comitØ estatal de información estadística y geogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios...

20
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable (CEIEGDRUS) Numero 9 - Año 2 - Diciembre 2006 S I A P Boletín Estadístico del Sector Agropecuario

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el

Desarrollo Rural Sustentable (CEIEGDRUS)

Numero 9 - Año 2 - Diciembre 2006

S I A P

“Boletín Estadístico del Sector Agropecuario”

Page 2: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

LOGROS EN GANADERÍA,CON SANIDAD ANIMAL

Después de veinte años, Michoacán fue declarado libre de fiebre porcinaclásica, lo cual permite a los porcicultores del estado extender sus mercados.

Como parte de otra campaña de sanidad animal, encabezada por lasecretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) iniciada a principios deesta administración, se logró que seis municipios obtuvieran la declaración debaja prevalencia de las enfermedades de brucelosis y tuberculosis de bovinosen Coahuayana, Coalcomán, Aquila, Chinicuila, Aguililla y Lázaro Cárdenas.

La inversión en sanidad animal permitirá a los ganaderos exportarcarne a los principales mercados del país y del extranjero, con el consiguienteimpacto para los productores.

Estos son logros muy importantes, porque a partir de ahora laporcicultora podrá empezar a repuntar, al quitar la barrera de estaenfermedad en los cerdos.

En el caso de la baja prevalencía de brucelosis y tuberculosis enbovinos, fue un trabajo realizado en los últimos cinco años y ahora empieza adar frutos.

Se empezó a trabajar en los municipios de la costa, porque el mar esuna barrera natural y una vez controladas estas enfermedades se extiende lacampaña de sanidad animal en otros municipios de tierra caliente.

Además de controlar la movilización de los animales a la zona de bajaprevalencía, se está invirtiendo en los rastros municipales.

La Comisión Binacional de Estados Unidos y México, la cual declaróbaja prevalencía de tuberculosis y brucelosis en bovinos a seis municipiosmichoacanos, continuarán haciendo muestreos, darán indicaciones de cómotrabajar laboratorios, seguirá el control de la movilización de animales, almismo tiempo que pondrán mayor atención en el ganado sacrificado en losrastros.

Cabe destacar que la declaración de baja prevalencía de latuberculosis y brucelosis se consiguió muy rápido, fue un hecho sinprecedentes.

En ambos casos, de cerdo y bovinos de la costa y parte de tierracaliente, los ganaderos podrán volver a exportar, después de añosde no hacerlo.

El esfuerzo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario(SEDAGRO) no para solamente en los trabajos de sanidad animal,porque también se tienen los programas de nutrición (praderas oganadería extensiva), mejoramiento genético (entrega de

sementales) e infraestructura.

Por Antonio Robles SotoResponsable de Comunicación Social de SEDAGRO

Editorial

Page 3: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

DIRECTORIO (CEIEGDRUS)

Lázaro Cárdenas Batel

Carlos Naranjo Ureña

Víctor Manuel García Gallardo

Leobardo Gaytán Guzmán

SEPLADE

SE

CONAGUA

SEMARNAT

SCT

ASERCA

FIRA

SRA

FIRCO

SEE

RAN

INIFAP

CONAFOR

UMSNH

UAE

SEDESOL

SUMA

SEP

(Presidente)

(Suplente del Presidente

(Secretario Ejecutivo)

(Secretario Técnico)

Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán

Secretario de Desarrollo Agropecuario(SEDAGRO)

Delegado Estatal de la SAGARPA

)

Coordinador Estatal de INEGI.

Octavio Larios González

José Moreno Salas

Ramón Ponce Contreras

Gustavo A. Moriel Armendáriz

Gerardo Ruiz Covarrubia

Antonio Ramírez Monroy

Francisco Javier CañadaMelecio

Domingo Ruvalcaba Limón

Manuel Anguiano Cabrera

Jorge Gerardo Zarate Magdalena

Ignacio Vidales Fernández.

Salvador Hernández Diosdado

Rodolfo Farias Rodríguez

Juan Moreno Díaz

Luis Mejía Guzmán.

Cesar Fernando Flores García

Manuel Anguiano Cabrera

VOCALES:

Oscar Gutiérrez Santana

CONTENIDO

SE CREO EL CENTRO DE AGRONEGOCIOS DELESTADO DE MICHOACÁN

EXPECTATIVA DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ YSORGO EN EL 2006

CARAMBOLO

CÁRTAMO

¿CUALES SON LAS OBLIGACIONES DEL MUNICIPIORESPECTO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS?

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓNAGRÍCOLAS 2005

BROCOLI MICHOACANO

CIRUELA

JITOMATE DE INVERNADERO EN INDAPARAPEOMICHOACÁN.

2

4

6

8

11

14

15

16

7

Page 4: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

L.C.C. Antonio Robles SotoResponsable de Comunicación Social de la [email protected]

Carlos Naranjo Ureña, titular de la Secretaría de DesarrolloAgropecuario (SEDAGRO), presidió la primera sesión delConsejo Consultivo del Centro de Agronegocios del Estadode Michoacán, el 27 de octubre del año en curso.

Naranjo Ureña informó que el pasado 28 de agostose publicó el decreto en el Periódico Oficial del Estado,donde el gobernador Lázaro Cárdenas Batel anuncio lacreación del organismo desconcentrado de la SEDAGRO,denominado Centro de Agronegocios del Estado deMichoacán, con la finalidad de realizar programas y accionesque coadyuven al conocimiento y desarrollo de mercados demanera sostenible, que generen valor agregado a laproducción agrícola y establecer estrategias decomercialización.

Durante esta primera sesión, el titular de laSEDAGRO presentó a Lic. Luciano Grobet Vallarta, comodirector del nuevo Centro deAgronegocios.

L u c i a n oGrobet era secretariot é c n i c o d e l aComisión de Pesca,es Licenciado enE c o n o m í a , d e l aU n i v e r s i d a dA u t ó n o m aMetropolitana; fueasesor en gestión der e c u r s o s p a r aproyectos productivosde organizacionesc a m p e s i n a s d eSonora e Hidalgo;fungió como maestrode las universidadesde Sonora, Sinaloa yZ a c a t e c a s ; f u es u b d e l e g a d o d e

Planeación de la SARH en Michoacán, donde promovióempresas agroindustriales; de 1993 a 1996 se desempeñócomo director regional de ASERCA en nuestra entidad; fuedelegado de la SEMARNAP en Michoacán, Chihuahua,Guanajuato y Jalisco.

Eloy Vargas Arreola, secretario de DesarrolloEconómico, aplaudió la creación del Centro deAgronegocios, y aclaró que es el principio, porque ya noes suficiente producir en volumen, ahora se debe hacercon calidad y fijarse metas de producción paracomercializar y exportar. Se deben establecer metas yobjetivos claros, se debe rescatar la infraestructuraociosa para estos nuevos objetivos.

Por su parte, Luciano Grobet señaló queMichoacán se ubica entre los cuatro primeros estados

del país por el valor de su producción agrícola, y la aportacióndel sector representa el 17.2 por ciento del Producto InternoBruto (PIB) en la entidad. Michoacán es el primer productornacional de fresa, lenteja, aguacate, zarzamora y guayaba.Explicó que a través del Centro deAgronegocios se buscaránordenar las transacciones de productos agroalimentarios; sepromoverán agronegocios mediante contratos estables; seimpulsará mayor productividad y competitividad de laempresa rural fortaleciendo los mecanismos de certificaciónde calidad y capacitación en sus procesos. Se diseñaronestrategias en las cadenas agroalimentarias mediante elconocimiento detallado de las tendencias de los mercados, elCentro de Agronegocios inicia con proyectos en operación,como el impulso al Tomate en Invernadero en Atacheo,municipio de Zamora; Diversificación del Mercado de laToronja, en el municipio de Mújica; Selección y Empaque deLenteja en Huaniqueo; Desarrollo Tecnológico en Pasta deAguacate, en Tacámbaro; Posicionamiento en el Mercadopara el Hongo Shitake, en Senguio; Desarrollo de EmpresasDestiladoras de Tequila, en los municipios de Tangamandapioy Churintzio; Acopio y Procesamiento de Jamaica, en laHuacana.

2

SE CREO EL CENTRO DEAGRONEGOCIOS DELESTADO DE MICHOACÁN

Foto: Luciano Grobet Vallarta

Page 5: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

3

Los representantes de losSistemas Producto dieron labienvenida a Luciano Grobet y secongratularon de la creación delCentro de Agronegocios, porque estenuevo organismo les ayudará aconsolidar la comercialización deproductos del campo. Reconocieronque el talón de Aquiles de la mayoríade los productores es precisamentela comercialización, por lo que esteCentro ya era necesario.

Jorge Ramos, del SistemaProducto Maíz, señaló que para sercompetitivos se requiere tecnificar elcampo. Felipe Luna, del SistemaProducto Coco, agradeció que elgobierno de Michoacán estétomando el toro por los cuernos, paraentrar a compet i r a l mundoglobalizado, “éste era un anhelo detodos los organismos productores,pero son apenas los cimientos”, dijo.

Fernando Guerrero, del Sistema Producto Durazno, respaldó la creación del Centro de Agronegocios, “porquesabemos producir, pero no sabemos vender, ni dar valor agregado a nuestros productos”.

Al evento que se realizó en la Sala de Juntas de SEDAGRO, asistieron además Octavio Larios González, secretariode Planeación y Desarrollo (SEPLADE); representantes de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo(SECODAEM), el titular del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, y los representantes de los Sistemas Producto Mango,Durazno, Limón, Fresa,Aguacate, Caña, Maíz, Cebada, Coco, Plátano, Trigo, Papa y Guayaba, así como el presidente de laUniónAgrícola Estatal.

Page 6: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

4

La importancia de estimar la producción de los estados que encabezan la lista de mayor producciónen el pais , como lo es Michoacán, que forma parte de los cinco principales productores en Mexico, es

poder saber si se cubrira la demanda estatal y la nacional para asi tomar las deciciones correspodientes de cuantoimportar o expotar. Es por ello que ASERCA, SAGARPA, INIFAP, SIAP, SEDAGRO realizaron un pronosticopara el ciclo primavera verano del 2006, y estimaron su producción en el estado.

Para lograr un pronostico confiable se utilizaron métodos estadísticos de muestras de campo, tecnologíade imágenes de satélite y de posicionamiento global.

El proceso para el pronostico de superficie sembrada consistió en regionalizar el Estado, para diferenciarde forma general zonas agrícolas de las no agrícolas a través de diversas técnicas. Hecho esto, se utilizan imágenesde satélite de alta resolución para la fotointerpretación a detalle de las imágenes con un Sistema de InformaciónGeográfico (SIG), que genera las Regiones agrícolas y excluye las noAgrícolas. El área delimitada comoAgrícolade este estudio en una superficie de 873,247 has.

Se delimitaron zonas con condiciones uniformes al interior de la Región Agrícola, los aspectos deestructura de la parcela, modalidad, hidrología y morfología, las que constituyen la unidad mínima para laestimación de superficie,de estas zonas se generaron muestras.

El levantamiento en campo, lo realizaron brigadas de 2 personas y con el empleo del GPS con lascoordenadas del punto central de cada muestra (cuadrante de 49 hectáreas) navegar hasta llegar a identificar cadaparcela sembrada , no sembrada y otros usos del suelo interior del segmento.

Para la generación de la estadística se procesan con una Base de Datos las muestras de campo. Con la Basede Datos se genero la estimación de superficie por métodos estadísticos y así la estimación de superficie.

El “cuadro 1” muestra el resultado del pronóstico de producción del maíz de 1,442,220 toneladas. y delsorgo de 605,002 toneladas.

de Maiz ySorgo

METODOSY TECNOLOGIA APLICADA

PRONOSTICO

RENDIMIENTOPor su parte SAGARPA realizo un proyecto para poder estimar el rendimiento de estos cultivos, para lo

cual realizo encuestas directas a los productores, estas encuestas estaban formadas por una serie de preguntasdonde las respuestas eran integradas a modelos estadísticos y matemáticos, donde el resultado de estosmodelos daban la estimación del rendimiento con un error de (+/- 3 %).

Expectativa de Producción

de Maíz y Sorgo en el 2006

fuente: Pronesprecuadro 1

ACERCA

Ing. Noe Lopez VargasCoordinador de la Oficina Estatal de Informacion parael Desarrollo Rural Sustetable (OEIDRUS)[email protected]

Page 7: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

5

PANORAMA NACIONAL

Maíz

Sorgo

Los estados de Chiapas, Jalisco, México, Puebla, Oaxaca, Michoacán son los primeros lugares en la producciónde maíz en el país, la suma de las superficies sembradas de todos abarca mas de la mitad del total de la superficiesembrada. Además los estados reportaron una superficie siniestrada de 2% del total de la superficie sembradaen el país en el 2006 durante el ciclo primavera verano.

Los estados de Guanajuato, Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán, Jalisco y Morelos son los principales productoresde este grano en el país con una de superficie sembrada de más de la mitad del total del país. Estos reportaron unasuperficie siniestrada del 10% del total de superficie sembrada en el país en el 2006 durante el ciclo primaveraverano.

Su p e r f ic ie S in ie s tr ad a e n e l Pa is

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2002 2003 2004 2005M aiz So rg o

Fuente: SIACON

Fuente: SIACON

2003 2004 2005 2006 **

Volumen de Produccion

Maiz Grano 16,680,275.76 16,140,305.87 13,652,935.61 1,442,220

Sorgo Grano 4,079,070.45 3,823,151.14 3,361,097.69 605,002

Superficie Sembrada (Ha)

Maiz Grano 7,297,588.80 7,261,930.58 6,815,805.45 6,762,350.00

Sorgo Grano 1,093,569.53 1,088,271.23 1,074,991.55 900,453.00

Superficie Siniestrada( Ha)

Maiz Grano 548,261.33 653,866.14 1,276,280.14 241,955.00

Sorgo Grano 172,784.00 112,735.14 218,718.58 94,074.00

RESUMEN DE MEXICO

** Datos estimados

Page 8: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

6

EL CARAMBOLO

El carambolo (Averrhoa carambola L.) conocido comúnmente comoTamarindo chino, Tamarindo culi, tine como origen probable Malacia (camboyay Laos), auque se ha introducido extensamente en regiones tropicales,Etimológicamente Averrhoa, es en honor del físico y filósofo morisco Ibn-Ruschd, más conocido como Averroes (1126-1198), nacido en Córdoba.Carambola, de su nombre popular.

DESCRIPCIÓN: Fruta que tiene una forma muy curiosa, ovalada, alargada, concinco aristas o alas, y al corte, tiene la forma de una estrella de cinco puntas, esde pequeño tamaño, con una longitud que oscila entre 7 y 12 cm; tiene una piel

fina, lustrosa y comestible, de color entre verde o dorado y amarillo-anaranjado cuando está madura; la pulpa es crujiente,de suave textura y amarilla vidriosa, tiene pocas o ninguna semilla, jugosa y con un fino sabor agridulce; los frutos grandesde la carambola son más sabrosos y dulces que los más pequeños y con un sabor más agridulce.

CLIMA: Este frutal requiere alta temperatura todo el año; así mismo un elevado porcentaje de humedad ambiental, no esexigente en suelos, crece bien en suelos arenosos poco profundos y en suelos arcillosos, no tolera bien periodos deinundación por lo que requiere suelos con muy buen drenaje.

SIEMBRA: La propagación se puede hacer a través de métodos asexuales, como injertos y estacas o por la vía sexual,utilizando semillas. La propagación por semilla acarrea una gran variabilidad en los árboles obtenidos, la semilla conservasu viabilidad por varios meses, éstas germinan a los 50 días de sembradas y el tiempo transcurrido desde la germinación altransplante definitivo.

COSECHA: Produce su primera cosecha a los 3 años; los frutos se cosechan manualmente cuando empiezan a cambiar decolor verde a amarillo. Los frutos cosechados soportan 5 a 7 días cuando son almacenados en ambientes aireados, si setiene cuidados especiales para la poscosecha, excepto evitando el aplastamiento de los frutos.

USOS: El principal uso de esta especie es como fruta de consumo en fresco, para ensaladas, para cócteles, adorno por suforma de estrella y en algunos lugares del mundo tiene usos medicinales.Constitución químicas: água, hidratos de carbono, proteínas, gorduras, vitamina A, B1, B2, B5, C; minerales (cálcio,fósforo y fierro); ácido oxálico.

Madera: La madera del carambolo es blanca, llegando a ser rojizo con la edad.Se ha utilizado para la construcción y los muebles.

Lic. RosemberthAlcázar ValenciaResponsable de la UBID [email protected]

.

AÑOSSUPERFICIESEMBRADA

(Has)

SUPERFICIECOSECHADA

(Has)

VOLUMEN DEPRODUCCION

(ton)

RENDIMIENTOOBTENIDO(ton/Has)

PRECIOMEDIO RURAL

($/ ton)

VALOR DE LAPRODUCCION

($)

2004 12 12 91 8 7,500 684,000

2005 15 14 107 8 8,782 943,207

fuente: SIACON

DATOS HISTÓRICO EN MICHOACÁN

Page 9: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

7

Ing. Reynaldo Victor ArceoResponsable de la UBID [email protected]

El cartamo es un planta originaria de la India, y que hoy sucultivo esta extendido por todo el mundo.Es una planta muyinteresente a la hora de cultivar ya que se adapta a suelos pocofértiles a diferentes climas y necesita poco agua. En un principiose uso como colorante (un tono anaranjado), su aceite se utilizapara fabricar jabones y pinturas, al obtener el aceite decartamo, nos queda un subproducto o residuo natural que sellama pasta y que se usa para alimentar al ganado, ya quecontiene un alto nivel de proteínas y fibra.La riqueza en acido graso oleico lo hace conveniente encolesterol, arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares,artritis y reumatismo.

El Cartamo (Carthamus tinctorius L.) una oleaginosa anualerecta y ramificada de la familiaAsteraceae, produce una rosetaluego de la germinación, ésta es epigea, es decir, que loscotiledones salen del suelo en el nacimiento. Es un cultivoaltamente adaptado a condiciones de aridez, existenvariedades con 40% de contenido de aceite, sus hojas y engeneral toda la planta produce espinas que dificultan el caminarpor las parcelas; las ramificaciones producen de una a cincocabezas florales de 2 a 4 cm de diámetro cuyas brácteas sonpersistentes y sirven como protección natural; cada cabezafloral produce entre 15 y 30 semillas, las cuales permanecenprotegidas luego de madurez, evitando problemas de desgraney retrasando el ataque de pájaros, la planta puede alcanzar de40 a 150 cm de altura

La temperatura óptima de germinación es de 15 a 20°C, es uncultivo de clima templado en sus primeras fases de desarrollo ylas temperaturas posteriores aumentan para favorecer eldesarrollo del tallo y ramas fructíferas.

Descripción.

Siembra y Cosecha.

Usos.

Producción Nacional.

La siembra se hace en surcos a una distancia entre ellos de 85cm y una distancia entre plantas de 10 cm, con unasembradora neumática de precisión que se utiliza para elMaíz, la profundidad óptima es de 5 cm en el lomo del surco, ladensidad de población es de 15 Kg de semilla/ha para teneruna población de 100,000 plantas/ha a la cosecha

El Cártamo se cosecha cuando las brácteas de lascabezuelas se tornan de color café y la semilla tiene de 8 a10% de humedad, esto sucede cuando las brácteas de lascabezuelas están completamente secas y el grano sedesprende fácilmente al golpearlos con la mano; la cosechase realiza con una combinada para cereales a los 140 díasdespués de la siembra.

Existen dos tipos de variedades de cártamo: aquéllas queproducen un aceite de alto porcentaje de monoinsaturados,principalmente ácido oleico, y aquéllas con alta concentraciónde ácidos poliinsaturados, principalmente linoleico, ambostipos contienen un bajo porcentaje de ácidos grasossaturados. El contenido de su aceite está cercano a un 75%de ácido linoleico, este tipo de aceite es utilizado paraensaladas y para la elaboración de margarinas livianas y esconsiderado de alta calidad alimenticia.

El aceite se extrae de las semillas de la planta y debe serextraído en frio y de primera presión sin refinar para quemantenga sus propiedades.

México es uno de los principales productores de semilla decártamo (Carthamus tinctorius L.) a nivel mundial, y es el paísque más aceite de cártamo exporta. En vista de que elcártamo es resistente a la sequía y se puede cultivar en zonasáridas y semiáridas, es una de las oleaginosas que se cultivanen mayor proporción en el Noreste de México. Su aceite esampliamente utilizado, con un alto contenido de ácido oleico ylinoleico, que puede cambiar de acuerdo con las diferentesvariedades y condiciones de clima (Paredes y Ordoica, 1986).

AÑOSSUPERFICIESEMBRADA

(Has)

SUPERFICIECOSECHADA

(Has)

VOLUMEN DEPRODUCCION

(ton)

RENDIMIENTOOBTENIDO(ton/Has)

PRECIOMEDIO RURAL

($/ ton)

VALOR DE LAPRODUCCION

($)

2003 2028.00 2028.00 3941.69 1.94 2000.00 7883380.00

2004 552.62 552.62 1144.13 2.07 2107.34 2411073.00

2005 1602.00 1602.00 3298.38 2.06 2400.00 7916112.00fuente: SIACON

DATOS HISTORICOS EN MICHOACAN

CARTAMO

Page 10: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

8

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DELMUNICIPIO RESPECTO A LOS

?RESIDUOS

SÓLIDOS URBANOS:

El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga la obligación al municipio para manejo ydisposición final de sus Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Ello implica que las autoridades municipales tienen a su carga lasfunciones y servicios públicos de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los RSU.

Por otro lado conforme al Artículo 10 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos , losmunicipios tienen a su carga las funciones de gestión integral de RSU.

(LGPRGIR)

Director de Investigación y Estadística Ambiental

Jefe de Depto. de Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Geo. Roberto Solís Calderón

Ing. Octavio Urquiza Marín

[email protected]

[email protected]

ENTIDADES QUE PUEDEN AYUDAR AL MUNICIPIO PARA CUMPLIR CON LA NOM-083-SEMARNAT-2003

Entidad Ejemplos de Apoyo

Asistenciatécnica y legalgubernamental

Secretaria de Medio Ambiente yRecursos Naturales (SEMARNAT).Delegaciones de la SEMARNAT enlos estados.Secretaria de Desarrollo Social(SEDESOL)Delegaciones de la SEDESOL en losestados.Secretaría de Urbanismo y MedioAmbiente (SUMA)

Subsecretaria de Fomento y Normatividad CENICA.Capacitación y asesoría, CECADESU.

Asesoría técnica y capacitación.

Permisos, licencias de uso de suelo, licencias de construcción y operación,presentación de la M anifestación de Impacto Ambiental (MIA), etc.

Fuentes definanciamiento

Recursos de la Federación, a travésdel Ramo 33 (Secretaria de Hacienday Crédito Público).Banobras, que también tieneprogramas para asistencia técnica.Banco de Desarrollo de América del

Norte.

Recursos asignables en acuerdo con la entidad federativa.Programas FINFRA y PRORESO L.Programa ambiental para el manejo de residuos sólidos/Fondo de InfraestructuraAmb iental Fronteriza.

Consultoríaprivada

Empresas diversas a lo largo de todoel país.

Antes de solicitar este tipo deservicios, se recomienda contactarprimeramente con la a sistenciatécnica de gobierno, y así tener lasbases para evaluar la calidad delservicio a solicitar y los productosentregados.

Elaboración de estudios para la selección de sitios, estudios de campo, estudiosde caracterización de residuos sólidos, desarrollo de proyectos ejecutivos pararellenos sanitarios, proyectos ejecutivos para clausura de sitios, fortalecimientoinstitucional, desarrollo de planes y programas de manejo integral de residuos, etc.

Sitio que requiere clausura

Autorización de uso final de suelo

Estudios previos

Proyecto de clausura

Proyecto de saneamiento ambiental

Autorización de proyecto de clausura y saneamiento

Saneamiento

Mantenimiento deestructuras de control

Control yvigilancia

Plan de implementación y estimaciónde costos

Control debiogás

Control delixiviados

Control de aguaspluviales

Monitoreoambiental

Planeación Cubierta final Vegetación Mantenimiento a

largo plazo

SECUENCIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE CLAUSURA DE UN SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

Jefe de Depto. de Investigación y Estadística Ambiental

Jefe de Depto. de Investigación y Estadística Ambiental

Bio. Juan Luis Coronel Chávez

LCS. Ivvone Villanueva Gutiérrez

[email protected]

[email protected]

Page 11: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

FORMALIZAR EL PROPÓSITO DE TENER UN RELLENO SANITARIO

En este proceso, el principal paso consiste en la intención de que exista un relleno sanitario en la localidad o región. Serecomienda que las autoridades municipales trabajen con la autoridad ambiental de su estado para recibir la orientación y elapoyo técnico en la realización de este tipo de obra.

1

ETAPAS TIPO PARA EL EMPLAZAMIENTO DE UN RELLENO SANITARIO

2

3

4

5

6

7

8

¿ Se autoriza? Condicionar el proyecto ejecutivo

Modificar el proyecto ejecutivo del rellenosanitario

NO

SI

9

Page 12: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

10

Para la regularización obligatoria de todos los sitios de disposición final se

requiere:

Datos necesarios: (capitulo referente de la NOM)

Datos generales de la instalación (6)

Estudio geológico-geohidrológico regionales

Estudios básicos realizados en el sitio (6,3)

Proyecto ejecutivo del relleno sanitario (6.4,7 y 8 )

Documentos complementariosProyecto ejecutivo de uso final delsitio (9)

UV evalúa la información

Elaborar el PR para la

disposición final de residuosy someter a autoridad

Realizar obras de

ingeniería y

demostrar a la

autoridad que

cumple con laNOM

Autoridad competenteevalúa y emite decisión

Reconocimiento y certificado

de cumplimiento por laautoridad competente

Dictamen de

condicionantes para

continuar como RellenoSanitario

Implementación para

funcionar como Relleno

Sanitario

Certificado de cumplimientopor la autoridad competente

Clausura-tiempo máximo

Tiradero: 18 meses

Sitios Controlados: 24 meses

Solicita PEC

Voluntario

Opcional

Obligatorio

Solicita PR

Rechazado

Autorización decontinuar

Se emite un

dictamen de

verificación(cumple con la NOM)

Aceptado

Page 13: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

11

RESULTADOS DE LAPRODUCCIÓNAGRÍCOLA 2005Lic. Jorge Porcayo TirsoJefe del Programa de Planeacion en la [email protected]

Michoacán continúa siendo un importante proveedor deproductos agrícolas a la canasta nacional, y a través del tiempoha venido cambiando su estructura productiva, con unatendencia hacia el cultivo de frutales y hortalizas que den unamayor seguridad en la comercialización a los productores, asícomo mejores ingresos por la venta de ellos.

Este cambio de tendencia en la producción, ha permitido quegracias a la calidad de los productos, los mercados extranjerosvolteen cada vez más su mirada hacia Michoacán, y es por elloque con elAguacate como punta de lanza de las exportaciones, sehayan ya colgado otros productos como son la Papaya, Toronja,Guayaba y Zarzamora entre otros, además del Mango, Pepino,Melón y Fresa, que continúan teniendo buena aceptación en losmercados internacionales.

Fuente: Delegación Sagarpa Michoacán

En cuanto a los resultados productivos, en el año 2005, sin ser elmejor que ha tenido la entidad, podemos aseverar que fue unbuen año, habiendo cultivado 1'068,813 Ha., de las que selograron cosechar por el orden de 993,889 Ha. deaproximadamente 150 diferentes productos.

De manera global, el volumen de producción cosechada sumomas de 8.5 millones de toneladas de productos diversos y generóun valor de la producción que se estimo en 16,728.9 millones depesos, que posicionaron a Michoacán en el 2º lugar nacional poreste concepto.

Fuente: Siap

Cabe hacer notar que los cultivos perennes, con el 28 % de lasuperficie total cultivada en el estado (299,055 ha), aportan el65 % del valor total de la producción (10,739.8 millones. depesos) y el 55 % del total del volumen de producción generado(4.6 millones de toneladas.).

Comparativamente con el año 2000, el valor de la produccióngenerado por los cultivos perennes en 2005, se incremento en13 %, lo cual confirma el proceso de cambio que se ha dado enel campo michoacano, hacia este tipo de productos.

No obstante, Michoacán continúa siendo un estado en cuyaestructura productiva sigue predominando la tendencia haciala producción de granos, ya que para el año que estamosanalizando, se dedicaron al cultivo tan solo de Maíz y Sorgo,604,572 Ha., que representan el 56.6 % de la superficie totalsembrada., logrando una producción entre ambos cultivos, de1.7 millones de toneladas

En los cultivos perennes, destacan por la superficie dedicada ala siembra, el Aguacate con 95,223 ha, el Limón con 37,013 hay el Mango con 23,198.

Con respecto al volumen de producción, entre Maíz, Caña deazúcar, Aguacate, Sorgo F., Sorgo g., Limón y Avena F.,obtuvieron 5.4 millones de Ton., que representaron el 63.5 %del total.

En cuanto al valor de producción obtenido, el 69.8 % del total,lo aportaron 7 cultivos, al generar 11,672.2 millones de pesos,destacando entre estos el Aguacate con 6,963.7 millones depesos, que representan el 59.7 % de la aportación de los 7cultivos citados.

Distribución de la Sup.Sembrada

Maíz-Sorgo

Resto

Page 14: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

12

Fuente: Delegación Sagarpa Michoacán

Es importante también destacar que el comportamientopositivo de los indicadores de la agricultura estáninfluenciados por un crecimiento favorable que se hapresentado en la productividad de cultivos importantes, loscuales han visto incrementado su aportación por hectárea,mejorando con ello los volúmenes de producción, de acuerdoa lo siguiente:

Fuente: Delegación Sagarpa Michoacán

El aspecto del ingreso es de vital importancia en laagricultura al igual que en todas las actividades económicas,y sobre ello, es conveniente hacer notar la relevancia que laorganización tiene para la obtención de mejores precios paralos productos; muestra de ello, son los resultados emanadosde un análisis que mes a mes se hace a través del Servicio deInformación y Estadística Agroalimentaria y Pesquera(SIAP), el cual denomina “Márgenes de Comercialización”.

En este trabajo, se observo por ejemplo, que para el mes demayo de 2006, los productos que logran conservar unporcentaje mayor que genera la comercialización de losproductos, fueron:

Esta información es fundamental y sirve como un indicadorpara saber que tipo de productores están recuperando unamayor parte del ingreso que genera su producción y que porende, tienen mejores opciones de mejorar sus condiciones devida.

La comercialización de granos es también de granimportancia para el estado, ya que como se menciono conanterioridad, Michoacán es un importante productor de estoscultivos, especialmente en lo que se refiere a Maíz, Sorgo yTrigo, que se encuentran considerados dentro del programa deapoyos al “Ingreso Objetivo” y han sido objeto de importantescantidades de subsidio por la comercialización de su producto,no obstante que existen otro elevado número de productoresque comercializan en volúmenes pequeños y que noparticipan en este esquema.

Los recursos que la federación ha entregado a los productoresde Maíz, Sorgo, Trigo, Arroz y Cártamo en Michoacándurante los últimos 3 años con este programa son lossiguientes:

SUBSIDIO A PRODUCTORES POR COMERCIALIZARSU PRODUCTO (MILES $)

Fuente: Delegación Sagarpa Michoacán

Cultivo TCMA Cultivo TCMA

Arroz P 5.83 Frijol 5.32

Avena F 3.97 Jitomate 1.04

Cebolla 3.35 Maíz G. 3.12

Chile V 11.4 Papa 5.26

Fresa 4.64 Zarza 2.56

Melón 6.99

ProductoParticipación en elprecio final (%)

Melón 48

Aguacate 44

Leche de Bovino 44

Guayaba 35

Trigo 33

Carne de porcino 29

Tomate saladete 26

Fuente: Delegación Sagarpa Michoacán

Page 15: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

13

En lo que respecta al maíz, es importante hacer notar que elvolumen comercializable que se apoya en la actualidad coneste subsidio es por el orden de las 300 mil ton., pudiendoesto crecer hasta 400 mil, pero además de ello, a través de lospequeños productores se comercializa en pequeño unvolumen estimado hasta en 300 mil ton. que entreganprincipalmente a tortillerías y pequeños productoresganaderos, además de la venta que hacen de manera directaen los mercados locales.

El resto de la producción se desglosa entre mermas, semilla,autoconsumo, consumo animal entre el ganado de lospropios productores y consumo en general de la poblaciónurbana y rural.

Para el caso del sorgo, la comercialización se dirigebásicamente hacia algunas empresas productoras dealimento y mucha de la producción se concentra en el propioestado, en el que participan de manera importante losporcicultores de las regiones del bajío y centroprincipalmente.

El trigo tiene un mercado más estable y la mayoría de suproducción la realizan con la industria galletera y la deproducción de pan, siendo este producto solicitado porempresas del propio estado, de Jalisco y Guanajuatoprincipalmente.

En lo que respecta a la participación de Michoacán en lasestadísticas nacionales, destacan diversos cultivos en los quese ha convertido el principal productor nacional, y deacuerdo a los resultados productivos del año 2005, se ubicoen los siguientes lugares:

PRIMER LUGAR

Fuente: Siap

SEGUNDO Y TERCER LUGAR

Fuente: Siap

CUARTO LUGAR

Fuente: Siap

Page 16: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

14

DATOS GENERALIDADES DEL CULTIVO

PORCENTAJE DE PRODUCCION DE BROCOLIPOR ESTADO 2004

PUEBLA3%

GUANAJUATO74%

DISTRITOFEDERAL

4%MICHOACAN4%

JALISCO5%

OTROS10%

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

To

nel

adas

Producción de Brócoli en el 2005DDR 088 Zamora

MERCADO

* Datos Preeliminares

Elaboró

Ing. Emma Karina Rodriguez PorrasResponsable de la UBID Zamora

[email protected]

EL BROCOLI MICHOACANO

Page 17: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

Ing. Juan Jesús García GómezResponsable de la UBID [email protected]

M

Es un árbol que crece aproximadamente unos 8 m. de alturacon un diámetro de grosor de 80 a 90 cm. Es un árbol decorteza gruesa capaz de resistir altas temperaturas, sumáxima producción se da en árboles de edad intermedia.

El fruto establece un atractivo alimenticio, los agricultores encuanto crece el fruto lo utilizan para hacer salsas ycomplementar la tortilla de maíz como alimento. Se hacenatoles de Pinol (Maíz molido) con ciruela, existe un platillomuy rico que se llama chile de ciruela, la gente en la regiónocupa la ciruela para preparar lo que se llama Shumata quese realiza con piloncillo cocido con ciruela, se realizanconservas para alargar su estado y su grado de madurezpara la conservación de la fruta y su consumo en estadosazón.

ORFOLOGÍAY TAXONOMÍA.

Familia:Género:Especie:Origen:

Rosácea.Prunus.

L:.Caúcaso,Anatolia y Persia.

Existen varios tipos de ciruelos o variedades en la región, enbase al tamaño, sabor y época de producción, por ejemploexiste la ciruela muy conocida como ciruela boba, se cultivaen muy poca escala y es un poco más grande que la ciruelarepresentativa que es la (Huingure).

La ciruela roja conocida regionalmente como ciruela(Huingure), es un cultivo rustico que no necesita de muchahumedad para su desarrollo, se encuentra en cultivos detraspatio y solares hasta de 2 (Has).

Prunus domestica

Este procedimiento de conservas lo realizan de maneramuy rustica y con muy poca tecnología, se llenan bolsas deplástico, lo cierran herméticamente bien cerradas para queno tengan contacto con el medio ambiente y lo conservan enlo frío hasta 1 año y así lo consumen durante el tiempo queno hay fruta. En estado maduro lo exponen al sol y lodeshidratan esta es otra forma de conservar el fruto, elprecio de este fruto ya seco es de $20.00, $25.00 y hasta$35.00 el cuartillo (1 k. 800g). Estos procedimientos debende hacerse muy rápido ya que el cultivo es muy perecedero,es un fruto que debe aprovecharse al máximo ya que soloda fruta unos 15 días por año.

A pesar de todos los beneficios que se dan a través de estecultivo se ha venido perdiendo el interés del mismo, por locomplicado y laborioso que es el corte para evitar que semaltrate el fruto ya que su tamaño es pequeño y muy frágil,se golpea fácilmente y pierde la calidad de consumo por loque se debe de cortar a través de guarucas o poniendo unmanteado para que el fruto no caiga al suelo.

Por lo tanto es necesario que se haga una mayor difusión yse investiguen las propiedades nutritivas que este fruto nospuede ofrecer para un mejor consumo en la sociedad yexplotar de manera mas eficiente los recursos naturalesque la región nos ofrece ya que hasta esta fecha no seconocen plagas o enfermedades que afecten a este cultivo,en cambio prospera tanto en suelos pobres como en suelosde alta productividad con muy buena producción,considerando que en una explotación adecuada se tendríanrendimientos muy interesantes, capaces de ayudar a lasnecesidades de las familias en las comunidades rurales.

MUNICIPIO CULTIVOSUPERFICIESEMBRADA

(ha)

SUPERFICIECOSECHADA

(ha)

PRODUCCIONOBTENIDA

(ton)

RENDIMIENTOOBTENIDO

(ton/ha)

PRECIOMEDIO RURAL

($)

VALOR DE LAPRODUCCION

($)

HUETAMO CIRUELA 35 35 210 6 2,000 420,000

SAN LUCAS CIRUELA 20 20 30 2 5,000 150,000

MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL

CICLO : PERENNES

AÑO AGRICOLA 2005

FUENTE:SIACAP

CIRUELA

15

Page 18: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

1516

Ing. Esperanza Contreras GomezResponsable de la UBID [email protected]

DATOS PRODUCTIVOS DEL JITOMATE DEINVERNADERO EN INDAPARAPEO, MICH.

endimiento promedio:6.6 kg/planta

Volumen de producción promedio:125 Ton. Cada 5 meses

Valor de la producción promedio:600,000.00 pesos

Costo de producción promedio:312,500.00 Pesos/18,800 M

Actualmente se encuentran 2 naves establecidas la 1 navemide 1,440 M y la 2 2,394 MCon una superficie establecida de 18,800 plantas en las 2naves.

R

La unión de productores Indaparapeo S.P.R. de RL. Se vio enla necesidad de organizarse y producir Jitomate encondiciones semi-hidropónico de invernadero, debido a que enaños anteriores producían a cielo abierto y a causa de lascontingencias climatológicas, presentaban grandes pérdidasocasionados por siniestros, así fue como la famiempresa “RicoRamírez”, tomó la decisión de organizarse y producir encondiciones semi-hidropónico. En el año 2003 con aportación

era

2 da 2

2

de los integrantes y recursos del programa de emigrantes selogró la compra del terreno con una superficie de 6 hectáreas,ubicado en la localidad La Herradura municipio deIndaparapeo, Mich., y en los años siguientes empezaron aarmar la primer nave con las medidas ya mencionadas,debido a su organización, calidad y demanda de susprimeras producciones, se vieron en la necesidad de generar10 empleos del mismo municipio y aunado a esto buscarasesorias y apoyos Gubernamentales.

En el año 2005, reciben el apoyo del programaAlianza para elCampo por una cantidad de $ 508,528.00 (Quinientosocho mil quinientos Veintiocho pesos 00/100 M.N.), comoaportación para infraestructura, capacitación e insumos.

Debido al gran desempeño de este famiempresa, fueroninvitados a participar en el evento de experiencias exitosas anivel regional organizado por la SAGARPA, siendo uno de losproyectos ganadores esto les favoreció para participar coneste proyecto a nivel nacional en el pasado mes deseptiembre, con sede en la ciudad de San Luís Potosí.

El cultivo en medio semi-hidropónico con un sistema porgoteo, cuenta con un ciclo de vida de 8 meses en el cual los 3primeros meses son para su desarrollo y los 5 posteriores sonde producción. Sus cortes son 2 por semana, donde lafamiempresa cuenta con un centro de acopio dentro delpredio, en el cual los compradores cargan dentro del centrode acopio, y favorece a la famiempresa a no registrar gastosde traslado en la venta de su producto.

La famiempresa tiene como misión ampliar su producción ymantener a largo plazo una producción de 5 toneladas dejitomate a la semana y así poder ofrecer al mercado productode calidad,buscar la comercialización exterior y a la vezgenerar más empleos.

MERCADO

JITOMATES

DE INVERNADERO

EN INDAPARAPEO

MICHOACAN

Page 19: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

OEIDRUS MICHOACÁNNUEVO PORTAL DE INTERNET

www.oeidrus.michoacan.gob.mx

“LA PÁGINA DONDE PUEDES CONSULTAR LA ESTADÍSTICAAGROPECUARIA DE MICHOACÁN”

FUNCIONES DE LA OEIDRUS:

ste módulo, es una herramientatecnológica diseñada para interactuar de manera estructurada con los usuarios delSistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SEIDRUS).

Esperamos que este portal cumpla con las necesidades de atención, servicio conclaridad y de fácil Acceso a la Información de su interés.Si tiene algun comentario osugerencia, puede realizarlo a través del botón “Contacto” que se encuentra en elmenu superior del sitio.

Portal:

La oficina Estatal de información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS)tiene las funciones de generar información, recolección, análisis, procesamiento,interpretación y difusión de la Información y estadísticas Agroalimentarias yPesqueras, asi como de Integrar y validar la información para establecer laestadística oficial del Sector.

Buscando satisfacer las necesidades de información para los productores y parapublico en general y buscando contribuir a la mejora de los procesos productivosque incrementen la calidad de vida de la población rural aplicando el conocimientoque la información provee en su beneficio , la

pone a disposición a publico engeneral, el nuevo portal de la OEIDRUS Michoacán, como una parte de lasacciones de difusión para su uso de manera sencilla y transparente, facilitando asíla toma de decisiones.

En este portal podrá consultar las del sector agropecuario, realizarconsultas de Información , consultar el Paquete Básico de Información,consultar los programas de apoyo, descargar los anuarios Estadísticos, losBoletines publicados por la OEIDRUS, así como software para realizar consultasestadísticas agropecuarias de su interés, etc. El portal cuenta tambien con unmodulo de Solicitudes de información , e

Oficina Estatal de Información parael Desarrollo Rural ustentable (OEIDRUS),S

Domicilio:

Teléfono:

Boulevard Arriaga Rivera 811 2º Piso Int. 206 .Morelia, Michoacán, México.

(443) 324 0871

estadísticasgeográfica

www.oeidrus.michoacan.gob.mx

CONSEJO EDITORIAL

INTEGRANTES OEIDRUS

COORDINADOR

EDITOR:

COMITE DE REVISIÓN

COLABORACIÓN

Tecnico Profesional

Encuestas y Geografía:

Operador de Sistemas

Integración de la Información

Ing. Noe Lopez Vargas

Ing. Alfredo Rodríguez de la Torre

Dr. Juan Manuel Sánchez YáñezLic. Felipe de Jesús Silva Silva

Bio. Margarita Mora Ortega

Geo. Cibeli Enríquez Nieto

Lic. Luis Alberto Vidales Valladares

Lic. Antonio Espinosa Calvillo

Coordinador

Atención a Usuarios, Análisis y Difusión de laInformación

Ing. Noe Lopez Vargas

Ing. Alfredo Rodríguez de la Torre

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

- Antonio Robles Soto.- Emma Karina Rodriguez Porras- Esperanza Contreras Gómez

- Jorge Porcayo Tirso- Juan Jesús García Gómez

Reynaldo Victor Arceo

- Rosemberth Alcázar Valencia

“Boletín Estadísticos del SectorAgropecuario”

-

Es una revista bimestral. Los artículos firmados sonresponsabilidad del autor por lo que el contenido delos mismos no refleja necesariamente el punto devista de los editores.

Esta publicación esta disponible de manera digitaly gratuita en el portal de la OEIDRUS.

- Ivonne Villanueva Gutierrez

- Roberto Solis Calderón

- Octavio Urquiza Marín- Juan Luis Coronel Chávez

www.oeidrus.michoacan.gob.mx

Page 20: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · se creo el centro de agronegocios del estado de michoac`n expectativa de la producciÓn de ma˝z y sorgo en el 2006

“Boletín Estadístico del

Sector Agropecuario”

Es una publicación de la OEIDRUS

www.oeidrus.michoacan.gob.mx

¡¡Consúltanos!¡

Si dee

se trata nosotros teEstadística Agropecuaria

Información Geográfica

ayudamos !!!w

ww

.oeid

rus.m

icho

acan.g

ob

.mx