comité editorial adherentes...el 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas...

25
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 5 de agosto 2020 REC 2.350 CÓRDOBA Situación epidemiológica de la COVID-19 ARGENTINA Vigilancia de hidatidosis Confirmaron 168 muertes por COVID-19 y 6.792 contagiados en las últimas 24 horas AMÉRICA América Latina: La COVID-19 es una cuestión de distribución de la tierra España: Crean una plataforma para el estudio de factores am- bientales asociados a la COVID-19 Suecia: Reportan tres brotes de escombroidosis en tres meses La respuesta inmunitaria a la influenza disminuye con la edad Los casos de influenza en mí- nimos históricos gracias al dis- tanciamiento físico global El ahorro económico que re- presentan los programas de va- cunación Canadá: Cuatro casos de fiebre de las trincheras entre personas sin hogar en Manitoba Estados Unidos: Reportan un caso de meningitis meningocóci- ca resistente a antibióticos en Maryland Estados Unidos: Brote de sal- monelosis vinculado con el con- sumo de cebollas rojas EL MUNDO La COVID-19 en el mundo China: Inician un estudio en Wuhan para determinar el origen zoonótico de la COVID-19 Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernar- di // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cas- setti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Gui- llermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador Gar- cía Jiménez // Ángela Gentile // Susana Llove- ras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

5 de agosto 2020

REC 2.350

CÓRDOBA

• Situación epidemiológica de la COVID-19

ARGENTINA

• Vigilancia de hidatidosis

• Confirmaron 168 muertes por COVID-19 y 6.792 contagiados en las últimas 24 horas

AMÉRICA

• América Latina: La COVID-19 es una cuestión de distribución de la tierra

• España: Crean una plataforma para el estudio de factores am-bientales asociados a la COVID-19

• Suecia: Reportan tres brotes de escombroidosis en tres meses

• La respuesta inmunitaria a la influenza disminuye con la edad

• Los casos de influenza en mí-nimos históricos gracias al dis-tanciamiento físico global

• El ahorro económico que re-presentan los programas de va-cunación

• Canadá: Cuatro casos de fiebre de las trincheras entre personas sin hogar en Manitoba

• Estados Unidos: Reportan un caso de meningitis meningocóci-ca resistente a antibióticos en Maryland

• Estados Unidos: Brote de sal-monelosis vinculado con el con-sumo de cebollas rojas

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• China: Inician un estudio en Wuhan para determinar el origen zoonótico de la COVID-19

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernar-di // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cas-setti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Gui-llermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador Gar-cía Jiménez // Ángela Gentile // Susana Llove-ras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

CórdobaA

Brasil Situación epidemiológica de la COVID-19

04/08/2020

El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó el 4 de agosto 144 nuevos casos de COVID-19, de los cuales 81 tienen domicilio en la ciudad de Córdoba (Capital), 13 en Santa Rosa (Río Primero), 11 en Oliva (Tercero Arriba), siete en Malagueño (Santa María), siete en Marcos Juárez (Marcos Juárez), seis en Oncativo (Río Segundo), cuatro en General Roca (Marcos Juárez), tres en Villa Allende (Colón), dos en Colazo (Río Segundo), dos en Inriville (Mar-cos Juárez), uno en Alta Gracia (Santa María), uno en Balnearia (San Justo), uno en La Para (Río Primero), uno en Río Primero (Río Pri-mero), uno en Sagrada Familia (Río Primero), y tres casos importados, de Jujuy, Salta y Bolivia.

Del total de casos, 121 están vinculados a contactos estrechos de casos confirmados anteriormente, 20 se encuentran en investi-gación (18 de Córdoba Capital y dos de Mala-gueño) y tres son importados (una persona de Bolivia y una de Jujuy, que fueron diag-nosticadas en Jesús María, y una de Salta, en Córdoba Capital).

Por otra parte, en la jornada se notificó un caso al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), correspondiente a una persona con residencia en provincia de Buenos Aires, pero con domicilio legal en Vicuña Mackenna (Río Cuarto). También en el día de la fecha se descontó del total de casos uno de Bell Ville informado el 3 de agosto, debido a que se trata de una noti-ficación duplicada en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. De esta manera, la provin-cia de Córdoba registró en la fecha un total de 145 casos nuevos y un acumulado de 2.707 ca-sos.

Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, en la provincia se realizaron 132.896 testeos mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR); esto resulta en una tasa de 35.340 per-

Departamento CasosIncidencia

100.000 habLocalidadesafectadas

Capital 1.217 80,42 1 Marcos Juárez 379 317,90 9 Tercero Arriba 313 251,58 5 Río Segundo 149 126,76 7 San Javier 146 240,27 5 Colón 138 54,03 10 General San Martín 98 67,51 6 Punilla 62 30,72 11 Santa María 56 50,68 7 San Alberto 32 76,17 4 Río Primero 28 52,69 5 Río Cuarto 22 7,85 5 San Justo 18 7,72 6 Unión 14 11,67 7 Juárez Celman 7 10,08 1 Calamuchita 6 9,63 3 Cruz del Eje 3 4,47 2 General Roca 3 7,38 1 Presidente Roque Sáenz Peña 3 7,28 1 Totoral 1 4,77 1 Total provincia de Córdoba 2.695 71,67 97 Provincia de Buenos Aires 1 Provincia de Mendoza 1 Provincia de Santa Fe 1 Provincia de San Luis 1 En tránsito 8 Total de atendidos en la provincia 2.707

Tabla 1. Casos confirmados, tasa de incidencia cada 100.000 habitantes y localidades afectadas, según departamento. Provincia de Córdoba. Año 2020, hasta el 4 de agosto. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

2

Page 3: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

sonas estudiadas con PCR cada millón de habitantes. El 4 de agosto se efectuaron 3.223 estu-dios, de los cuales 1.756 fueron mediante PCR y 1.467 test serológicos.

En la jornada se notificó un fallecimiento por COVID-19 en la provincia de Córdoba. Se trata de una mujer de 82 años, oriunda de Oliva, cuyo diagnóstico se confirmó el 3 de agosto. Se encontraba internada en la localidad de Villa María. Hasta la fecha, el total de decesos en la provincia de Córdoba es de 51.

En relación con las personas recuperadas, si no se consideran los casos confirmados en los últimos 15 días, la proporción es de 67%.

A la fecha, se encuentran internadas 29 personas en camas de unidad de terapia intensiva para adultos con COVID-19, lo que representa 3,7% del total de camas de los sectores público y privado de la provincia de Córdoba.

Gráfico 1. Casos confirmados, según semana epidemiológica. Córdoba. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 32. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

Gráfico 2. Intervalo de duplicación de casos. Córdoba. Año 2020, del 3 de julio al 4 de agosto. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

0

86

172

258

344

430

516

602

688

774

860

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

0

6

12

18

24

30

36

42

48

54

60

03/0

7

07/0

7

11/0

7

15/0

7

19/0

7

23/0

7

27/0

7

31/0

7

04/0

8

Días

de

dupl

icac

ión

Día

3

Page 4: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de hidatidosis

05/05/2020

Tabla 2. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2019/2020, hasta semana epidemiológica 15. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.1

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados Confirmados Ciudad Autónoma de Buenos Aires — — 1 — Buenos Aires 34 6 8 3 Córdoba 17 5 5 2 Entre Ríos 6 3 2 1 Santa Fe 6 2 3 1 Centro 63 16 19 7 Mendoza 9 1 4 — San Juan 4 3 7 4 San Luis 4 1 4 3 Cuyo 17 5 15 7 Chaco 3 — 2 — Corrientes 3 2 1 1 Formosa 4 — 1 1 Misiones 1 — — — Noreste Argentino 11 2 4 2 Catamarca 3 3 1 1 Jujuy 9 2 2 — La Rioja 4 1 2 1 Salta 7 5 8 6 Santiago del Estero 12 9 5 4 Tucumán 6 2 15 3 Noroeste Argentino 41 22 33 15 Chubut 12 12 5 2 La Pampa 4 2 5 — Neuquén 12 11 9 6 Río Negro 2 2 2 2 Santa Cruz 3 1 3 3 Tierra del Fuego — — — — Sur 33 28 24 13 Total Argentina 165 73 95 44

Provincia/Región2019 2020

4

Page 5: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

Uganda Confirmaron 168 muertes por COVID-19 y 6.792

contagiados en las últimas 24 horas

04/08/2020

El Ministerio de Salud de Argentina informó el 4 de agosto que durante las últimas 24 horas se registraron 168 muertes y 6.792 nuevos casos de COVID-19. Con estos datos, el total de in-fectados en todo el país asciende a 213.535 y las víctimas fatales suman 3.979.

Se registraron los números más altos en cuanto a contagios y fallecimientos por COVID-19 en una misma jornada.

Del total de esos casos, 1.123 (0,5%) son importados, 59.408 (27,8%) son contactos estrechos de casos confirmados, 119.544 (56%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

Las 168 nuevas muertes se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (45 casos) y en las provincias de Buenos Aires (113), Chaco (3), Mendoza (2), Río Negro (2), Córdoba (1) y Corrientes (1).

Los 6.792 casos registrados en la fecha corresponden a la CABA (1.371) y a las provincias de Buenos Aires (4.337), Jujuy (269), Río Negro (197), Córdoba (147), Mendoza (106), Santa Fe (101), Tierra del Fuego (58), Chaco (53), Salta (42), La Rioja (29), Tucumán (24), Entre Ríos (22), Neu-quén (18), Santa Cruz (16), San Luis (5), Formosa (1), La Pampa (1), Chubut (1) y Santiago del Este-ro (1). Catamarca, Corrientes y Misiones reclasificaron sus casos a otras jurisdicciones.

El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1 muestras cada millón de habitan-tes. Hasta la fecha, 94.129 personas han sido dadas de alta.

El número de casos descartados hasta el 3 de agosto es de 434.939 (por laboratorio y por cri-terio clínico/epidemiológico).

“En las áreas que están en aislamiento social, preventivo y obligatorio, nunca estuvieron au-torizadas las reuniones sociales. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la CABA nunca estuvieron autorizadas desde el 20 de marzo, las reuniones sociales, y no han sido soli-citadas excepciones por las autoridades porteñas ni de la provincia de Buenos Aires para rea-lizar esas reuniones”, explicó Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación.

“Esto no quiere decir que alguien quiera generar un brote, sino que por subestimar los sínto-mas o no percibir los riesgos, se pueden generar estas situaciones y en esos ámbitos es más difícil cumplir con las recomendaciones”, agregó Vizzotti.

El Ministerio de Salud informó hoy que las ciudades de Córdoba, Río Gallegos en Santa Cruz y Río Grande en Tierra del Fuego, se suman a las regiones de Argentina en las que se reporta transmisión comunitaria del SARS-CoV-2. Estas son: el AMBA y las zonas metropolitanas de las provincias de la Pampa, Jujuy, Chaco, Neuquén, Río Negro, Mendoza y Santa Fe.

Un total de 1.150 personas cursan la enfermedad en unidades de terapia intensiva en todo el país, de las cuales 84% lo hacen en centros de salud de la CABA y de la provincia de Buenos Aires. La ocupación de camas de cuidados intensivos, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia 55,5%, mientras que en el AMBA llega a 65%.

5

Page 6: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

El índice de positividad, que mide la cantidad de casos positivos sobre testeos realizados, el 3 de agosto se ubicó en 47% a nivel nacional, 46,4% en la CABA y 56% en la provincia de Buenos Aires.

Vizzotti detalló que, durante la jornada del 3 de agosto, jurisdicciones como Jujuy, Mendoza y Neuquén alcanzaron 40% de positividad, Río Negro escaló a 47% y Santa Cruz se acercó a 70%. Como contracara de esa situación está Chaco, una provincia “que inició muy precozmente la transmisión comunitaria, que sufrió impactos en el personal de salud, que ha tenido momen-tos difíciles, pero ha logrado amesetar la curva”.

Ayer, la provincia norteña no figuró entre las cinco primeras con más infectados y su positi-vidad fue de tan sólo 16,2%, casi 30 puntos por debajo del promedio nacional.

Gráfico 3. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Año 2020, sema-nas epidemiológicas 10 a 32. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 4. Muertes confirmadas y tendencia. Argentina. Año 2020, se-manas epidemiológicas 10 a 32. Fuente: Ministerio de Salud de Argen-tina.

AméricaA

América Latina La COVID-19 es una cuestión

de distribución de la tierra

03/08/2020

La pandemia de COVID-19 es la causa directa de la muerte de cientos de indígenas en Améri-ca Latina. Los líderes de gobierno que no han logrado controlar la propagación del virus, ya sea por negligencia o por falta de preparación, son igualmente responsables de las víctimas de la enfermedad. Sin embargo, los gobiernos anteriores que contribuyeron a la persistencia de un modelo económico basado en la concentración de tierras también deberían ser consi-

0

4.100

8.200

12.300

16.400

20.500

24.600

28.700

32.800

36.900

41.000

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

0

92

184

276

368

460

552

644

736

828

920

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Muertes Provisorio Tendencia

6

Page 7: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

derados responsables de la catastrófica pro-pagación de la COVID-19 entre los pueblos indígenas.

La propagación de la COVID-19 en las comu-nidades indígenas de América Latina se ha comparado con la “guerra biológica” del pe-ríodo de colonización. Pero esa puede no ser la descripción más precisa.

De hecho, la guerra biológica fue uno de los factores que permitió la violenta domina-ción colonial sobre los pueblos nativos. En

aquel momento, enfermedades desconocidas diezmaron y debilitaron las comunidades, lo que permitió a los colonizadores imponer un régimen de violencia, marginación y explota-ción. La guerra biológica contribuyó al estado de precariedad persistente sobre los pueblos indígenas durante siglos.

Hoy, siglos después de la invasión ibérica del continente latinoamericano, los pueblos nativos ya han tenido contacto forzoso con enfermedades comunes a los no indígenas. Pero como resultado de las estructuras sociales heredadas del período de explotación colonial, ahora viven en un estado de falta casi total de acceso a los servicios de salud básicos. La población indígena constituye el y vulnerabilidad 30% de las personas en situación de extrema pobrezasanitaria en América Latina.

Como resultado de un proyecto de concentración de tierras consolidado en el período colo-nial, los pueblos nativos han luchado durante siglos contra la invasión y expulsión de sus tie-rras ancestrales, descuidadas por los estados alineados con un proyecto de acaparamiento de tierras. Este conjunto de violencia ha dado lugar a la vulnerabilidad de los pueblos indígenas a las crisis sanitarias, como la de la COVID-19.

Mientras que en Brasil se registran más de 80.000 muertes por COVID-19, los datos oficiales muestran que . Sin embargo, como el virus se sigue propagan-502 muertes fueron indígenasdo progresivamente entre las comunidades, los efectos previstos pueden ser aún más graves. El grupo étnico Xavante, por ejemplo, reportó 21 víctimas mortales del virus y 168 infeccio-nes.

A medida que estas cifras entran en los datos oficiales, el impacto irreversible de la pérdida de los ancianos indígenas es incontable. En Brasil, el pueblo Mundukuru ha sufrido 12 vícti-

de COVID-19 en las últimas semanas, 11 de las cuales eran ancianos. Los ancia-mas mortalesnos son figuras de referencia para las comunidades, ya que son portadores de los conoci-mientos ancestrales y desempeñan un papel destacado en la lucha por la tierra. En los países en que los pueblos nativos llevan décadas luchando por el derecho a sus tierras ancestrales, los ancianos son esenciales en el compromiso y la movilización.

Al otro lado de la selva amazónica, en Perú, esta imagen se repite. Aunque Lima declaró cua-rentena obligatoria en las etapas iniciales de la pandemia, Perú tiene hoy el tercer número

en el continente americano. Como el país alberga una de las más alto de muertes de COVID-19poblaciones indígenas más grandes de América Latina, este grupo se ha visto cada vez más amenazado por la pandemia.

Entre los shipibos de la región amazónica de Caimito, de la en-80% ha presentado síntomasfermedad, en una población de unas 750 personas, pero sólo se pudieron hacer pruebas a 20 personas. Entre los shipibo konibo de la región de Ucayali, se han registrado hasta ahora 58

Niños de la tribu Huni Kuni, en el estado de Acre, caminan por sus tierras que fueron incendiadas por agricultores locales.

7

Page 8: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

. El subregistro de casos y la falta de muertestesteos pueden estar encubriendo un desas-tre anunciado entre las comunidades indí-genas de la triple frontera del Amazonas.

El aumento de los casos de COVID-19 entre los pueblos indígenas es también una cues-tión de tierras. Para comprender esta rela-ción, debemos entender primero cómo los pueblos indígenas de América Latina eran, incluso antes de la COVID-19, víctimas de enfermedades “ ”. indicativas de desigualdadPor lo tanto, hay una mayor incidencia de enfermedades respiratorias entre los indí-genas, como la tuberculosis. En Brasil, por ejemplo, las enfermedades respiratorias son la

entre indígenas. principal causa de muerte

Uno de los principales factores de este precario sistema de salud es la estructura de la tierra en América Latina. Un legado de la distribución de tierras en el período colonial, en la actua-lidad 1% de las grandes propiedades ocupa 51% de toda la tierra del continente. Sólo en Bra-sil, posee 44% de las tierras, mientras que en Perú, este 1% posee 1% de los grandes latifundios77,03%.

Durante siglos, las comunidades indígenas han sido víctimas de la expansión de un modelo extractivo, que expulsa a las comunidades indígenas, robándoles sus tierras ancestrales. Co-mo se señaló en un informe de , la concentración de la tierra es una de las OXFAM de 2016principales causas de las elevadas tasas de pobreza, la desigualdad económica y la polariza-ción de las estructuras políticas en América Latina.

Los pueblos y liderazgos indígenas han sido víctimas de conflictos de tierras durante décadas. Brasil es un claro ejemplo de cómo la organización política sobre la propiedad de tierra con-tribuye a este escenario.

El Frente Parlamentario Agrícola es la mayor fuerza política del parlamento brasileño y actúa activamente para socavar los derechos y las condiciones de vida de los pueblos nativos. En la legislación actual, el frente está compuesto por 257 parlamentarios, aproximadamente 50% del parlamento, y se estima que se han promovido 1.900 procedimientos legales anti-

en el Congreso Nacional en los últimos dos años. indígenas

El proceso de concentración de tierras se ve reforzado por el desmantelamiento de los servi-cios básicos de las comunidades, como los sistemas de salud. En Brasil, en las últimas décadas, la autoridad sobre la salud de los indígenas ha pasado a diferentes órganos, sin que se hayan adoptado medidas eficaces para resolver los problemas estructurales. Se han ignorado los llamados de las comunidades para que se descentralice el control de la actual Secretaría Es-pecial de Salud Indígena. Mientras tanto, el actual gobierno federal ha extinguido los consejos

que permitían a las comunidades expresar sus demandas. y los mecanismos de control social

La expansión mundial de la COVID-19 ha afectado indiscriminadamente a las poblaciones de todo el mundo. Pero en América Latina, el proceso de concentración y acaparamiento de tie-rras, apoyado por los Estados, ha debilitado la capacidad de las comunidades indígenas de responder a la COVID-19.

Como factor agravante de la falta de estructura y apoyo estatal, el intento de varias comuni-dades de aislarse para evitar el contagio fue violado por actividades relacionadas con la ocu-

Mujer shipibo konibo.

8

Page 9: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

pación de tierras indígenas, como la minería ilegal en tierras demarcadas. A pesar de las me-didas oficiales de distanciamiento físico y cuarentena, los garimpeiros2 siguen invadiendo las tierras indígenas sin respetar los protocolos sanitarios, propagando el virus y amenazando a las comunidades.

Algunos pueblos, como los yanomami, en Brasil, se dedican a denunciar estas actividades y a proteger a las comunidades, sin encontrar apoyo de los poderes públicos en su defensa.

Los problemas de salud precaria de los indígenas y de concentración de tierras son estructu-rales. Pero el irreparable costo humano de la COVID-19 está ocurriendo ahora. Hoy, las medi-das contra la pandemia sólo pueden llevarse a cabo mediante la asignación esencial de recur-sos públicos. Sin embargo, a largo plazo, la principal medida para hacer frente a la pandemia de la pobreza entre las comunidades indígenas es asegurar de una vez por todas el derecho a sus tierras ancestrales.

Canadá Cuatro casos de fiebre de las trincheras

entre personas sin hogar en Manitoba

28/07/2020

Un equipo de infectólogos en Winnipeg, Manitoba, Canadá, diagnosticó un clúster de cuatro casos de endocarditis grave causada por Bartonella quintana desde marzo de 2020. B. quinta-na se transmite a través de la inoculación de heces de piojos del cuerpo infectados en lesio-nes en la piel. Por lo tanto, B. quintana es una enfermedad asociada a la pobreza y refleja la falta de acceso a viviendas asequibles y agua corriente.

B. quintana, un bacilo intracelular gramnegativo de cultivo exigente, estuvo históricamente asociado con la “fiebre de las trincheras” durante la Primera Guerra Mundial. Se han descrito brotes urbanos entre individuos sin hogar y que sufren pediculosis.

Dos se diagnosticaron en marzo y los otros dos en julio de 2020. Los cuatro casos tenían vínculos epidemiológicos, y todos presentaban grandes vegetaciones aórticas y/o mitrales. Tres de los casos mostraron aneurismas micóticos. Los casos diagnosticados en julio tenían aneurismas micóticos intracerebrales.

2 Un garimpeiro (voz de origen portugués) es un buscador ilegal de piedras preciosas en garimpos, explotaciones manuales o mecanizadas en sitios distantes.

Los garimpeiros son obreros mineros que viven en condiciones infrahumanas, arriesgan su vida al utilizar máquinas como los monitores hidráulicos en búsqueda de aluviones y el mercurio, como sustancia para amalgamar el oro. Ambos usos dañan gra-vemente el ambiente y la salud de las comunidades afectadas. Muchas veces, grandes empresas transnacionales esperan que les consigan una veta de gran tamaño, para comprar acciones en concesiones mineras de dudosa legalidad, como lo son las adjudi-cadas en áreas protegidas, en los ecosistemas tropicales lluviosos, como los de Guayana y Amazonas en Venezuela; Guainía, Vaupés y Amazonas en Colombia; y el gigantesco Estado de Amazonas en Brasil. El impacto ambiental de la deforestación y los movimientos de tierra que causan son inmensos: se llega a extraer una tonelada de tierra y sedimento removido para obtener cinco gramos de oro. Si usan cianuro, en vez de mercurio, la situación se agrava. El producto final separado lo extraen de la región con un impuesto ínfimo y sin dejar siquiera algún valor agregado.

Estos trabajadores ilegales han llegado a tomar acciones violentas contra las autoridades que conservan el ambiente y contra los habitantes de las zonas a explotar, en su mayoría indígenas amazónicos, en riesgo de extinción cultural.

La explotación minera ha llevado al total desequilibrio ecológico, donde muchos de los ríos que intervienen están contaminados con mercurio y crean lagos de agua aislada, lecho de muerte o causa de contaminación e intoxicación para animales que habitan las zonas infectadas. Un caso típico es el de pavón del Caroní (Cichla temensis) de Venezuela, hoy día en gran parte contaminado.

9

Page 10: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

Tres de los casos se habían albergado en un mismo refugio en el centro de la ciudad en los últimos 12 meses. Dos casos viajaron hacia y desde la misma comunidad rural remota. Los cuatro pacientes se recuperaron por completo con terapia antimicrobiana. Los casos diag-nosticados en marzo también recibieron cirugía de reemplazo valvular.

Está en curso un proyecto de colaboración entre los albergues, salud pública, las organizacio-nes comunitarias y los proveedores de atención primaria del centro de la ciudad en un inten-to por prevenir nuevos casos.

Las dificultades diagnósticas y el hecho de que esta enfermedad afecta exclusivamente a las poblaciones marginadas significan que es probable que esté sub diagnosticada. Es probable que los cuatro casos detectados solo reflejen las manifestaciones más graves de un espectro más amplio de casos no diagnosticados.3

Estados Unidos Reportan un caso de meningitis meningocócica

resistente a antibióticos en Maryland

03/08/2020

Un reciente caso de meningitis en el Children’s National Hospital, Washington, plantea serias preocupaciones sobre la resistencia a los antibióticos en la bacteria común que lo causó. Es-

podrían cambiar la práctica clínica y de laboratorio en Estados Unidos, y poten-tos hallazgoscialmente en todo el mundo.

Neisseria meningitidis es la principal causa de meningitis bacteriana en adolescentes y tam-bién una causa importante de enfermedad en niños más pequeños. Como práctica clínica es-tándar en Estados Unidos, los pacientes que se cree que tienen esta infección generalmente se tratan primero con el antibiótico de amplio espectro ceftriaxona mientras esperan que un laboratorio de microbiología identifique el organismo causante de las muestras de sangre o líquido cefalorraquídeo. Una vez que el organismo se identifica como N. meningitidis, los pa-

3 La fiebre de las trincheras, la primera manifestación clínica atribuida a Bartonella quintana, afectó a más de un millón de per-sonas durante la Primera Guerra Mundial. El nombre “fiebre de las trincheras” se mencionó por primera vez en 1915. En 1916, se describieron dos tipos de la enfermedad. El primero se caracterizó por un inicio repentino de dolor de cabeza, mareos, dolor en las espinillas y temperatura elevada (39-40°C). Entre los días 3 y 7, la temperatura cae repentinamente a niveles normales o sub-normales. A partir de entonces, la temperatura aumenta bruscamente antes de caer nuevamente. La segunda manifestación de la enfermedad se caracterizó por un período inicial más corto y recaídas frecuentes. En 1919, se demostró la transmisión por piojos del cuerpo humano (Pediculus humanus humanus), pero aún se desconocía la naturaleza del agente de la fiebre de las trincheras.

La fiebre de las trincheras se describió con precisión basándose en infecciones experimentales en soldados voluntarios. Los primeros experimentos consistieron en transmitir sangre completa de casos típicos a voluntarios, que reproducían infecciones naturales. En 1919, se observaron “cuerpos de rickettsia” presentes en los piojos, sus excretas y sus intestinos cuando se recolec-taban de pacientes con fiebre de las trincheras. En 1949, se describió con precisión la enfermedad después de una epidemia accidental que se propagó entre “alimentadores de piojos” en un laboratorio que producía la vacuna contra el tifus. De 104 per-sonas que alimentaban a los piojos con su sangre, 90 contrajeron fiebre de las trincheras sintomática y cinco eran portadores asintomáticos. Así, se describieron tres cursos diferentes de la enfermedad: la clásica forma recurrente asociada con dolor en las espinillas, dolores de cabeza y mareos; la forma tifoidea caracterizada por fiebre prolongada, esplenomegalia y erupción cutá-nea; y la forma abortiva, caracterizada por un curso breve, menos intenso.

Después de la Primera Guerra Mundial, la incidencia de la fiebre de las trincheras disminuyó drásticamente, pero durante la Segunda Guerra Mundial, nuevamente se reportaron epidemias. Más recientemente, los informes indican el resurgimiento de las infecciones por B. quintana entre la población sin hogar en ciudades de Europa y Estados Unidos. Los principales factores pre-disponentes para estas nuevas infecciones incluyen deficientess condiciones de vida y alcoholismo crónico. También se han informado recientemente epidemias de fiebre de las trincheras en condiciones particulares, como en los campos de refugiados en Burundi en 1997, donde prevalecía la pediculosis.

10

Page 11: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

cientes generalmente son tratados con penicilina o ampicilina, antibióticos con un espectro de actividad más estrecho que es menos probable que conduzca a la resistencia a la ceftria-xona. Los miembros de la familia y otros contactos cercanos a menudo son tratados profilác-ticamente con el antibiótico ciprofloxacina.

Como N. meningitidis ha sido históricamente sensible a estos antibióticos, la mayoría de los laboratorios no realizan pruebas para confirmar esta susceptibilidad. Pero el protocolo en el Children’s National Hospital es detectar estos aislamientos en busca de resistencia a la penici-lina y la ampicilina con una prueba rápida. El aislamiento del paciente, un bebé de cinco me-ses previamente sano de Maryland que acudió a la sala de emergencias después de seis días de fiebre y congestión, arrojó resultados sorprendentes: el N. meningitidis cultivado de la sangre del paciente fue positivo para betalactamasa, una enzima que destruye el componente activo en la familia de antibióticos que incluye penicilina y ampicilina. Este aislado también se encontró resistente a la ciprofloxacina.

El laboratorio utilizó una prueba rápida, que resultó positiva. La prueba se repitió para asegu-rar que fuera preciso y los resultados fueran reproducibles. Fue entonces que los médicos tratantes decidieron compartir este hallazgo con las autoridades de salud pública.

Se enviaron muestras de la bacteria resistente a los antibióticos primero al Laboratorio de Salud Pública de Washington DC y al Departamento de Salud de Maryland, y luego a los Cen-tros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Cuando los CDC pidieron a otros laboratorios estatales que enviaran sus propias muestras de N. meningitidis para analizarlas, 33 dieron positivo para beta-lactamasa. Y al igual que la bacteria aislada del paciente del Chil-dren’s National Hospital, 11 de estos también eran resistentes a la ciprofloxacina.

Estas bacterias no habrían sido susceptibles a los antibióticos comunes que normalmente se usan para esta infección, por lo que es muy posible que las infecciones causadas por estas bacterias pudieran haber sido tratadas de manera inapropiada si los médicos usaran el proto-colo estándar.

El paciente del Children’s National Hospital eliminó su infección después de permanecer con ceftriaxona, el antibiótico original que le habían recetado, durante los siete días recomenda-dos. Sus seis familiares y contactos cercanos fueron tratados profilácticamente con rifampi-cina en lugar de ciprofloxacina.

Aunque este caso tuvo un resultado positivo, hace sonar la alarma para otras infecciones por N. meningitidis en Estados Unidos, donde la resistencia a los antibióticos es una preocupa-ción creciente. El peligro es aún mayor en otros países, donde la vacuna que los niños reciben en Estados Unidos comúnmente contra N. meningitidis a los 11 años no está disponible.

Este caso resalta la necesidad del uso apropiado de antibióticos, que solo es posible con aso-ciaciones cercanas entre médicos de enfermedades infecciosas y laboratorios de microbiolo-gía.

El laboratorio y el servicio de enfermedades infecciosas del Children’s National Hospital in-teractúan todos los días en casos como este para asegurar que se esté haciendo el mejor tra-bajo posible en el diagnóstico y manejo de infecciones.

11

Page 12: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

Estados Unidos Brote de salmonelosis vinculado

con el consumo de cebollas rojas

02/08/2020

Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, funcionarios de salud pública y reguladores en varios estados, y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) están in-vestigando un brote multiestatal de infec-ciones por Salmonella enterica serotipo Newport vinculadas al consumo de cebolla roja.

El 10 de julio de 2020, los CDC identificaron un brote de 13 infecciones por Salmonella Newport en tres estados. Desde su identifi-cación, el brote ha crecido rápidamente.

Hasta el 29 de julio, un total de 396 personas infectadas con la cepa del brote de Salmonella Newport han sido reportadas en 34 estados: Oregon (71 casos), Utah (61), California (49), Mon-tana (33), Michigan (23), Iowa (15), Arizona (14), South Dakota (11), Wyoming (11), Colorado (10), Illinois (10), Minnesota (10), Ohio (7), Alaska (6), Missouri (6), Idaho (5), Nebraska (5), Nevada (5), North Dakota (5), Tennessee (5), Wisconsin (5), Maine (4), New York (4), Virginia (4), Florida (3), North Carolina (3), Indiana (2), Pennsylvania (2), Washington (2), Kansas (1), Kentucky (1), Maryland (1), South Carolina (1) y Texas (1).

Desde el 24 de julio de 2020, se informaron 184 nuevos casos en este brote, incluidas 37 de 11 estados nuevos: Alaska, Colorado, Indiana, Kansas, Kentucky, Maryland, Nevada, New York, Pennsylvania, South Carolina y Texas.

Las fechas de inicio de los síntomas van desde el 19 de junio hasta el 12 de julio de 2020. La edad de los casos varía de menos de 1 a 102 años, con una edad promedio de 39 años. El 52% de los casos son mujeres. De 236 casos con información disponible, se han reportado 59 hos-pitalizaciones. No se han reportado muertes.

Es posible que se registren aún más casos debido al tiempo que transcurre entre el momento en que la persona se enferma y el momento en que se informa la enfermedad. Esto toma un promedio de 2 a 4 semanas.

El análisis de secuenciación del genoma completo de 48 aislamientos de personas enfermas no predijo resistencia a los antibióticos. Se están realizando pruebas estándar de susceptibili-dad a antibióticos por parte del laboratorio del Sistema Nacional de Monitoreo de Resistencia Antimicrobiana (NARMS) de los CDC.

Los funcionarios de salud pública estatales y locales están entrevistando a personas enfermas para determinar qué comieron y otras exposiciones en la semana anterior al comienzo de su enfermedad.

12

Page 13: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

Muchos casos fueron identificados como parte de clústeres4. La investigación de clústeres puede proporcionar pistas críticas sobre la fuente de un brote. Si varias personas enfermas no relacionadas comieron o compraron en el mismo lugar de un restaurante o tienda con varios días de diferencia, sugiere que el alimento contaminado fue servido o vendido allí. Se han identificado 22 clústeres en siete estados. La información de estos clústeres muestra que muchos casos consumieron cebollas rojas. La información de rastreo recopilada de estos clústeres identificó a Thomson International, Inc. de Bakersfield, California, como la fuente probable de las cebollas rojas. Debido a la forma en que se cultivan y cosechan las cebollas, también pueden contaminarse otros tipos de cebollas, como la blanca, la amarilla o la dulce. El rastreo adicional está en curso para determinar si otras cebollas están vinculadas al brote.

El análisis de secuenciación del genoma completo muestra que un brote de infecciones por Salmonella Newport en Canadá está relacionado genéticamente con este brote en Estados Unidos. Esto significa que las personas en estos dos brotes probablemente compartan una fuente común de infección. El 30 de julio, la investigación del brote por parte de la Agencia de Salud Pública de Canadá identificó las cebollas rojas estadounidenses como una posible fuen-te de su brote.

Los CDC proporcionarán actualizaciones cuando haya más información disponible.

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

04/08/2020

Venezuela supera los 20.000 casos Venezuela registró 763 nuevos casos de COVID-19, con lo cual la cifra total se elevó hasta 20.206, con un claro epicentro en Caracas, donde hay 3.354 casos activos.

Entre los nuevos casos, hay 633 casos de transmisión comunitaria, de los que 212 fueron en Caracas, mientras que 130 son casos importados de emigrantes retornados, 120 de ellos de Colombia, cinco de Ecuador, cuatro de Perú y uno de Chile.

Tras Caracas, el estado con más casos nuevos es Miranda, que alberga buena parte del área urbana de la capital, con 152, seguido de Zulia (96) y La Guaira (76).

4 Un clúster se define como dos o más personas que no viven en el mismo hogar que informan haber comido en el mismo restau-rante, haber asistido a un evento común o haber comprado en la misma tienda de comestibles durante la semana antes de en-fermarse.

13

Page 14: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

En este momento, hay en Venezuela 8.628 casos activos, si bien cerca de 80% de los casos detectados hasta la fecha son asinto-máticos.

Además, hay 33 pacientes graves que están en unidades de cuidados intensivos.

En las últimas 24 horas han fallecido cinco personas por esta enfermedad, con lo que la cifra total ya suma 174. De estos cinco nue-vos fallecidos, tres “son muy jóvenes”, dijo la vicepresidenta Delcy Eloína Rodríguez Gó-mez, por lo que pidió a los menores de 40 años que extremen las medidas de biosegu-ridad y la responsabilidad para evitar más contagios.

El presidente Nicolás Alejandro Maduro Mo-ros confirmó que esta semana vuelve a ha-ber cuarentena radical en todo el país, des-pués de siete días de flexibilización parcial en algunos estados. El objetivo es frenar el crecimiento de casos que se ha acelerado en las últimas semanas para, de ese modo, po-der reabrir parcialmente la actividad eco-nómica de Venezuela la semana entrante en todos los estados durante siete días como parte de un plan que incluye, a continuación, el cierre de nuevo por una semana.

El mandatario también reportó que, actual-mente, hay 3.354 casos activos en Caracas, lo que implica casi tres veces más que Miranda, el estado que le sigue en número de infecta-dos con 1.362; por detrás están Zulia (691 casos), La Guaira (521), Bolívar (306), Sucre (266), Carabobo (189) y Monagas (139).

Brote hospitalario en República Dominicana El Servicio Nacional de Salud dominicano confirmó que 90 personas, entre ellas 42 emplea-dos del Hospital Provincial ‘Dr. Antonio Yapor Heded’ dieron positivos para el SARS-CoV-2, de un total de 100 pruebas que se realizaron en el lugar el 20 de julio.

Entre los casos positivos figuran 42 empleados: siete médicos, 18 enfermeras y 25 administra-tivos. El resto, 48, de las pruebas positivas corresponden a residentes de la comunidad que acudieron al centro.

En este hospital trabajan 415 personas.

Debido a la gran cantidad de casos que se registran en la provincia de María Trinidad Sán-chez, de la que Nagua es cabecera, algunas sucursales de banco han tenido que cerrar, debido a los contagios entre el personal.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 4.741.402 156.120 1.434,08 3,29 Brasil 2.750.318 94.665 1.295,74 3,44 India 1.855.745 38.938 134,73 2,10 Rusia 859.762 14.327 589,19 1,67 Sudáfrica 516.862 8.539 873,65 1,65 México 443.813 48.012 344,93 10,82 Perú 433.100 19.811 1.317,17 4,57 Chile 362.962 9.745 1.901,97 2,68 Colombia 327.850 11.017 645,70 3,36 Irán 314.786 17.617 375,73 5,60 Reino Unido 305.622 46.210 450,66 15,12 España 302.814 28.498 647,71 9,41 Arabia Saudí 281.456 2.984 810,96 1,06 Pakistán 280.461 5.999 127,46 2,14 Italia 248.419 35.171 410,75 14,16 Bangladesh 244.020 3.234 148,47 1,33 Turquía 234.934 5.765 279,15 2,45 Francia 216.246 30.178 331,44 13,96 Alemania 212.669 9.163 253,99 4,31 Argentina 206.743 3.863 458,28 1,87 Irak 134.722 5.017 336,45 3,72 Canadá 119.170 8.998 316,30 7,55 Indonesia 115.056 5.388 42,15 4,68 Filipinas 112.593 2.115 103,02 1,88 Qatar 111.538 177 3.884,44 0,16 Egipto 94.640 4.888 92,83 5,16 Kazajistán 93.820 1.058 500,84 1,13 Ecuador 87.963 5.808 500,09 6,60 China 84.464 4.634 5,87 5,49 Bolivia 81.846 3.228 703,08 3,94 Suecia 81.181 5.747 804,81 7,08 Omán 79.159 421 1.558,06 0,53 Ucrania 75.880 1.788 173,30 2,36 Israel 75.825 559 878,75 0,74 República Dominicana 74.295 1.213 686,25 1,63 Bélgica 70.314 9.850 607,22 14,01 Kuwait 68.774 465 1.615,15 0,68 Panamá 68.456 1.497 1.591,51 2,19 Belarús 68.250 574 722,23 0,84 Emiratos Árabes Unidos 61.352 351 621,80 0,57 Países Bajos 55.955 6.150 326,70 10,99 Rumania 55.241 2.480 286,78 4,49 Singapur 53.346 27 913,25 0,05 Guatemala 52.365 2.037 293,37 3,89 Portugal 51.681 1.739 506,55 3,36 Polonia 48.149 1.738 127,19 3,61 Nigeria 44.129 896 21,51 2,03 Honduras 43.794 1.384 443,56 3,16 Japón 42.023 1.036 33,21 2,47 Bahrein 41.835 150 2.476,36 0,36 Otros 167 países y territorios 976.894 24.579 — — Total 18.364.694 695.848 236,13 3,79

Tabla 3. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 4 de agosto de 2020, 15:34 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

14

Page 15: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

El ayuntamiento local había dispuesto que el mercado solo abriera tres días a la semana, pero las autoridades provinciales de Salud y la policía echaron atrás esa medida, dispo-niendo su apertura todos los días, lo que ha-bría incrementado los casos.

Señales de alerta por en Bélgica El número de contagios y las señales de aler-ta por la COVID-19 aumentan en Bélgica, donde el 3 de agosto se anunció que una emblemática sala de música rock de Brussel, la Ancienne Belgique, despedirá a 200 traba-jadores.

“El virus circula intensamente en nuestro territorio. Las cifras continúan subiendo”, lamentó el 3 de agosto Frédérique Jacobs, portavoz del centro de crisis. “Observamos al menos 13 municipios con cifras de más 100 personas cada 100.000 habitantes que dieron positivo, es decir, una persona de

cada 1.000 se infectó la semana pasada”, precisó.

Los belgas deberán “seguir haciendo teletrabajo lo máximo posible”, declaró la portavoz del centro de crisis.

Bélgica decidió a finales de julio volver a endurecer las restricciones para frenar la pandemia y así “evitar un reconfinamiento generalizado”.

Las autoridades belgas también prohibieron los “viajes no esenciales” hacia varias regiones europeas, entre las que había algunas de las zonas más turísticas de España, mientras que no deja de aumentar el número de contagiados en Brussel, donde se encuentran la sede de las instituciones de la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Uso obligatorio del barbijo en decenas de ciudades francesas El uso del barbijo es obligatorio a partir del 3 de agosto en decenas de ciudades de varias re-giones de Francia, ante la propagación de la COVID-19.

Desde el 22 de julio, el promedio diario de nuevos casos en el territorio metropolitano supera con holgura el millar, mientras que en las primeras tres semanas de julio no llegaba a 600.

Las 69 comunas del departamento de Mayenne, la urbe de Lille, en el norte del país, y las su-reñas ciudades de Biarritz, Bayonne y Nice están entre las localidades concernidas.

Más de 1,2 millones de personas habitan las zonas en las que deberán utilizar barbijo en espa-cios cerrados y abiertos, medida que la inmensa mayoría de ellas asume como una necesidad.

Además de los contagios, en Francia aumentaron en las últimas semanas los clústeres de ca-sos y la tasa de transmisión de la COVID-19, lo cual disparó las señales de alarma y los llama-dos de las autoridades a respetar las acciones de distanciamiento físico.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 9.887.804 368.908 971,02 3,73 Europa 3.479.311 214.743 372,31 6,17 Sudeste Asiático 2.246.913 47.712 112,81 2,12 Mediterráneo Oriental 1.580.245 41.545 217,03 2,63 África 828.074 14.379 74,18 1,74 Pacífico Occidental 342.347 8.561 17,22 2,50 Total 18.364.694 695.848 236,13 3,79

Tabla 4. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 4 de agosto de 2020, 15:34 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

0

190.000

380.000

570.000

760.000

950.000

1.140.000

1.330.000

1.520.000

1.710.000

1.900.000

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

Gráfico 5. Casos confirmados a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 3 a 32. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

15

Page 16: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

Kuwait registra un descenso en los casos El informe del 3 de agosto de casos de COVID-19 en Kuwait refleja un descenso sustancial en las estadísticas de los últimos meses, marcadas por alzas persistentes.

El número de nuevos casos el 2 de agosto fue de 388, casi la mitad de muchos de los días an-teriores, cuando llegaron a sobrepasar los 700, pero los decesos, cuatro, experimentaron una ligera alza y en total son 461.

Ahora el total de infectados asciende a 68.299 y el de recuperados a 59.739, de ellos dados de alta 526 el 2 de agosto.

Los naturales del país siguen siendo la mayoría de los nuevos casos, 282 el 2 de agosto.

Los pacientes en cuidados intensivos son 126, tres menos que el 1 de agosto.

Récord diario de casos en Filipinas Filipinas sumó el 4 de agosto 6.352 nuevos casos de COVID-19, récord diario para el país y para todo el Sudeste Asiático, en el primer día de reconfinamiento en Maynila y cuatro pro-vincias colindantes ante la nueva oleada de contagios.

Filipinas ha registrado 112.593 contagios desde enero y 2.115 muertes, según los últimos datos del Departamento de Salud.

El país ha registrado récords diarios de casos cinco veces en la última semana, lo que obligó al gobierno a ordenar el reconfinamiento de la capital y cuatro provincias colindantes, Bulakan, Rizal, Kabite y Laguna, que suman 27 millones de habitantes, una cuarta parte de la población del país.

La fase de confinamiento aprobada para la capital y alrededores –donde se concentra 67% de la actividad industrial del país– restringe completamente los movimientos, se suspende el transporte público y solo se permite a un miembro de cada familia salir a comprar artículos esenciales.

Pese a la restricción de desplazamientos, excepto para trabajadores esenciales, el 4 de agosto amaneció en la capital con mucho tráfico y largas colas en los controles militares dispersos en las fronteras entre municipios y barrios para garantizar el estricto cumplimiento de la cuarentena, pero con todos los establecimientos, excepto mercados y farmacias, cerrados.

Aunque impuso uno de los confinamientos más largos y estrictos del mundo –de 5 meses en la capital–, Filipinas es el único país de la región que aún no ha doblegado la curva de conta-gios, en continuo ascenso desde marzo, por las deficiencias a la hora de hacer testeos y ras-treos de contactos.

La comunidad médica del país ha solicitado un nuevo enfoque frente a la pandemia, ya que tras cinco meses, los hospitales están saturados, con falta de medios y el personal médico agotado y enfermando de COVID-19.

Sin embargo, el gobierno advirtió que este nuevo confinamiento no podrá prolongarse más allá del 18 de agosto, ya que el impacto económico y social es insoportable para el país, donde millones de familias acostumbradas a vivir con los justo –16,6% por debajo del umbral de la pobreza– están sufriendo hambre.

16

Page 17: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

China Inician un estudio en Wuhan para determinar

el origen zoonótico de la COVID-19

03/08/2020

Conocer el origen zoonótico del SARS-CoV-2, el momento en el que la barrera animal-humano fue rota y se produjo la trasmisión que ha provocado la pandemia mundial, es el objetivo de un grupo de expertos interna-cionales, liderados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y científicos chi-nos, que se encuentran en estos momentos en Wuhan (China) recopilando los primeros datos.

“Los estudios epidemiológicos comenzarán en Wuhan, China, para identificar la fuente po-tencial de infección de los primeros casos de COVID-19. La evidencia y las hipótesis genera-das a través de este trabajo sentarán las bases para más estudios a más largo plazo”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el 3 de agosto.

Según explicó, la OMS está muy interesada en estudiar el origen de este coronavirus. Por este motivo, ya se encuentra un equipo avanzado de la OMS en la región china, donde se supone se originó la pandemia, “con la misión de sentar las bases para futuros esfuerzos conjuntos” para identificar el origen del virus.

El equipo internacional incluirá los principales científicos e investigadores de China y de todo el mundo, señaló Tedros, quien recordó ya en diferentes intervenciones la importancia de conocer el origen para mejorar su control, así como el desarrollo de futuras pandemias.

Por su parte, el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mi-chael Joseph Ryan, explicó que los científicos recopilarán y describirán la labor previa que se ha venido desarrollando, para explorar la epidemiología de los casos y su punto de arranque, para descubrir el origen zoonótico de la enfermedad.

Así, entre los objetivos se encuentran dar respuesta a las actuales lagunas de información, así como conocer los primeros casos ocurridos en el mercado de Wuhan, y “determinar en qué momento la barrera animal-humano fue rota”. Para conseguirlo, “trabajarán con estudios muy específicos, ya que son necesarios estudios retrospectivos y, para ello, se necesita un enfoque amplio y detallado a la vez”, agregó.

Ryan dejó claro que “buscar el potencial origen animal es como buscar una aguja en un pa-jar”, ya que se trata de encontrar las primeras señales de donde se rompió la barrera de tras-misión animal-humano.

17

Page 18: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

España Crean una plataforma para el estudio de

factores ambientales asociados a la COVID-19

31/07/2020

Un equipo internacional de científicos ha desarrollado la primera plataforma del mundo que integra información de la CO-VID-19 con información de factores ambien-tales y meteorológicos con agregación espa-cio temporal por provincias y comunidades autónomas.

La plataforma, denominada (Data DatACAgainst COVID-19) está disponible de forma pública, y no sólo centraliza e integra este tipo de información, sino que también implementa diferentes funcionalidades de análisis y explora-ción visual que permiten a investigadores analizar de forma conjunta y buscar patrones entre las distintas fuentes de información.

“Desde el inicio de la pandemia ha quedado de manifiesto la necesidad de disponer de infor-mación y datos fiables como parte esencial para entender los factores que afectan a la propa-gación del virus y la detección temprana de focos de infección. Además, vimos que algunos estudios se estaban publicando sobre la asociación entre factores ambientales, temperatura y humedad principalmente, con la prevalencia y mortalidad de la COVID-19, pero con resulta-dos no concluyentes y en algunos casos contradictorios”, explicó Pedro Carmona Sáez, profe-sor del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y responsable del grupo de Bioinformática de GENyO, que ha desarrollado este proyecto.

“Lo que pudimos constatar a partir de estos trabajos, es la necesidad de tener un registro de datos amplio en el tiempo, y la gran utilidad que una plataforma que agregue estas diferentes fuentes de información puede tener para entender el efecto que estos, y otros factores, pue-den tener en la pandemia”, señaló Carmona.

En la aplicación no sólo se ha integrado información de variables meteorológicas, sino que también tiene registros de contaminantes ambientales que ayudarán a contrastar trabajos que apuntan posibles asociaciones entre una peor evolución de pacientes con COVID-19 en zonas con alta tasa de contaminantes.

La inclusión de factores de calidad del aire también ha permitido a los investigadores, por ejemplo, evaluar el impacto del confinamiento en los niveles de contaminantes, constatando cómo los niveles de dióxido de nitrógeno o monóxido de carbono cayeron en toda España tras el inicio del Estado de Alarma, de forma especialmente acusada en ambientes urbanos.

La existencia de este tipo de repositorios que integran datos abiertos está siendo esencial para el seguimiento de la pandemia, como han demostrado las plataformas Our World in Datadesarrollada por Universidad de Cambridge, o la plataforma de la Universidad COVID-19 mapJohn Hopkins. “Estas herramientas no obstante sólo integraban datos de COVID-19 (casos, hospitalizaciones, diagnosticados por diferentes métodos, etc.) pero hasta donde sabemos, DaTAC es la primera herramienta en el mundo que integra y pone disponible de forma abier-ta a la comunidad científica datos de COVID-19, factores ambientales y meteorológicos”, ex-plicó el investigador.

18

Page 19: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

Gracias a la financiación del proyecto recientemente conseguida, los investigadores podrán incrementar la funcionalidad de la aplicación con nuevas fuentes de información y mante-nerla de forma estable para la comunidad científica.

Suecia Reportan tres brotes de

escombroidosis en tres meses

31/07/2020

Suecia reportó tres brotes de escombroido-sis por consumo de atún proveniente de Vietnam en los últimos tres meses.

Los brotes, que han afectado a unas 60 per-sonas, no parecen estar directamente rela-cionados, ya que se trataba de diferentes lotes de atún. Los pacientes provienen de diferentes municipios del sur y centro de Suecia.

Los síntomas eran los típicos de la intoxicación por histamina e incluían hinchazón, urticaria, latidos cardíacos irregulares, náuseas, diarrea y vómitos.

En el último brote, que comenzó a principios de julio, causado por la histamina en atún des-congelado de Suecia, con materia prima congelada de Vietnam, unas 20 personas de cinco municipios diferentes se enfermaron después de comer el producto del mismo lote. La mayo-ría de ellos había comprado el pescado en tiendas minoristas.

Del 29 de mayo al 12 de junio, se informó el segundo brote causado por histamina en lomos de atún aleta amarilla congelados y envasados al vacío de Vietnam, vía los Países Bajos. Nueve personas que habían comido atún del mismo lote en tres restaurantes diferentes en dos mu-nicipios diferentes fueron afectadas.

El primer brote se produjo en mayo y causado por histamina en lomos de atún aleta amarilla congelados de Vietnam, también vía los Países Bajos. Los 30 casos reportados habían consu-mido un plato con atún en el mismo restaurante.

Este lote fue producido por uno de los operadores más grandes en Vietnam, que abastece a varios mayoristas en Europa. Se produjo en junio y se envió en julio de 2019 y solo se distri-buyó en Europa.

Las autoridades locales son responsables de la investigación del brote y del rastreo de lotes de alimentos. La Agencia Sueca de Alimentos es el punto de contacto nacional para el Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos (RASFF) de Europa.

En 2020, la histamina en peces provenientes de Vietnam fue responsable de seis informes al RASFF. Los tres citados de Suecia más otra alerta en mayo del mismo país sobre histamina en lomos de atún congelados. En enero, Portugal avisó que rechazó en la frontera atún congela-

19

Page 20: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

do debido a los niveles de histamina, y en junio, Hungría advirtió sobre histamina en filetes de atún aleta amarilla descongelados llegados desde Vietnam vía Eslovenia.

Mats Lindblad, de la Agencia de Alimentos de Suecia, dijo que las investigaciones comenzaron debido a los informes de intoxicación alimentaria. Durante las investigaciones, se confirma-ron altos niveles de histamina en el atún en los tres brotes.

“Siempre es necesario mantener el atún bien frío, pero no se ha emitido ningún consejo par-ticular a los operadores de negocios de alimentos en Suecia debido a los brotes porque en este caso los altos niveles de histamina aparecieron antes de que los lotes implicados llegaran a Suecia”, dijo.

“No se han impuesto restricciones al pescado de Vietnam. Pero teniendo en cuenta que con frecuencia se informan altos niveles de histamina en el atún de diferentes países, es impor-tante que los productores de atún realicen mayores esfuerzos para evitar el problema”.5

India La respuesta inmunitaria a la

influenza disminuye con la edad

23/07/2020

Las respuestas inmunitarias a la exposición a la influenza aumentan en las primeras eta-pas de la vida, luego disminuyen en la me-diana edad, según un . reciente estudio

Mediante la utilización de nuevas métricas que definen las características clave de los perfiles de anticuerpos, se ha comprobado que las exposiciones a la influenza a lo largo

5 La escombroidosis es una intoxicación pseudoalérgica por pescados. Se trata de un síndrome bastante frecuente y diagnostica-do en pocas ocasiones. Se produce por pescados escombroides (atún, bonito, caballa) pero también por otros pescados no es-combroides (salmón, sardina y arenque). En condiciones inadecuadas de conservación o refrigeración, la musculatura de estos peces de carne oscura sufre descomposición bacteriana produciéndose decarboxilación del aminoácido L-histidina y liberación de histamina, fosfato de histamina y clorhidrato de histamina.

La histamina es resistente al calor, por lo que no se destruye con la cocción doméstica o comercial; sin embargo, la formación de histamina se inhibe si se mantiene el pescado a temperaturas de 0°C o inferiores. El pescado afectado puede tener sabor metáli-co o picante, pero su aspecto, color y textura suelen ser normales.

Los síntomas de esta intoxicación aparecen entre 15 y 90 minutos tras la ingesta del pescado en mal estado, y recuerdan una reacción alérgica; estos síntomas son debidos a la histamina contenida en el pescado. Puede aparecer enrojecimiento cutáneo (cara, cuello y tronco), sensación de hormigueo o quemazón en la boca, sensación febril, enrojecimiento conjuntival, picor, lesio-nes cutáneas jabonosas, náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, disfagia, cefalea, sed, palpitaciones, angioedema e incluso hipotensión. Habitualmente la afectación es leve o moderada y se resuelve espontáneamente en 8-12 horas, pero en ocasiones puede ser más grave, sobre todo en personas con patología cardiovascular, ancianos, o en pacientes que están tomando fárma-cos (como la isoniacida) que bloquean la histaminasa. En casos moderados los antihistamínicos orales pueden ser beneficiosos. A veces se precisan broncodilatadores inhalados, y en los casos más graves es preciso tratar con adrenalina o corticoides, ya que puede ser un cuadro con riesgo vital.

El diagnóstico de la escombroidosis es clínico, basado en la historia, y solo se puede confirmar mediante la determinación de los niveles de histamina en los pescados implicados.

La clave de la prevención es la adecuada refrigeración del pescado (menos de 0°C) desde que es capturado hasta que es consumi-do.

La escombroidosis es una patología frecuente que a menudo pasa desapercibida, pero que en ocasiones puede ser incluso fatal por lo que en caso de presentar síntomas tras la ingesta de pescado, es conveniente acudir siempre a un centro médico.

20

Page 21: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

de la vida moldean continuamente los perfiles de anticuerpos, lo que impulsa las respuestas inmunes futuras a la enfermedad.

La influenza estacional sigue siendo una amenaza omnipresente para la salud humana. Cada infección deja una marca en el sistema inmunitario de una persona, y la acumulación de res-puestas de anticuerpos a lo largo de la vida conduce a perfiles de anticuerpos individuales complejos que reflejan exposiciones pasadas.

Un creciente cuerpo de evidencia sugiere que el orden y el momento de las exposiciones a la influenza configuran la respuesta inmune de maneras que pueden afectar la morbilidad y la mortalidad, particularmente cuando se encuentran cepas nuevas (es decir, pandémicas o po-tencialmente pandémicas). Pero no ha quedado claro cómo las exposiciones pasadas a múlti-ples cepas varían según las personas y el tiempo y determinan el riesgo futuro de infección y las respuestas inmunes posteriores.

Para abordar esta brecha en el conocimiento, se desarrollaron varias métricas novedosas pa-ra definir las características clave de los perfiles de anticuerpos.

Específicamente, se caracterizaron los perfiles de anticuerpos en dos puntos de tiempo (línea de base de 2009 a 2011 y seguimiento de 2014 a 2015), con aproximadamente cuatro años de diferencia, en una gran muestra de individuos, de 2 a 86 años, en Guangzhou (China).

Se midieron las respuestas inmunes a 21 cepas de influenza A(H3N2) que representan la his-toria de la circulación de esta variedad en humanos desde su aparición en 1968. Utilizando estas métricas, se descubrió que la inmunidad se acumula durante los primeros veinte años de vida y luego disminuye hasta los 40 a 50 años de edad.

Es probable que estos patrones de edad en los perfiles de anticuerpos estén impulsados por la exposición continua a la influenza y los efectos de la inmunidad existente en las respuestas inmunes a las cepas recién encontradas. Además, los individuos con mayor inmunidad a las cepas más antiguas y expuestas anteriormente muestran una mayor producción de anticuer-pos a las cepas recientes.

Se encontró que los perfiles de anticuerpos proporcionan más información que los títulos homólogos para predecir cambios temporales en la inmunidad a la influenza.

Estados Unidos Los casos de influenza en mínimos históricos

gracias al distanciamiento físico global

31/07/2020

Las medidas globales de distanciamiento físico para evitar la propagación de la COVID-19 han hecho que las tasas de infección por influenza caigan hasta niveles récord, según muestran las primeras cifras, lo que indica que las medidas están teniendo un impacto sin precedentes en otras enfermedades transmisibles.

En China, donde comenzaron las primeras medidas de cierre a gran escala, los nuevos infor-mes de enfermedades que incluyen parotiditis, sarampión y algunas infecciones de transmi-

21

Page 22: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

sión sexual, han disminuido significativa-mente, aunque los casos de influenza han experimentado la mayor caída.

Las infecciones reportadas mensualmente por el Ministerio de Salud del país han dis-minuido en más de 90% desde el comienzo del cierre, de un promedio de alrededor de 290.000 casos por mes a 23.000.

El sistema de vigilancia de la influenza de Canadá también informó “niveles excepcio-nalmente bajos” de influenza en un informe reciente, al igual que otros países que infor-man estadísticas semanales de vigilancia de

la enfermedad, incluidos el Reino Unido y Australia.

En su informe semanal más reciente, el portal de enfermedades infecciosas de Corea del Sur informó una disminución de 83% en los casos respecto del mismo período del año anterior.

“Se han observado las tasas más bajas de internaciones por otras infecciones virales para esta época del año”, dijo Ben Marais, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Sydney y clínico en la unidad de pediatría del Hospital Westmead.

“Normalmente tenemos las salas llenas de niños con el pecho con sibilancias en esta época del año, en invierno... pero este año las salas están casi vacías”, dijo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente se producen unos 3-5 mi-llones de enfermedades graves y hasta 500.000 muertes relacionadas con la influenza esta-cional a nivel global.

Si bien los expertos afirman que la disminución de las infecciones por influenza ha reducido la tensión en los sistemas de salud y el número de muertes por influenza, también existe la preocupación de que esta disminución sin precedentes en los casos podría tener un impacto negativo en los niveles de inmunidad en las siguientes temporadas.

“Puede ocurrir que al no producirse infecciones en esta temporada habrá más personas sus-ceptibles en la próxima; eso es algo que definitivamente se tendrá que controlar cuidadosa-mente”, dijo Marais. “Al parecer, esta temporada pasó desapercibida”.

El menor número de casos en algunas enfermedades infecciosas también podría estar rela-cionado con una reducción en las tasas de notificación.

La OMS dijo en un informe reciente que las cifras de vigilancia de la influenza deben ser “in-terpretadas con precaución”, debido a la limitada capacidad para informar en algunos países durante la pandemia.

El impacto del bloqueo en otras enfermedades con un período de inicio más prolongado, co-mo el VIH y la tuberculosis, puede no estar claro en los próximos años.

En China, los nuevos casos de parotiditis disminuyeron en alrededor de 70%, y los de saram-pión en más de 90% desde el cierre.

Hubo un promedio de alrededor de 7.500 casos de gonorrea reportados por mes desde el cie-rre, por debajo de los 12.100 mensuales de 2019.

La hepatitis, que el año pasado infectó a 1,2 millones de chinos según el sistema de informes, disminuyó en más de 20% en el mismo período.

Un letrero que promueve el distanciamiento físico fijado en un poste cerca del pub ‘Crown and Anchor’, luego del aumento en los casos de COVID-19 entre los clientes del pub en Stone, Gran Bretaña.

22

Page 23: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

Estados Unidos El ahorro económico que representan

los programas de vacunación

03/08/2020

Los programas de inmunización ofrecidos en los países de ingresos bajos y medios proporcionan un alto “retorno de la inver-sión” en términos de los costos económicos de las enfermedades que se previenen y los valores de las vidas que se habrían perdido, según un nuevo . estudio

Se analizaron datos recientes sobre progra-mas de inmunización destinados a prevenir 10 enfermedades infecciosas en 94 países de ingresos bajos y medios, y se generaron es-timaciones para el costo económico de las enfermedades y las pérdidas más amplias debido a la discapacidad y la muerte prematura que ocurrirían sin los programas, comparando esos costos con los costos de los propios programas.

Utilizando un modelo que tiene en cuenta los costos de tratamiento, los salarios perdidos y las pérdidas de productividad, se estimó que los costos evitados mediante la implementación de estos programas de inmunización ascenderán a 681.900 millones de dólares para 2011-20 y 828.500 millones de dólares para la próxima década.

Este beneficio neto estimado es aproximadamente 26 veces el costo de los programas de in-munización durante 2011-20, y aproximadamente 20 veces sus costos para los próximos diez años, de 2021 a 2030.

Un segundo análisis basado en los valores monetarios imputados de vidas que serán salvadas por los programas de inmunización sugirió relaciones de beneficio neto versus costo para las dos décadas de más de 50 a 1.

El análisis muestra que los programas de inmunización ahora tienen y seguirán teniendo un alto retorno de la inversión. También ayuda a poner en perspectiva las inversiones en pro-gramas de inmunización junto con inversiones como programas de educación e inversiones en infraestructura que de otro modo no parecerían comparables.

La investigación proporciona evidencia económica sobre las vacunas que pueden ser utiliza-das por organizaciones como la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la In-munización (GAVI), que patrocina programas de inmunización en países de ingresos bajos y medios en todo el mundo.

El objetivo del estudio era mostrar el retorno de la inversión en términos económicos o mo-netarios, no solo en términos de impacto sanitario. Enmarcar las inversiones en salud en términos económicos puede ayudar a las organizaciones y los gobiernos a compararlas con otras inversiones sociales de manera explícita y concreta.

Para su análisis, los investigadores analizaron los datos de la GAVI y otros disponibles sobre los costos de los programas de inmunización en 94 países de ingresos bajos y medios contra Haemophilus influenzae tipo B; el serotipo A de Neisseria meningitidis; Streptococcus pneu-

23

Page 24: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

moniae; virus de la hepatitis B; virus del papiloma humano; virus de la encefalitis japonesa; virus del sarampión; rotavirus; virus de la rubéola; y virus de la fiebre amarilla.

En el análisis, los costos de estos programas ascenderán a un estimado de 25.200 millones de dólares para 2011-20 y 39.900 millones de dólares en 2021-30 para los 94 países de ingresos bajos y medios. La GAVI patrocina programas de inmunización, o lo ha hecho en el pasado reciente, en la mayoría de los países cubiertos por el análisis.

Se compararon estos costos estimados con los costos económicos estimados de las enferme-dades en el escenario en el que no había inmunizaciones contra estos patógenos mediante dos modelos.

El primero fue un modelo de Costo de la Enfermedad (COI), con estimados para ítems de cos-to como el tratamiento de la enfermedad, la pérdida de los salarios de los cuidadores y la pér-dida de productividad debido a discapacidad o muerte prematura. El modelo arrojó unos cos-tos evitados estimados de 681.900 millones de dólares para 2011-20 y 828.500 millones para la siguiente década.

El segundo modelo, un modelo de Valor de Vida Estadística (VSL), se basó en el valor estimado de una vida salvada, un cálculo derivado de las estimaciones de la voluntad de las personas de gastar dinero para reducir su riesgo de muerte. Según este modelo, los costos evitados serán de 1,31 billones de dólares y 2,1 billones para las dos décadas, respectivamente.

El retorno estimado de la inversión, la relación entre el ahorro neto obtenido por los progra-mas y su costo, fue, por lo tanto, para la década 2011-2020, de 26,1 usando el modelo COI y de 51 usando el modelo VSL. Para la década 2021-30, esas cifras fueron de 19,8 y 52,2, respecti-vamente.

Independientemente del enfoque que se tomen para estimar los beneficios, los programas de inmunización son de gran valor en términos de retorno de la inversión y tienen beneficios significativos con el tiempo.

Se agruparon las estimaciones de los 10 patógenos porque la GAVI generalmente ofrece pro-gramas con inmunizaciones agrupadas de manera similar. Pero los investigadores notaron que el virus del sarampión era el mayor impulsor de los costos estimados relacionados con la enfermedad.

Con la transición de algunos países del apoyo de los donantes, estos hallazgos se pueden utili-zar para abogar por el financiamiento sostenido de la inmunización.

Los investigadores han seguido estudios más detallados de los beneficios económicos de los programas de inmunización y de los costos de dichos programas a nivel regional.

24

Page 25: Comité Editorial Adherentes...El 3 de agosto fueron realizadas 12.839 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 760.746 desde el inicio del brote, lo que equivale a 16.765,1

Aviso vinculado a la saludA

Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (2020. Argentina).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comuni-cado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitar-lo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrate-gias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les soli-citamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

25