliza, preferentemente de la zona y otros.

    Los almuerzos llevan condimentos naturales tipo ajos, cebolla, pimentn.

    (ARCHIVO 2: RECETAS)

    [1]Kathryn G. Dewey and Kenneth Brown."Update on technical issues concerningcomplementary feeding of young children in developing countries and implications forinterventions programs". FNB, vol 24, 2003, pag 9.

    http://www.qaliwarma.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=ade1346d-6d51-4ec3-833e-83910c8d6754&groupId=10157http://www.qaliwarma.gob.pe/web/guest/componente-alimentario#_ftn1http://www.qaliwarma.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=88ebb0de-4bb8-4f37-a229-d9b39492c1bf&groupId=10157http://www.qaliwarma.gob.pe/web/guest/componente-alimentario#_ftnref1http://www.qaliwarma.gob.pe/web/guest/componente-alimentario#_ftn1http://www.qaliwarma.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=88ebb0de-4bb8-4f37-a229-d9b39492c1bf&groupId=10157http://www.qaliwarma.gob.pe/web/guest/componente-alimentario#_ftnref1http://www.qaliwarma.gob.pe/web/guest/componente-alimentario#_ftnref1http://www.qaliwarma.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=ade1346d-6d51-4ec3-833e-83910c8d6754&groupId=10157
  • 7/29/2019 Comits de Alimentacin Escolar.doc

    3/3