comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro · las escalas de equivalencia, entonces,...

41

Upload: hoangquynh

Post on 27-Jan-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida
Page 2: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

2

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

Documento de trabajo N° 17

Escalas de equivalencia en México

Noviembre 2018

Los documentos de trabajo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(CONSAR) divulgan resultados preliminares de investigación económica; tienen por objetivo ofrecer

un canal de información para incentivar la discusión y el debate de las pensiones en México.

El contenido de este documento, así como las conclusiones que de él se derivan, son responsabilidad

exclusiva del autor y no reflejan necesariamente la opinión de la CONSAR.

Presidente de la Comisión

Carlos Ramírez Fuentes

Coordinadora General de Planeación Estratégica y Proyectos Especiales

Fernanda Vaudrecourt Salcido

Elaboración:

Consultora Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos, S de RL de CV (EASE) bajo la

Coordinación de la CONSAR.

Agradecimientos:

Se agradecen ampliamente los comentarios especializados y la colaboración del equipo de trabajo del

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Page 3: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

3

Resumen

Las escalas de equivalencia permiten asignar un peso porcentual de los ingresos y los gastos de un

hogar a cada integrante de acuerdo con sus características, generalmente edad (niño, adolescente,

adulto y adulto mayor) y sexo. Además, sirven para pasar a términos per cápita los ingresos y gastos

del hogar ponderando por el peso de adulto equivalente de cada integrante, a diferencia de dividir los

recursos del hogar entre el número de integrantes –asumiendo que tienen el mismo peso.

En esta investigación se estiman escalas de equivalencia para México que consideran a los adultos

mayores. Los resultados sugieren que los adultos mayores (65 años o más) tienen un valor de adulto

equivalente entre 0.68 y 0.88. Tomando como referencia el límite inferior, se puede decir que el gasto

de un adulto mayor representa 68% del gasto de un adulto de 19 a 64 años.

Dichos resultados pueden servir de insumo para determinar las líneas de bienestar para adultos

mayores, es decir, el ingreso mínimo necesario para satisfacer las necesidades en la vejez o incluso

determinar el nivel mínimo de pensión. Además, las escalas de equivalencia pueden utilizarse como

una referencia del nivel mínimo de tasas de remplazo en el sistema de pensiones. Si una persona

recibió un ingreso laboral adecuado durante su etapa de trabajo, la escala de equivalencia de los adultos

mayores sugiere el porcentaje mínimo de ingreso que requiere esa persona en su etapa de retiro.

Este documento amplía la discusión académica en torno al bienestar de los adultos mayores y su

relación con el sistema de pensiones en un momento de transición demográfica y cuando están por

pensionarse las primeras personas bajo el sistema de cuentas individuales.

Page 4: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

4

Índice

1. Introducción ................................................................................................................................ 5

2. Revisión de la literatura ............................................................................................................... 7

2.1. Necesidades nutricionales .................................................................................................... 7

2.2. Preferencias de los consumidores ........................................................................................ 8

2.3. Parámetros fijos ................................................................................................................. 10

2.4. Patrones de gasto ............................................................................................................... 12

3. Metodología .............................................................................................................................. 17

4. Resultados ................................................................................................................................. 20

5. Conclusiones ............................................................................................................................. 24

6. Bibliografía ................................................................................................................................ 25

7. Anexo ........................................................................................................................................ 27

Page 5: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

5

1. Introducción

México experimenta una transición demográfica caracterizada por el envejecimiento de su población.

La disminución en las tasas de fecundidad y el incremento en la esperanza de vida han generado un

aumento en el número y la proporción relativa de adultos mayores –personas de 65 años y más–,

situación que tenderá a acelerarse en las próximas décadas.

Frente a un reto demográfico de esta magnitud surge la necesidad de analizar la situación que guarda

el bienestar de los adultos mayores, en este caso, a partir de su ingreso y gasto. El ingreso per cápita

de los hogares ha sido utilizado tradicionalmente como una medida de bienestar tanto en México

(CONEVAL, 2014) como en el mundo (Banco Mundial, 2016). Si bien presenta la ventaja de ser

fácil de estimar y de ser conceptualmente sencillo, asume que el costo de tener un miembro adicional

en el hogar, para mantener un mismo nivel de bienestar, es el mismo sin importar la edad de la

persona, su sexo, o el número de miembros previamente considerados.

En contraste, las escalas de equivalencia permiten normalizar la composición de los hogares asignando

un peso específico, por ejemplo, a cada miembro del hogar según su edad, de tal manera que el nivel

de bienestar, medido por el ingreso o el gasto, pueda ser contrastado entre hogares de distinto tamaño

y distinta composición.

Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per

cápita como medida de bienestar al tomar en cuenta dos factores que no considera la medida

tradicional: a) el primero es la existencia de economías de escala en un hogar, ya que el costo por cada

miembro adicional, para mantener un nivel de bienestar adicional, es decreciente; el segundo factor

que incorpora la medida de escalas de equivalencia son los costos diferenciados o equivalencias en el

Page 6: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

6

consumo, en el que las características personales de cada miembro del hogar se traducen en

necesidades diferenciadas.

En este documento se estiman escalas de equivalencia para la población mexicana, las cuales

consideran a las personas de 65 años y más (adultos mayores). Incluir a los adultos mayores es relevante

ya que este grupo tiene patrones que lo distingue con respecto a otros segmentos de la población.

Además, considerando la transición demográfica que vive el país, donde crece el número de adultos

mayores de manera acelerada, su relevancia relativa aumenta.

En general, las necesidades de un adulto mayor son diferentes a las de un adulto por lo que tienen un

patrón de consumo distinto, por ejemplo, la literatura sugiere que tienen menores requerimientos

nutricionales (Roberts y Dallal, 2001; y FESNAD, 2010).

Page 7: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

7

2. Revisión de la literatura

La literatura que ha analizado las escalas de equivalencia es extensa. Sin embargo, se distinguen las

siguientes corrientes para estimarlas: 1) necesidades nutricionales, 2) preferencias de los

consumidores, 3) parámetros fijos y 4) patrones de gasto. A continuación, se realiza una breve revisión

de cada una.

2.1. Necesidades nutricionales

Una de las medidas de bienestar que ha sido utilizada para la generación de escalas de equivalencia es

el estado nutricional de los miembros del hogar. Con base en esta medida se puede suponer que dos

hogares tienen el mismo nivel de bienestar si su nivel de ingreso les permite mantener un estado

nutricional similar. Este procedimiento se puede llevar a cabo en tres pasos (FAO, 2005). En el

primero se determinan los requerimientos nutricionales de cada persona en el hogar, para lo cual se

pueden tomar (o generar) canastas de consumo mínimo o estándares de seguridad alimentaria. En

segundo lugar, se determina el nivel de ingresos o gasto mínimo necesario para satisfacer dichas

necesidades nutricionales. Por último, se utiliza este nivel de ingreso, agregado a nivel hogar, para

realizar comparaciones entre hogares y así poder determinar el costo relativo entre los mismos

dependientes de características personales especificadas, como la edad de sus integrantes.

Entre las ventajas de usar escalas de equivalencia estimadas con esta metodología es que pueden ser

adaptadas a poblaciones específicas, regionales o a nivel país, determinando para ellas los niveles

mínimos nutricionales y los patrones de consumo. Entre las desventajas se encuentra el hecho de que

el consumo real de alimentos puede variar entre hogares debido a preferencias heterogéneas.

Adicionalmente, esta escala considera canastas relativas a niveles mínimos nutricionales, lo que

implica que las escalas estimadas no necesariamente se mantendrán si se utilizan niveles de ingreso

Page 8: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

8

mayores a los mínimos necesarios. Por último, al estar basadas en el consumo de alimentos a nivel

individual, y en el respectivo costo de la canasta, no se consideran posibles economías de escala (FAO,

2005).

Ejemplos del uso de esta metodología se puede encontrar en el trabajo de Moreira, Levy, Bandoni y

Monidini (2010). Ellos utilizan datos del periodo 2002 a 2003 para realizar comparaciones entre una

escala de equivalencia estimada con base en los requerimientos calóricos de las personas y las

estimaciones con base en el ingreso per cápita de la capacidad de adquirir una canasta que cumpla con

requerimientos calóricos mínimos. Encuentran que las estimaciones con base en el ingreso per cápita

pueden llegar a ser sustancialmente diferentes de las estimadas con base en los requerimientos

específicos por grupos sociodemográficos (edad, sexo, maternidad, región geográfica), por lo que

recomiendan el uso de escalas de equivalencia para futuros análisis de los patrones alimenticios en la

población de aquel país. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Censos en Argentina

(INDEC, 2012), utiliza también el concepto de adulto equivalente, con base en estimaciones de

requerimientos energéticos, para determinar el valor de la canasta básica alimentaria y la canasta básica

total que son utilizadas en la identificación de los hogares en situación de pobreza.

2.2. Preferencias de los consumidores

Otra manera de afrontar el problema de las escalas de adulto equivalente es mediante la utilización de

entrevistas a miembros de un hogar, en donde se pregunta sobre el costo en el que incurriría la familia

si se expandiera en uno a varios miembros adicionales. Este método es subjetivo ya que se basa en las

percepciones de los individuos y no en la observación independiente de características seleccionadas.

La manera más directa en esta metodología, de asociar el ingreso con el bienestar del hogar es

precisamente preguntar sobre la cantidad de ingreso adicional que debería de recibir el hogar para

Page 9: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

9

tener el mismo nivel de bienestar si, por ejemplo, hubiera un niño extra en la casa, pregunta que se

puede expandir para considerar otro tipo de cambios demográficos en el hogar.

Entre los trabajos que han utilizado esta metodología se encuentra Danziger, van der Gaag, Taussig,

y Smolensky (1984) y Van Praag, Hagenaars y van Weerden (1982). De manera más reciente

Ahamdanech, Bishop, Grodner, y Liu (2011), estiman escalas de equivalencia subjetivas para la Zona

Euro en su totalidad, así como para 15 de sus países de manera individual, con base en encuestas

europeas de ingresos condiciones de vida. Entre sus principales hallazgos se encuentra el hecho de

que el costo del primer niño es mayor que el de los subsecuentes. Encuentran también mayores

economías de escala que usando otras escalas de equivalencia (como las paramétricas que usa la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE) por lo que, con base en la

escala subjetiva, el porcentaje de pobreza en los países considerados es menor, aunque no se altera el

orden de los mismos.

Para el caso de México, Rojas (2014) aprovecha el módulo Bienestar Autorreportado (BIARE),

levantado por INEGI en 2012, para estimar escalas de equivalencia con base en el bienestar subjetivo.

El BIARE tuvo como propósito el conocer la medida en la que las personas de 17 a 80 años evalúan

su propia calidad de vida (en contraste con las mediciones basadas en ingreso, gasto, acceso a servicios

o a otros bienes materiales). Rojas definió el bienestar del hogar mediante la respuesta, en una escala

de 0 a 10, a una pregunta sobre qué tan satisfecho se sentía el entrevistado con su situación económica.

Los resultados los reporta no para rangos de edad de las personas sino para los distintos tamaños de

hogar. Concluye que el uso de estas escalas de equivalencia permite corregir el problema de

subestimación del bienestar cuando se utiliza el ingreso per cápita.

Page 10: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

10

Al igual que en el caso de las escalas de equivalencia basadas en estándares nutricionales, una de las

ventajas del método de usar preguntas directas es que reflejan el contexto específico de los hogares

entrevistados, sin imponer una misma medida a toda una población.

No obstante, existen desventajas en esta metodología también. Entre ellas se encuentra el hecho de

que las respuestas, al ser subjetivas, pueden estar relacionadas con factores como la posición relativa

del ingreso del hogar en la sociedad. Los individuos de hogares de mayores ingresos tienden a

sobrestimar los costos mientras que aquellos de hogares más pobres los pueden subestimar (FAO,

2005). Otra de las desventajas, debido al carácter subjetivo de esta metodología, es que la concepción

de bienestar que cada individuo tiene puede ser distinta, por lo que no necesariamente es comparable

entre hogares inclusive usando el mismo cuestionario.

2.3. Parámetros fijos

Una tercera manera de calcular las escalas de equivalencia es mediante una especificación con

parámetros fijos, que determinan economías a escala dependiendo del tamaño del hogar y la

composición de sus miembros. En su versión más sencilla, propuesta por Buhmann, Rainwater,

Schmaus y Smeeding (1988), la escala de equivalencia parte de la ecuación:

(1) 𝜆1 = 𝑁𝜎

En donde 𝑁 es el número de miembros del hogar y 𝜎 es un parámetro que toma valores entre 0 y 1 e

indica la magnitud de las economías de escala. En este caso, por ejemplo, si 𝜎 toma el valor de cero,

el ingreso necesario para mantener un mismo nivel de bienestar no cambia cuando crece el tamaño

del hogar, lo cual representa el caso extremo de economías de escala, que no se observa en la práctica.

En el otro extremo, si 𝜎 toma el valor de uno, todos los miembros del hogar tienen el mismo peso, ya

Page 11: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

11

sea el segundo o el quinto, y el ingreso que se considera para mantener un mismo nivel de bienestar

es el ingreso per cápita.

Entre estos dos extremos se tiene el rango de valores mayores a cero y menores a uno en el que 𝜎 se

puede ubicar. En estos casos el ingreso equivalente es menor cuando aumenta el número de miembros

del hogar para una 𝜎 fija, y es decreciente también cuando 𝜎 crece para un número de miembros del

hogar fijo. Uno de los valores que se ha utilizado para establecer escalas de equivalencia entre hogares

ha sido 𝜎 = 0.5. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos utiliza la

metodología paramétrica y este valor para reportar el ingreso ajustado por escalas de equivalencia en

los hogares. Así, un hogar de una persona, por ejemplo, tendrá un peso de uno, mientras que un hogar

de dos personas tendrá un peso de 1.4 y uno de cuatro un peso de 2 y así sucesivamente, en una escala

a la que denominan “escala de la raíz cuadrada” (por ejemplo: OCDE 2015, 2012 y 2008).1

Alonzo y Mancero (2011) encuentran, haciendo un análisis para países de América Latina con

encuestas de ingresos y gastos de los hogares, que la ecuación (1) se ajusta mejor a las estimaciones de

las escalas de equivalencia para la región (realizadas por el método de Engel que se describe más

adelante) cuando el parámetro 𝜎 se encuentra entre 0.7 y 0.8.

Esta versión simple de la escala de equivalencia paramétrica considera únicamente el tamaño del hogar

y no incorpora información sociodemográfica de sus miembros, como por ejemplo la edad. Esto

significa que un miembro adicional representa un costo similar sin importar si es un adulto o un niño.

Tomando en cuenta lo anterior, otras versiones de esta ecuación, que incluyen parámetros adicionales,

1 La escala de la raíz cuadrada no siempre ha sido la escala utilizada por la OCDE, otras escalas utilizadas en

los años 80 por este organismo y por la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT) se mencionan en OCDE

(s.f.).

Page 12: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

12

han sido utilizadas para distinguir el costo de los niños de los adultos: la misma OCDE utilizaba estos

modelos con anterioridad (OCDE, 2018). Actualmente la Oficina del Censo de los Estados Unidos

(OCEU, 2016) utiliza una versión que considera la ecuación (1) para el caso en el que el hogar se

compone de uno o dos adultos, y la siguiente ecuación para otros tipos de hogar:

(2) 𝜆1 = (𝛼 + 0.8𝐶 + 0.5𝐷)0.7

Para el caso en el que existe un padre/madre soltero con hijos 0.8 es el peso del primero de ellos (𝐶 =

1), 𝛼 el número de adultos y 0.5 el peso de cada niño adicional en el hogar (𝐷 =

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜). Para otros tipos de hogar (además de padre/madre

soltero o solo uno o dos adultos) la ecuación (2) se modifica de tal manera que 𝐶 = 0 y quedando el

peso de todos los niños en 0.5.

2.4. Patrones de gasto

Por último, existen métodos para calcular escalas de equivalencia basados en la observación del

comportamiento de los hogares. A diferencia de los métodos anteriores, en este la base para

determinar equivalencias es la estimación, por medio de la observación, de curvas de demanda que

permitan equiparar niveles de “utilidad” o bienestar entre dos hogares para posteriormente determinar

el gasto mínimo necesario, dado un vector de precios determinado (Teruel, Rubalcava y Santana,

2005). Al respecto, los dos métodos más utilizados han sido los métodos de Engel y de Rothbart

(Alonzo y Mancero, 2011).

En el método de Engel (1895) se utiliza la proporción del gasto total del hogar que se destina a

alimentos como medida de bienestar. Este modelo parte del supuesto de que un hogar con mayores

ingresos/gastos tiene un nivel de bienestar mayor y destina una menor parte de su ingreso a la

alimentación. Por el contrario, los hogares más pobres y con menor nivel de bienestar gastan en

Page 13: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

13

alimentos una mayor parte de su presupuesto. Así, la relación entre la proporción del gasto dedicada

a alimentos con el gasto total es inversa.

Usando el método de Engel se tendrá entonces que dos hogares poseen el mismo nivel de bienestar si

gastan el mismo porcentaje de su presupuesto en alimentación. Si de estos hogares uno es más grande,

por ejemplo, al tener un niño más, entonces se puede estimar la escala de equivalencia como la razón

del gasto del hogar más grande entre el gasto del hogar de referencia. La diferencia entre el gasto se

interpretará como el ingreso adicional necesario con el que se necesita contar para mantener un mismo

nivel de bienestar dado que se tiene un niño adicional.

La estimación de escalas por el método de Engel requiere de conocer la relación entre la proporción

del gasto en alimentos y el gasto total. La forma más sencilla de presentar esta relación está dada por

la especificación de Working (1943) y Leser (1963):

(3) 𝜔𝑎 = 𝛼 + 𝛽 ln(𝑋) + 휀

En donde 𝜔𝑎 es la proporción del gasto en alimentos, y ln(𝑋) es logaritmo natural del gasto total. A

partir de esta ecuación se pueden estimar los coeficientes 𝛼 y 𝛽 que determinarán la curva de Engel.

A la ecuación (3) se puede incorporar información adicional que permita comparar los ingresos entre

dos hogares de composiciones distintas, por ejemplo, al agregar variables con el número de adultos y

de niños se tendrán coeficientes adicionales que determinarán el nivel de gasto 𝑋 necesario para

mantener el nivel de bienestar 𝜔𝑎. Así igualando la ecuación (3) para dos hogares de composición

distinta, pero con nivel de bienestar de 𝜔𝑎, se podrá derivar la equivalencia:

(4) 𝜆1 =𝑋1

𝑋0

en donde 𝑋0 es el gasto del hogar que se tomará como referencia y 𝑋1 el gasto del hogar a comparar,

generalmente un hogar de mayor tamaño.

Page 14: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

14

El método de Rothbarth (1943) parte de la misma idea, que consiste en comparar el ingreso de dos

hogares de diferente composición, pero con el mismo nivel de bienestar, en este caso, no obstante, no

se toma la proporción del gasto que se destina alimentos como medida de bienestar, sino que se utiliza

el gasto en “bienes de adulto”, definidos como aquellos que son consumidos exclusivamente por los

adultos. Entre estos bienes se han considerado en la literatura, por lo general, combinaciones que

incluyen al alcohol y el tabaco, pero también bienes de lujo, ropa y calzado para adultos, gastos en

educación superior, gastos en centros nocturnos, entre otros (Alonzo y Mancero, 2011; Teruel et al.

2005). Se parte del supuesto de que estos bienes son consumidos en una proporción menor cuando

llega un niño al hogar, ya que, dado un ingreso fijo, parte de este tiene que ser destinado a los gastos

del pequeño utilizando parte del gasto originalmente destinado a los “bienes de adulto”. Así, se supone

que hay una relación positiva entre el nivel de bienestar y el gasto en estos bienes.

La equivalencia entre hogares puede ser estimada de la misma manera que se describió con el método

de Engel: se iguala el nivel de bienestar de dos hogares de composiciones distintas, pero con el mismo

nivel de bienestar, medido en esta ocasión por la proporción del gasto en bienes de adulto, y a partir

de ahí se deriva la razón especificada en la ecuación (4).

Alonzo y Mancero (2011) hace un ejercicio para estimar equivalencias entre distintos tipos de hogares

para 16 países de América Latina, utilizando encuestas de ingresos y gastos para el periodo 1994 a

2008, y empleando los métodos de Engel y de Rothbarth con distintas especificaciones funcionales.

Encuentran que las escalas varían significativamente entre países e inclusive dentro de los mismos

países para diferentes años. En particular, obtiene que el costo de un niño puede ser una fracción

pequeña que el de un adulto, pero a veces puede sobrepasarlo, por lo que no recomienda utilizar un

mismo modelo específico para la región con base en Engel o Rothbarth, sino que recomienda utilizar

Page 15: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

15

un modelo que mantenga solamente el concepto de economías de escalas sin distinguir la edad de los

miembros del hogar, como se muestra en la ecuación (1).

Por otro lado, Teruel et al. (2005) utilizan también los métodos de Engel y Rothbarth para estimar

escalas de equivalencia para México con base en la encuesta ENIGH del año 2000. Para esto dividen

a la población en cuatro grupos de edad: de 0 a 5 años de 6 a 12, de 13 a 18 y de 19 a 65 y agregan las

variables correspondientes al modelo de la ecuación (3). Adicionalmente, encuentran que agregar la

expresión ln(𝑋) de manera cuadrática mejora la aproximación del modelo, por lo que lo incluyeron

también. Encuentran de manera general que, como se ha establecido en la literatura, las equivalencias

asignadas a cada miembro del hogar, según su edad, encontradas por el método de Rothbarth son

menores que las encontradas por el método de Engel. Muestran también que el peso relativo de un

niño de 0 a 5 años con respecto al de un adulto, varía entre el 0.7 y 0.8 para los distintos métodos

utilizados y para el modelo evaluado en distintos partes de la distribución del gasto.2

El método utilizado por Teruel et al. (2005) fue replicado para México de nueva cuenta por Santana

en 2009, actualizando la fuente de información, pero manteniendo las demás partes del modelo

constantes. Santana utilizó la encuesta ENIGH del año 2006 y obtuvo escalas de equivalencia, de

nueva cuenta, por grupos de edad y con los métodos de Engel y Rothbarth. Los resultados de este

trabajo fueron los que se integraron a la metodología oficial para la medición de la pobreza en México

(CONEVAL, 2014), de tal manera que el ingreso corriente per cápita de los hogares estimado por

2 La especificación de la ecuación (3) implica que la equivalencia correspondiente estimada es independiente del

nivel de ingreso, es decir, la proporción entre los ingresos de hogares de composición distinta (especificada

previamente) es la misma para cualquier nivel de ingreso. Esto no es necesariamente cierto si se modifica la

especificación, es decir, si las curvas de Engel de los hogares en cuestión no son paralelas.

Page 16: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

16

CONEVAL considera que los miembros del hogar tienen un peso diferenciado en el gasto, dado por

las equivalencias encontradas por Santana (2009).

Existen algunas desventajas de la utilización de estos dos métodos, reconocidas en Santana (2009)

Teruel et al. (2005) y FAO (2005). Entre ellas destaca que la determinación de los bienes como

alimentos o bienes de adultos es subjetiva, y esta elección puede afectar las estimaciones. En el caso

del método de Engel, existe la problemática de que el gasto del hogar en alimentos puede variar

conforme los distintos patrones de alimentación de los niños, lo cual no está considerado en el modelo.

En el caso del método del Rothbarth existe la posible complicación de que el alcohol y el tabaco, por

ejemplo, sean inelásticos respecto al ingreso por lo que no existe manera de estimar una escala de

equivalencia. Asimismo, por la propia definición del nivel de bienestar en este último método, solo es

posible estimar el costo de los niños y no de adultos adicionales.

Page 17: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

17

3. Metodología

Al no existir una manera única y consensuada a nivel nacional o internacional para estimar las escalas

de equivalencia, para este trabajo y con el fin de incluir a los adultos mayores, se partió del trabajo

realizado por Santana (2009), por lo que el método elegido fue el de Engel.

Como ha sido mencionado, el método de Rothbarth no es de utilidad si se quiere distinguir un peso

específico para la población de 65 años o más ya que, por definición, entran en la categoría de adultos

y el nivel de bienestar definido para este método no permite identificar la variación al incluir una

persona adicional, de este grupo de edad, en un hogar.

Las bases de datos utilizadas para este ejercicio fueron las correspondientes a las del levantamiento

ENIGH 2016. El gasto total del hogar mensual de los hogares se estimó como la suma de los gastos

monetarios más los gastos no monetarios en donde se incluyó el autoconsumo, las remuneraciones al

trabajo pagadas en especie, así como los regalos y las transferencias recibidas también en especie. Por

no considerarse recurrentes, se omitieron para la construcción del gasto total aquellos realizados en

bienes durables. Se utilizó como criterio para la identificación de un bien como durable, el que sea un

bien que se compra por única ocasión o si su periodo de reemplazo excede el año. De esta manera no

se consideraron los gastos en aparatos electrónicos, muebles, equipo fotográfico, colchones,

instalación de línea de teléfono, entre otros.

Los gastos en alimentación incluyeron todos los gastos en alimentos, monetarios y no monetarios,

reportados por los individuos y por los hogares, excluyendo (siguiendo a Santana) los gastos en

alimentos consumidos fuera del hogar, ya que la proporción del gasto en los mismos puede ser

creciente con respecto al ingreso, contrario a lo esperado para la medida de bienestar elegida en el

método de Engel.

Page 18: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

18

La forma general que se utilizó para la estimación de las escalas fue la siguiente:

(5) 𝜔𝑎 = 𝛼 + 𝛽0 ln(𝑋) + ∑ 𝛽𝑖𝑡𝑖5 ó 7𝑖=1 + ∑ 𝜃𝑖𝑑𝑖

31𝑖=1 + 𝜇(𝑟𝑢𝑟𝑎𝑙) + 𝛿(𝐸_𝐽𝐻) + 휀

En donde 𝜔𝑎 es la proporción del gasto total dedicada alimentos, 𝑋 es el gasto total,3 𝑡𝑖 es un conjunto

de variables indicadoras del número total de integrantes del hogar para cada uno de los siguientes

rangos de edad: 0 a 5, 6 a 12, 13 a 18, 19 a 64 y 65 o más (o separando las edades de adultos mayores

de 65 a 74, 75 a 84 y 85 o más). Se incluyeron también variables indicadoras de localización geográfica

para controlar por posibles diferencias en los precios, con las variables 𝑑𝑖 indicadoras de las distintas

entidades del país, 𝑟𝑢𝑟𝑎𝑙 haciendo referencia al tamaño de localidad (menor a 2500 habitantes) y

𝐸_𝐽𝐻 la edad del jefe del hogar para controlar por diferencias en los patrones de gasto asociados al

ciclo de vida (Teruel et al. 2009). Se estimó también una especificación adicional a la ecuación (5) en

donde se sustituyó el sumando 𝛽0𝑙𝑛(𝑋) por 𝛽0𝑙𝑛(𝑋 𝑛⁄ ), para controlar por el tamaño del hogar como

se ha hecho en otros estudios (Alonzo y Mancero, 2011). La ecuación de la segunda especificación es

la siguiente:

(6) 𝜔𝑎 = 𝛼 + 𝛽0 ln(𝑋 𝑛⁄ ) + ∑ 𝛽𝑖𝑡𝑖5 ó 7𝑖=1 + ∑ 𝜃𝑖𝑑𝑖

31𝑖=1 + 𝜇(𝑟𝑢𝑟𝑎𝑙) + 𝛿(𝐸_𝐽𝐻) + 휀

Para ambas especificaciones la equivalencia en el gasto para dos hogares con el mismo nivel de

bienestar se calculó por medio de la ecuación (4) de la manera que ya ha sido descrita. Siguiendo a

Santana (2009), se restringió la muestra de hogares a aquellos de tipo nuclear o ampliado, ya que

representan a la mayor parte de la población y por tanto el hogar de referencia puede ser tomado de

esta muestra. En la primera especificación, la escala de equivalencia relativa a añadir un miembro

3 No se incluyó un término cuadrático al no encontrarse mejora significativa en el ajuste del modelo. Se utilizó

el gasto no alimentario como medida de los recursos del hogar para evitar problemas de endogeneidad.

Page 19: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

19

adicional al hogar la muestra no varía con respecto a la composición del hogar de referencia, por lo

que queda determinada por la forma funcional y por la muestra utilizada, en donde los hogares

nucleares o ampliados consisten de al menos dos personas. En la segunda especificación, debido a la

inclusión del término 𝑙𝑛(𝑋/𝑛) la escala de equivalencia queda determinada adicionalmente por la

composición del hogar de referencia y por el tamaño del hogar, mismos que pueden hacerse explícitos

mediante la ecuación (4), una vez encontrada la razón entre los ingresos del hogar de referencia y el

hogar con un miembro adicional. En este caso se especificó también como referencia un hogar de

tamaño dos.

Por último, y como comparación adicional, se realizó una búsqueda en la literatura para encontrar

estudios que hubieran comparado las necesidades nutricionales de los adultos mayores en relación con

el adulto no mayor. Este parámetro puede ser relevante, no solo como escala de equivalencia adicional,

sino para la estimación de la canasta alimentaria. Encontramos que las necesidades de nutrición para

los adultos mayores (Roberts y Dallal, 2001; ESNAD 2010), son equivalentes a una de las

proporciones entre 0.79, 0.85 ó 0.9, con relación a las necesidades de los adultos no mayores.

Page 20: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

20

4. Resultados

Los resultados de las estimaciones descritas en la metodología se presentan en la tabla siguiente.4 La

especificación en la que se utiliza el gasto del hogar como aproximación de los recursos del hogar se

presenta como E1, mientras que la que utiliza los gasto per cápita como E2 (en ambos casos sin

alimentos). Estos cálculos se replicaron también modificando los rangos de edad y desagregando el

gasto relativo al de los adultos mayores. Por último, la escala de equivalencia utilizada para la medición

multidimensional de la pobreza en México se presenta como CONEVAL (sin economías de escala)

en donde se ajustan las estimaciones para presentarlas en la escala de adulto equivalente.5

Tabla.1

4 No se consideraron, para el cálculo del gasto en 2016 dos observaciones con valores inusualmente altos de

ingreso laboral.

5 La diferencia entre las estimaciones utilizadas por CONEVAL (Santana, 2009) con y sin escalas de

equivalencias son mínimas, el peso, por ejemplo, de los adultos de 19 a 65 años es .99 y 1 mientras que el de los

niños de 0 a 5 es de .70 y .71 respectivamente.

Page 21: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

21

En primer lugar, se observa que las estimaciones por adulto equivalente, para los adultos mayores (65

años o más), fluctúan entre 0.68 y 0.88 dependiendo el modelo. En la primera especificación el peso

de los individuos de las distintas edades es menor con respecto a la especificación en la que se considera

el gasto per cápita. En la segunda especificación, el peso de cada tipo de individuo, por edad, presenta

menos variación en relación al adulto de 19 a 64 años. Se observa, sin embargo, que para estas dos

especificaciones el peso menor, en términos relativos, es el de los niños de cinco años o menos. La

escala de equivalencia considerada por CONEVAL no presentó resultados específicos para la

población de 65 años o más por lo que no hay base para la comparación. Es importante mencionar

que la primera especificación (en la que el peso adulto equivalente de los adultos mayores es 0.68) es

la que se considera más consistente con la realizada por Santana (2009).6

Diagrama 1

Estimaciones propias con base en la ENIGH 2016. Resultados de la especificación 1 agrupando a los adultos

mayores.

Las escalas aquí presentadas sugieren que un adulto mayor representa un costo para el hogar menor

que el de un adulto de entre 19 y 64 años y mayor que el de un niño de 0 a 5 años. Que el peso de un

6 Esta especificación es la correspondiente a la ecuación (5).

Page 22: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

22

adulto mayor sea menor concuerda con lo observado en los patrones de ingresos y gastos, ya que los

adultos mayores gastan una mayor parte de su ingreso en alimentación, no obstante, en términos

absolutos, gastan menos en comida que los adultos menores de 65 años. Estas diferencias en los niveles

y en los patrones de gasto sugieren que, tanto el bienestar medido por acceso a la alimentación, así

como los costos adicionales en los que incurren los hogares por cada miembro adicional, no son los

mismos para los adultos de 18 a 64 años que para los adultos mayores.

A pesar de que no se presentan en la tabla anterior, los resultados concuerdan también con lo

encontrado por Roberts y Dallal (2001) y en FESNAD (2010), en donde se observa que los

requerimientos, en cuanto a nutrición, de los adultos mayores son más pequeños.

Las principales diferencias en las escalas estimada en este ejercicio, con respecto a Santana (2009) es

que el peso del adulto en dichas estimaciones es considerablemente mayor al de los grupos de

población restantes (menores de edad), cuyos pesos son más cercanos entre sí. En las estimaciones

aquí realizadas, por el contrario, la población de niños de 0 a 5 años es la que tiene un menor peso,

mismo que se encuentra más alejado de los estimados para los grupos de población restantes.

Por último, las estimaciones que incluyen distintos grupos de edad para la población de adultos

mayores muestran que el peso relativo varía conforme a la edad. Para la población de entre 65 y 74

años de edad se calcula un peso de 0.85 y de 0.97 que es considerablemente más cercano al peso de la

población de 19 a 64 años, que el de la población de 75 años o más. En particular, se calcula que la

población de 75 a 84 tiene un peso de 0.41 y 0.74 adulto equivalente muy cercano al de la población

de 0 a 5 años. La población más grande, la de 85 años o más, tiene un peso incluso menor que el de

los niños más pequeños. Esto también concuerda con lo observado en los patrones de gasto de la

población, ya que, aunque en términos relativos el porcentaje de gasto en alimentos es mayor para los

Page 23: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

23

adultos más grandes, en términos absolutos sus gastos en comida son mucho menores. Es importante

considerar que estas estimaciones (desagregadas por grupos de edad para los adultos mayores) tienen

errores estándar mayores que las que consideran a la población de 65 años o más como un solo grupo.

Page 24: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

24

5. Conclusiones

Se estimaron escalas de equivalencia en las que se incluyó a la población de adultos mayores como uno

de los grupos poblacionales a contrastar con el de los adultos de 19 a 64 años, con el fin de tener una

medida del peso de esta población en términos de adulto equivalente. Se estimó que el peso de los

adultos mayores en el hogar es menor que el de los adultos no mayores, con una proporción de entre

0.68 a 0.88 con respecto a este grupo. En particular, 0.68 corresponde a la estimación de la

especificación más consistente con la realizada por Santana (2009) y utilizada por CONEVAL

(2014).

Por otro lado, las escalas estimadas identificando a los adultos mayores por grupos de edad revelaron

que el peso relativo de los adultos mayores, de entre 65 y 74 años, es más cercano al de los adultos que

el de la población de 85 años o más. Esta última población, los de mayor edad, tienen un peso de

adulto equivalente menor incluso que el de los niños de 0 a 5 años.

El hecho de que el peso adulto equivalente de la población de adultos mayores sea menor a uno, revela

la importancia de tomar en cuenta estas diferencias a la hora de utilizar los costos de las canastas

oficiales como líneas de bienestar.

Las escalas de equivalencia permiten medir el nivel de ingreso y gasto por persona considerando el

peso de cada integrante del hogar. Además, las escalas de equivalencia pueden servir de insumo para

determinar los umbrales de ingreso conocidos como línea de bienestar y línea de bienestar mínimo

para los adultos mayores. Por último, las escalas de equivalencia pueden utilizarse como indicador del

nivel mínimo de tasas de reemplazo en el sistema de pensiones, ya que, si una persona recibió un

ingreso laboral adecuado durante su etapa de trabajo, la escala de equivalencia de los adultos mayores

sugiere el porcentaje mínimo de ingreso que requiere esa persona en su etapa de retiro.

Page 25: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

25

6. Bibliografía

Ahamdanech, I., Bishop. J., Grodner, A., y Liu, H. (2011). Subjective poverty equivalence scales for

Euro Zone countries. ECINE, Working Paper Series. Recuperado de:

http://www.ecineq.org/milano/wp/ecineq2011-233.pdf

Alonzo, H. y Mancero, X. (2011). Escalas de equivalencia en los países de América Latina. Recuperado

de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4777

Banco Mundial (2016). Poverty and Shared Prosperity 2016. Taking on Inequality. Washington, DC:

World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-0958-3

Buhmann B., L. Rainwater, G. Schmaus y Smeeding, T. (1988). Equivalence Scales, Well-being,

Inequality and Poverty. Review of Income and Wealth, 34. Recuperado de:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1475-4991.1988.tb00564.x

CONEVAL (2014). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Segunda edición. México, DF. Diciembre.

Danziger S., van der Gaag J., Taussig M., y Smolensky E. (1984). The Direct Measurement of

Welfare Levels: How Much Does It Cost to Make Ends Meet?. Review of Economics and Statistics,

46, pp. 500-505.

Engel, Ernst (1895). Die Lebenkosten Belgischer Arbeiter-Familien Fruher und Jetzt. International

Statistical Institute Bulletin, 1-74.

FAO (2005). Equivalence Scales. General Aspects. Recuperado de: http://www.fao.org/policy-

support/resources/resources-details/en/c/446261/

FESNAD (2010). Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la Población Española, 2010. FESNAD,

Act Diet. 2010; 14(4):196-197. Elsevier.

INDEC (2012). Canasta básica alimentaria y canasta básica total. Historia, forma de cálculo e

interpretación. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Argentina 2012.

https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/sociedad/informe_canastas_basicas.pdf

Leser, C.E.V. (1963). Forms of Engel Functions. Econometrica 31, 694-703.

Page 26: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

26

Moreira, R., Levy, R. Bandoni, D. y Monidini, L. (2010). Per capita versus adult- equivalent estimates

of calorie availability in household budget surveys. Rio de Janeiro, 26(11):2188-2195. Nov 2010.

http://www.scielo.br/pdf/csp/v26n11/20.pdf

OCEU (2016). Equivalence Adjustment of Income. Recuperado de:

https://www.census.gov/topics/income- poverty/income-inequality/about/metrics/equivalence.html

OCDE (2018). Income Distribution Database (IDD): Gini, poverty, income, Methods and Concepts.

Recuperado de: http://www.oecd.org/social/income-distribution-database.htm

Roberts, and Dallal (2001). Human energy requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert

Consultation. Food and Nutrition Board/Institute of Medicine, 2002. Rome, 17–24 October 2001.

Rojas, M. (2014). Estimación de escalas de equivalencia en México. Un enfoque de bienestar subjetivo.

Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía. INEGI 2014.

http://www.inegi.org.mx/rde/rde_13/doctos/rde_13_art1.pdf

Rothbarth, E. (1943). Note on a Method of Determining Equivalent Income for Families of Different

Composition, in Madge, C. (eds) War-time Pattern of Saving and Spending. Cambridge University

Press: Cambridge.

Santana, A. (2009). Estudios sobre escalas de equivalencia y economías de escala para México. Mimeo.2009

Teruel, G., Rubalcava, L. y Santana, A. (2005). Escalas de equivalencia para México. México: Sedesol

(documentos de investigación, 23).

Van Praag B., Hagenaars A., van Weerden H., (1982). Poverty in Europe. Review of Income and

Wealth, 28, pp. 345-359.

Working, H. (1943). Statistical Laws of Family Expenditure, Journal of the American Statistical

Association, 38, pp. 43-56.

Page 27: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

27

7. Anexo

Programa de cálculo para la estimación de escalas de equivalencia en STATA

/*==============================================================================

Do file: Escalas_Equivalencia16

Proyecto: CONSAR

Autor: IFC, CEES

Fecha: Jul 2018

Descripción: Estimación de las escalas de Equivalencia con base en la Encuesta

ENIGH 2016 Nueva Serie

0. Ajustes Globales

1. Bases de datos

2. Variables

3. Estimaciones EE

Inputs: Bases de la ENIGH Nueva Serie 2016

Outputs: Excel: Escalas

Actualización: V2

==============================================================================*/

*===============================================================================

* 0. Ajustes Globales

*===============================================================================

version 13.1

cap log close

set more off

clear matrix

* Ruta a modificar

global ruta "C:"

* Rutas de carpetas

global input "${ruta}\Estadísticas\Input\"

global inputE16 "${ruta}\Estadísticas\Input\ENIGH_NS16\"

global output "${ruta}\Estadísticas\Output\"

global temp "${ruta}\Estadísticas\Temp\"

*===============================================================================

* 1. Bases de datos

*===============================================================================

*********************************

*** 1.1 Vars. Ingreso Monetario

********************************

** Vars indicadoras de aguinaldo en base "trabajos"

Page 28: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

28

use "$inputE16\trabajos.dta", clear

keep folioviv foliohog numren id_trabajo pres_8

destring pres_8 id_trabajo, replace

reshape wide pres_8, i(folioviv foliohog numren) j(id_trabajo)

gen trab=1

label var trab "Población con al menos un empleo"

gen aguinaldo1=.

replace aguinaldo1=1 if pres_81==8

recode aguinaldo1 (.=0)

gen aguinaldo2=.

replace aguinaldo2=1 if pres_82==8

recode aguinaldo2 (.=0)

label var aguinaldo1 "Aguinaldo trabajo principal"

label define aguinaldo 0 "No dispone de aguinaldo" 1 "Dispone de aguinaldo"

label value aguinaldo1 aguinaldo

label var aguinaldo2 "Aguinaldo trabajo secundario"

label value aguinaldo2 aguinaldo

keep folioviv foliohog numren aguinaldo1 aguinaldo2 trab

sort folioviv foliohog numren

save "$temp\aguinaldo16_EE.dta", replace

** Base de Ingresos

use "$inputE16\ingresos.dta", clear

** Quitar registro de ing. por aguinaldo, si no recibieron aguinaldo

merge m:1 folioviv foliohog numren using "$temp\aguinaldo16.dta"

drop if (clave=="P009" & aguinaldo1!=1)

drop if (clave=="P016" & aguinaldo2!=1)

drop if _merge == 2

drop _merge

*Ingreso Monetario

g ing_mon = ing_tri if (clave>="P001" & clave<="P009") | (clave>="P011" & clave<="P016") | (clave>="P018" & clave<="P048")

| (clave>="P067" & clave<="P081")

*Ingreso Laboral (excluye renta de la propiedad y transferencias)

g ing_lab = ing_tri if (clave>="P001" & clave<="P009") | (clave>="P011" & clave<="P016") | (clave>="P018" & clave<="P022")

| (clave>="P067" & clave<="P081")

// Dividir en subordinado, negocios y otros

g ing_lab_sub = ing_tri if (clave>="P001" & clave<="P009") | (clave>="P011" & clave<="P016") |

(clave>="P018" & clave<="P020") //"trabajo principal" o "trabajo secundario"

g ing_lab_neg = ing_tri if clave>="P068" & clave<="P081" // "Por negocio Propio"

g ing_lab_otro = ing_tri if (clave>="P021" & clave<="P022") | (clave=="P067") // "OTROS TRABAJOS

REALIZADOS EL MES PASADO" y "TRABAJOS REALIZADOS ANTES DEL MES PASADO e ingresos de menores de 12 años

*Ingreso por rentas (de la propiedad)

g ing_ren = ing_tri if (clave>="P023" & clave<="P031")

Page 29: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

29

*Ingreso por transferencias

g ing_trans = ing_tri if (clave>="P032" & clave<="P048")

// Dividir por pensiones y jubil. programas de AM y Otros

g ing_trans_pens = ing_tri if clave=="P032" | clave=="P033"

g ing_trans_pam = ing_tri if clave=="P044" | clave=="P045"

g ing_trans_otros = ing_tri if (clave>="P032" & clave<="P048") & clave!="P032" & clave!="P033" & clave!="P044"

& clave!="P045"

** Base con Ingreso Monetario

keep ing_mon ing_lab* ing_ren ing_trans* folioviv foliohog numren

collapse (sum) ing_mon ing_lab* ing_ren ing_trans*, by(folioviv foliohog numren)

lab var ing_mon "Ingreso monetario"

lab var ing_ren "Ingreso por renta de la propiedad"

lab var ing_trans "Ingreso por transferencias"

lab var ing_trans_pens "Ingreso por transferencias: jubilaciones y pensiones"

lab var ing_trans_pam "Ingreso por transferencias: Programas para Adultos Mayores"

lab var ing_trans_otros "Ingreso por transferencias: Otros"

lab var ing_lab "Ingreso Laboral"

lab var ing_lab_sub "Ingreso Laboral:trabajo principal o secundario"

lab var ing_lab_neg "Ingreso Laboral:negocios propios"

lab var ing_lab_otro "Ingreso Laboral: otros trabajos del mes o de meses anteriores, e ingresos para menores de 12 años"

tabstat ing_lab* , s(sum) format(%14.2g)

tabstat ing_tran*, s(sum) format(%14.2g)

tabstat ing_mon ing_lab ing_ren ing_trans, s(sum) format(%14.2g)

drop if ing_lab >= 10000000 & ing_lab<.

save "$temp\Ingmon16_EE.dta", replace

** Collapse por hogar

use "$temp\Ingmon16_EE.dta", clear

collapse (sum) ing*, by(folioviv foliohog)

lab var ing_mon "Ingreso monetario del Hogar"

lab var ing_ren "Ingreso por renta de la propiedad del Hogar"

lab var ing_trans "Ingreso por transferencias del Hogar"

lab var ing_trans_pens "Ingreso por transferencias del Hogar: jubilaciones y pensiones"

lab var ing_trans_pam "Ingreso por transferencias del Hogar: Programas para Adultos Mayores"

lab var ing_trans_otros "Ingreso por transferencias del Hogar: Otros"

lab var ing_lab "Ingreso Laboral del Hogar"

lab var ing_lab_sub "Ingreso Laboral del Hogar:trabajo principal o secundario"

lab var ing_lab_neg "Ingreso Laboral del Hogar:negocios propios"

lab var ing_lab_otro "Ingreso Laboral del Hogar: otros trabajos del mes o de meses anteriores, e ingresos para menores de

12 años"

save "$temp\IngmonH16_EE.dta", replace

*****************************

*** 1.2 Base de Gastos ****

Page 30: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

30

*** (Hogares + Personas) ****

*****************************

*** Generar base de gastos no mon (G4 G5 G6) partiendo de gastos hogar y gastospersona

// Unir bases

use "$inputE16\gastoshogar.dta", clear // Gastos hogar tienen G1 a G7

gen id_base=1

append using "$inputE16\gastospersona.dta" // Gastos persona tienen G1 y G4

recode id_base (.=2)

lab def id_base 1 "Base de GastosHogar" 2 "Base de Gastos Persona"

lab val id_base id_base

ta id_base

replace frecuencia=frec_rem if id_base==2

replace frecuencia="" if frecuencia==" "

// Remuneraciones en especie

gen remesp=1 if tipo_gasto=="G4"

label var remesp "Remuneraciones en especie"

// Regalos y transferencias especie

gen reg=1 if tipo_gasto=="G5"

replace reg=1 if tipo_gasto=="G6"

label var reg "Regalos de otros hogares y transferencias de instituciones"

//Control para la frecuencia de los regalos recibidos por el hogar (quitar recibidos una sola vez, otros o no aplica)

drop if ((frecuencia>="5" & frecuencia<="6") | frecuencia=="" | frecuencia=="0") & id_base==1 & tipo_gasto=="G5"

//Control para la frecuencia de los regalos recibidos por persona (quitar "Otros")

drop if ((frecuencia=="9") | frecuencia=="") & id_base==2 & tipo_gasto=="G5"

// Variables por rubro de gasto (por monetario y no monetario)

*****Rubro 1 (semanal): Alimentos consumidos dentro (sin tomar en cuenta bebidas alcohólicas) y fuera del hogar

gen ali_nm = gas_nm_tri if (clave>="A001" & clave<="A222") | (clave>="A242" & clave<="A247")

gen ali_m = gasto_tri if (clave>="A001" & clave<="A222") | (clave>="A242" & clave<="A247")

*****Rubro 2 (semanal): Bebidas alcohólicas y tabaco

gen alta_nm = gas_nm_tri if (clave>="A223" & clave<="A241")

gen alta_m = gasto_tri if (clave>="A223" & clave<="A241")

*****Rubro 3 (trimestral): Vestido y Calzado

gen veca_nm = gas_nm_tri if (clave>="H001" & clave<="H122") | (clave=="H136")

gen veca_m = gasto_tri if (clave>="H001" & clave<="H122") | (clave=="H136")

*****Rubro 4 (mensual): Vivienda, servicio de conservación, energía eléctrica y combustible

gen viv_nm = gas_nm_tri if (clave>="G001" & clave<="G016") | (clave>="R001" & clave<="R004") | (clave=="R013")

gen viv_m = gasto_tri if (clave>="G001" & clave<="G016") | (clave>="R001" & clave<="R004") | (clave=="R013")

| (clave=="G101")

*****Rubro 5 (mensual) Artículos de limpieza: Artículos y servicios de limpieza

Page 31: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

31

gen lim_nm = gas_nm_tri if (clave>="C001" & clave<="C024")

gen lim_m = gasto_tri if (clave>="C001" & clave<="C024")

*****Rubro 6 (trimestral): Artículos de limpieza: Cristaleria, utesnsilios domésticos y blancos

gen cris_nm = gas_nm_tri if (clave>="I001" & clave<="I026")

gen cris_m = gasto_tri if (clave>="I001" & clave<="I026")

*****Rubro 7 (semestral): Artículos de limpieza: enseres domésticos y muebles

gen ens_nm = gas_nm_tri if (clave>="K001" & clave<="K037")

gen ens_m = gasto_tri if (clave>="K001" & clave<="K037")

*****Rubro 8 (trimestral): Salud

gen sal_nm = gas_nm_tri if (clave>="J001" & clave<="J072")

gen sal_m = gasto_tri if (clave>="J001" & clave<="J072")

*****Rubro 9 (semanal): Transporte Público

gen tpub_nm = gas_nm_tri if (clave>="B001" & clave<="B007")

gen tpub_m = gasto_tri if (clave>="B001" & clave<="B007")

*****Rubro 10 (semestral): Transporte foráneo, aereo y otros tipos de transporte: adquisición de vehículos y

mantenimiento de vehículos, refacciones y partes.

gen tfor_nm = gas_nm_tri if (clave>="M001" & clave<="M018") | (clave>="F007" & clave<="F014")

gen tfor_m = gasto_tri if (clave>="M001" & clave<="M018") | (clave>="F007" & clave<="F014")

*****Rubro 11 (mensual): Comunicaciones: teléfono, fax

gen com_nm = gas_nm_tri if (clave>="F001" & clave<="F006") | (clave>="R005" & clave<="R008") |

(clave>="R010" & clave<="R011")

gen com_m = gasto_tri if (clave>="F001" & clave<="F006") | (clave>="R005" & clave<="R008") | (clave>="R010"

& clave<="R011")

*****Rubro 12 (mensual): Educación y esparcimiento

gen edre_nm = gas_nm_tri if (clave>="E001" & clave<="E034") |(clave>="H134" & clave<="H135") | (clave>="L001"

& clave<="L029") | (clave>="N003" & clave<="N005") | clave=="R009"

gen edre_m = gasto_tri if (clave>="E001" & clave<="E034") |(clave>="H134" & clave<="H135") | (clave>="L001"

& clave<="L029") | (clave>="N003" & clave<="N005") | clave=="R009"

*****Rubro 13 (mensual): Artículos y servicios para el cuidado personal

gen cuip_nm = gas_nm_tri if (clave>="D001" & clave<="D026") | (clave=="H132")

gen cuip_m = gasto_tri if (clave>="D001" & clave<="D026") | (clave=="H132")

*****Rubro 14 (trimestral): Accesorios y efectos personales

gen accp_nm = gas_nm_tri if (clave>="H123" & clave<="H131") | (clave=="H133")

gen accp_m = gasto_tri if (clave>="H123" & clave<="H131") | (clave=="H133")

*****Rubro 15 (semestral): Otros gastos diversos y transferencias

gen otr_nm = gas_nm_tri if (clave>="N001" & clave<="N002") | (clave>="N006" & clave<="N016")| (clave>="T901"

& clave<="T915") | (clave=="R012")

gen otr_m = gasto_tri if (clave>="N001" & clave<="N002") | (clave>="N006" & clave<="N016")| (clave>="T901" &

clave<="T915") | (clave=="R012")

** Vars especiales para EE

Page 32: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

32

***** Gasto Adultos

gen adult_nm = gas_nm_tri if (clave>="A223" & clave<="A241") | (clave=="D006") |(clave=="D011") |

(clave=="D012") | (clave=="D013") | (clave=="D015") | (clave=="D019") | (clave=="D020") | (clave=="D023") | (clave=="D024") |

(clave=="D025") | (clave=="D026") | (clave=="E029") | (clave=="E031") | /*(clave=="E032")*/ (clave>="H056" & clave<="H083") |

(clave>="H108" & clave<="H119")

gen adult_m = gasto_tri if (clave>="A223" & clave<="A241") | (clave=="D006") |(clave=="D011") |

(clave=="D012") | (clave=="D013") | (clave=="D015") | (clave=="D019") | (clave=="D020") | (clave=="D023") | (clave=="D024") |

(clave=="D025") | (clave=="D026") | (clave=="E029") | (clave=="E031") | /*(clave=="E032")*/ (clave>="H056" & clave<="H083") |

(clave>="H108" & clave<="H119")

***** Gasto en Alimentos consumidos dentro del hogar, no incuye alimentos fuera del hogar ni bebidas alcohólicas

ni tabaco

gen aliE_nm = gas_nm_tri if (clave>="A001" & clave<="A222") /* No Incl. Alim. Fuera del hogar*/ | (clave=="A242")

gen aliE_m = gasto_tri if (clave>="A001" & clave<="A222") /* No Incl. Alim. Fuera del hogar*/ | (clave=="A242")

***** Durables (Estos los restaremos del gasto)

g durable_nm = -gas_nm_tri if clave == "F001" | clave == "F002" | clave == "I001" | clave == "I009" | clave ==

"I014" | (clave >="K001" & clave<="K037") | (clave >="L001" & clave<="L029") | (clave >="M007" & clave<="M0011")

g durable_m = -gasto_tri if clave == "F001" | clave == "F002" | clave == "I001" | clave == "I009" | clave == "I014" | (clave >="K001"

& clave<="K037") | (clave >="L001" & clave<="L029") | (clave >="M007" & clave<="M0011")

// Guardar la base

save "$temp\GastosPH16_EE.dta", replace

****************************************************

** 1.3 Vars para Ingreso No monetario:

** Remun en especie, y Rega y Transf en especie

****************************************************

** Variable de Remuneraciones especie (Tipo G4)

// Individual

use "$temp\GastosPH16_EE.dta", clear

keep if remesp==1 // G4

collapse (sum) ali_nm alta_nm veca_nm viv_nm lim_nm cris_nm ens_nm sal_nm tpub_nm tfor_nm com_nm

edre_nm cuip_nm accp_nm otr_nm, by (folioviv foliohog numren)

egen ing_nom_pagoespI = rowtotal(ali_nm alta_nm veca_nm viv_nm lim_nm cris_nm ens_nm sal_nm tpub_nm tfor_nm

com_nm edre_nm cuip_nm accp_nm otr_nm)

clonevar gas_nom_pagoespI = ing_nom_pagoespI

keep ing_nom_pagoespI gas_nom_pago folioviv foliohog numren

lab var ing_nom_pagoespI "Ingreso Nomon: Remuneraciones en especie"

lab var gas_nom_pagoespI "Gasto Nomon: Remuneraciones en especie"

save "$temp\remesp16I_EE.dta", replace

// Por Hogar

use "$temp\remesp16I_EE.dta", replace

collapse (sum) ing_nom_pagoespH=ing_nom_pagoespI gas_nom_pagoespH=gas_nom_pagoespI, by(folioviv foliohog)

lab var ing_nom_pagoespH "Ingreso Nomon del Hogar: Remuneraciones en especie"

lab var gas_nom_pagoespH "Gasto Nomon del Hogar: Remuneraciones en especie"

save "$temp\remesp16H_EE.dta", replace

Page 33: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

33

** Variable de regalos transferencias en especie

// Es por Hogar

use "$temp\GastosPH16_EE.dta", clear

keep if reg == 1 // G5 y G6

ta tipo id_base,m

codebook numren // puros missings es decir solo son hogares no personas

collapse (sum) ali_nm alta_nm veca_nm viv_nm lim_nm cris_nm ens_nm sal_nm tpub_nm tfor_nm com_nm edre_nm

cuip_nm accp_nm otr_nm, by (folioviv foliohog)

egen ing_nom_regespH = rowtotal(ali_nm alta_nm veca_nm viv_nm lim_nm cris_nm ens_nm sal_nm tpub_nm tfor_nm

com_nm edre_nm cuip_nm accp_nm otr_nm)

clonevar gas_nom_regespH = ing_nom_regespH

keep gas_nom_regesp ing_nom_regespH folioviv foliohog

lab var ing_nom_regespH "Ingreso Nomon: regalos y transferencias en especie"

lab var gas_nom_regespH "Gasto Nomon: regalos y transferencias en especie"

save "$temp\transfespH16_EE.dta", replace

***********************************

** 1.4 Variables de Gasto

** Monetario y No Monetario

***********************************

** Monetarios

// Monetarios Base: Hogares

use "$temp\GastosPH16_EE.dta", clear

keep if id_base == 1

keep if tipo == "G1" | tipo == "G2" // Gasto monetario

collapse (sum) ali_m alta_m veca_m viv_m lim_m cris_m ens_m sal_m tpub_m tfor_m com_m edre_m cuip_m accp_m

otr_m, by (folioviv foliohog)

egen gas_mon = rowtotal(ali_m alta_m veca_m viv_m lim_m cris_m ens_m sal_m tpub_m tfor_m com_m edre_m cuip_m

accp_m otr_m)

foreach x of varlist ali_m- gas{

rename `x' `x'H

}

lab var gas_monH "Gasto monetario: Base Hogar"

save "$temp\GmonH16_EE.dta", replace

// Monetarios Base: Individuales

use "$temp\GastosPH16_EE.dta", clear

keep if id_base == 2 //base individuales

keep if tipo == "G1" | tipo == "G2" // Gasto monetario

collapse (sum) ali_m alta_m veca_m viv_m lim_m cris_m ens_m sal_m tpub_m tfor_m com_m edre_m cuip_m accp_m

otr_m, by (folioviv foliohog numren)

egen gas_mon = rowtotal(ali_m alta_m veca_m viv_m lim_m cris_m ens_m sal_m tpub_m tfor_m com_m edre_m cuip_m

accp_m otr_m)

foreach x of varlist ali_m- gas {

rename `x' `x'I

}

lab var gas_monI "Gasto monetario: Base Individual"

save "$temp\GmonI16_EE.dta", replace

// Monetarios Base: Individual + Hogar

Page 34: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

34

use "$temp\GastosPH16_EE.dta", clear

keep if tipo == "G1" | tipo == "G2" // Gasto monetario

collapse (sum) ali_m alta_m veca_m viv_m lim_m cris_m ens_m sal_m tpub_m tfor_m com_m edre_m cuip_m accp_m

otr_m, by (folioviv foliohog)

egen gas_mon = rowtotal(ali_m alta_m veca_m viv_m lim_m cris_m ens_m sal_m tpub_m tfor_m com_m edre_m cuip_m

accp_m otr_m)

lab var gas_mon "Gasto monetario total del hogar"

save "$temp\Gmon16_EE.dta", replace

** No Monetarios

// No Monetarios- Autoconsumo (hogares)

use "$temp\GastosPH16_EE.dta", clear

keep if id_base == 1

keep if tipo == "G3" // Gasto no mon Autoconsumo

collapse (sum) ali_nm alta_nm veca_nm viv_nm lim_nm cris_nm ens_nm sal_nm tpub_nm tfor_nm com_nm edre_nm

cuip_nm accp_nm otr_nm, by (folioviv foliohog)

egen gas_nom_autoH = rowtotal(ali_nm alta_nm veca_nm viv_nm lim_nm cris_nm ens_nm sal_nm tpub_nm tfor_nm

com_nm edre_nm cuip_nm accp_nm otr_nm)

keep folioviv foliohog gas_nom_autoH

lab var gas_nom_autoH "Gasto no monetario-Autoconsumo: del Hogar"

save "$temp\Gnomon_AutoH16_EE.dta", replace

// No Monetarios- Remuneraciones en especie (hogares)

* Están en base de hastos persona

// No Monetarios - Regalos y Transferencias (hogares) G5 y G6

* Base "$temp\transfespH16.dta"

// No Monetarios- Estimación de la renta (hogares)

use "$temp\GastosPH16_EE.dta", clear

keep if id_base == 1

keep if tipo == "G7" // Gasto no mon Autoconsumo

collapse (sum) gas_nm_tri, by (folioviv foliohog)

rename gas_nm_tri gas_nom_estrentH

keep folioviv foliohog gas_nom_estrentH

lab var gas_nom_estrentH "Gasto no monetario-Estim. de la Renta: del Hogar"

save "$temp\Gnomon_EstimRentaH16_EE.dta", replace

***********************************

** 1.4 Variables específicas para

** Escalas de Equivalencia

***********************************

use "$temp\GastosPH16_EE.dta", clear

collapse (sum) aliE_nm aliE_m adult_nm adult_m durable_nm durable_m, by(folioviv foliohog)

egen AliE = rowtotal(aliE_nm aliE_m)

egen Adul = rowtotal(adult_nm adult_m)

egen Durab = rowtotal(durable_nm durable_m)

lab var AliE "Gasto en Alimentos EE (Mon y NoMon)"

lab var Adul "Gasto en bienes de adultos (Mon y NoMon)"

lab var Durab "Gasato en bienes durables (Mon y NoMon)"

keep folioviv foliohog AliE Adul Durab

save "$temp\Vars_EE.dta", replace

Page 35: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

35

*******************************

** 1.5 UNIMOS BASES GENERADAS

*******************************

* Unimos las variables a la tabla de población (quedará a nivel individual la base, aunque contendrá información a nivel hogar también)

use "$inputE16\poblacion.dta", clear

merge m:1 folioviv foliohog using "$inputE16\concentradohogar.dta", keepus(fac* ubica_geo tam_loc clase_hog est_di upm)

drop _merge

* Unimos vars de ingreso

// Ingreso monetario por hogar

merge m:1 folioviv foliohog using "$temp\IngmonH16_EE.dta",

cap drop _merge

// No monetario: remuneraciones en especie por hogar

merge m:1 folioviv foliohog using "$temp\remesp16H_EE.dta",

cap drop _merge

// No monetario: Regalos y Transferencias por hogar

merge m:1 folioviv foliohog using "$temp\transfespH16_EE.dta"

cap drop _merge

* Unimos vars de gasto

// Monetario Total por Hogares

merge m:1 folioviv foliohog using "$temp\Gmon16_EE.dta", keepus(gas)

cap drop _merge

// No monetario Autoconsumo

merge m:1 folioviv foliohog using "$temp\Gnomon_AutoH16_EE.dta"

cap drop _merge

// No monetario Estimación de la renta

merge m:1 folioviv foliohog using "$temp\Gnomon_EstimRentaH16_EE.dta"

cap drop _merge

* Unimos vars de EE

// Alimentos, Adultos

merge m:1 folioviv foliohog using "$temp\Vars_EE.dta"

cap drop _merge

save "$temp\TempBase16_EE.dta", replace

*===============================================================================

* 2. Variables

*===============================================================================

Page 36: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

36

use "$temp\TempBase16_EE.dta", replace

*********************

** Sociodemográficas

**********************

* Jefe (JH)

g jefe = 0

replace jefe = 1 if paren == "101" | paren == "102"

lab def jefe 0 "No es Jefe del Hogar" 1 "Es Jefe del Hogar"

lab val jefe jefe

lab var jefe "Es jefe del hogar"

ta jefe, g(Jefe)

* Edad del JH

g tempedad_jh = edad if jefe == 1

bys folioviv foliohog: egen edad_jh = max(tempedad_jh)

drop temp*

lab var edad_jh "Edad del Jefe del Hogar"

* Sexo del JH

g hombre = 1 if sexo == "1"

replace hombre = 0 if sexo == "2"

g temphombre_jh = edad if hombre == 1

bys folioviv foliohog: egen hombre_jh = max(temphombre_jh)

drop temp*

lab var hombre_jh "Jefe del hogar es hombre"

* Conyuge

g conyuge = (parent == "201")

lab var conyuge "Cónyuge/pareja/compareño(a) del JH"

* Edad del Conyuge

g tempedad_conyuge = edad if conyuge == 1

bys folioviv foliohog: egen edad_conyuge = max(tempedad_conyuge)

drop temp*

lab var edad_conyuge "Edad del conyuge del JH"

* Grupos de edad

gen edad05 = (edad>=0 & edad<= 5)

gen edad612 = (edad>=6 & edad<=12)

gen edad018 = (edad>=0 & edad<=18)

gen edad017 = (edad>=0 & edad<=17)

gen edad1318 = (edad>=13 & edad<=18)

gen edad1924 = (edad>=19 & edad<=24)

gen edad1964 = (edad>=19 & edad<=64)

gen edad2564 = (edad>=25 & edad<=64)

gen edad65 = (edad>=65 & edad< .)

gen edad6574 = (edad>=65 & edad<=74)

gen edad7584 = (edad>=75 & edad<=84)

Page 37: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

37

gen edad85 = (edad>=85 & edad< .)

ta edad edad65

ta edad edad1318

* Total de personas por grupo de edad

foreach x in 05 612 017 018 1318 1924 1964 2564 65 6574 7584 85 {

bys folioviv foliohog: egen tot`x' = total(edad`x')

lab var tot`x' "Total de personas en el hogar de edad `x'"

}

* Tamaño de hogar

bys folioviv foliohog: gen tam_hog = _N

* Entidad

g ent = substr(ubica_geo,1,2)

destring ent, replace

* Rural

g rural = (tam_loc == "4")

* Clase hog

cap noi destring clase_hog, replace

cap noi lab drop clase_hog

lab def clase_hog 1 "Unipersonal" 2 "Nuclear" 3 "Ampliado" 4 "Compuesto" 5 "Corresidentes"

lab val clase_hog clase_hog

lab var clase_hog "Tipo de hogar"

ta clase_hog,m

* Hogar nuclear o ampliado

g nucamp = (clase_hog == 2 | clase_hog == 3)

lab var nucamp "El hogar es nuclear o ampliado"

* Hogar con jefe y su cónyugue

bys folioviv foliohog: egen hogar_cony = max(conyuge)

replace hogar_cony = 0 if hogar_cony == .

lab var hogar_cony "Hogar en donde vive el cónyuge/pareja/compareño(a) del JH"

* Hogar con adultos mayores

g hogarAM = (tot65>=1 & tot65<.)

lab var hogarAM "Hogar en donde habita al menos un adulto mayor"

* Hogar solo con adultos mayores

g hogarSAM = (tot05==0 & tot612==0 & tot1318==0 & tot1964==0 & tot65>=1 & tot65<.)

lab var hogarSAM "Hogar en donde solo habitan adultos mayores"

* Quitamos los missing para obtener medias sobre el total de la pob.

*recode ing_mon - gas_nom_estrentH (.=0)

************

** De Gasto

*************

Page 38: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

38

* Generamos gasto total del hogar

egen G = rowtotal(gas_mon gas_nom_pagoespH ing_nom_regespH gas_nom_autoH Durab) // Durab es negativo

por lo que es la resta de los bienes durables

lab var G "Gasto total del hogar"

gen lnG = ln(G)

lab var lnG "Log del Gasato total del hogar"

gen ln2G = lnG*lnG

lab var ln2G "Log cuadrado del Gasto total del hogar"

* Generamos gasto percapita del hogar

gen Gpc = G/tam_hog

lab var Gpc "Gasto percápita del hogar"

gen Gpcmes = Gpc/3

gen lnGpc = ln(Gpc)

lab var lnGpc "Log del Gasto per cápita del hogar"

* Porcentaje del gasto Alimentos

g wali = Ali/G

lab var wali "Porcentaje del Ingreso que se va a alimentos"

* Porcentaje del gasto adultos

g wadul = Adul/G

lab var wadul "Porcentaje del Ingreso que se va a gastos de adultos"

* Gasto no Alim

gen Y = G-Ali

lab var Y "Gasto del Hogar que no es en Alimentos"

g Ypc = Y/tam_hog

lab var Ypc "Gasto pc del Hogar que no es en Alimentos"

g lnY = ln(Y)

g lnYpc = ln(Ypc)

sum wa* Y G

** Corroborar que la relación es inversa entre el gasto en alimentos y el gasto total

g lnwali = ln(wali)

reg G wali [w=factor] , vce(cl upm)

reg lnG wali [w=factor] , vce(cl upm)

reg lnG lnwali [w=factor], vce(cl upm)

xtile centil = G, nq(100)

tabstat wali [w=factor], by(centil)

preserve

collapse (mean) wali [w=factor], by(centil)

twoway (scatter wali centil), ytitle(Proporción que representa el Gasto en Alimentos) xtitle(Centil de Gasto Total) title( "Media de la

Proporción del Gasto en Alimentos" "Por centil de Gasto Total") note("Estimaciones con base en la ENIGH 2016")

restore

* Guardar la base

save "$temp\Base16_EE.dta", replace

*===============================================================================

* 2. Estimaciones EE

Page 39: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

39

*===============================================================================

***************************

** EDAD AM: 65 o más

***************************

use "$temp\Base16_EE.dta", clear

bys folioviv foliohog: g n =_n // n Número de miembro del hogar

keep if n == 1 // La base de obs individuales la de hogares

keep if nucamp == 1 // Nos quedamos con hogares nucleares o ampliados

** Modelo Santana 2009 Simplificado

cap program drop S1

program define S1

version 13.1

global varlist i.ent i.rur edad_jh

reg wali lnY tot05 tot612 tot1318 tot1964 tot65 $varlist [w=factor], vce(cl est_di)

foreach x in 05 612 1318 1964 65 {

scalar eq_`x' = exp(-_b[tot`x']/_b[lnY])

}

matrix E_TB = eq_05,eq_612,eq_1318,eq_1964,eq_65

matrix E_TB = E_TB -J(1,5,1)

matrix E_TB = E_TB/E_TB[1,4]

matlist E_TB

forvalues i = 1/5 {

scalar am`i' = E_TB[1,`i']

}

end

bootstrap (am1) (am2) (am3) (am4) (am5), reps(1000): S1

matrix ETB1_BS = r(table)

matrix ETB1_BS = ETB1_BS[1..2,.]

** Básico CEPAL (Y-per cápita) - 2 Adultos (Referencia) más un miembro adicional

use "$temp\Base16_EE.dta", clear

bys folioviv foliohog: g n =_n // n Número de miembro del hogar

keep if n == 1 // La base de obs individuales la de hogares

keep if nucamp == 1 // Nos quedamos con hogares nucleares o ampliados

cap program drop S2

program define S2

version 13.1

global varlist i.ent i.rur edad_jh

reg wali lnYpc tot05 tot612 tot1318 tot1964 tot65 $varlist [w=factor] , vce(cl est_di)

scalar eq_05 = 1.5 * exp(- _b[tot05] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un niño de 0 a 5

scalar eq_612 = 1.5 * exp(- _b[tot612] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un niño de 6 a 12

scalar eq_1318 = 1.5 * exp(- _b[tot1318] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un niño de 13 a 18

scalar eq_1964 = 1.5 * exp(- _b[tot1964] / _b[lnY] ) // Tres adultos

scalar eq_65 = 1.5 * exp(- _b[tot65] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un adulto mayor

matrix E_CB = eq_05,eq_612,eq_1318,eq_1964,eq_65

matrix E_CB = E_CB -J(1,5,1)

Page 40: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

40

matrix E_CB = E_CB/E_CB[1,4]

matlist E_CB

forvalues i = 1/5 {

scalar am`i' = E_CB[1,`i']

}

end

bootstrap (am1) (am2) (am3) (am4) (am5), reps(1000): S2

matrix ECB1_BS = r(table)

matrix ECB1_BS = ECB1_BS[1..2,.]

*******************************

** EDAD AM:65-74, 75-84, 85 o más

********************************

use "$temp\Base16_EE.dta", clear

bys folioviv foliohog: g n =_n // n Número de miembro del hogar

keep if n == 1 // La base de obs individuales la de hogares

keep if nucamp == 1 // Nos quedamos con hogares nucleares o ampliados

** Modelo Santana 2009 Simplificado

cap program drop S3

program define S3

version 13.1

global varlist i.ent i.rur edad_jh

reg wali lnY tot05 tot612 tot1318 tot1964 tot6574 tot7584 tot85 $varlist [w=factor] , vce(cl est_di)

foreach x in 05 612 1318 1964 6574 7584 85 {

scalar eq_`x' = exp(-_b[tot`x']/_b[lnY])

}

matrix E_TB = eq_05,eq_612,eq_1318,eq_1964,eq_6574,eq_7584,eq_85

matrix E_TB = E_TB -J(1,7,1)

matrix E_TB = E_TB/E_TB[1,4]

matlist E_TB

forvalues i = 1/7 {

scalar am`i' = E_TB[1,`i']

}

end

bootstrap (am1) (am2) (am3) (am4) (am5) (am6) (am7), reps(1000): S3

matrix ETB2_BS = r(table)

matrix ETB2_BS = ETB2_BS[1..2,.]

** Básico CEPAL (Y-per cápita) - 2 Adultos (Referencia) más un miembro adicional

use "$temp\Base16_EE.dta", clear

bys folioviv foliohog: g n =_n // n Número de miembro del hogar

keep if n == 1 // La base de obs individuales la de hogares

keep if nucamp == 1 // Nos quedamos con hogares nucleares o ampliados

cap program drop S4

program define S4

version 13.1

global varlist i.ent i.rur edad_jh

Page 41: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro · Las escalas de equivalencia, entonces, buscan solucionar las limitantes que tiene el uso del ingreso per cápita como medida

41

reg wali lnYpc tot05 tot612 tot1318 tot1964 tot6574 tot7584 tot85 $varlist [w=factor] , vce(cl est_di)

scalar eq_05 = 1.5 * exp(- _b[tot05] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un niño de 0 a 5

scalar eq_612 = 1.5 * exp(- _b[tot612] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un niño de 6 a 12

scalar eq_1318 = 1.5 * exp(- _b[tot1318] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un niño de 13 a 18

scalar eq_1964 = 1.5 * exp(- _b[tot1964] / _b[lnY] ) // Tres adultos

scalar eq_6574 = 1.5 * exp(- _b[tot6574] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un adulto mayor 65-74

scalar eq_7584 = 1.5 * exp(- _b[tot7584] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un adulto mayor 75-84

scalar eq_85 = 1.5 * exp(- _b[tot85] / _b[lnY] ) // Dos adultos y un adulto mayor 85

matrix E_CB = eq_05,eq_612,eq_1318,eq_1964,eq_6574,eq_7584,eq_85

matrix E_CB = E_CB -J(1,7,1)

matrix E_CB = E_CB/E_CB[1,4]

matlist E_CB

forvalues i = 1/7 {

scalar am`i' = E_CB[1,`i']

}

end

bootstrap (am1) (am2) (am3) (am4) (am5) (am6) (am7), reps(1000): S4

matrix ECB2_BS = r(table)

matrix ECB2_BS = ECB2_BS[1..2,.]

*===============================================================================

* 2. Exportar Resultados

*===============================================================================

* Resultados

matrix EE1 = ETB1_BS', ECB1_BS'

matrix EE2 = ETB2_BS', ECB2_BS'

matrix EE2 = EE2[1..4,.]\J(1,4,.)\EE2[5..7,.] // insertamos Fila de 65 o más

matrix rown EE1 = "0 a 5" "6 a 12" "13 a 18" "19 a 64" "65 o más"

matrix rown EE2 = "0 a 5" "6 a 12" "13 a 18" "19 a 64" "65 o más" "65 a 74" "75 a 84" "85"

matrix coln EE1 = EE StdE EE StdE

matrix coleq EE1 = Modelo1 Modelo1 Modelo2 Modelo2

matrix coln EE2 = EE StdE EE StdE

matrix coleq EE2 = Modelo1 Modelo1 Modelo2 Modelo2

matlist EE1 // Adultos Mayores 65 o más

matlist EE2 // Adultos Mayores por grupos de edad

* Exportar

putexcel C7 = matrix(EE1) H7 = matrix(EE2) ///

using "$output\Escalas.xlsx", keepcellformat modify sheet("EE")