comisiÓn nacional de - x congreso latinoamericano · 2015-05-13 · atómica (cnea), se emplaza en...

14

Upload: vuminh

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

ʺX Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológicaʺ

GERENCIA DE PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Complejo Minero Fabril San Rafael

Gestión de Pasivos Ambientales en el Complejo

Minero Fabril San Rafael-Fase I

Grupo de Ingeniería CMFSR.

Ing. Judith Ramirez Santis

Ubicación geográfica del Complejo Minero Fabril San Rafael

El Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR),

dependiente de la Comisión Nacional de Energía

Atómica (CNEA), se emplaza en un predio de

2007,6 ha ubicado en el Distrito Cuadro Benegas,

Departamento San Rafael, a 38 km. al O de la

ciudad de San Rafael y a 240 km. al S de la ciudad

de Mendoza.

0 1000 km

N CMFSR

Provincia

de

Mendoza

En el CMFSR se llevó a cabo la explotación minera de los

yacimientos de uranio y el tratamiento hidrometalúrgico de

los minerales para obtener concentrado de uranio (bajo la

forma de diuranato de amonio) como producto final.

El CMFSR desde el año 1.979 hasta 1.997 produjo 1.012 tU

en su planta de producción de concentrado de uranio de

120 tU/a de capacidad, abasteciendo la totalidad del uranio

que necesitaban las centrales de potencia y los reactores

nucleares argentinos para la producción nucleoeléctrica y de

radioisótopos.

RESTA

EXTRAER

6.500 t U

1.012 tU

Antecedentes

Producto de la actividad minera desarrollada en el CMFSR se generaron y

acumularon residuos sólidos y efluentes líquidos, que deben gestionarse en forma

segura.

• Agua de Cantera

• Residuos Sólidos

• Colas de tratamiento

• Precipitados sólidos

• Escombreras areniscas

• Canteras

• Escombreras tobas

Además se almacenan en el Complejo 5.223 tambores de residuos sólidos

provenientes de la refinación de Diuranato de Amonio (ADU) y la conversión del mismo

a UO2 . Que se realiza en la planta Dioxitek. Córdoba

Antecedentes Las actividades mineras fueron suspendidas a partir de julio de 1995 cuando,

debido a la baja del precio del uranio, se consideró más conveniente desde

el punto de vista económico importar el concentrado. La producción de

concentrado cesó en el año 1997.

La Comisión Nacional de Energía Atómica, a través del CMFSR, está comprometida a la remediación de todos los pasivos existentes en el

Complejo. Además, la Resolución Nº 233/08 de la Secretaría Provincial de Medio Ambiente resuelve que la Dirección de Saneamiento y

Control de la citada Secretaría debe arbitrar todas las medidas técnicas y legales, tendientes a que la CNEA realice la remediación de

estos pasivos.

Para el tratamiento de los pasivos ambientales se presentó en abril de 2.014 ante

la Dirección de Protección Ambiental de la provincia de Mendoza, la

Manifestación General de Impacto Ambiental de la Gestión de Pasivos

Ambientales existentes en el Complejo Fase I, confirmada por la Resolución

1779/04, y lo considerado en la Resolución 233/08, de la Secretaría Provincial de

Medio Ambiente respecto a la remediación por orden de prioridades de los

pasivos ambientales existentes en el Complejo.

Gestión de Pasivos Ambientales- Fase I.

Los pasivos ambientales prioritarios a tratar en la Fase I son;

Agua acumulada en las canteras (AC)

Los residuos sólidos (RS)

TIGRE III TIGRE I

LA TERRAZA GAUCHO I - II

Ésta acumulación de agua proviene de efluentes de la lixiviación del

mineral de uranio neutralizados, y de agua que ingresa naturalmente

por efectos de lluvias y por el movimiento de corrientes subterráneas

de la cuenca A° El Tigre.

Agua de Canteras (AC)

Denominación

de la Cantera.

Volumen

de Agua de Cantera.

Concentración de Uranio y Actividad de

Radio

en Agua de Cantera.

Volumen

contenido

(m3) Fecha de

medición U (μg/l) Ra (pCi/l) pH

Fecha de

Muestreo

Gaucho II 54.361,00 12/ 2014 1564,7 1,86 7,38 01/2015

La Terraza

(Cuerpo B) 70.913,00 12/ 2014 8262,30 16,15 8,3 01/01/2014

Tigre I 187.232,00 12/ 2014 2404,10 2,86 8,49 01/01/2014

Tigre III 607.278,00 12/ 2014 3056,1 6,64 8,18 01/2014

Son aguas naturales que al estar en contacto con zonas

mineralizadas aumentan su concentración de uranio, radio y

arsénico, que superan los limites permitidos para su vertido,

registrándose el resto de los parámetros físico-químicos dentro

del orden de los valores naturales de aguas de las zonas.

Agua de Canteras (AC)

Total: 919.784,00

Tratamiento industrial del Agua de Cantera (AC)-

resinas de intercambio iónico El proceso de tratamiento se llevará a cabo en la Planta de Concentración del CMFSR el

ión que primero se captará será el U, posteriormente se procederá a la precipitación de

Ra226 y As en una Planta de Precipitación que será construida en la zona cercana a los

diques de efluentes. La extracción del uranio contenido en las aguas de cantera se

realizará utilizando resinas de intercambio iónico.

Elemento

Entrada al

circuito(1) Salida del circuito Límites

Uranio (μg/l) 3000-4000 <50 100 (2)

Radio (pCi/l) 10-15 <1 5 (3)

Arsénico (μg/l) 40-167 < 10 50 (2)

Nitrato (μg/l) <5000 < 5000 (5) 10.000 (2)

Amonio (μg/l) <500 < 500 1500 (4)

Sulfato (mg/l) 280 < 400 200 - 400 (4)

Sodio (mg/l) 220 < 250 250 (4)

Cloruro (mg/l) 98 < 200 200 (4)

(1) Rango posible de variación de concentración de agua de cantera (2) Límites para agua de bebida humana - Ley 24.051 de Residuos

Peligrosos (3) Valor recomendado por la OIEA (4) Normas para vertido de líquidos a cuerpos receptores - DGI-Resolución

778/96 (5) Los estudios de laboratorio dan valores de contenido de NO3

- de

1000μg/l

Composición química del agua de cantera a la entrada y salida del circuito 20m3/h

24 hs La V

H2SO4 (5 g/l)

NH4NO3 1,2-1,3 M

1 elución c/tres meses

H2SO4 pH=1

AC parcialmente tratada Al2(SO4)3

ACRE 10ha dividido en 5 sectores de

2ha (15 aspersores ) total=75 asp.

Q= 60m3/h,=

100.000m3/a

Residuos Sólidos en disposición transitoria (RS)

En el CMFSR se encuentran 5.223 tambores de residuos. Estos residuos

equivalen a unas 1.067,60 t de precipitados húmedos, con un contenido total de

uranio de 14.249 kg, lo que da un tenor medio de 1,34 % U en los residuos.

Los radionucleidos presentes en estos residuos son fundamentalmente isótopos

de uranio, generados al final del proceso productivo.

Metodología: extracción de los tambores de la escombrera y tratamiento físico-

químico de los precipitados para su gestión definitiva.

Parámetro Concentración (en base seca)

U(%) 0,9-8

Ra (pCi/g) 40-90

Fe(%) 2-4

SO4= (%) 0,2-0,5

Cr(%) ˂ 0,1

CO3= (%) 0,5

NO3= (%) 4-9

P(%) 0,5-2

Composición química de los RS

En el caso del uranio predominan los tambores con concentraciones comprendidas entre el 0,9 y 1,5%. La humedad del

material varía entre el 40 y 70%

ESQUEMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RS (Residuos

Sólidos de Purificación de Concentrados)

SoluciónSO

4H

2 a

pH 0,5

Residuo sólido

H2O

A tanquerecuperador

de orgánico

Tanques decantadorespara separar orgánico

H2O de

dilución

Cisterna de almacenaje ydilución de soluciones

Solución a pH 1,3 a recuperación de uranio(planta de resinas de intercambio iónico)

Agua de lavado

conteniendo NO3-

soluble, a cisterna de

desechos

Solución

conteniendo uraniorecuperado a pH 0,5

(OH)2Ca

DIQUE DE EVAPORACIÓN

Soluciones

neutras

Eluyente

Efluentes ácidosde fijación

Recuperación de uraniopor precipitación

ETAPA DE FIJACIÓNETAPA DE

RECUPERACIÓN

Membrana

impermeable

Esquema del Tratamiento de los RS

AC

pH=1,3

Parcialmente

tratada

AGUA DE CANTERA

Régimen de trabajo

24 h/d, lunes a viernes

Caudal de trabajo 20 m3/h

Recuperación de uranio 289,8 kgU/a

RESIDUOS SÓLIDOS

Régimen de trabajo

24 h/d, lunes a viernes

Caudal de trabajo 20 m3/h

Recuperación de uranio 2.140 kgU/a

Balances de Materia

Residuos generados en los procesos de

tratamiento de AC y RS

PROCESO RESIDUO GENERADO METODOLOGÍA DE GESTIÓN

Tratamiento de Agua de

Cantera

Sólidos provenientes del

proceso de precipitación del

arsénico y del radio. Acumulación en diques

impermeabilizados con

membrana de Polietileno de

alta densidad Tratamiento de Residuos

Sólidos

Efluentes líquidos y

precipitados provenientes

de la neutralización con cal.

Conclusiones Las tareas ambientales que actualmente se desarrollan en el CMFSR

se corresponden con la Manifestación General de Impacto Ambiental

para la Gestión de Pasivos Ambientales existentes en el Complejo,

presentada en abril de 2.014, a la Dirección Protección Ambiental de la

provincia de Mendoza respecto a la remediación por orden de

prioridades de los pasivos ambientales existentes en el Complejo

Minero Fabril San Rafael.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

[email protected]

www.cnea.gov.ar

Gerencia de Producción de Materias Primas Subgerencia Complejo Minero Fabril San Rafael