comitÉ organizador - cemefi.org general... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este...

29

Upload: hamien

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?
Page 2: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?
Page 3: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

5

COMITÉ ORGANIZADORXVII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector

Centro Mexicano para la FilantropíaJorge E. Familiar Haro, Presidente del ConsejoJorge Villalobos Grzybowicz, Presidente Ejecutivo

Lorena Cortés Vázquez, Directora de InvestigaciónRomina Farías PelayoZoila De la Vega BrionesAbril Oliveros GonzálezRaúl Morales Parra

Universidad Anáhuac QuerétaroLuis Eduardo Alverde Montemayor, Rector Jaime Enrique Durán Lomelí, Vicerrector Académico

María Eugenia Hurtado García Carlos E. Barcena AyalaRafael Cueli CueBernardo Guillermo Torices FrancoValeria Valdivia GarcíaJocelyn Domínguez AldanaJuan Pablo Murillo SegoviaJorge A. Chaparro MirandaJosé Pablo Casarín Pérez

Page 4: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

76

COMITÉ CONVOCANTE

Instituciones Académicas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación SuperiorJaime Valls Esponda, Secretario Ejecutivo GeneralRoberto Villers Aispuro, Director General AcadémicoSergio Martínez CruzMaría Beatriz Castillo Escamilla

Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad CivilJacqueline Butcher García-Colín, Directora GeneralSantiago Sordo Ruz

El Colegio Mexiquense, A.C.Victor Humberto Benitez Treviño, PresidenteGloria Guadarrama SánchezCristina Girardo PierdominiciGabriela Camacho Beiza

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAMMaría Angélica Cuéllar Vázquez, Directora de la FacultadMiguel Ángel Márquez ZárateAdriana Reynaga Morales

Fundación Tercer SectorRoberto Arce RodríguezHumberto Muñoz GrandéSergio Flores Unzueta

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis MoraJuan Carlos Domínguez Virgen, Director AcadémicoAlicia Márquez Murrieta

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyDavid Garza, RectorOscar De los Reyes Heredia

Universidad Anáhuac NorteCripiano Sánchez García, RectorJuan Carlos Sánchez López

Universidad Autónoma Metropolitana Campus LermaEmilio Sordo Zabay, Rector de la UnidadCarlos Chávez Becker

Universidad del Valle de MéxicoBernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella, RectorYolanda Hernández Arciniega

Universidad IberoamericanaDavid Fernández Dávalos, S. J., RectorJavier Cervantes GonzálezGil Armando Sánchez

Universidad ORT MéxicoMoisés Salinas Fleitman, RectorTeresa Liedo Fernández

Universidad PanamericanaSantiago García Álvarez, Rector Campus MéxicoLorenza Larios CórdovaMartha Fong Coss

Universidad Vasco de QuirogaRaúl Martínez Rubio, RectorEva Sánchez MagañaJorge Tinajero BerruetaSandra Luz García

Dependencias Gubernamentales

Instituto Mexicano de la JuventudJosé Manuel Romero Coello, Director GeneralBerenice Alcalde CastroSabino Arturo Barrera BravoRosa María Espinosa ReyesLuis Morales Rivera

Instituto Nacional de Desarrollo SocialMaría Angélica Luna Parra, TitularLeopoldo Ramiro Serna CastilloCecilia Rodríguez DorantesJosé Tomás Magaña Bojórquez

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos PersonalesFrancisco Javier Acuña Llamas, Comisionado PresidenteRocío González HigueraIxchel Cruz CisnerosMaría Soledad Rodrigo

Secretaría de la Función PúblicaArely Gómez González, SecretariaEber Omar Betanzos TorresAlejandra Rascón RodríguezCarlos Alberto Bravo RamírezMoisés Alberto Rodríguez CurielXóchitl Escutia Flores

Page 5: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

98

PRESENTACIÓN DEL CONGRESO

El XVII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector analizará las diversas problemáticas y situaciones que enfrenta la sociedad civil en escenarios complejos, tema elegido por los miembros del Comité Convo-cante del Congreso.

Las instituciones convocantes consideramos de suma importancia crear un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que enfrenta la sociedad civil organizada y los movimientos sociales. El XVII Congreso será marco de la presentación de tres libros de gran relevancia en el contexto de la complejidad de escenarios a los que se enfrenta la so-ciedad civil. Las conferencias magistrales y los paneles plenarios también están pensados para abonar la discusión y construcción de propuestas desde la investigación y la incidencia.

Gracias al apoyo de Grupo Financiero Monex, se lleva a cabo la entrega del XIII Premio a la Investigación sobre sociedad Civil, donde se reconocen a las tesis de licenciatura, maestría y doctorado que hagan una contribu-ción al conocimiento estratégico del sector, con rigor metodológico e inno-vación de temática y enfoque.

Este año se llevará a cabo el 1er Seminario de Investigaciones de Posgrado sobre el Tercer Sector. Dirigido a estudiantes de maestría y doctorado que consideren entre sus temas principales de investigación aquellos rela-tivos al tercer sector, este espacio busca que los estudiantes dialoguen, reciban retroalimentación y conozcan a investigadores y especialistas del tema, para fomentar la vinculación y discutir sobre aproximaciones teóricas y prácticas.

La Feria del Libro es un espacio propicio para que los participantes del Congreso de investigación conozcan la nueva literatura y a los clásicos; es la oportunidad para enriquecer sus bibliotecas. Contaremos con los fondos editoriales universitarios, de gobierno, de las organizaciones de la sociedad y comerciales.

Los esperamos en el 2018 en el XVIII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mensaje del Presidente Ejecutivo del Cemefi

Me da mucho gusto expresar, en nombre de quienes integramos el Cemefi, la más cordial bienvenida a todos los participantes a este XVII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, que se realiza en esta ocasión, en la Universidad Anáhuac, de la histórica ciudad de Querétaro, con el tema central “La Sociedad Civil en escenarios complejos”.

Las preguntas que están a la base y que animan y organizan las temáticas del Congreso, giran en torno al papel que juegan y pueden jugar, las organizaciones de la sociedad civil en la compleja situación presente caracterizada por fenómenos que afectan el pensamiento y la conducta de las sociedades actuales, como son los desequilibrios económicos, el cam-bio climático, la inseguridad, corrupción e impunidad y la permanencia de grandes grupos de población excluidos de los bienes sociales; y también, por otra parte, la creciente toma de conciencia y participación ciudadana en los movimientos por los derechos de las personas, la transparencia de los gobiernos, las alianzas multi-actor, y la búsqueda común del desarrollo social incluyente.

El programa del Congreso es resultado de trabajo y compromiso de aca-démicos e investigadores de universidades y centros académicos de todo el país, apasionados por estos temas y por el relevante papel que puede jugar la sociedad civil organizada, en este contexto. Agradecemos a todos los ponentes y moderadores, querer compartir sus reflexiones en este Congreso. Y los estudiantes y ciudadanos su interés por conocer las investigaciones de vanguardia relacionadas con la sociedad civil y su deseo de generar un intercambio de ideas y propuestas que lleven al fortaleci-miento del sector de organizaciones de la sociedad civil enriquecido por el mundo académico.Finalmente deseamos agradecer la disposición y apoyo de la Universidad Anáhuac Querétaro, para poder llevar a cabo este relevante evento, que se inscribe en un proceso de compromiso univer-sitario con la reflexión sobre sociedad civil y su fortalecimiento desde el ámbito universitario.

Jorge V. Villalobos G.Presidente Ejecutivo

Page 6: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

1110

ÍNDICE

Programa general 10

Espacios magistrales 13

Bloques de mesas 16

Resúmenes de ponencias 20

Índice de participantes 47

Mensaje del Rector de la Universidad Anáhuac Querétaro

Es un honor para la Universidad Anáhuac Querétaro ser sede del XVII Con-greso de Investigación sobre el Tercer Sector. La temática sobre la que versará el presente no podría ser más relevante y actual. Estamos en una época histórica donde nos encontramos ante escenarios políticos, econó-micos y sociales inimaginables hace algunos años.

Hoy tenemos una sociedad civil mucho mejor organizada en bastantes aspectos de la vida pública del país: existen las iniciativas ciudadanas, hay mayor presión social sobre el actuar de nuestros políticos, estamos atentos a la responsabilidad social de las empresas y las organizaciones civiles rinden informes sobre sus actividades. Sin embargo, aún nos falta mucho por avanzar. Empresarios inmiscuidos en grandes fraudes, go-bernadores prófugos de la justicia, políticos que ganan elecciones con porcentajes menores que los votos anulados, millones de mexicanos viviendo en la pobreza y una juventud apática ante su entorno son también parte de nuestra realidad. ¿Debemos seguir haciendo lo mismo? ¿Qué tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas? Son algunas de las preguntas que seguramente se discutirán en este congreso.

La Universidad Anáhuac Querétaro tiene en su ADN la formación de líderes con gran sentido de trascendencia y compromiso social. Es por ello que agradezco en nombre de nuestra comunidad que se nos permita ser sede y unir esfuerzos en favor del tercer sector y, por tanto, de un mejor México.

Felicito desde ahora a todos los participantes del evento. Ustedes son las personas que están marcando la pauta en el tercer sector y haciendo que los mexicanos cada vez seamos más conscientes del mismo. Gracias por dar lo mejor de sí todos los días para construir el México que todos quere-mos. Me entusiasma que se celebre este congreso en la Universidad Anáhuac Querétaro. Cuenten con nosotros.

Luis E. Alverde MRector de la Universidad Anáhuac Querétaro

Page 7: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

1312

PROGRAMA GENERAL

Lunes 2 de octubre

7:30 - 8:30 Registro de participantesEdificio A

8:30 -10:00 Mesas del bloque A Edificio A, salones: 102, 103, 106, 107

10:00 -10:30 Receso

10:30 - 11:30Inauguración del XVII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector Auditorio Magistral

11:30 - 12:30

Panel Magistral: “Los escenarios actuales de la sociedad civil mexicana”Auditorio Magistral • Dra. Gabriela Sánchez (Instituto Mora)• Dr. Francisco Abundis (Parametría)• Mtro. Alfredo González (Oxfam México)• Mtro. Alberto Serdán (Instituto Belisario Domínguez)Modera: Jorge Villalobos Grzybowicz (Cemefi)

12:45 - 13:45

Presentación de libros: La incidencia de las OSC en las políticas públicas del ámbito local (Dr. Miguel Ángel Márquez Zárate, UNAM) y Estado, agenda política y participación ciudadana, casos y perspectivas en el ámbito local en México y Argentina (Dr. Miguel Rodrigo González Ibarra, UAM Iztapalapa)Auditorio MagistralModera: Dra. Adriana Reynaga (UNAM)

14:00 - 15:30 ComidaSala de exposiciones Edificio A

15:30 - 17:00 Mesas del bloque B Edificio A, salones: 102, 103, 106, 107, 110

17:15 - 18:15 XIII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil Aula Magna Edificio A

18:15 - 20:00 Vino de honor Explanada

PROGRAMA GENERAL

Martes 3 de octubre

7:30 - 8:30 Registro de participantesEdificio A

8:30 - 10:00 Mesas del bloque C Edificio A, salones: 102, 103, 106, 107, 110

10:00 - 10:15 Receso

10:15 - 11:15

Conferencia Magistral: Los retos y oportunidades de la sociedad civil ante los escenarios actualesAuditorio Magistral • Dr. David Crow (CIDE / Universidad de Minnesota)Modera: Mtra. María Eugenia Hurtado (Universidad Anáhuac Querétaro)

11:15 - 12:15

Panel Magistral: “Participación ciudadana en la agenda multilateral de México”. Auditorio Magistral Ganadores del Concurso de Ensayo “Participación de la sociedad civil en la agenda multilateral de México”Modera: Consejera Luz Elena Baños (SRE)

12:15 - 12:30 Receso

12:30- 13:30

Presentación de libro: Cabildeo ciudadano y democracia en México. 10 años de sociedad civil e incidencia efectivaAula Magna Edificio A• Dra. Mara HernándezModera: Mtra. Lorena Cortés Vázquez (Cemefi)

13:30 - 14:00 ClausuraAula Magna Edificio A

14:15 - 16:00 Comida Sala de exposiciones Edificio A

Page 8: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

1514

1er SEMINARIO DE INVESTIGACIONES DE POSGRADO SOBRE EL TERCER SECTOR

Martes 3 de octubre

14:30 -15:00 Registro de participantesEdificio A

15:00- 15:40

Conferencia: Herramientas metodológicas para la investigación sobre Sociedad CivilAula Magna Edificio A• Mtro. Carlos Chávez Becker

15:45 – 17:40 Exposición de trabajosEdificio A, salones: 102, 103

17: 40 – 17:50 Coffee Break

17:50 – 18:50

Oportunidades de desarrollo profesional para investigadoresAula Magna Edificio A• Dr. Juan Carlos Sánchez (Universidad Anáhuac).

La investigación en la RSE • Mtro. Edgar Valle (SIMO). La investigación

realizada por agencias consultoras• Dr. Humberto Muñoz (Fundación para el Tercer

Sector). La investigación en las organizaciones de la sociedad civil

18:50 – 19:00 Conclusiones

ESPACIOS MAGISTRALES

PANEL MAGISTRAL: Los escenarios actuales de la sociedad civil mexicanaLunes 2 de octubre, 10:30 - 11:30 hrs. Auditorio Magistral

El nivel actual de interconectividad nos permite ser testigos y partícipes de importantes cambios en la esfera local, nacional e internacional así como en las arenas políticas, sociales y económicas. La participación de la sociedad civil organizada en cada una de ellas es estratégica en la medida que fungen como laboratorios sociales, apoyan grupos vulnerables y en muchos casos invisibles ante otros actores públicos y privados, son co-partícipes de políticas públicas y vigilan el desempeño gubernamental. El panel tiene como objetivo presentar la visión de diversos expertos en los escenarios que afectan y son afectados por las organizaciones de la so-ciedad civil y discutir el rol de los estudios e investigaciones para conocer las consecuencias y oportunidades para la sociedad civil. Desde las pers-pectivas académicas y de activismo social, los ponentes nos presenta-rán sus reflexiones en torno a la situación que actualmente enfrenta la sociedad civil organizada.

PRESENTACIÓN DE LIBROS2 de octubre, 12:45 - 13:45 hrs. Auditorio Magistral

La incidencia de las OSC en las políticas públicas del ámbito local El texto tiene por objetivo presentar la importancia de la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas del ám-bito local, tomando como referentes de análisis la Comunidad Autónoma de Andalucía, España y la Ciudad de México. Se parte de la idea que en ambos territorios existe capital social, que hace proclive que las acciones solidarias sean la base en la que se desarrollan un amplio número de per-sonas voluntarias haciendo posible la articulación de acciones conjuntas con las administraciones públicas.

Estado, agenda política y participación ciudadana, casos y perspectivas en el ámbito local en México y ArgentinaEl libro tiene como objetivo analizar cuál es la importancia de la ciudadanía en los procesos de agenda y toma de decisiones públicas. En lo particular, comparten experiencias de participación, incidencia y ciudadanía bien de-limitadas en México y Argentina para generar, y si es posible, contrastar y profundizar sobre los mecanismos y estrategias que determinadas or-ganizaciones y actores promueven hacia las políticas estatales. Si bien el deseo por participar por parte de los ciudadanos en los asuntos públicos posee múltiples formas y características en razón de su propia realidad esta obra aporta una perspectiva al estudio de la participación ciudadana.

Page 9: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

1716

CONFERENCIA MAGISTRAL: Retos y oportunidades de la sociedad civil ante los escenarios actualesMartes 3 de octubre, 10:15 – 11:15 hrs. Auditorio Magistral

Existe una preocupación generalizada en el sector de la sociedad civil por el constreñimiento del espacio público en una buena parte del mundo. Esta situación no es exclusiva de países con democracias incipientes o débiles, aun en aquellos con una tradición democrática amplia podemos observar diversas restricciones. El tema cobra relevancia debido a la activa participación de la sociedad civil organizada no sólo como proveedora de servicios que no son provistos por los estados, sino como observadores, contralores y co-partícipes de las políticas públicas impulsadas por los gobiernos a escala local, nacional e incluso en la arena internacional.

El Dr. Crow presentará algunos hallazgos en torno los escenarios que enfrentan las organizaciones de sociedad civil a escala internacional y ejemplificará dicha situación en las Organizaciones de Derechos Humanos que colaboran en México y otros países de América Latina.

PANEL MAGISTRAL: Participación de la sociedad civil en la agenda multilateral de MéxicoMartes 3 de octubre, 11:15 – 12:15 hrs.Auditorio Magistral

La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de su Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Instituto Matías Romero llevaron a cabo el primer concurso de ensayo “Participa-ción de la Sociedad Civil en la Agenda Multilateral de México”. Este panel presentará a los ganadores de dicho concurso quienes, desde la sociedad civil organizada, desarrollaron un trabajo de reflexión y análisis en torno al importante y creciente papel que juegan las organizaciones de la so-ciedad civil en la toma de decisiones a escala internacional. El panel será moderado por la Consejera Luz Elena Baños, Directora General de Vincu-lación con las Organizaciones de la Sociedad Civil.

PRESENTACIÓN DE LIBRO: Cabildeo Ciudadano y Democracia en México: 10 años de Sociedad Civil e incidencia efectiva3 de octubre, 12:30 - 13:30 hrs.Aula Magna Edificio A

Las reformas más importantes de la última década en materias como derechos humanos, transparencia y rendición de cuentas, seguridad pública, derechos de los consumidores, justica penal, atención y protección a víc-timas de violencia y participación ciudadana, han sido impulsadas por redes y colectivos de sociedad civil con creciente capacidad de incidencia en el proceso legislativo. Este libro documenta diez casos de incidencia efectiva de la sociedad civil en la construcción de acuerdos legislativos multipartidarios. Los casos documentados dan cuenta de una sociedad civil eficaz y profesional en sus esfuerzos por incidir en la agenda legisla-tiva y la muestran como una esfera ciudadana fluida y multiforme, donde los actores se reparten roles, son capaces de improvisar y adoptan dis-tintas formas organizativas en función de las amenazas y oportunidades del contexto.

Page 10: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

1918

Lune

s 2

de o

ctub

re /

BLO

QU

E A

/ 8:

30 -

10:

30 h

rs.

Nom

bre

mes

aSa

lón

Nom

bre

pone

ncia

Nom

bre

pone

nte

Des

afío

s de

la

soci

edad

civ

il en

M

éxic

o10

2

La g

esti

ón b

asad

a en

resu

ltad

os p

ara

el d

esar

rollo

, sus

alc

ance

s y

limit

acio

nes

para

el f

orta

leci

mie

nto

inst

ituc

iona

l: el

cas

o de

Fun

fai I

APTa

nia

Her

nánd

ez G

ordi

llo

Las

orga

niza

cion

es d

e la

soc

ieda

d ci

vil e

n M

éxic

o: p

ropu

esta

s pa

ra s

u fo

men

toPa

blo

Arm

ando

Gon

zále

z U

lloa

Agui

rre

Por u

na C

iuda

dan

ía F

uert

eM

ayra

Cel

ina

Oso

rio

Pére

z

Un

encu

entr

o es

porá

dico

: Des

afío

s de

las

OS

C d

e M

éxic

o y

la In

dia

Dav

id O

rdaz

Bul

os

Her

ram

ient

as p

ara

la v

isib

ilida

d de

la

s or

gani

zaci

ones

103

Dia

gnós

tico

com

unic

acio

nal d

el te

rcer

sec

tor n

o lu

crat

ivo

ante

el e

scen

ario

inte

rnac

iona

lYe

ni R

ocío

Cru

z M

anri

que

Com

unic

ació

n a

trav

és d

el c

row

dfun

ding

en

Inte

rnet

par

a la

con

stru

cció

n de

cap

ital

so

cial

y e

l cre

cim

ient

o de

las

com

unid

ades

Cla

udia

C. A

rruñ

ada

Sal

a

Dis

eño

digi

tal c

on s

enti

do s

ocia

lM

arim

ar S

anz

Pla

n es

trat

égic

o de

mar

keti

ng s

ocia

l Gri

s pa

ra in

crem

enta

r la

com

peti

tivi

dad

de la

s or

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l cu

yo o

bjet

o so

cial

sea

n la

s pe

rson

as d

e la

terc

era

edad

Ana

Kar

en O

livar

es L

ozan

o

Expe

rien

cias

lo

cale

s e

in

stit

ucio

nale

s de

la

soc

ieda

d ci

vil

106

Col

abor

ació

n in

cluy

ente

ant

e y

con

la c

ompl

ejid

ad: a

nális

is d

e gr

upos

de

inte

rés

en la

si

erra

Mad

re d

e C

hiap

asM

ónic

a N

ayel

i Vel

asco

Est

udill

o

El c

lima

orga

niza

cion

al e

n la

s or

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l en

Méx

ico:

el

cas

o de

APA

CIs

is D

el C

arm

en L

emus

Tis

care

ño

Hac

ia la

con

stru

cció

n de

un

mod

elo

mul

tidi

men

sion

al p

ara

el c

omba

te a

la p

obre

za

y la

vul

nera

bilid

ad a

limen

tari

a de

las

com

unid

ades

indí

gena

s de

Méx

ico

de S

an F

elip

e de

l Pro

gres

o, E

stad

o de

Méx

ico

Jean

nett

e Ar

riol

a

Ret

os a

ctua

les

de la

juve

ntud

107

El p

eso

de lo

s jó

vene

s fr

ente

a la

s el

ecci

ones

de

2018

Ste

fan

Sch

arna

gl

Rel

evan

cia

de la

acr

edit

ació

n de

com

pete

ncia

s en

per

sona

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

lIs

abel

Núñ

ez B

ueno

Jóve

nes

y su

vul

nera

bilid

ad s

ocia

l, ¿d

os c

aras

de

la m

oned

a?N

ésto

r Sán

chez

Her

nánd

ez

La p

reca

riza

ción

de

las

opor

tuni

dade

s la

bora

les

de la

s y

los

jóve

nes

con

ante

cede

ntes

pe

nale

s en

la C

iuda

d de

Méx

ico

y su

vin

cula

ción

con

las

orga

niza

cion

es d

e la

soc

ieda

d ci

vil

Juan

Ser

gio

Aaró

n C

ampo

s R

eyno

so

Lune

s 2

de o

ctub

re /

BLO

QU

E B

/15:

30 -

17:

00 h

rs.

Nom

bre

mes

aSa

lón

Nom

bre

pone

ncia

Nom

bre

pone

nte

Fort

alec

imie

nto

102

Det

erm

inac

ión

de la

s co

mpe

tenc

ias

de li

dera

zgo

de d

irig

ente

s de

OS

C a

trav

és d

el

cono

cim

ient

o de

sus

func

ione

s y

acti

vida

des

Yola

nda

Her

nánd

ez A

rcin

iega

Fort

alec

imie

nto

de c

apac

idad

es e

valu

ativ

as e

n or

gani

zaci

ones

del

terc

er s

ecto

r en

Méx

ico

Osc

ar L

uis

Figu

eroa

Rod

rígu

ez

Sos

teni

bilid

ad: F

acto

r cla

ve p

ara

la m

ovili

zaci

ón d

e re

curs

osLo

urde

s S

anz

Mog

uel

Red

ucci

ón d

e te

nsió

n en

tre

la e

stru

ctur

a or

gani

zaci

onal

y la

ope

raci

ón e

n la

s O

SC.

U

na p

ropu

esta

met

odol

ógic

a ba

sada

en

crit

erio

s ep

iste

mol

ógic

osC

uauh

tém

oc O

lmed

o B

usti

llo

Mar

co L

egal

e

inst

ituc

iona

l de

las

OSC

103

Est

udio

com

para

do d

e la

inci

denc

ia e

n po

lític

as p

úblic

as d

e or

gani

zaci

ones

de

la

soci

edad

civ

ilIls

e M

aría

Faj

ardo

Gue

rrer

o

Est

udio

com

para

tivo

ent

re o

rgan

izac

ione

s ac

tiva

s e

inac

tiva

s de

l Reg

istr

o Fe

dera

l de

las

Org

aniz

acio

nes

de la

Soc

ieda

d C

ivil

Om

ar Iv

án G

ómez

Guz

mán

Las

barr

eras

lega

les

que

obst

acul

izan

las

acti

vida

des

de la

s or

gani

zaci

ones

de

la

soci

edad

civ

il en

el p

aís

Mar

iana

Váz

quez

del

Mer

cado

La in

vest

igac

ión

en s

u la

beri

nto.

Un

perfi

l de

la in

vest

igac

ión

sobr

e el

terc

er s

ecto

ren

Méx

ico

Glo

ria

Jovi

ta G

uada

rram

a S

ánch

ez

Der

echo

s H

uman

os y

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a

106

El v

aso

com

unic

ante

: pol

ític

as p

úblic

as, p

arti

cipa

ción

ciu

dada

na y

der

echo

s hu

man

osLu

is F

erna

ndo

Mar

tin

Del

Cam

po A

lcoc

er

El p

apel

de

las

OS

C y

la p

obre

za e

n M

éxic

o en

la in

serc

ión

del p

aís

en e

l sis

tem

a ec

onom

ía-m

undo

-cap

ital

ista

Ser

gio

Flor

es U

nzue

ta

Viol

enci

a ec

onóm

ica

en c

omun

idad

es in

díge

nas

Abri

l Oliv

eros

La D

isca

paci

dad

Com

o B

arre

ra D

e Ac

ceso

A L

as O

port

unid

ades

Soc

iale

s E

n M

éxic

oFr

anci

sco

Javi

er R

odrí

guez

Ber

nal

Page 11: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

2120

Nom

bre

mes

aSa

lón

Nom

bre

pone

ncia

Nom

bre

pone

nte

La s

ocie

dad

civi

l en

la a

gend

a in

tern

acio

nal

107

Bor

rand

o la

s lín

eas

entr

e el

em

pren

dim

ient

o y

la fi

lant

ropí

a: m

arco

s re

gula

tori

os

inte

rnac

iona

les

com

para

dos

para

el i

mpa

cto

soci

al e

n M

éxic

oE

lsa

Ont

iver

os O

rtíz

Los

Thin

k ta

nks

en M

éxic

o, s

u pa

rtic

ipac

ión

en la

form

ació

n de

age

nda

sobr

e m

igra

ción

ha

cia

Est

ados

Uni

dos

Héc

tor E

duar

do S

oto

Gue

rrer

o

Asoc

iaci

ones

de

inm

igra

ntes

mex

ican

o en

Los

Áng

eles

, Cal

iforn

ia: n

uevo

s re

tos

y op

ortu

nida

des

Judi

th P

érez

Sor

ia

Rum

bo a

la a

rtic

ulac

ión

de d

ispo

siti

vos

inst

ituc

iona

les

para

la c

onst

rucc

ión

de u

na

polít

ica

de fo

men

to a

las

orga

niza

cion

es d

e la

soc

ieda

d ci

vil e

n M

éxic

oH

umbe

rto

Muñ

oz G

rand

é

Situ

ació

n de

l vo

lunt

aria

do y

el

serv

icio

soc

ial e

n M

éxic

o

110

Volu

ntar

iado

en

Méx

ico

San

tiago

Sor

do R

uz y

Jac

quel

ine

But

cher

Dia

gnós

tico

en

inge

nier

ía e

n co

mun

icac

ión

soci

al d

el v

olun

tari

ado

en o

rgan

izac

ione

s de

la s

ocie

dad

civi

l en

Pueb

laG

ema

Mat

eo P

ache

co

Los

ancl

ajes

soc

iale

s de

la a

cció

n vo

lunt

aria

. ori

gen

soci

al y

soc

ializ

ació

n se

cund

aria

de

los

volu

ntar

ios

univ

ersi

tari

os d

e la

cla

se m

edia

alt

a en

la C

iuda

d de

Méx

ico.

San

dra

Vera

Zam

bran

o

Apro

xim

ació

n al

Ser

vici

o S

ocia

l en

Méx

ico

(199

0-20

14)

Raú

l Mor

ales

Par

ra

Mar

tes

3 de

oct

ubre

/ B

LOQ

UE

C / 8

:30

- 1

0:30

hrs

.

Nom

bre

mes

aSa

lón

Nom

bre

pone

ncia

Nom

bre

pone

nte

Mec

anis

mos

de

part

icip

ació

n ci

udad

ana

102

La p

arti

cipa

ción

de

la s

ocie

dad

civi

l en

la A

gend

a 20

30 e

n M

éxic

oLu

z E

lena

Bañ

os

Mec

anis

mos

de

part

icip

ació

n ci

udad

ana

y ap

ertu

ra g

uber

nam

enta

l, re

tos

prác

tico

sC

arlo

s Al

bert

o B

ravo

Ram

írez

y R

ubén

M

artí

nez

Sán

chez

Mec

anis

mos

de

part

icip

ació

n ci

udad

ana

inst

ituc

iona

lizad

a en

Méx

ico,

reto

s de

sde

la

gobe

rnan

za d

emoc

ráti

caC

arlo

s C

háve

z

Rep

rese

ntac

ión

de la

Soc

ieda

d C

ivil

Org

aniz

ada

en lo

s m

ecan

ism

os d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a de

Méx

ico

Rom

ina

Farí

as P

elay

o

Nom

bre

mes

aSa

lón

Nom

bre

pone

ncia

Nom

bre

pone

nte

La d

efen

sa d

e la

So

cied

ad C

ivil

por l

os D

erec

hos

Hum

anos

103

La v

iole

ncia

de

géne

ro e

n el

est

ado

de M

orel

os e

n el

mar

co d

e la

dec

lara

tori

a de

ale

rta

de

viol

enci

a de

gén

ero

Laur

a N

ayel

i Ped

raza

Álv

arez

El p

ensa

mie

nto

crít

ico,

el a

mbi

ente

col

abor

ativ

o y

la e

xpre

sión

art

ísti

ca c

omo

herr

amie

ntas

par

a un

a cu

ltur

a de

paz

. Exp

erie

ncia

de

la im

plem

enta

ción

del

mod

elo

Paxi

a en

los

Cen

tros

de

Día

del

Dif

Mun

icip

al d

e Q

ueré

taro

Aura

Dia

na R

omer

o R

ange

l

Luch

as d

e la

soc

ieda

d ci

vil p

or lo

s de

rech

os L

GB

TI e

n M

éxic

o. In

stit

ucio

naliz

ació

n fr

agm

enta

da y

liti

gio

estr

atég

ico

fren

te a

las

resi

sten

cias

con

serv

ador

asJa

iro

Anto

nio

Lópe

z Pa

chec

o

El p

erio

dism

o m

exic

ano

en e

mer

genc

ia: a

nális

is d

e la

vio

lenc

ia e

jerc

ida

sobr

e lo

s pe

riod

ista

s de

Ver

acru

z y

su re

laci

ón c

on la

uni

vers

idad

Isel

a C

arra

sco

Rey

es

Inno

vaci

ón d

igit

al

e im

pact

o so

cial

106

Hac

ia u

na c

iuda

d di

gita

l. E

l cas

o de

Que

réta

roR

ubén

Gar

nica

Mon

roy

Func

iona

mie

nto

de lo

s m

ecan

ism

os fo

rmal

es e

info

rmal

es d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a co

mo

vía

para

em

pode

rar a

l ciu

dada

no e

n el

Dis

trit

o Fe

dera

l. E

stud

io d

e ca

so d

e la

co

loni

a S

anta

Cru

z At

oyac

, Del

egac

ión

Ben

ito

Juár

ezM

elis

sa D

anie

la M

artí

nez

Rio

jas

Ciu

dada

nía

, col

abor

ació

n y

tran

sfer

enci

a de

con

ocim

ient

o 2.

0 al

ianz

as m

ulti

-act

or, d

atos

ab

iert

os y

tran

spar

enci

a en

cal

idad

de

agua

y s

egur

idad

híd

rica

en

Méx

ico

Món

ica

Nay

eli V

elas

co E

stud

illo

Inci

denc

ia y

lu

cha

por l

a tr

ansp

aren

cia

pres

upue

star

ia

107

Cab

ildeo

al p

oder

Leg

isla

tivo

: téc

nica

s ut

iliza

das

por l

as o

rgan

izac

ione

s de

la s

ocie

dad

civi

l par

a in

cidi

r en

el C

ongr

eso

Glo

ria

Lidi

a Le

gorr

eta

Nav

arro

Form

ació

n ci

udad

ana

y de

moc

rati

zaci

ón d

e la

ges

tión

urb

ana

en á

reas

cen

tral

es d

e la

C

iuda

d de

Méx

ico

Anav

el M

onte

rrub

io

Los

reto

s de

las

OS

C a

nte

la tr

ansp

aren

cia

pres

upue

star

ia e

n M

éxic

oC

ecili

a R

amos

Est

rada

El p

apel

de

la s

ocie

dad

civi

l en

la tr

ansp

aren

cia

del g

asto

púb

lico

Dan

iel A

lber

to F

uent

es B

auti

sta

La p

ropu

esta

de

desa

rrol

lo d

e ba

se

de R

edeA

mér

ica

110

Red

EAm

éric

a y

el N

odo

Mex

ican

oK

arla

Jim

enez

Arz

amen

di

La im

port

anci

a de

l est

udio

y e

l Des

arro

llo d

e B

ase

Mel

ba D

enis

se G

arcí

a D

íaz

Pro

yect

o de

recu

pera

ción

del

lobo

mex

ican

o co

mo

prác

tica

de

Des

arro

llo d

e B

ase

Nah

um E

ryan

Sán

chez

Mor

ales

Con

clus

ione

s de

l est

udio

Laur

a S

arvi

de A

lvar

ez Ic

aza

Page 12: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

2322

RESÚMENES DE PONENCIAS

Lunes 2 de octubreBLOQUE A

HORARIO: 8:30 - 10:30 hrs.

MESA: Desafíos de la sociedad civil en MéxicoSalón: 102 Modera: Roberto Arce, Fundación Tercer Sector

La gestión basada en resultados para el desarrollo, sus alcances y limitaciones para el fortalecimiento institucional: el caso de Funfai IAP Autoras: Tania Hernández Gordillo, Aideé Reséndiz Oikión Correo: [email protected]ón: Asesores para la Inversión Social S.C.

Resumen: Uno de los enfoques más empleados a nivel nacional e interna-cional en materia de fortalecimiento institucional es el de Gestión basada en Resultados para el Desarrollo (GRD). La pregunta central de esta in-vestigación aplicada es cuáles son las condiciones necesarias para que una OSC se apropie de un proceso de fortalecimiento institucional bajo la metodología de GRD, identificando tanto los alcances como las limitaciones de dicha metodología. Esta investigación aplicada analiza el proceso de fortalecimiento institucional desarrollado con la Fundación Familiar Infantil, FUNFAI I.A.P.

Las organizaciones de la sociedad civil en México: propuestas para su fomento.Autor: Pablo Armando González Ulloa Aguirre Correo: [email protected]ón: Universidad Nacional Autónoma de México.

Resumen: El objetivo de esta investigación es con base en diferentes investigaciones, proponer una metodología que permita el análisis de la situación actual de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México, con énfasis en las limitaciones legales, institucionales y presupuestales a las que se enfrentan las mismas. Es imposible negar la necesidad de una sociedad civil organizada que permita la participación de la población en los asuntos públicos. En aras de garantizar la gobernanza del país, el Estado es responsable de facilitar las condiciones necesarias para el fo-mento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, como pilares fundamen-tales de ésta. Sin embargo, en el caso particular de México, el fomento a las OSC se enfrenta a diversos frenos. Algunos de los más importantes de ellos —las limitaciones jurídicas, burocráticas y presupuestales—, son el foco de este artículo, que pretende dar continuidad a un debate respecto a las necesidades urgentes de la incipiente sociedad civil organizada en

el país, así como hacer propuestas viables para un verdadero fomento de la misma.

Por una ciudadanía fuerteAutoras: Mayra Celina Osorio Pérez y Laura Areli García Amaro Correo: [email protected]ón: Alternativas y Capacidades, A.C.

Resumen: Esta investigación se basa en el análisis del papel de la So-ciedad Civil Organizada en procesos efectivos de incidencia en políticas públicas a través de cinco casos específicos, dos de éstos modificaron los marcos legales en búsqueda de protección de víctimas de la violencia, dos más enfocados en la defensa de los derechos de los consumidores y últi-mo caso de estudio, buscó ampliar los beneficios de las organizaciones de la sociedad civil. Este trabajo logró rescatar estrategias, herramientas y rutas de acción de incidencia desde la sociedad civil organizada e identificó que estos procesos abonan a la resolución de los problemas públicos, ade-más de ir encaminados a la búsqueda de construcción de gobernanza local y nacional, con la finalidad de ampliar los espacios de toma de decisiones.

Un encuentro esporádico: Desafíos de las OSC de México y la IndiaAutor: David Ordaz BulosCorreo: [email protected]ón: Centro Mexicano para la Filantropía

Resumen: Existen diversos análisis sobre las condiciones de deterioro que sufre el espacio cívico a escala internacional. El Informe sobre el estado de la Sociedad Civil 2016 de CIVICUS así como el Monitor del Espacio Cí-vico de la misma institución dejan ver que los retos que enfrenta nuestro país al respecto son grandes al situarlo como uno de los países que viven en un contexto reprimido. El documento aborda algunas reflexiones a partir de casos icónicos recientes de la compleja interacción entre sociedad civil y gobierno, tal como el caso de espionaje a activistas sociales, a la par que presenta un panorama sobre la situación que perciben diversas OSC de la India en relación con el gobierno y el sector corporativo. La propuesta es tender puentes analíticos y sociales que lleven a una reflexión más pro-funda sobre el estado del arte de este sector.

Page 13: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

2524

MESA: Herramientas para la visibilidad de las organizacionesSalón: 103 Modera: María de los Ángeles Lucía Peña Molatore, Universidad Anáhuac

Querétaro

Diagnóstico comunicacional del tercer sector no lucrativo ante el escenario internacionalAutores: Yeni Rocío Cruz Manrique, Berta Alicia Rosado Rodríguez, Cristian Michel Amaya Moo, Miguel Dzul Pech Correo: [email protected]ón: Universidad Autónoma de Yucatán

Resumen: El fenómeno del voluntariado, expresión de una sociedad civil, varía en cuanto a sus características de acuerdo al espacio donde se desarrolla. La presente investigación es un diagnóstico del voluntariado de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Puebla. A través de la etnografía y entrevistas a profundidad con los coordinadores de volun-tariado en Puebla de siete casos seleccionados de OSC, se identificaron los elementos que operan en esta actividad y cuáles son aquellos que lo deterioran, fortalecen o articulan. Algunos hallazgos son que el volunta-riado es realizado en su mayoría por jóvenes quienes se adentran a formas alternativas para proponer soluciones, donde interactúan con otras perso-nas que se ven afectadas por fuertes problemáticas sociales. Sin embargo, los coordinadores también señalan la falta de información para una cultura participativa y las dificultades de la construcción de una consciencia social.

Diseño digital con sentido socialAutores: María del Mar Sanz Abbud, Octavio Eleazar Arroyo Zavala Correo: [email protected]ón: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Resumen: Estudio exploratorio de corte cualitativo que aborda la forma de comunicación visual de las OSC, a fin de generar nuevas posibilidades de acción dentro del campo del diseño gráfico, para incentivar nuevas formas de participación ciudadana en intereses cívicos y sociales. El estudio se enfoca de manera particular en la red digital social de Facebook y se apoya en la selección de algunas OSC enfocadas en el tema de seguridad pública.

Plan estratégico de marketing social Gris para incrementar la competitividad de las organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sean las personas de la tercera edadAutora: Ana Karen Olivares LozanoCorreo: [email protected]ón: Universidad de Guadalajara

Resumen: Esta investigación desarrolla un plan estratégico de marketing social gris fusionando estrategias de marketing social y marketing gris para incrementar la competitividad de Organizaciones de la Sociedad Ci-vil OSC cuyo objeto social sean las personas de la tercera edad. Se utili-zan las perspectivas de marketing social de Philip Kotler y Roberto (1992), Andersen (1994), Paul Bloom (1995) y Pérez Romero (2004), así como las de Frédérique Aribaud y Jean Paul Tréguer de marketing gris y de Michael Porter para la competitividad. Esta investigación es cualitativa explorato-ria y descriptiva para lo cual se utilizan el Enfoque del Marco Lógico EML y la Investigación Acción Participativa IAP.

MESA: Experiencias locales e institucionales de la sociedad civilSalón: 106 Modera: Paloma Buitrón Morales, Universidad Anáhuac Querétaro

Colaboración incluyente ante y con la complejidad: análisis de grupos de interés en la sierra Madre de ChiapasAutora: Mónica Nayeli Velasco EstudilloCorreo: [email protected]ón: CONACYT Centro Geo

Resumen: El proyecto trata de una experiencia de corresponsabilidad so-cial que persigue incidir tanto en la toma de decisiones y estrategias de conservación y desarrollo sostenible, como en el fortalecimiento institu-cional de las ANP de la sierra Madre de Chiapas. La problemática proviene básicamente de integrar el conocimiento e intereses de diversos actores hacia un objetivo y visión compartida, tal que facilite la incidencia y el planteamiento de estrategias y prácticas incluyentes. El territorio anali-zado se caracteriza por presentar diversidad de organizaciones, activida-des económicas y socioculturales que dificulta la atención incluyente y equitativa; por lo que la participación y el compromiso de los grupos de interés es sustancia para este proyecto. El objetivo es analizar los actores sociales y su interacción en el escenario del proyecto a fin de coadyuvar a la implementación de estrategias y desarrollo de capacidades institu-cionales que mantengan el equilibrio ecosistémico y la armonización socioambiental y económica en la región.

El clima organizacional en las organizaciones de la sociedad civil en México: el caso de APACAutora: Isis Del Carmen Lemus TiscareñoCorreo: [email protected] Institución: APAC, I.A.P. Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral

Resumen: Las Organizaciones de la Sociedad Civil pertenecen a un sec-tor que con el paso del tiempo y trabajo se ha abierto camino logrando

Page 14: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

2726

presencia en nuestro país pues son un medio para dar respuesta a las necesidades de la sociedad desde el interés común en la agrupación. Cuando una organización se encuentra consolidada desde su interior tie-ne las bases para poder enfrentarse a su entorno, es ahí donde radica la importancia del estudio de elementos como el clima organizacional para su fortalecimiento. La investigación reconoce la necesidad de considerar el diagnóstico del clima organizacional como herramienta y factor valioso dentro de las OSC, analizando las razones por las cuales es una práctica poco realizada en el tercer sector y las medidas necesarias para radicar esta idea y fortalecer su reconocimiento.

Hacia la construcción de un modelo multidimensional para el combate a la pobreza y la vulnerabilidad alimentaria de las comunidades indígenas de México de San Felipe del Progreso, Estado de México Autora: Jeannette ArriolaCorreo: [email protected]ón: Patronato Pro Zona Mazahua, A. C.

Resumen: El trabajo muestra un estudio de caso sobre la comunidad ma-zahua de San Felipe del Progreso y el trabajo que realiza la Fundación Pro Zona Mazahua (FPZM), para sentar las bases de la construcción de Modelo multidimensional de combate a la pobreza y vulnerabilidad alimentaria.

MESA: Retos actuales de la juventudSalón: 107 Modera: Yolanda Hernández Arciniega, Universidad del Valle de México

El peso de los jóvenes frente a las elecciones de 2018Autores: Stefan Scharnagl, Aline Yunery ZunzuneguiCorreo: [email protected]ón: Ollin, Jóvenes en Movimiento, A.C.

Resumen: México tiene hoy la generación más grande de jóvenes de toda su historia y esto se traduce en una divisa electoral. Si los jóvenes se dan cuenta de este potencial que tienen pueden definir el rumbo de las próxi-mas elecciones. Sin embargo, los jóvenes, de manera justificada o no, ya no creen en el sistema electoral y menos aún en las propuestas de los partidos políticos. En 2015 los jóvenes de 20 a 29 años tuvieron tasas de abstencionismo de 64.34%. Es decir, de los 25 millones de jóvenes sola-mente votaron casi 9 millones. Para darnos una idea del volumen que im-plica esto, las elecciones de 2012 se ganaron con 19 millones de votos. La sociedad civil mexicana juega un rol importante en la promoción de la democracia y ese es el caso de Ollin, dónde a través de Plan Joven por la Democracia han trabajado activamente para que los jóvenes crean más en el poder de su voto con el fin de aumentar su participación para 2018.

Relevancia de la acreditación de competencias en personas con discapacidad intelectualAutora: Isabel Núñez BuenoCorreo: [email protected]ón: Universidad Iberoamericana de Ciudad de México

Resumen: La presente investigación surgió ante el interés de conocer el im-pacto de la acreditación de competencias en los jóvenes con discapacidad intelectual, pertenecientes al Programa Somos Uno Más de la Universidad Ibero de Ciudad de México, entorno a su ámbito educativo, social y laboral. Resaltando la autodeterminación y la transición a la vida adulta como elementos claves en el logro de una incorporación efectiva y plena en la sociedad y, concretamente en el mercado laboral. La aproximación meto-dológica fue cualitativa por medio de un estudio de casos. Como recurso se utilizó la entrevista en profundidad, que se ha caracterizado por ser intima, flexible y abierta, con la finalidad de analizar y comprender deteni-damente todos los factores implícitos que afectan a los actores sociales en este proceso. Los principales resultados revelaron la incongruencia entre el discurso y la praxis, y su transición por un espacio que no es plenamente incluyente para las PCDI de la IBERO. A su vez, la necesidad de promover competencias no solo genéricas, sino específicas, atendiendo a perfiles profesionales concretos. Esta medida favorecía la incorporación laboral y el desarrollo de una vida más independiente.

Jóvenes y su vulnerabilidad social, ¿dos caras de la moneda?Autor: Néstor Sánchez HernándezCorreo: [email protected]ón: Ciudadanía para la Integración Social A.C.

Resumen: La investigación explora la vulnerabilidad social entre jóvenes pertenecientes a lugares con altos índices de marginación y en los que se presentan diversas manifestaciones de discriminación, delincuencia y violencia, las cuales limitan el potencial de desarrollo y capacidad de agencia de los jóvenes, exponiéndolos a situaciones de riesgo como el em-barazo adolescente. A través del diseño y aplicación de una Encuesta di-vidida en seis rubros (contexto familiar, contexto escolar, contexto socioe-conómico, equidad de género, participación comunitaria y percepciones sobre inseguridad y violencia), CIS AC identificó a jóvenes en situación de vulnerabilidad en Cuautla Morelos y en planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en las delegaciones Tláhuac, Iztapalapa y Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. La labor de acom-pañamiento personal, familiar y académico con dichos jóvenes permitió realizar Diagnósticos participativos en los que se profundizó la relación que guardan las distintas situaciones de vulnerabilidad social con la in-cidencia de embarazos adolescentes y de situaciones de discriminación entre los jóvenes.

Page 15: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

2928

Lunes 2 de octubreBLOQUE B

HORARIO: 15:30 - 17:00 hrs.

Mesa: FortalecimientoSalón: 102Modera: Juan Carlos Sánchez, Universidad Anáhuac México Norte

Determinación de las competencias de liderazgo de dirigentes de OSC a través del conocimiento de sus funciones y actividadesAutora: Yolanda Hernández ArciniegaCorreo: [email protected]ón: Universidad del Valle de México

Resumen: El estudio sobre el liderazgo ha atraído desde el siglo pasado la atención de multitud de autores que han trabajado sobre las definicio-nes, las características y sus estilos, desde el concepto genérico hasta las particularidades en el ámbito político, empresarial, sindical, intelectual y militar, entre otros. Sin embargo, se ha estudiado con menos detenimiento el caso concreto de lo que se conoce como liderazgo social, específicamen-te en lo referente a las competencias de liderazgo de dirigentes de Orga-nizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México, y más aún se vislumbra un alejamiento a la pretensión del conocimiento de las relaciones entre las prácticas, formas o estilos de realizar la función de liderazgo dentro de este tipo de organizaciones. Es por ello que esta investigación presenta una pro-puesta de competencias de liderazgo para dirigentes de OSC a través del conocimiento de sus funciones y actividades, que contribuye al desarrollo de las competencias necesarias de acuerdo a las funciones de su puesto, con el fin de optimizar el ejercicio de su liderazgo.

Fortalecimiento de capacidades evaluativas en organizaciones del tercer sector en MéxicoAutor: Oscar Luis Figueroa Rodríguez Correo: [email protected]ón: Colegio de Postgraduados

Resumen: La Fundación W.K.Kellogg tiene por misión contribuir al fortale-cimiento de niños y niñas, sus familias y comunidades. Esta labor se realiza a través del otorgamiento de donaciones a organizaciones donatarias cuyo trabajo se alinea con los objetivos de la fundación y que se ubican en sus regiones prioritarias de trabajo. Como parte de la estrategia de evaluación, la fundación pidió a sus donatarios durante el año fiscal 2016 la realiza-ción y entrega de un Plan de Evaluación que incluyera los siguientes puntos: descripción del proyecto (historia, definición del problema, identificación de la población objetivo, objetivo general y objetivos específicos); modelo lógico del proyecto (incluyendo la cadena de resultados); actividades de evaluación (identificación de actores, enfoque de la evaluación, preguntas

La precarización de las oportunidades laborales de las y los jóvenes con antecedentes penales en la Ciudad de México y su vinculación con las organizaciones de la sociedad civilAutor: Juan Sergio Aarón Campos ReynosoCorreo: [email protected]ón: Juntos por la igualdad y los derechos humanos A.C.

Resumen: La presente investigación se enfocó en conocer en qué condición se encuentran las oportunidades laborales y el campo de empleo de las y los jóvenes con antecedentes penales en la Ciudad de México y su vincu-lación con organizaciones de la sociedad civil, definiendo como objetivo de estudio en una primera etapa, cuales son los empleos a los que aspiran esta categoría de jóvenes y los medios efectivos con los que cuentan para reintegrarse a la sociedad una vez que han obtenido su libertad tras cumplir una sentencia en internamiento en un centro de reclusión, derivado de que es una obligación del Estado establecer los mecanismos de reintegración social y laboral de este grupo de jóvenes en situación de vulnerabilidad; tal como lo establece el artículo 18 de nuestra Constitución Federal, encontran-do que no existe una vinculación institucional efectiva con las organizaciones de la sociedad civil que permita esa integración laboral y por el contrario el tener antecedentes penales dificulta aún más a las y los jóvenes incorpo-rarse al mercado laboral en condiciones dignas y favorables a su proyecto de vida.

Page 16: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

3130

de evaluación, tipo de evaluación, recopilación de datos, sistematización y análisis de datos); uso de los resultados de evaluación (discusión, difu-sión y toma de decisiones) y finalmente un cronograma de actividades. El objetivo del presente estudio es el de identificar las principales áreas de oportunidad de las organizaciones donatarias en términos de fortaleci-miento de capacidades evaluativas a partir del análisis de las propuestas que cada una de estas hace para la elaboración e implementación del plan de evaluación.

Sostenibilidad: Factor clave para la movilización de recursosAutora: Lourdes Sanz MoguelCorreo: [email protected]ón: Centro Mexicano para la Filantropía. A.C.

Resumen: Actualmente no basta contar con una estrategia de procuración de fondos fundamentada en la identificación de donantes y la elaboración del caso institucional. Estas acciones son, desde luego necesarias, pero deben estar sostenidas por la definición de la problemática a atender, los cambios esperados y los modelos de intervención mediante los cua-les se alcanzarán; la gestión institucional (estructura de los órganos de gobierno y del personal profesional y voluntario, planeación estratégica, presupuestación, evaluación, sistematización, etc.) así como por la cons-trucción de vinculaciones con los diversos grupos de interés, que incluya la intencionalidad clara de las alianzas que se construyen con cada uno de los mismos.

La movilización y procuración de recursos para las OSC solamente es factible en la medida en que la organización cuente con elementos de sostenibilidad que les permitan responder adecuadamente a las necesi-dades de la población y causa a la que sirven así como a los diversos grupos y actores con los que se relacionan en su labor. Más allá de los recursos económicos y materiales, la sostenibilidad se fundamenta en pilares institucionales que conducen a la permanencia de la organización en el tiempo así como al logro de los resultados planeados.

Reducción de tensión entre la estructura organizacional y la operación en las OSC. Una propuesta metodológica basada en criterios epistemológicosAutor: Cuauhtémoc Olmedo Bustillo Correo: [email protected]ón: Universidad Ort México

Resumen: A partir de observaciones y testimonios del funcionamiento de diversas OSC, se analizó la congruencia entre la estructura organizacional y los sistemas de conocimiento (ecología de saberes) en situaciones típicas de intervención, desde un marco formado por teorías sociológicas, de co-municación y de sistemas. Un mecanismo para objetivar el conocimiento

de cada organización es en forma de herramientas de gestión. Sin em-bargo, es frecuente que dichas herramientas incrementen la rigidez de la estructura y por ende debiliten la intervención. Es por ello que el análisis realizado considera dichas herramientas como objeto importante de la indagación. A partir del análisis, se desarrolló una propuesta metodológica que proyecta las fortalezas de las metodologías actuales y agrega accio-nes que contribuyen a reducir la tensión organizacional, evitando así los impactos negativos derivados de esta. En modo acción-investigación, el análisis se sitúa en organizaciones mexicanas, pero es factible que la pro-puesta de cambio organizacional, al incluir mecanismos para explorar la realidad y el conocimiento locales (en vez de darlos por hecho), pueda ser transferida a otras latitudes.

Mesa: Marco Legal e institucional de las OSCSalón: 103 Modera: Teresa Hernández, Universidad Cuauhtémoc de Querétaro

Estudio comparado de la incidencia en políticas públicas de organizaciones de la sociedad civilAutora: Ilse María Fajardo GuerreroCorreo:[email protected]ón: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México Resumen: Este trabajo tiene como objetivo identificar la correlación entre la efectividad de la incidencia en Políticas Públicas de las Organizaciones de las Sociedad Civil y sus capacidades y destrezas aplicadas en un de-terminado contexto. El fundamento teórico se basa en la propuesta de categorías analíticas de Manuel Canto Chac, es decir, las Capacidades Organizacionales, las Destrezas Técnicas, las Destrezas Políticas y el Arraigo Social, todo esto en un Contexto de defensa y promoción de derechos humanos. Este análisis se realiza en Organizaciones de la Sociedad Civil de derechos de niñas, niños y adolescentes y de derechos humanos la-borales, junto con sus mecanismos de incidencia, aplicados a dos casos de estudio. El primero en relación a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en 2014 y el segundo a la Reforma Laboral de 2012, en México.

Estudio comparativo entre organizaciones activas e inactivas del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad CivilAutores: Omar Iván Gómez Guzmán, Zucely Morales Velázquez. Correo: [email protected]ón: Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen: En el presente trabajo se presentan los resultados de un pro-yecto de investigación realizado en coinversión con Indesol en el año 2016.

Page 17: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

3332

La pregunta que guío esta investigación fue: ¿qué factores intervienen para que las organizaciones de la sociedad civil se mantengan activas o inactivas? La estrategia metodológica fue mixta, partiendo por un cues-tionario cuantitativo de 59 indicadores y luego se profundizó de manera cualitativa a través de grupos de enfoque y el análisis de informes anuales ante Indesol. El diseño fue comparativo, ya que el objetivo era contrastar las diferencias entre las organizaciones activas e inactivas. El muestreo estuvo integrado por 60 organizaciones de 6 estados de la república de cinco regiones diferentes, tomando en cuenta la mitad de organizaciones activas y la mitad de inactivas, con al menos 3 años de antigüedad en el registro federal. Las categorías para el análisis comparativo se integraron en ocho grandes grupos: planeación estratégica, forma de gobierno, marco legal, finanzas, talento humano, comunicación, transparencia y rendición de cuentas y desarrollo institucional. Entre los primeros resultados se en-contró que los principales factores que inciden en que una organización esté como activa o inactiva son el talento humano y las finanzas.

Las barreras legales que obstaculizan las actividades de las organizaciones de la sociedad civil en el paísAutoras: Mariana Vázquez del Mercado, Ireri Ablanedo Terrazas, María

Huerta Urias Correo: [email protected]ón: Apple Seed

Resumen: El objetivo del presente estudio es identificar las barreras le-gales -tanto nuevas como de larga data- que obstaculizan las activida-des de las organizaciones de la sociedad civil en el país. En la primera sección, se analiza la relación entre la sociedad civil organizada y el Es-tado, enmarcada por la legislación internacional y nacional que garantiza el derecho asociativo, trazando la evolución del sector en la historia reciente, así como sus contribuciones a la consolidación democrática. La segunda sección revisa las leyes que regulan a las OSC en el país y el impacto que éstas tienen sobre su desarrollo, colocando particular énfasis en las per-cepciones que tienen las propias organizaciones de este marco normativo. En la tercera sección se analizan acciones de incidencia por parte de algunas organizaciones que han buscado mejorar la legislación que rige al sector. Se revisa la LFFAROSC y los esfuerzos realizados a las reformas de la LISR en 2012, 2014 y 2016. Por último, la cuarta sección busca resaltar las diversas obligaciones a las que están sujetas actualmente las organizaciones, y evaluar la capacidad de éstas para cumplir con ellas.

La investigación en su laberinto. Un perfil de la investigación sobre el tercer sector en MéxicoAutora: Gloria Jovita Guadarrama Sánchez Correo: [email protected]ón: El Colegio Mexiquense

Resumen: La ponencia examina el surgimiento de la investigación aca-démica sobre el tercer sector, su desenvolvimiento y cambios, siguiendo las trayectorias de ciertos sectores, grupos temáticos e instituciones, al tiempo que también se identifican los obstáculos que se han enfrentado para la conformación de un campo de conocimiento especializado dentro de las ciencias sociales en el país. Para el trazo de una ruta sobre los cam-bios en la investigación sobre el tercer sector se efectúa un seguimiento en dos vertientes, en la primera se efectúa una breve revisión de las líneas de investigación vertidas en el contenido de publicaciones especializadas en la temática, que alcanzaron visibilidad en el medio académico del país principalmente hacia el final de los años noventa y en la primera década del siglo XXI; en la segunda vertiente, se examinan las ponencias presen-tadas en los seminarios y congresos de investigación organizados por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) entre 2010 y 2014. La se-cuencia analítica contempla tres puntos focales, los campos temáticos, las opciones metodológicas y los grupos o comunidades epistémicas. A partir de esos indicadores se advierten las dificultades actuales para la consolidación de los estudios.

Mesa: Derechos Humanos y participación ciudadanaSalón: 106 Modera: Alicia Márquez Murrieta, Instituto Mora

El vaso comunicante: políticas públicas, participación ciudadana y derechos humanosAutores: Luis Fernando Martin Del Campo Alcocer, Nohemí Bello Gallardo Correo: [email protected]ón: Universidad Autónoma de Querétaro

Resumen: Durante las dos últimas décadas se estableció la normativa en torno a la promoción y protección de los Derechos Humanos en México. Conforme se ha ido desarrollando, ha ido permeando no sólo en la teoría del Derecho y en los órdenes estatales sino también a todos niveles de la sociedad. Este nuevo enfoque nacional de los Derechos Humanos ha modificado de manera considerable el marco normativo en general y las estructuras legales de tal suerte que cada individuo, sus derechos y la dignificación que de ellos deriva; han tomado un sitio preferencial no sólo en el orden legislativo, sino también en la creación de Políticas Públicas que los promuevan. La sociedad civil, gracias a las formas de Participación Ciudadana ha incidido como sujeto activo en la creación de demandas para establecer un paradigma regulador tanto en los ordenamientos estatales, como en sus requerimientos para que exista una cultura de legalidad y un proceso democratizador de las Políticas Públicas, para la validación de los Derechos Humanos. Estableciendo la Participación Ciudadana como un factor determinante en nuestro país, el Gobierno tendrá que decidir conflictos de jerarquía normativa para encausar principios con un enfoque social; determinados a partir del Tercer Sector.

Page 18: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

3534

El papel de las OSC y la pobreza en México en la inserción del país en el sistema economía-mundo-capitalistaAutor: Sergio Flores UnzuetaCorreo: [email protected]ón: Fundación para el Desarrollo del Tercer Sector

Resumen: Proyecto de investigación actualmente en curso como estu-diante en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, pretende analizar la posición de los diversos actores, entre ellos las OSC, en la inserción de México en la economía-mundo-capitalista y cómo estas estructuras condicionan y limitan la disminución de la pobreza en el país.

Violencia económica en comunidades indígenasAutor: Abril Oliveros GonzálezCorreo: [email protected]ón: Centro Mexicano para la Filantropía A.C.

Resumen: Las comunidades indígenas en México enfrentan un conflicto social que se ve reflejado en una serie de desventajas acumuladas como resultado de un proceso sistemático de violencia económica a las que han sido sometidas cuyas características particulares son la explotación, ex-clusión y despojo, que tiene como uno de sus efectos más visibles en el fenómeno de expulsión de una gran cantidad de personas al trabajo infor-mal y asalariado, claramente observable en la masiva y descomunal mi-gración que existe actualmente en el campo mexicano y que se intensificó a partir de la contrarreforma agraria de corte neoliberal de Carlos Salinas de Gortari (1992) y que en los últimos años se suscita de manera cada vez más recurrente y extensa. Por su estructura social y económica limitada en su tamaño y capacidad económica, las comunidades indígenas han teni-do que depender en gran medida del subsidio público vía programas guber-namentales como Oportunidades, Infraestructura Básica, Organización productiva para Mujeres Indígenas y Activos Productivos y las remesas de las familias expulsadas en la búsqueda de ese ingreso que les permita seguir reproduciéndose. La pobreza se convierte en un círculo vicioso que limita el adecuado desarrollo y una inadecuada integración territorial.

La discapacidad como barrera de acceso a las oportunidades sociales en MéxicoAutor: Francisco Javier Rodríguez BernalCorreo: [email protected]ón: UAM Azcapotzalco

Resumen: En el presente trabajo se encuentran reflexiones, problemáticas y cuestionamientos que existen acerca de la discapacidad en el contexto cultural en sus diversos espacios como el arte, el deporte, la educación, el entretenimiento y el ocio, varía dependiendo del contexto de los indi-viduos y su proceso de socialización en una sociedad que lo excluye y no brindarle condiciones adecuadas para su desarrollo como individuo en la colectividad y lo obliga a integrarse desde la exclusión.

Mesa: La sociedad civil en la agenda internacionalSalón: 107Modera: Salvador Ignacio Escobar Villanueva, Universidad Anáhuac

Querétaro

Borrando las líneas entre el emprendimiento y la filantropía: marcos regulatorios internacionales comparados para el impacto social en MéxicoAutora: Elsa Ontiveros OrtízCorreo: [email protected]ón: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Resumen: Esta investigación trata sobre la comparación de marcos re-gulatorios internacionales que permiten el florecimiento de proyectos de impacto social y medio ambiental sostenibles. La intención es identificar el área legislativamente gris entre el emprendedor social y las OSC en Méxi-co para analizar diferentes opciones fiscales que en otros países favore-cen los proyectos de impacto social. Se exploran políticas publicas fuera de Latino América y se mencionan algunas de estas políticas se han de-sarrollado en España, Portugal, Irlanda, Reino Unido, Canadá, Alemania, Bélgica, Japón y Estados Unidos.

Los Think tanks en México, su participación en la formación de agenda sobre migración hacia Estados UnidosAutor: Héctor Eduardo Soto GuerreroCorreo: [email protected]ón: Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen: La participación de los think tanks en México se adscribe al cam-po de investigación de políticas públicas y gobernanza. En las democracias contemporáneas los think tanks participan, en el proceso de deliberación de asuntos públicos, como una forma de fortalecer o consolidar los procesos democráticos. Esta ponencia pretende explorar el rol de los think tanks en la formación de agenda y sus efectos en la política migratoria de México ha-cia Estados Unidos. El objetivo es explicar desde la disciplina de la Ciencia Política, bajo un enfoque de gobernanza, el rol que ocupan los think tanks en los procesos políticos de México, ante la escasez de estudios nacionales sobre el tema.

Page 19: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

3736

Asociaciones de inmigrantes mexicanos en Los Ángeles, California: nuevos retos y oportunidadesAutora: Judith Pérez Soria Correo: [email protected]ón: Colegio Mexiquense

Resumen: La forma predominante de organización de los mexicanos en los Estados Unidos actualmente es el club y las asociaciones de clubes denominadas federaciones. En los Estados Unidos estas dos formas de organización social reúnen todas las características de asociaciones fi-lantrópicas que, en comparación con otras asociaciones conformadas por personas no migrantes, se encuentran en desventaja (Ramakrisshnan y Bloemraad, 2008). En el contexto político actual de los Estados Unidos; con el recrudecimiento de medidas y discursos antinmigrantes, es de es-perar un aumento de la hostilidad en contra de inmigrantes mexicanos, por tanto, esta ponencia explora los posibles escenarios de la partici-pación social y política de los inmigrantes organizados en Los Ángeles, California. Los datos provienen de un estudio cualitativo previo realizado en 2013, a pesar de que en ese momento el clima político no era abierta-mente antiinmigrante, las dificultades organizativas siempre son mayo-res para las poblaciones de inmigrantes en los Estados Unidos. En este sentido, se proyectan dos escenarios posibles para las asociaciones de inmigrantes mexicanos en el escenario político actual, y se muestra que el resultado dependerá de las capacidades organizativas de los migrantes desarrolladas previamente y de las políticas de fortalecimiento que implemente el gobierno mexicano.

Rumbo a la articulación de dispositivos institucionales para la construcción de una política de fomento a las organizaciones de la sociedad civil en MéxicoAutor: Humberto Muñoz Grandé Correo: [email protected]ón: Fundación para el Desarrollo del Tercer Sector A.C.

Resumen: Las OSC son diversas, plurales y heterogéneas en casi todas las latitudes, sin embargo, la relación con el gobierno, en buena parte de los países occidentales y democráticos, puede compararse a partir de la conceptualización de OSC y la evolución de los marcos institucionales en los que estas se desenvuelven. Desde nuestra perspectiva, esta comparación es plausible a partir de tres etapas de desarrollo por las que atraviesan sus marcos institucionales. La primera etapa está asociada al reconocimiento de derechos y al ejercicio de libertades como la de expresión y asocia-ción, la segunda se relaciona con la construcción de dispositivos insti-tucionales mínimos como leyes, autoridades, programas, procedimientos, mecanismos y estímulos específicos para el sector. Finalmente, la tercera, se identifica con capacidades tanto gubernamentales como societales para articular esos dispositivos institucionales en una Política de Estado

hacia las OSC, y que en nuestra opinión debe caracterizarse por su coor-dinación al interior del Poder Ejecutivo, con los otros poderes, entre los tres órdenes de gobierno y con la propia sociedad civil. Considerando lo anterior el objetivo del artículo es identificar la fase institucional en la que se encuentra el desarrollo del marco institucional mexicano en relación con las OSC y los desafíos, en su caso, para crear o consolidar una Política de Estado en la materia.

MESA: Situación del voluntariado y el servicio social en MéxicoSalón: 110Modera: Miguel Ángel Márquez, UNAM

Voluntariado en MéxicoAutores: Jacqueline Butcher García Colín, Santiago Sordo RuzCorreo: [email protected]ón: Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, A.C.

Resumen: En este trabajo ofrecemos una descripción detallada y ac-tualizada del estado que guarda el voluntariado en México a partir de la información obtenida mediante el levantamiento de una encuesta con re-presentatividad nacional. Presentamos los hallazgos más relevantes del instrumento además de la evolución en el tiempo y las tendencias que al-gunas de las variables analizadas presentan. Se estudian aspectos como la incidencia, la frecuencia y los ámbitos de acción del voluntariado para varios segmentos de la población.

Diagnóstico en ingeniería en comunicación social del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil en Puebla Autora: Gema Mateo PachecoCorreo: [email protected] Institución: BUAP Resumen: El fenómeno del voluntariado, expresión de una sociedad civil, varía en cuanto a sus características de acuerdo al espacio donde se desarrolla. La presente investigación es un diagnóstico del voluntariado de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Puebla. A través de la etnografía y entrevistas a profundidad con los coordinadores de volun-tariado en Puebla de siete casos seleccionados de OSC, se identificaron los elementos que operan en esta actividad y cuáles son aquellos que lo deterioran, fortalecen o articulan. Algunos hallazgos son que el vo-luntariado es realizado en su mayoría por jóvenes quienes se adentran a formas alternativas para proponer soluciones, donde interactúan con otras personas que se ven afectadas por fuertes problemáticas sociales. Sin embargo, los coordinadores también señalan la falta de información para una cultura participativa y las dificultades de la construcción de una consciencia social.

Page 20: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

3938

Los anclajes sociales de la acción voluntaria. Origen social y socialización secundaria de los voluntarios universitarios de la clase media alta en la Ciudad de MéxicoAutora: Sandra Vera ZambranoCorreo: [email protected]ón: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Resumen: El voluntariado en México ha aumentado desde hace algunos años. En 2012, según la Encuesta Nacional sobre Solidaridad y Acción Vo-luntaria, el 75% de los encuestados ha hecho algo por alguien sin que le paguen. Esta constatación nos permite preguntarnos si el hecho de reali-zar acciones por el beneficio de alguien sin una remuneración pecuniaria a cambio se presenta de forma transversal en toda la sociedad. Si bien las ganas de ayudar parecen universales, un acercamiento sistemático permite ver la complejidad del fenómeno semántica y socialmente. Esta reflexión propone cuestionar el anclaje sociodemográfico de la predis-posición a las acciones voluntarias a partir de una investigación basada en encuestas y entrevistas individuales y colectivas en una universidad privada de inspiración cristiana en el marco de enseñanza de una mate-ria de investigación, podemos dar cuenta que las predisposiciones a las acciones voluntarias están socialmente diferenciadas en función de dos elementos principalmente: la socialización secundaria del estudiante y del tipo de capitales culturales y económicos que tiene su familia.

Aproximación al Servicio Social en México (1990-2014) Autor: Raúl E. Morales ParraCorreo: [email protected]ón: Centro Mexicano para la Filantropía. A.C.

Resumen: La siguiente es una aproximación sobre la condición del ser-vicio social en México a partir del estado del arte a finales del siglo XX y principios del XXI. Se trata de establecer elementos teóricos y metodoló-gicos para facilitar la vinculación entre las Universidades y las diferentes opciones del servicio social en México. Una de las problemáticas en México para llevar a cabo el servicio social es la ausencia de un presupuesto para apoyar a los universitarios para realizar sus actividades, más allá, del traslado de sus lugares de origen. Los universitarios podrían ser apoyados para cubrir sus viáticos para desplazarse de las ciudades a las comuni-dades solicitadas. La metodología para medir la cantidad de alumnos que ejercen su servicio social se aproxima en función de los titulados en las Instituciones en el entendido que el servicio es obligatorio. Por otro lado, la mayoría de los universitarios realizan su servicio social en las grandes ciudades que en los Estados menos desarrollados de México. El objetivo de la investigación es dar un panorama general del estado del servicio social en México a partir de la sociedad civil.

Martes 3 de octubreBLOQUE C

HORARIO: 8:30 - 10:00 hrs.

Mesa: Mecanismos de participación ciudadanaSalón: 102Modera: Humberto Muñoz Grandé, Consejo Técnico Consultivo de la Ley

de Fomento

La participación de la sociedad civil en la Agenda 2030 en MéxicoAutora: Luz Elena BañosCorreo: [email protected]ón: Secretaría de Relaciones Exteriores

Resumen: El estudio se concentra en los desafíos de la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, entre los que se analizan los siguientes: la incorporación de los indicadores globales al ámbito interno a través de la consolidación de indicadores nacionales; su consecuente implementa-ción por los gobiernos locales; el seguimiento que la Comisión Nacional dé a las iniciativas a nivel nacional; la conclusión de los lineamientos de implementación de la Agenda por parte del PNUD; la armonización legis-lativa y la inclusión de las propuestas de las OSC para la implementación de la Agenda.

Mecanismos de participación ciudadana y apertura gubernamental, retos prácticosAutores: Carlos Alberto Bravo Ramírez, Rubén Martínez SánchezCorreo: [email protected]ón: Secretaría de la Función Pública, Secretaría de Gobernación

Resumen: En la presente administración, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) trabajó en la construcción de los Lineamientos para el impulso y la conformación, organización y funcionamiento de los mecanismos de parti-cipación ciudadana de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Por su parte, la Secretaría de la Función Pública (SFP) tra-baja en la implementación de políticas de apertura gubernamental en el Gobierno Federal, lo cual incluye el impulso a la participación ciudadana. La herramienta normativa de estas políticas son las Disposiciones Generales en las materias de Archivos y de Gobierno Abierto para la Administración Pública Federal y su Anexo Único. Si bien pudiera percibirse una duplicidad entre ambos ordenamientos, las Disposiciones de la SFP indican que, en materia de participación ciudadana, las dependencias y entidades deben sujetarse a los Lineamientos de SEGOB y que la SFP realizará el monito-reo y evaluación; para lo cual ambas Secretarías se coordinan en el ámbito de sus competencias. La presente ponencia tiene la finalidad de exponer los trabajos concretos que la SFP realiza en este marco, así como los retos prácticos que se observan en el trabajo del día a día.

Page 21: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

4140

Mecanismos de participación ciudadana institucionalizada en México, retos desde la gobernanza democráticaAutor: Carlos Chávez BeckerCorreo: [email protected]ón: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma

Resumen: En la presente ponencia se discuten y proponen algunos criterios (desde el enfoque de la gobernanza democrática) para pensar formas viables de análisis de los mecanismos de participación ciudadana instituciona-lizada desde una perspectiva democrática, entendiendo que el anhelo democrático que en alguna medida explica su creación y existencia los obliga normativamente a ser instancias en sí mismas democráticas.

Representación de la Sociedad Civil Organizada en los mecanismos de participación ciudadana de MéxicoAutoras: Lorena Cortés Vázquez, Romina Farías Pelayo Correo: [email protected]ón: Centro Mexicano para la Filantropía

Resumen: Tradicionalmente, la hechura de las políticas públicas residía exclusivamente en los aparatos burocráticos del Estado; a partir de las demandas ciudadanas por gobiernos más efectivos, eficientes e incluyentes, los sistemas democráticos son reforzados por mecanismos que buscan incluir a la ciudadanía en las políticas pública con el fin de nutrirlas con sus experiencias, conocimientos y opiniones. Esta situación, si bien de-seable, resulta compleja de operacionalizar. La Secretaría de Gobernación (Segob), apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llevó a cabo una investigación sobre los mecanismos de partici-pación ciudadana (MPC) a escala federal para: 1) Clasificarlos con base en el grado de incidencia en políticas públicas, 2) Proponer lineamientos para homologar los principios que deben resguardar. Esta propuesta dota a los MPC de un andamiaje conceptual e institucional común, pero: ¿Cuál es el nivel de representación de las OSC en los mecanismos de participación ciudadana de la Administración Pública Federal (APF)?

Mesa: La defensa de la Sociedad Civil por los Derechos HumanosSalón: 103 Modera: Juan Francisco García Aguilar, Universidad Anáhuac Querétaro

La violencia de género en el estado de Morelos en el marco de la declaratoria de alerta de violencia de géneroAutora: Laura Nayeli Pedraza ÁlvarezCorreo: [email protected]ón: Articulación Ciudadana para la Equidad y el Desarrollo

Resumen: El estado de Morelos es la segunda entidad del país en la cual se declaró Alerta de Violencia de Género. La Alerta fue emitida debido a los feminicidios y muertes violentas de mujeres en la entidad. En este contexto, la investigación realizada por Articulación Ciudadana para la Equidad y el Desarrollo busca analizar la violencia de género en manifestaciones y modalidades más allá de los feminicidios y homicidios femeninos. Para, de esta forma generar un panorama amplio sobre la discriminación y dife-rentes violencias hacia ellas. De esta forma queda de manifiesto que hay otras formas de violencia que si bien no acaban con la vida de las mujeres configuran un entorno que tolera desigualdades y que finalmente es ciego a situaciones más violentas.

El pensamiento crítico, el ambiente colaborativo y la expresión artística como herramientas para una cultura de paz. Experiencia de la implementación del modelo Paxia en los Centros de Día del DIFMunicipal de QuerétaroAutoras: Aura Diana Romero Rangel, Dayana Ruíz González Correo: [email protected]ón: Puerta Abierta I.A.P.

Resumen: América Latina y el Caribe reportan el 33% de los homicidios a nivel mundial, a pesar de contar con el 9% de la población mundial (BID, 2016); según el índice de paz global, México se encuentra en el lugar 140 de 163 países evaluados (Institute of Economics and Peace, 2016). La violencia se origina debido a la incapacidad del ser humano de modificar su realidad, por lo que busca modificar a otros (Galtung, 1985). Esto se evidencia en los tres tipos de violencia existentes: directa, estructural y cultural. Si la violen-cia es aprendida de manera implícita a partir de la experiencia ¿qué herra-mientas desarrollan la capacidad transformadora del ser humano, previenen la violencia y facilitan la construcción de una cultura de paz? Puerta Abierta I.A.P. propone la metodología PAXIA (Nieto y Ruíz, 2016), que mediante el pensamiento crítico, el ambiente colaborativo y la expresión artística busca fomentar en grupos de niños y adultos la cultura de paz a partir de sesiones de trabajo periódicas. La Investigación -Acción-Participación (Ander Egg, 1990), permitió analizar la implementación del Modelo en los Centros de Día del DIF Municipal, permitiendo identificar herramientas para la cons-trucción de una cultura de paz a mediano y largo plazo.

Page 22: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

4342

Luchas de la Sociedad Civil por los derechos LGBTI en México. Institucionalización fragmentada y litigio estratégico frente a las resistencias conservadorasAutor: Jairo Antonio López PachecoCorreo: [email protected]ón: Universidad Autónoma de Zacatecas

Resumen: Esta ponencia cuestiona la clasificación de México como un caso de exitoso reconocimiento de los derechos LGBTI. A partir de un ín-dice de institucionalización de los derechos LGBTI a nivel subnacional, se evidencia que el reconocimiento de estos derechos es la excepción y no la regla que impera en todo el país. Se argumenta que, a pesar de los obstá-culos generados por el modelo federal y las resistencias conservadoras, la consolidación de un campo de acción colectiva de organizaciones no gubernamentales extendido en todo el territorio ha sido un factor funda-mental para impulsar demandas por el reconocimiento de los derechos de las “minorías sexuales”. Este proceso se caracteriza por una intensa lucha al interior de la sociedad civil en medio de un estado de cosas inconstitu-cionales y de discriminación legal a la población LGBTI. Se identifica que el litigio estratégico de las organizaciones pro LGBTI ha sido un repertorio gradual que logra resquebrajar las resistencias institucionales y no ins-titucionales que limitan la institucionalización de los derechos humanos bajo el modelo federal mexicano.

El periodismo mexicano en emergencia: Análisis de la violencia ejercida sobre los periodistas de Veracruz y su relación con la universidadAutora: Isela Carrasco ReyesCorreo: [email protected]ón: Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos, Universidad de

Córdoba, España

Resumen: La investigación desarrolla un estudio inicial que facilite el cono-cimiento de todos aquellos elementos formativos, educativos y culturales que permitan obrar a favor de la paz. Analiza la violencia ejercida sobre los periodistas de Veracruz y su relación directa con el plan de estudios de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Después de una reflexión general del conflicto, se presenta una discusión y conclusiones que arrojan la propuesta de la modificación o creación de un nuevo plan de estudios para la licenciatura que forme a los estudiantes como corresponsales de guerra, porque, aunque México no sea un país declarado oficialmente en guerra, las cifras del conflicto del periodismo mexicano demuestran lo contrario. La modificación o propuesta del plan de estudios nuevo se plantea desde la perspectiva de Cultura de Paz que apuesta por educar a los jóvenes para afrontar los conflictos, las incerti-dumbres, los riesgos y lo inesperado en la ciencia y en la vida. Finalmente, se presenta un esquema básico del proyecto a desarrollar en la tesis doc-toral y futuras líneas de investigación.

Mesa: Innovación digital e impacto socialSalón: 106 Modera: Adriana Reynaga, UNAM

Hacia una ciudad digital. El caso de QuerétaroAutor: Rubén Garnica MonroyCorreo: [email protected]ón: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Querétaro

Resumen: Una ciudad digital es aquella en la que usando las infraestruc-turas de telecomunicaciones y de informática brinda a sus habitantes un conjunto de servicios digitales con el fin de mejorar el desarrollo humano, económico y cultural de la comunidad tanto a nivel individual como colec-tivo. Según los especialistas y tecnólogos las urbes del futuro podrían ser más limpias, más ordenadas, más sustentables y más seguras gracias a las herramientas tecnológicas. También han visto que la solución basada en internet busca contribuir al conocimiento democratizado, reduciendo las asimetrías de la información y permitiendo a los grupos e individuos movilizar sus ideas e iniciativas. Sin embargo, pensamos que ésta será tan eficiente como amplio sea el espectro de población capaz de inter-pretar y utilizar sus instrumentos tecnológicos como una forma de ejercer la ciudadanía Con el fin de transformarse en una Smart City, el municipio de Querétaro ha dado los primeros pasos para su implementación con una aplicación que ayuda a atender problemas en infraestructura e in-convenientes en zonas específicas de la ciudad. Considerando lo anterior surgen las siguientes interrogantes. ¿Qué está haciendo Querétaro como ciudad digital para que sea un mejor territorio en términos democráticos? ¿Cuáles son las limitaciones de la app en términos de una mejor planeación? ¿Cómo se vuelve un instrumento de dialogo y no sólo instrumento de reclamo?

Funcionamiento de los mecanismos formales e informales de participación ciudadana como vía para empoderar al ciudadano en el Distrito Federal. Estudio de caso de la colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito JuárezAutora: Melissa Daniela Martínez RiojasCorreo: [email protected]ón: Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen: El objetivo general de este trabajo de investigación es analizar los mecanismos formales de participación ciudadana establecidos en el marco jurídico de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal. Además de un análisis de las formas no institucionales de participación ciudadana, mismas que en la mayoría de las ocasiones resultan empode-rar más a las y los ciudadanos. La investigación se centra en un estudio de caso de la Ciudad de México a través del cual se pudo crear escalas de medición del empoderamiento ciudadano.

Page 23: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

4544

Ciudadanía, colaboración y transferencia de conocimiento 2.0 alianzas multi-actor, datos abiertos y transparencia en calidad de agua y seguridad hídrica en MéxicoAutora: Mónica Nayeli Velasco EstudilloCorreo: [email protected]ón: CONACYT Centro Geo

Resumen: En el ámbito del Gobierno Abierto y Transparente, los roles de las instituciones públicas están en proceso de resignificación a fin de fa-cilitar la corresponsabilidad de la ciudadanía organizada. El objetivo de la investigación es analizar la dinámica de la colaboración, transferencia de conocimiento y desarrollo de capacidades de alianzas multi-actor de la Comisión de Hábitat, Medio Ambiente y Sostenibilidad (CHMAS) a través de sus experiencias en el desarrollo y uso de TIC para la construcción de un Inventario Nacional de Calidad del Agua (INCA) y la implementación de un Programa de Atención a Comunidades Prioritarias afectadas por la con-taminación de arsénico, fluoruros y otros elementos en agua de consumo humano en 20 estados de la República Mexicana. Analizar la experiencia de la CHMAS para colaborar en ambas iniciativas a comparación de iniciativas previamente estudiadas, puede ayudar a validar hallazgos anteriores (Velasco, 2016) o detectar nuevos patrones.

Mesa: Incidencia y lucha por la transparencia presupuestariaSalón: 107Modera: Moisés Rodríguez Curiel, Secretaría de la Función Pública

Cabildeo al poder Legislativo: técnicas utilizadas por las organizaciones de la sociedad civil para incidir en el CongresoAutora: Gloria Lidia Legorreta NavarroCorreo: [email protected]ón: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Resumen: A partir del estudio de caso del cabildeo realizado por organi-zaciones de la sociedad civil para el diseño, aprobación y publicación de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organiza-ciones de la Sociedad Civil, que se llevó a cabo de 1994 a 2003, ésta inves-tigación pretende aportar al conocimiento de las técnicas y herramientas propias del cabildeo que retoman las organizaciones para lograr incidir en las decisiones políticas y lograr transformaciones estructurales.

Formación ciudadana y democratización de la gestión urbana en áreas centrales de la Ciudad de MéxicoAutoras: Yossadara Franco Luna, Anavel Monterrubio. Correo: [email protected]

Resumen: En la ciudad de México, el actual modelo de urbanización diri-gido hacia la ciudad compacta, basado en estrategias de revalorización inmobiliaria y de generación de plusvalías, deja de lado la prioridad que debería tener un ordenamiento territorial sostenible centrado en las per-sonas y en una gestión adecuada de recursos como lo establece la Nueva Agenda Urbana (ONU-Hábitat, 2016). Lo anterior refiere como problema principal la compatibilidad de la planeación urbana con la planeación participativa, sobre todo ante la presencia de un importante déficit de le-gitimidad que caracteriza el marco jurídico actual, tanto el de la planeación y de la gestión urbana, como el de la participación social y ciudadana.

A través de procesos pedagógicos teórico-prácticos para el fortale-cimiento de las movilizaciones vecinales, se observa el surgimiento de escuelas o “talleres de urbanismo ciudadano” que tienen como objeto de reflexión vecinal la certidumbre de la existencia de sus derechos, de su ciudadanía, de su libertad, de sus posibilidades y de la necesidad de la constitución de un compromiso colectivo para modificar las condiciones del proyecto del promotor inmobiliario. Como caso de estudio, en este do-cumento se presentan los resultados del Taller de Urbanismo Ciudadano (TUC) que se llevó a cabo con habitantes de las colonias Juárez, Roma y Doctores en la Ciudad de México.

Los retos de las OSC ante la transparencia presupuestaria en MéxicoAutora: Cecilia Ramos EstradaCorreo: [email protected]ón: Universidad de Guanajuato

Resumen: En la última década en México, la situación de corrupción, el deterioro de la credibilidad en quiénes administran los recursos públicos y los escasos logros en términos de condiciones de vida de los ciudadanos, han llevado a las gobiernos a establecer nuevos mecanismos de control que incrementen la credibilidad en la administración pública, reduzcan la corrupción y den respuesta a las demandas generales de la sociedad. En este panorama la planeación de los proyectos que utilizan recursos públicos, se torna imperante y deja ver la urgencia de sentar las bases de un nuevo modelo de gestión (contador, 2000) que permita ver de mane-ra clara la aplicación, seguimiento y resultados del usos de los recursos gubernamentales en proyectos sociales. Lo anterior afecta el funciona-miento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) especialmente aquellas que reciben apoyos de fondos públicos, ya que tienen niveles de organización que van de lo incipiente a lo medianamente organizado. En

Page 24: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

4746

este estudio se revisó la gestión de 46 OSC del estado de Gto, a la luz de los temas transparencia y rendición de cuentas. Se observan áreas de opor-tunidad en capacitación en los temas de este trabajo que les ayuden a competir por los recursos disponibles para proyectos sociales.

El papel de la sociedad civil en la transparencia del gasto públicoAutor: Daniel Alberto Fuentes BautistaCorreo: [email protected]ón: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Resumen: La relación entre la corrupción y la transparencia en el manejo del gasto público es evidente, una buena gestión de los sistemas de trans-parencia y el principio de datos abiertos (porque no solo es el tema de transparentar el gasto sino que los datos sean de fácil interpretación y manejables por cualquier interesado) debiera derivar en un menor índice de corrupción, lo anterior solo es posible si la sociedad civil impulsa desde su ámbito de participación las legislaciones pertinentes y vigile su cumplimiento.

Mesa: La propuesta de desarrollo de base de RedeAméricaSalón: 110Modera: Carlos Juárez Larios, LafargeHolcim

RedEAmérica y el Nodo MexicanoAutora: Karla Jimenez ArzamendCorreo: [email protected]ón: Fundación Merced

Resumen: RedEAmérica es una Red temática empresarial que tiene como misión “cualificar y expandir la acción empresarial para la promoción de comunidades sostenibles en América Latina y el Caribe” enmarcadas en el enfoque de Desarrollo de Base (DdB). La Red está integrada por em-presas, fundaciones, institutos y asociaciones. Actualmente, la Red tiene presencia en 13 países, y la conforman más de 80 organizaciones. En los países donde la Red tiene presencia, los miembros se agrupan en Nodos Nacionales. En el caso Mexicano, el Nodo de México está integrado por 16 organizaciones. Como RedEAmérica y por tanto como Nodo Mexicano, te-nemos los siguientes objetivos: generar espacios de diálogo, promover el aprendizaje colectivo, facilitar escenarios y espacios para crear alianzas, así como crear oportunidades para visibilizar y compartir experiencias.

La importancia del estudio y el Desarrollo de BaseAutora: Melba Denisse García DíazCorreo: [email protected]ón: CEMEX

Resumen: En alineación con la misión de RedEAmérica, que es la promoción de comunidades sostenibles, el enfoque de Desarrollo de Base representa el camino hacia la sustentabilidad a largo plazo y el empoderamiento de las comunidades, y es a través de este enfoque que se promueve la acción social de los miembros que integran a la Red. En este sentido, el estudio fue realizado con la finalidad de responder ciertas interrogantes sobre la situación actual del Nodo Mexicano frente al Desarrollo de Base, y de manera específica cuestionarnos lo siguiente, ¿dónde estamos como Nodo con respecto nuestra alineación a los principios del DdB? ¿el DdB, como objeto de estudio, está suficientemente estudiado?, ¿quiénes son los actores principales?, entre otros cuestionamientos. Los resultados del estudio servirán para dirigir el actuar del Nodo a partir de conocimiento científico del estado actual del tema en el país así como sus actores clave.

Proyecto de recuperación del lobo mexicano como práctica de Desarrollo de BaseAutor: Nahum Eryan Sánchez MoralesCorreo: [email protected]ón: Tierra Silvestre A.C.

Resumen: El “Proyecto de Recuperación del Lobo Mexicano”, representa una de las prácticas identificadas en México que trabajan con el enfoque de Desarrollo de Base, por lo que se realizó un caso de estudio sobre esta iniciativa. Esta iniciativa se conoce como “Proyecto Recuperación del Lobo Mexicano. Desarrollo del Capital social para la conservación de la natu-raleza y el desarrollo rural en el Sur de Nuevo León. Ejido San Joaquín de Soto, Aramberri y Ejido La Encantada, Gral, Zaragoza. En este sentido, el estudio se realizó con la finalidad de conocer las distintas condiciones contextuales, institucionales y culturales, así como la metodología imple-mentada por la asociación civil Tierra Silvestre, que han derivado en un mejoramiento ambiental, productivo y social en ambos ejidos.

Page 25: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

4948

Conclusiones del estudio RedeAméricaAutora: Laura Sarvide Alvarez Icaza Correo: [email protected]ón: Consultora Independiente

Resumen: El estudio “Prácticas de Desarrollo de Base en México” se realizó de mayo 2016 a mayo 2017, por un equipo externo de consultores, a soli-citud de RedEAmérica Nodo Mexicano. Su objetivo: ampliar aprendizajes y acrecentar nuevos conocimientos sobre el Desarrollo de Base (DdB) e identificar actores claves y estratégicos para a partir de ello, elaborar el mapa de actores. En cuanto a la metodología del estudio, se identificó y revisó material bibliográfico, en particular los elaborados por RedEAmérica, y se utilizaron diferentes técnicas de levantamiento de información, como encuestas, entrevistas, grupos focales, entre otras. Además, se elaboraron dos estudios de caso (EdC) como prácticas promisorias del Desarrollo de Base en México.

ÍNDICE DE PARTICIPANTES

Nombre Institución Correo

Aberto SerdánInstituto Belisario Domínguez

[email protected]@senado.gob.mx

Abril Oliveros GonzálezCentro Mexicano para la Filantropía, A.C. [email protected]

Adriana ReynagaUniversidad Nacional Autónoma de México [email protected]

Alan Medina Reyes Conocimiento en Red, S.C [email protected]

Alfredo González Oxfam México [email protected]

Alicia Márquez Murrieta Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora [email protected]

Ana Karen Olivares Lozano Universidad de Guadalajara [email protected]

Anavel MonterrubioUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco [email protected]

Antonia Nájera PérezUniversidad Nacional Autónoma de México [email protected]

Aura Diana Romero Rangel Puerta Abierta I.A.P. [email protected]

Carlos Alberto Bravo Ramírez

Secretaría de La Función Pública [email protected]

Carlos Chávez Becker

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma [email protected]

Carlos Juárez Larios LafargeHolcim

Cecilia Ramos Estrada Universidad de Guanajuato [email protected]

Claudia C. Arruñada SalaUniversidad Iberoamericana, Ciudad de México [email protected]

Cuauhtémoc Olmedo Bustillo Universidad ORT México [email protected]

Daniel Alberto Fuentes Bautista

Instituto Nacional de Geografía y Estadística [email protected]

David Crow

Centro de Investigación y Doncencia Económicas/Universidad de Minnesota [email protected]

David OrdazCentro Mexicano para la Filantropía [email protected]

Edgar ValleSistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión [email protected]

Elsa Ontiveros Ortíz

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey [email protected]

Francisco Abundis Parametría [email protected]

Francisco Javier Rodríguez Bernal

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco [email protected]

Page 26: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

5150

Nombre Institución Correo

Gabriela SánchezInstituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora [email protected]

Gema Mateo PachecoBenemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected]

Gloria Jovita Guadarrama Sánchez El Colegio Mexiquense [email protected]

Gloria Lidia Legorreta Navarro

Instituto Nacional de Geografía y Estadística [email protected]

Hanna Monsiváis Lehne Save the Children Mexico [email protected]

Héctor Eduardo Soto Guerrero

Universidad Autónoma Metropolitana [email protected]

Humberto Muñoz GrandéFundación para el Desarrollo del Tercer Sector A.C. [email protected]

Ilse María Fajardo GuerreroFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México [email protected]

Isabel Núñez BuenoUniversidad Iberoamericana, Ciudad de México [email protected]

Isela Carrasco Reyes

Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos, Universidad de Córdoba [email protected]

Isis Del Carmen Lemus Tiscareño

APAC, I.A.P. Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral [email protected]

Jacqueline Butcher de Rivas

Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, A.C. [email protected]

Jairo Antonio López PachecoUniversidad Autónoma de Zacatecas [email protected]

Jeannette ArriolaPatronato Pro Zona Mazahua, A. C. [email protected]

Jorge VillalobosCentro Mexicano para la Filantropía, A.C. [email protected]

Juan Carlos Sánchez Universidad Anáhuac México Norte [email protected]

Juan Francisco García Aguilar

Universidad Anáhuac Querétaro [email protected]

Juan Sergio Aarón Campos Reynoso

Juntos por la igualdad y los derechos humanos, A.C. [email protected]

Judith Pérez Soria El Colegio Mexiquense [email protected]

Karla Jimenez Arzamendi Fundación Merced [email protected]

Laura Nayeli Pedraza Álvarez

Articulación Ciudadana para la Equidad y el Desarrollo [email protected]

Laura Sarvide Alvarez Icaza Consultora Independiente [email protected]

Lorena Cortés Vázquez Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. [email protected]

Nombre Institución Correo

Lourdes Sanz MoguelCentro Mexicano para la Filantropía, A.C. [email protected]

Luis Fernando Martin Del Campo Alcocer

Universidad Autónoma de Querétaro [email protected]

Luz Elena BañosSecretaría de Relaciones Exteriores [email protected]

Mara HernándezCentro de Investigación y Doncencia Económicas [email protected]

María de los Ángeles Lucía Peña Molatore

Universidad Anáhuac Querétaro [email protected]

María del Mar Sanz AbbudUniversidad Iberoamericana, Ciudad de México [email protected]

María Eugenia HurtadoUniversidad Anáhuac Querétaro [email protected]

Mariana Vázquez del Mercado Apple Seed [email protected]

Mayra Celina Osorio PérezAlternativas y Capacidades, A.C.

[email protected]

Melba Denisse García Díaz Cemex [email protected]

Melissa Daniela Martínez Riojas

Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

Miguel Alejandro Villavicencio Carranza

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Miguel Ángel Márquez FCPyS, UNAM [email protected]

Miguel Ángel Márquez Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

Miguel Rodrigo González Ibarra

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa [email protected]

Moisés Rodríguez Curiel Secretaría de la Función Pública [email protected]

Mónica Nayeli Velasco Estudillo CONACYT Centro Geo [email protected]

Nahum Eryan Sánchez Morales Tierra Silvestre A.C. [email protected]

Néstor Sánchez HernándezCiudadanía para la Integración Social A.C. [email protected]

Omar Iván Gómez GuzmánUniversidad Autónoma del Estado de México [email protected]

Oscar Luis Figueroa Rodríguez Colegio de Postgraduados [email protected]

Pablo Armando González Ulloa Aguirre

Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

Paloma Buitrón Morales Universidad Anáhuac Querétaro [email protected]

Page 27: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

52

Nombre Institución Correo

Raquel Jiménez Acosta Reforestamos México A.C. [email protected]

Raúl Enrique Morales ParraCentro Mexicano para la Filantropía A.C. [email protected]

Roberto ArceFundación para el Tercer Sector A.C. [email protected]

Romina Farías PelayoCentro Mexicano para la Filantropía, A.C. [email protected]

Rubén Garnica Monroy

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey [email protected]

Salvador Ignacio Escobar Villanueva

Universidad Anáhuac Querétaro [email protected]

Sandra Vera ZambranoUniversidad Iberoamericana, Ciudad de México [email protected]

Santiago Sordo Ruz

Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, A.C. [email protected]

Sergio Flores UnzuetaFundación para el Desarrollo del Tercer Sector A.C. [email protected]

Stefan ScharnaglOllin, Jóvenes en Movimiento, A.C. [email protected]

Tania Hernández GordilloAsesores para la Inversión Social S.C. [email protected]

Yeni Rocío Cruz ManriqueUniversidad Autónoma de Yucatán [email protected]

Yolanda Hernández Arciniega

Universidad del Valle de México [email protected]

NOTAS

Page 28: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?

Este programa se terminó de imprimir en septiembre de 2017 por Comersia Impresiones,

SA de CV, ubicado en Insurgentes Sur 1793, int. 207, Col. Guadalupe Inn, Ciudad de México.

tel. 5662-1872www.comersia.com.mx

Page 29: COMITÉ ORGANIZADOR - cemefi.org General... · un espacio de reflexión y análisis en torno a este nuevo panorama que ... tenemos que hacer diferente? ¿Cómo cambiar vidas?