comisión forestal para américa del norte: más de medio siglo de ... · grupo de trabajo sobre...

44
Comisión Forestal para América del Norte: Más de medio siglo de experiencia para compartir Mayo 2012

Upload: tranquynh

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comisión Forestal para América del Norte: Más de medio siglo de experiencia para compartir

Mayo 2012

iiii

mayo 2012

La información contenida en esta publicación puede ser reproducida, de forma parcial o total, por cualquier medio, para uso personal o público sin fines comerciales, sin costo u otra autorización, a menos que se especifique lo contrario.

Solo se le pide que:

- Verifique el contenido para garantizar la exactitud del documento reproducido,

- Indique el título completo del material reproducido,

- Indique que la reproducción es copia de un documento oficial publicado por el Gobierno de Canadá y que dicha reproducción no ha sido producida en asociación, o con el aval, del Gobierno de Canadá.

Producido con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá.

 

Agradecimientos:

Recursos Naturales de Canadá – Servicio Forestal Canadiense gustaría agradecer a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en inglés FAO), el Servicio Forestal de Estados Unidos y la Comisión Nacional Forestal de México (CONAFOR) por su colaboración en esta publicación.

iiiiii

Los primeros 50 años de la COFAN: perspectiva generalDesde 1958, Canadá, México y los Estados Unidos, los tres miembros de la Comisión Forestal para América del Norte (COFAN), han trabajado sin cesar para crear políticas forestales, apoyar actividades relacionadas con cuestiones forestales, e intercambiar información científica y técnica acerca de temas de interés mutuo para el sector forestal en los tres países.

La COFAN es una de las seis comisiones forestales del mundo establecida por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El organismo no cuenta con un presupuesto fijo, oficinas o personal a tiempo completo. Su éxito proviene de la voluntad de la FAO y de las agencias forestales nacionales de los tres países miembro de brindar los recursos financieros y humanos que hacen posible el trabajo realizado. La responsabilidad del director de la COFAN rota entre los tres países y cambia cada dos años. Las reuniones plenarias de la Comisión se realizan en forma bienal, lo que significa que en los primeros 50 años de la COFAN, se han llevado a cabo 25 sesiones.

Entre los logros más significativos de la COFAN se encuentran sus grupos de trabajo, que se ocupan de la elaboración de políticas, la gestión y la investigación de asuntos de interés para los tres países. Los siete grupos activos en la actualidad están compuestos por miembros que provienen del gobierno, de universidades, de organizaciones no gubernamentales (ONG) y del sector privado.

En el transcurso de los últimos 50 años, la COFAN facilitó incontables intercambios formales e informales entre sus miembros, intercambios que no habrían tenido lugar de otra manera. Desde reuniones de los grupos de trabajo, viajes de estudio y viajes de campo hasta las sesiones oficiales de la Comisión y de la FAO, el intercambio bilateral y trilateral de conocimientos y experiencia se considera de importancia fundamental dentro de la red.

Más aún, los informes de los países presentados en cada sesión de la Comisión por los directores de los organismos forestales constituyen actualmente un archivo único: un recurso de información abundante que destaca el estado de los bosques y de la silvicultura en América del Norte en los últimos 50 años.

iv

Durante estas décadas de consolidación de relaciones y colaboración, la COFAN ha desarrollado una estructura sólida y bien integrada. Esto constituye una ventaja significativa y que demuestra que la COFAN está bien posicionada para continuar ayudando a sus países miembro a abordar cuestiones forestales juntos en los años venideros.

Comisión Forestal para

América del Norte:

Más de medio siglo de

experiencia para compartir

CANADA • ESTADOS UNIDOS • MEXICO

COM

ISIO

N FORESTAL DE AMERICA DEL NORTE

vii

ContenidosIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1Los comienzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2Cómo se organiza y funciona la COFAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Responsabilidades dentro de la COFAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3Reuniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Funciones principales de la COFAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4¿Qué ha logrado la COFAN en sus cuatro áreas de función?. . . . . . . . . . . .5

Asuntos técnicos considerados por la Comisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Informes de los países de la COFAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Grupos de trabajo de la COFAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Grupo de trabajo para la gestión de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10Grupo de trabajo sobre insectos, enfermedades y plantas

invasoras de los bosques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13Grupo de trabajo sobre recursos genéticos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . .14Grupo de trabajo sobre silvicultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Grupo de trabajo sobre cambio atmosférico y bosques . . . . . . . . . . . . . . .17Grupo de trabajo sobre inventario, control y evaluación forestales . . . . . .18Grupo de trabajo sobre gestión de cuencas hidrográficas. . . . . . . . . . . . . .21

Reuniones integradas de los grupos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Primera reunión integrada de los grupos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . .22Segunda reunión integrada de los grupos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . .23

La importancia de la Comisión Forestal para América del Norte . . . . . . . . . . . .24…en los últimos 50 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24…y en los próximos 50 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

APÉNDICE 1: Resolución número 27/59 de la Conferencia de la FAO: Comisión Forestal para América del Norte (1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

APÉNDICE 2: sesiones bienales de la Comisión Forestal para América del Norte . . . . . . . 28

APÉNDICE 3: Historia de los grupos de trabajo de la Comisión Forestal para América del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

APÉNDICE 4: Cuestiones técnicas tratadas por la Comisión Forestal para América del Norte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

APÉNDICE 5: Resumen de las cuestiones más importantes identificadas en los informes de los países, 2000–2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

1

IntroducciónLa Comisión Forestal para América del Norte (COFAN) fue fundada por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el año 1958.

Durante los últimos 54 años, sus tres países miembro, Canadá, México y los Estados Unidos, han trabajado en forma conjunta con el objeto de:

•   Elaborar políticas basadas en conocimientos científicos y técnicos

•   Promover y apoyar las actividades y la cooperación bilateral y trilateral entre los países miembro

•   Intercambiar información y brindar asesoramiento acerca de prácticas técnicas

En ese lapso de tiempo, la Comisión demostró su importancia de diversas formas, desde influenciando la política nacional sobre gestión de incendios forestales y evaluación forestal hasta facilitando cientos de contactos entre científicos y directivos de los países de la COFAN.

Como afirmó una evaluación independiente de la organización en 2006, “la COFAN brinda un foro técnico valioso para los tres países miembro, e incluso más allá de estos, generando conocimientos que pueden comunicar las políticas y las prácticas forestales de los países miembro.”

2

Los comienzosLa COFAN es una de las seis comisiones forestales regionales establecidas por la FAO entre 1947 y 1958.

El Apéndice 1 muestra la resolución de la Conferencia de la FAO que fundó la Comisión.

Los países pueden optar por participar en cualquier comisión regional que se encuentre en su territorio. México, por ejemplo, es miembro de la COFAN y de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe. Los Estados Unidos también pertenece a esas dos comisiones, así como a la Comisión Forestal para Asia y el Pacífico.

La COFAN celebró su primera reunión en la Ciudad de México en julio de 1961. Desde ese día, ha celebrado una sesión cada dos años, en total, 25 sesiones durante los primeros 50 años. Las primeras ocho juntas tuvieron lugar en ciudades capitales. El resto se organizó en ciudades no capitales, principalmente para facilitar los viajes de campo a varios ecosistemas forestales.

El Apéndice 2 brinda una lista completa de las 25 sesiones de la COFAN hasta la fecha, incluyendo el país anfitrión y la ciudad, la fecha y el nombre del director.

Comisión regional Año de la

primera reunión

Cantidad de países miembro

(2010)Comisión Forestal Europea 1948 40

Comisión Forestal para América Latina y el Caribe 1949 32

Comisión Forestal para Asia y el Pacífico 1950 33

Comisión Forestal para el Cercano Oriente 1955 28

Comisión Forestal y de la Flora y Fauna Silvestres para África 1960 49

Comisión Forestal para América del Norte 1961 3

3

Cómo se organiza y funciona la COFANDesde el principio, la intención de la COFAN no fue convertirse en un gran organismo. El organismo no cuenta con un presupuesto fijo, oficinas o personal a tiempo completo. El mismo funciona con el apoyo financiero y de recursos humanos que brindan los gobiernos de los tres países miembro y la FAO.

La estructura organizativa de la COFAN incluye los siguientes participantes:

•   Comisionados (cuatro)– Tres de ellos son los directores de los organismos forestales nacionales de cada país. El cuarto es el director del Departamento Forestal de la FAO.

•   Oficina de alternos (ODA) (cuatro) – Tres de estos individuos son nombrados por el Comisionado de cada país. El cuarto es nombrado por la FAO y cumple la función de Secretario de la COFAN.

•   Grupos de trabajo (actualmente siete) – La cantidad de grupos de trabajo ha variado a lo largo de los años. La Comisión los crea para trabajar en aspectos técnicos, relativos a las políticas, y de investigación que sean de interés para los tres países miembro.

Responsabilidades dentro de la COFAN

Comisionados – Los Comisionados tienen la responsabilidad general de orientar el trabajo de la COFAN.

El puesto de director de la COFAN rota entre los tres países. El país anfitrión de la próxima sesión bienal de la Comisión asume el papel de director tanto de la Comisión como de la ODA durante dos años.

Oficina de alternos (ODA) – Los miembros de la ODA se ocupan de los aspectos comerciales de la COFAN; entre otras cosas, estipulan la agenda para las reuniones de la Comisión, controlan y coordinan las actividades de los grupos de trabajo, y realizan recomendaciones a la Comisión.

Grupos de trabajo – En reglas generales, los grupos de trabajo están compuestos por dos o más miembros de cada país que pueden provenir del gobierno, de universidades, de organizaciones no gubernamentales (ONG) o del sector privado. Estos grupos informan a la ODA de su trabajo y producen

Estructura jerárquica

La COFAN se encuentra bajo la supervisión del Comité Forestal de la FAO (COFO), que a su vez responde a la Conferencia de la FAO, el órgano directivo de la FAO.

El Comité Ejecutivo del COFO está compuesto por seis miembros, los directores de cada una de las seis comisiones forestales regionales.

4

informes que se tomarán en consideración durante las sesiones bienales formales de la Comisión. El director de cada grupo de trabajo generalmente asiste a dichas sesiones.

Con el paso de los años, los grupos de trabajo se han modificado como respuesta a los cambios en las necesidades y en las prioridades (vea el Apéndice 3 para obtener una lista completa). Los siete grupos de trabajo actuales de la COFAN en 2012 son:

•   Gestión de incendios (creado en 1961)

•   Insectos, enfermedades y plantas invasoras de los bosques (originalmente Insectos y enfermedades forestales, 1961)

•   Recursos genéticos forestales (originalmente Mejoramiento de árboles forestales, 1963)

•   Silvicultura (1976)

•   Cambio atmosférico y bosques (1984)

•   Inventario, control y evaluación forestales (1998)

•   Gestión de cuencas hidrográficas (2002)

Reuniones

Las sesiones de la Comisión se planifican con dos años de anticipación y se llevan a cabo en virtud de un conjunto de reglas de procedimiento. Las reuniones de la ODA y de los grupos de trabajo son más puntuales, y las organizan los mismos miembros según las necesidades que se presenten.

Funciones principales de la COFANLa resolución que creó la COFAN especifica las cuatro funciones principales de la organización:

1. Elaborar políticas a nivel regional y coordinar su aplicación

2. Facilitar las actividades bilaterales

3. Intercambiar información

4. Asesorar en cuestiones de prácticas y acciones técnicas, generalmente a través de órganos subsidiarios.

5

¿Qué ha logrado la COFAN en sus cuatro áreas de función?

Función 1: Elaborar políticas a nivel regional y coordinar su aplicación

El objetivo original de la COFAN de elaborar políticas en el “plano regional” para América del Norte resultó ser, tal como la experiencia lo demostró en las etapas iniciales, más idealista que realista.

Durante un breve período cerca del año 1970, la COFAN realizó algunas recomendaciones en cuanto a políticas regionales (tales como, “Los gobiernos de Canadá y de los Estados Unidos deben tomar medidas para destinar y ordenar tierras árticas para la vida silvestre”). Sin embargo, en la práctica, muy pocos informes oficiales de la COFAN hicieron referencia a políticas regionales específicas.

No obstante, la COFAN ha ejercido cierta influencia sobre políticas y programas nacionales en sus tres países miembro y en temas de políticas mundiales.

Por ejemplo, el excelente trabajo científico y técnico realizado por los grupos de trabajo de la COFAN ha asistido en la elaboración de varias políticas nacionales en materia de gestión de incendios, inventario y evaluación forestales, etc.

Los Comisionados recientes han sostenido que desarrollar posiciones comunes en materia de política internacional esencial está fuera del mandato de la COFAN. Por lo tanto, la Comisión ha evitado en forma intencional los temas polémicos, como por ejemplo el comercio de madera entre los Estados Unidos y Canadá, y la posibilidad de crear un instrumento mundial jurídicamente vinculante para los bosques. Estos temas se tratan en distintos foros adonde otros organismos gubernamentales encabezan los debates.

Sin embargo, la COFAN contribuye a los debates en materia de política a través del COFO. Cada informe de la Comisión incluye recomendaciones dirigidas a la FAO, especialmente acerca de las prioridades del programa de trabajo de la FAO, basado en gran medida en la adopción de políticas.

La COFAN es un foro en el que los directores de los tres organismos forestales nacionales pueden intercambiar opiniones acerca de temas y políticas forestales en forma constructiva y objetiva.

6

Función 2: Facilitar las actividades bilaterales

La COFAN ha contribuido a muchas conexiones bilaterales entre los tres países miembro, especialmente a nivel de los grupos de trabajo. Cientos de contactos bilaterales exitosos entre científicos y directivos de los países miembro de la COFAN han tenido lugar con el correr de los años, evidentemente muchos más que los que habrían tenido lugar si la COFAN no hubiera intervenido.

En efecto, todos los informes de las Comisiones durante los últimos 50 años citan actividades trilaterales llevadas a cabo en el seno de los grupos de trabajo.

Algunos grupos se han mostrado más activos que otros en ese aspecto. Las actividades trilaterales más comunes han sido los intercambios científicos entre los investigadores, y los viajes de estudio organizados por uno de los tres países miembro para los científicos o los responsables de la gestión forestal de los otros países.

Asimismo, durante sus años de existencia, la COFAN ha fomentado y apoyado la cooperación trilateral por parte de sus miembros. Por ejemplo, en el año 1984, la Comisión destacó el valor de una cooperación bilateral más estrecha entre México y los Estados Unidos en materia de gestión de incendios “similar a aquella existente entre los Estados Unidos y Canadá.” Desde entonces, la colaboración entre los Estados Unidos y México se ha visto incrementada en forma considerable en áreas tales como la capacitación para la lucha contra incendios forestales.

La COFAN ha facilitado muchos intercambios bilaterales entre sus países miembro que no habrían tenido lugar sin su apoyo.

7

Función 3: Intercambiar información

Y

Función 4: Asesorar en cuestiones de prácticas y acciones técnicas, generalmente a través de órganos subsidiarios

Casi desde su creación, la COFAN tomó medidas a fin de establecer medios eficaces para cumplir con estas dos funciones superpuestas. Muchos de los acuerdos, procesos y herramientas que se adoptaron en forma temprana para promover el intercambio de información y la colaboración técnica están aún en uso. Por ejemplo:

•   Los grupos de trabajo compuestos por especialistas de cada país miembro tratan asuntos por tema.

•   Se realizan viajes de estudio y de campo, generalmente organizados por los grupos de trabajo, para tratar temas específicos.

•   En cada sesión de la Comisión el director del organismo forestal de cada país entrega informes (o declaraciones) acerca del estado de los bosques o del estado del sector forestal en su país.

•   Se preparan informes técnicos para su estudio en cada sesión de la Comisión (para la mayoría de las sesiones, cada país prepara un informe técnico).

•   Los Comisionados examinan además el trabajo de la FAO y realizan recomendaciones para el COFO (Comité Forestal) de la FAO.

Tal como lo demuestran los ejemplos anteriores, la mayor parte del intercambio técnico en la COFAN tiene lugar en el seno de los grupos de trabajo. Como resultado de una evaluación de la COFAN llevada a cabo en 2005-2006, la Comisión ha tomado nuevas medidas para mejorar el intercambio de información entre los grupos de trabajo. Desde entonces, se han celebrado dos reuniones integradas de los grupos de trabajo, una en los Estados Unidos y otra en Canadá, en las que participaron representantes de todos los grupos de trabajo.

La COFAN ha implementado numerosos acuerdos, procesos y herramientas con el fin de promover el intercambio de información y la colaboración técnica entre sus países miembro.

8

Los viajes de estudio han sido patrocinados en forma regular por la Comisión o sus grupos de trabajo desde el inicio de la COFAN, unos 50 en todos estos años. Además, desde fines de los años 70, durante cada sesión de la Comisión se realizaron viajes de campo de un día de duración acerca de temas específicos.

Asuntos técnicos considerados por la ComisiónA lo largo de la historia de la Comisión, los países han preparado ensayos sobre temas técnicos específicos, y los han presentado en las sesiones de la COFAN para su discusión por parte de los Comisionados y otros participantes.

En el Apéndice 4, se incluye una lista de todos los temas técnicos que trató la Comisión desde el año 1961.

Ciertos temas prioritarios se trataron en forma recurrente. Algunos de los más importantes son: “criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible” desde mediados de la década de los 90 hasta mediados de la década del 2000; y el cambio climático en los últimos 10 años. Los principales temas de discusión también se vieron modificados en forma gradual a medida que pasó el tiempo, desde temas centrados en la industria hasta temas que priorizan un enfoque ambiental más recientemente.

Informes de los países de la COFANDesde el principio los “informes de los países” de la COFAN han sido un vehículo importante para intercambiar información acerca del estado de los bosques y del sector forestal en los tres países. Probablemente no exista otro archivo como este, que contenga informes sistemáticos de los directores de los organismos forestales de los tres países durante un período de 50 años.

En cada sesión bienal de la COFAN, cada Comisionado presenta un panorama general de los asuntos forestales clave en su país. El Apéndice 5 incluye una muestra resumida de estas cuestiones para el período del año 2000 al 2010.

9

En 2006, el formato de los informes de los países se modificó para reducir la repetición de temas de un año al otro. (Los problemas principales son, por definición, aquellos que no pueden resolverse rápidamente.) Un mejor enfoque según la ODA es que cada Comisionado seleccione una o dos cuestiones relacionadas con las políticas o los programas y realice una presentación más profunda acerca de ellas. El propósito de esto era estimular el debate a nivel de las políticas acerca de temas forestales en toda la Comisión.

Los informes de los países miembro de la COFAN proporcionan un archivo único desde el punto de vista de los directores de los organismos forestales de Canadá, México y los Estados Unidos durante un período de 50 años.

Las diferencias en cuanto a las prioridades expresadas por los directores de estos tres organismos forestales nacionales tienden a reflejar las diferencias en sus mandatos institucionales. Por ejemplo:

•   Traducir la ciencia en políticas es un tema recurrente para el Servicio Forestal Canadiense

•   La reforestación es prioridad uno para CONAFOR, en México

•   Fortalecer la economía rural es un punto clave para el Servicio Forestal Estadounidense

Curiosamente, muchos de los problemas y preocupaciones planteados por los directores de los organismos forestales nacionales hace unos 40 años no son tan distintos de los temas que surgieron en los últimos años.

En 1972, por ejemplo, el director del Servicio Forestal Estadounidense expresó su preocupación acerca del cambio en la capacidad de los silvicultores de dicho país “para reconocer y satisfacer las necesidades del público.”

El viceministro del Servicio Forestal Canadiense expresó una preocupación similar, diciendo, “Las circunstancias económicas en las que los responsables de la gestión forestal operan se han deteriorado, y hay mucha más conciencia pública de los temas ambientales.” Estos temas aún persisten, como lo demuestra el Apéndice 5, y han sido nuevamente identificados en los informes de los países en años tan recientes como el 2008 o el 2010.

10

Grupos de trabajo de la COFANLos grupos de trabajo son la esencia de la COFAN. Con el correr de los años, se han establecido 18. Actualmente, hay siete que permanecen activos, tres de los cuales se crearon en las primeras dos sesiones de la Comisión.

Las actividades y los logros de los grupos de trabajo actuales durante el período de 2000 a 2010 se resumen a continuación. Los grupos de trabajo se presentan en el orden en el que se crearon, desde el más antiguo hasta el más reciente.

Grupo de trabajo para la gestión de incendios

El Grupo de trabajo para la gestión de incendios se creó en 1961 en la primera sesión de la COFAN. Ha sido siempre un grupo muy activo con una lista de logros admirable. Entre ellos se pueden mencionar:

•   El grupo de trabajo ha desarrollado varios memorandos de entendimiento bilaterales y trilaterales. Los mismos incluyen:

◦ Un Acuerdo de Asistencia Mutua entre Canadá y Estados Unidos en 1968

◦ Un Acuerdo de Asistencia Mutua entre Estados Unidos y México en 1969

◦ Un Acuerdo de Protección contra Incendios Forestales entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Interior de los Estados Unidos de América y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de los Estados Unidos Mexicanos para la frontera común, firmado por México y los Estados Unidos en 1998

Idiomas oficiales de la Comisión

En su primera reunión en el año 1961, los Comisionados establecieron el inglés y el español como los idiomas oficiales de la COFAN.

En la vigésima sesión de la Comisión en 2000, se agregó el francés como idioma oficial a pedido de Canadá.

Por razones de costos, no todas las juntas de la COFAN incluyen un servicio de interpretación de los procedimientos en los tres idiomas.

Sin embargo, desde el 2000, todos los informes de la COFAN se han hecho traducir y se han distribuido en inglés, francés y español. Grupo de trabajo para la gestión de incen

dios

Comisió

n Forestal para América del Norte

11

◦ Un memorando que trata varios aspectos forestales, firmado por funcionarios de recursos naturales de México y Canadá en el año 1990 y renovados en 1996. (Como seguimiento a dicho acuerdo, en 1999, México y Canadá firmaron una carta de intención sobre cooperación relacionada con tecnología para la información de incendios forestales, apoyando el Sistema mexicano de información sobre incendios forestales.)

◦ Una carta de intención firmada en 2012 por la organización Canadian Interagency Forest Fire Centre Inc. (Centro intersectorial canadiense de incendios forestales) y la Comisión Nacional Forestal de los Estados Unidos Mexicanos para fortalecer la cooperación en el desarrollo de actividades conjuntas para la intervención en caso de incendios forestales.

•   El Grupo de trabajo para la gestión de incendios es único por la manera en que ha extendido su trabajo fuera de Norteamérica. El grupo de trabajo ha co-patrocinado cuatro conferencias internacionales sobre incendios en zonas silvestres en Boston, EE.UU.; Sydney, Australia; Vancouver, Canadá; y Madrid, España. La quinta Conferencia sobre incendios en zonas silvestres tuvo lugar en Sudáfrica en 2011. Entre sus patrocinadores estuvieron la COFAN, la Comisión Europea, AfriFireNet, y la organización local sudafricana Working on Fire (WoF).

•   En 2004, el Grupo de trabajo para la gestión de incendios colaboró en la organización de la Conferencia panamericana sobre incendios en zonas silvestres en San José, Costa Rica, junto con la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe. Los tres Comisionados de la COFAN asistieron a esta conferencia así como otros 20 directores de organizaciones forestales nacionales de países de todo el hemisferio occidental. La conferencia respaldó la Declaración de San José sobre incendios en zonas silvestres, que más tarde respaldaron más de 100 países durante la Tercera Conferencia Ministerial Forestal organizada por la FAO en 2005.

•   La creación de capacidades ha sido una función principal en el seno del grupo de trabajo. Por ejemplo, se brindaron cursos de Sistema de Mando en caso de Incidentes (ICS, en su sigla en inglés) de nivel principiante a avanzado en todo México. Por medio de la capacitación, la asistencia técnica y la coordinación interinstitucional suministradas por el Grupo de trabajo para la gestión de incendios se logró una mejora significativa de la respuesta local a los incendios forestales en áreas afectadas por el Huracán Wilma en la Península de Yucatán.

12

La reunión del grupo sobre incendios forestales de la COFAN1 en 1963 resultó ser la ocasión perfecta para intercambiar muñecos del Oso Smokey y del Oso Simón de México. De izquierda a derecha : R. Garduño de México; M. Huberman, FAO; Edward Cliff, Director del Servicio Forestal de los Estados Unidos; y J.C. Macleod de Canadá. (Fuente: Unasylva No. 68, 1963.)

•   El grupo de trabajo ha llevado a cabo más de una docena de viajes de estudio internacionales desde 1963.

•   Los tres países están representados en el grupo de trabajo a través de la división de investigación científica de sus respectivas organizaciones. Los miembros del grupo han realizado y asistido a numerosas presentaciones acerca de la investigación y las tecnologías actuales sobre incendios.

•   Las reuniones del grupo de trabajo en los últimos años han reflejado el deseo de la Comisión de estar representada en forma más global. Por ejemplo, la junta de 2009 en California reunió a 25 participantes de cuatro países y dos estados de los Estados Unidos, que representan a 11 organismos distintos.

1 El nombre del Grupo de trabajo sobre incendios forestales cambió más tarde a Grupo de trabajo para la gestión de incendios

13

Grupo de trabajo sobre insectos, enfermedades y plantas invasoras de los bosques

El Grupo de trabajo sobre insectos, enfermedades y plantas invasoras de los bosques se creó durante la primera sesión en 1961 con el objeto de fomentar la protección de los bosques de América del Norte a través de (1) la prevención y la erradicación de enfermedades e insectos invasores y (2) el mantenimiento y el mejoramiento de la salud de los bosques y de los árboles. En 2008, el Grupo de trabajo sobre plantas invasoras se fusionó con el Grupo de trabajo sobre insectos y enfermedades para formar el Grupo de trabajo sobre insectos, enfermedades y plantas invasoras de los bosques. Este ha sido un grupo activo y productivo durante 50 años. Los siguientes son algunos de sus principales logros:

•   Para la segunda sesión de la COFAN, el grupo de trabajo había completado una revisión detallada de las enfermedades y los insectos que afectan los bosques de la región, y además había preparado dos informes, que describían 28 enfermedades y 37 insectos respectivamente.

•   En todos estos años, el grupo de trabajo ha publicado numerosas guías prácticas, incluyendo Insectos forestales de México, Muérdagos de América del Norte, Enfermedades forestales de México, y Salud forestal de América del Norte.

•   El grupo de trabajo ha desarrollado normas y procedimientos para controlar insectos y enfermedades tanto en América del Norte como en otras regiones. A fines de 1980, por ejemplo, el grupo colaboró con los grupos de Deposición atmosférica (como se llamaba en aquel entonces) y de Silvicultura con el objeto de desarrollar medidas para controlar la lagarta peluda a nivel regional. El grupo colaboró además directamente con la Organización para la Protección de las Plantas de América del Norte.

•   Los intercambios de información sobre plagas o enfermedades específicas incluyeron temas tales como el control de la salud de los bosques para el Ips confusus (el escarabajo de la corteza del pino); controles biológicos para la avispa de las agallas de la Erythrina; control del muérdago enano; e información sobre la avispa taladradora de la madera, el escarabajo café de cuernos largos de la picea, el escarabajo asiático de cuernos largos, el barrenador esmeralda del fresno y la muerte súbita del roble.

14

Grupo de trabajo sobre recursos genéticos forestales

El Grupo de trabajo sobre mejoramiento de árboles forestales se creó durante la segunda junta de la COFAN en 1963. Su nombre cambió a Grupo de trabajo sobre recursos genéticos forestales en 1994. Este grupo se dedica a la conservación de recursos genéticos forestales y a sus usos prácticos.

En 1965, el Grupo de trabajo sobre recursos genéticos forestales identificó 17 tareas específicas que deseaba llevar a cabo. Para el año 1970, ya había completado 12 de ellas. El grupo identificó entonces otras 24 tareas y para el año 1980 ya había completado 16. Los siguientes son algunos de sus principales logros:

•   Durante los años 70, el grupo de trabajo lideró una iniciativa para conservar el germoplasma en peligro de extinción de los árboles norteamericanos. Como parte de dicho trabajo, se creó un centro de semillas forestales en México, y el grupo se comunicó con la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe con el objeto de conseguir su asistencia técnica para esfuerzos similares.

Miembros del Grupo de trabajo sobre recursos genéticos forestales con los guías y el personal técnico de Ixtepiji, Oaxaca, posando en un rodal de Pseudotsuga menziesii, 2009.

15

•   A finales de los 90 y principios de la década del 2000, el grupo de trabajo colaboró con el Grupo de trabajo sobre silvicultura en temas relacionados con bosques tropicales y subtropicales de interés común a ambos grupos. Se publicaron artículos científicos sobre conservación de especies tales como Picea, Pseudotsuga, Pinus radiata y Pinus pinceana.

•   Una de las prioridades actuales para el grupo de trabajo es la adaptación al cambio climático y su mitigación, en colaboración con la Red Latinoamericana de Recursos Genéticos Forestales.

•   Algunos ejemplos de actividades patrocinadas por el grupo de trabajo incluyen:

◦ El primer Taller de biología forestal de Norteamérica que tuvo lugar en México en 2000

◦ Un simposio internacional sobre Silvicultura y conservación de recursos genéticos para la ordenación forestal sostenible, durante el Congreso Forestal Mundial que tuvo lugar en Canadá en 2003

◦ Un simposio sobre los Efectos potenciales del calentamiento global sobre la silvicultura y los recursos genéticos, que tuvo lugar en México en 2004.

•   El grupo de trabajo ayudó además a organizar el IX Congreso Mexicano sobre Recursos Naturales en el año 2009.

•   Las publicaciones del grupo de trabajo incluyen el primer Directorio mundial de genetistas forestales y arboricultores que vio la luz en 1965 y que fue revisado y publicado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO, en su sigla en inglés) en el año 1977 y nuevamente por el Servicio Forestal Estadounidense en 1998; y 12 informes de investigación conjunta publicados en los últimos 10 años, cada uno de ellos escrito por más de dos autores que representan al menos a dos países miembro distintos. El Grupo de trabajo sobre recursos genéticos forestales ha realizado además recomendaciones a los Comisionados y a los responsables de la gestión forestal para lograr una mejor gestión y conservación de los recursos genéticos (para ver las publicaciones, visite www.fs.fed.us/global/nafc/).

16

Grupo de trabajo sobre silvicultura

El Grupo de trabajo sobre silvicultura se creó en 1976 para tratar las prácticas de silvicultura en la región, concentrándose particularmente en “temas de importancia específica para los trópicos.” En ese entonces, la deforestación de los bosques tropicales se estaba convirtiendo en un problema global que recibía atención generalizada. El grupo de trabajo estaba respaldado por el Comité de desarrollo forestal de la FAO, que existió desde fines de la década del 60 hasta principios de la década del 90. Los siguientes son algunos de sus principales logros de aquella época:

•   El grupo produjo varia publicaciones, incluyendo el Directorio de silvicultura tropical, Árboles útiles de la región tropical de América del Norte, y el Manual de semillas forestales tropicales. (Para consultar dichas publicaciones, visite www.fs.fed.us/global/nafc/).

•   El grupo patrocinó varios talleres, como por ejemplo el Simposio sobre impacto ambiental del desarrollo forestal en la región tropical de México.

El interés principal del grupo en los bosques tropicales se vio ratificado por la Comisión en varias ocasiones en las décadas del 80 y del 90. Sin embargo, al advertir que el limitar su alcance a los trópicos no era coherente con el mandato regional más amplio de la COFAN, en el año 2002 la Comisión dio instrucciones al grupo para que expandiese su trabajo e incluyese además los bosques templados y los boreales. En 2006, la COFAN aprobó dicho mandato para el grupo de trabajo.

En los últimos años, el Grupo de trabajo sobre silvicultura ha desempeñado un papel muy activo, y ha tomado la delantera en cuanto a una “iniciativa multidisciplinaria para la competitividad en el sector forestal”, una prioridad identificada por la COFAN durante la primera reunión integrada de todos los grupos de trabajo en 2007. El objetivo es promover la competitividad y la diversificación en el sector forestal examinando el papel de los bosques en la cadena de valores de la industria forestal, optimizando el valor de la fibra de la madera en los mercados globales, y encarando la investigación interdisciplinaria relacionada.

Cuando se trató este nuevo mandato en 2008, la Comisión expresó su preocupación diciendo que la “competitividad” es un tema demasiado amplio que abarca numerosas dimensiones sociales, económicas y ecológicas que van mucho más allá de la silvicultura. Sin embargo, la Comisión permitió que el grupo de trabajo explorara este tema tan importante en colaboración con los demás grupos de

17

trabajo. En la sesión de la Comisión del año 2010, el director del Grupo de trabajo sobre silvicultura propuso organizar un taller titulado “Valorización de los bosques de Norteamérica” en el marco de la Convención de la Sociedad de silvicultores de América del Norte en 2010, propuesta que fue aprobada por la Comisión.

Grupo de trabajo sobre cambio atmosférico y bosques

El Grupo de trabajo sobre cambio atmosférico y bosques se creó en 1984 cuando la lluvia ácida constituía un serio problema mundial. El tema central durante los primeros años de dicho grupo fue la “deposición atmosférica”. El mandato del grupo era no iniciar investigaciones originales, sino oficiar como punto central para resumir y distribuir información, trabajando “principalmente por correspondencia”. En la siguiente reunión de la Comisión en 1986, se solicitó al grupo que además considerara cuestiones más generales relacionadas con el cambio climático. Los representantes de este grupo de trabajo han realizado presentaciones y conducido debates relacionados con el cambio climático durante varias reuniones de la COFAN.

Actualmente, el grupo de trabajo tiene cuatro objetivos principales:

•   Fomentar la recopilación, el intercambio y la diseminación de información y de técnicas en el campo del control de la salud forestal y de la evaluación de los efectos de los cambios atmosféricos en los bosques.

•   Preparar publicaciones que traten del estado de la salud de los bosques en América del Norte basándose en el control de las condiciones de salud forestal en los tres países.

•   Promover la cooperación internacional sobre la detección y los efectos de los cambios atmosféricos en los bosques.

•   Fomentar la comunicación con otros grupos de trabajo de la COFAN y con otras comisiones forestales regionales de la FAO.

A principios de la década del 90, las actividades realizadas incluían el intercambio de información técnica. Por ejemplo:

•   Desde 1994 hasta 1996, el grupo de trabajo continuó la investigación colectiva en diferentes áreas: evaluación de la contaminación en los bosques del oeste y del este de los Estados Unidos y de la región central de México; control mediante paquetes de filtro en el Desierto de Leones; y control pasivo de ozono en varios lugares de México.

18

•   A fines de la década del 90 y a principios de la década del 2000, el grupo de trabajo desarrolló y tradujo un informe y un panfleto sobre control pasivo de ozono. Durante el mismo período, el grupo coordinó un proyecto para estudiar el efecto de las emisiones de dióxido de carbono y de metano en la atmósfera en América del Norte.

En varias ocasiones en la historia del grupo de trabajo, la Comisión y la ODA alentaron al grupo a interactuar y a colaborar con otros grupos de trabajo, lo que ha tenido un éxito relativo. En la primera reunión conjunta de todos los grupos de trabajo, la necesidad de obtener más colaboración para el control y la flexibilidad del ecosistema con respecto al cambio climático fue uno de los dos temas principales de interés común que se identificaron para que la COFAN los tratara en un futuro. El Grupo de trabajo sobre cambio atmosférico y bosques aceptó tomar la iniciativa para trazar el camino a seguir por parte de la COFAN en relación con esta tarea compleja y de gran envergadura.

En la vigesimoquinta sesión de la COFAN en 2010, en la que las comunicaciones relacionadas con el cambio climático fueron el foco de la reunión, la Comisión reconoció el valor de evaluar el agua, el carbono y la biodiversidad en la región. La Comisión sugirió además que el Grupo de trabajo sobre cambio atmosférico y bosques se reuniera con el Grupo de trabajo sobre gestión de cuencas hidrográficas.

Grupo de trabajo sobre inventario, control y evaluación forestales

Los países miembro de la COFAN decidieron revisar sus procesos de inventario a fines de la década del 90 y a principios de la década del 2000. Al mismo tiempo, la FAO alentaba a los países vecinos a colaborar a nivel regional o subregional para asegurar la coherencia de sus contribuciones a las evaluaciones de recursos forestales globales.

En 1998, la ODA, junto con la FAO, organizó un taller norteamericano sobre evaluaciones forestales, que tuvo lugar en Salt Lake City, en los Estados Unidos. Una de las recomendaciones que surgieron del taller fue que la COFAN “estableciera un grupo de estudio sobre inventario y control forestales con el objeto de brindar un mecanismo formal para la colaboración a nivel regional.”

19

La ODA respaldó esta recomendación y propuso un nuevo grupo de trabajo durante la decimonovena sesión de la COFAN en 1998. Allí, los Comisionados apoyaron la propuesta y se creó un nuevo grupo de trabajo. Su objetivo era “colaborar e intercambiar información sobre enfoques, intereses y métodos; aprender de las experiencias de cada uno; y adoptar enfoques comunes a cierto nivel para crear tanta coherencia como fuese razonable entre los tres países a fin de apoyar evaluaciones que crucen las fronteras nacionales.” La Comisión destacó además el potencial de dicho grupo para apoyar el trabajo de otros grupos de trabajo en el control de temas relacionados con incendios forestales, brotes de insectos o enfermedades, hábitat de especies migratorias y otras cuestiones.

El grupo de trabajo sobre inventario, control y evaluación forestales se reunió por primera vez en el año 2000, con el objetivo principal de obtener una comprensión mutua de los procesos de inventario forestal en cada país. Esto condujo a que se tomaran ciertas medidas para intercambiar metodologías y establecer definiciones y terminología estándar, coherentes con las Evaluaciones de recursos forestales

Volumen promedio de madera por zona ecológica dentro de los países de la COFAN, 2004. (Source: Gillis, M., Smith, B., Sandoval, A., Hirvonen, H. and Haddon, B. (2004). North American Regional Assessment of Forest Resources. Distributed at the XXII Session of the North American Forest Commission.)

20

globales de la FAO. En 2004, el grupo realizó su primer informe regional acerca de recursos forestales, y para el año 2007, ya había avanzado en forma significativa hacia un inventario forestal norteamericano delimitado territorialmente, utilizando el marco informativo ecológico de la FAO y los protocolos comunes a todo Norteamérica para facilitar el intercambio y la evaluación de información.

Con el apoyo de la ODA, expertos en bases de datos de los tres países se reunieron a fin de comenzar a trabajar en un sistema de gestión de bases de datos para asistir en la evaluación forestal regional, y a fin de planificar la próxima etapa del proyecto. El grupo trabajó además para asegurar que los tres países utilizasen enfoques coherentes en los informes sobre Evaluación de recursos forestales preparados en 2005 y 2010 para la FAO.

Comisión Forestal para América del Norte (CFAN) Grupo de Trabajo sobre Inventario y Monitoreo en cooperación con la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).(Proyección: Lambert azimutal área igual. Este cartel fue creado el 3 de noviembre de 2011.)

21

Grupo de trabajo sobre gestión de cuencas hidrográficas

La Comisión respaldó este nuevo grupo de trabajo en 2002. Su mandato es fomentar una gestión sólida de cuencas hidrográficas en todos los países de la COFAN intercambiando metodologías, experiencia e información, y estimulando la colaboración y el intercambio científico. El aumento de la demanda sobre las cuencas hidrográficas, combinado a un incremento del crecimiento de la población, ha generado cierta preocupación en cuanto a cómo preservar las cuencas hidrográficas forestadas.

Llevó tiempo organizar el grupo, cuyo desarrollo se vio limitado por la jubilación de algunos miembros clave y por la dificultad en encontrar un proyecto estimulante que capturase el interés de los tres países. La primera reunión, durante la cual se creó una Carta, se llevó a cabo en 2006, y la ODA la aprobó en 2007. En marzo de 2008, se desarrolló un plan de trabajo con la asistencia del oficial de enlace de la COFAN.

En la vigesimoquinta sesión de la COFAN, los Comisionados acordaron que el plan de trabajo para el Grupo de trabajo sobre gestión de cuencas hidrográficas debía desarrollarse más en el marco de la futura reunión integrada de los grupos de trabajo (2010) ya que el tema era de importancia significativa para los tres países. Los Comisionados advirtieron que la perspectiva a gran escala del trabajo propuesto por el Grupo de trabajo sobre cambio atmosférico y bosques complementaba la perspectiva local del grupo sobre gestión de cuencas hidrográficas, lo que hacía que la colaboración entre estos dos grupos fuera incluso más pertinente.

Además, los Comisionados recomendaron que el Grupo de trabajo sobre gestión de cuencas hidrográficas concentrara sus esfuerzos en áreas clave de interés común a los tres países.

Desde entonces, el grupo de trabajo ha intentado incorporar un mayor número de participantes, especialmente miembros bilingües, y además planificar una serie de proyectos de interés común para los tres países.

22

Reuniones integradas de los grupos de trabajo

Primera reunión integrada de los grupos de trabajo

Como respuesta a los resultados de la evaluación de la COFAN de 2005-2006 que establecía que los grupos de trabajo deben comunicarse entre sí en forma más eficaz, la ODA organizó la primera reunión integrada de todos los grupos de trabajo en marzo de 2008 en Ballston, Virginia, Estados Unidos de América. Más de 60 participantes de todos los grupos asistieron a la reunión.

Luego de las presentaciones sobre las actividades de cada grupo, los participantes identificaron en grupos más pequeños los problemas comunes a dos o más grupos.

Se identificaron dos temas prioritarios, sobre los que varios grupos necesitaban trabajar en conjunto:

1. Flexibilidad del ecosistema: Especialmente debido al cambio climático, se acordó que los ecosistemas forestales de toda la región corren riesgos y por lo tanto se necesitan enfoques interdisciplinarios que vayan más allá de los límites fronterizos. Los participantes consideraron que, en un mundo ideal, los científicos y los directivos podrían contribuir a las bases de datos, mapas, evaluaciones y estudios regionales y utilizarlos como recursos. Por lo tanto, dicho trabajo se adoptó como objetivo. El Grupo de trabajo sobre cambio atmosférico y bosques ofreció encabezar la presentación del tema a la Comisión, lo que tuvo lugar en la sesión de 2008.

2. Competitividad del sector forestal: En toda la región abarcada por la COFAN, la reducción de la demanda de productos forestales tradicionales está forzando a las industrias a reestructurarse, afectando así la economía local y nacional (tendencias que han empeorado desde la reunión de 2007). Se indicó que la COFAN dispone del potencial que le permitiría jugar un papel importante para identificar problemas y desarrollar soluciones que excedan las fronteras nacionales y las disciplinas. El Grupo de trabajo sobre silvicultura ofreció encabezar la presentación del tema a la Comisión, lo que tuvo lugar en 2008 y 2010.

23

Segunda reunión integrada de los grupos de trabajo

Para seguir mejorando la comunicación entre todos los grupos de trabajo y la ODA, se llevó a cabo una segunda reunión integrada que tuvo lugar en octubre de 2010 en Ottawa, Ontario. Un total de 32 representantes de todos los grupos asistieron a la misma. Los participantes revisaron los mandatos de los grupos de trabajo, se comprometieron a finalizar planes de trabajo de dos años, y acordaron utilizar aquellas plantillas estándar para informes que demuestren más claramente el impacto de la COFAN. Además, los participantes identificaron actividades comunes que podrían requerir la colaboración de los distintos grupos de trabajo sobre cuestiones multidisciplinarias. Las ideas para la colaboración potencial de los grupos incluyeron:

•   El Grupo de trabajo sobre insectos, enfermedades y plantas invasoras de los bosques y el Grupo de trabajo sobre recursos genéticos forestales pueden cooperar en iniciativas relacionadas con los efectos del cambio climático sobre el hábitat futuro de la mariposa Monarca.

•   El Grupo de trabajo sobre silvicultura y el Grupo de trabajo para la gestión de incendios pueden tratar el uso del fuego como herramienta para la silvicultura.

•   El Grupo de trabajo sobre gestión de cuencas hidrográficas y el Grupo de trabajo sobre cambio atmosférico y bosques pueden identificar oportunidades para realizar trabajos que sean beneficiosos para ambos acerca del riesgo que los efectos del cambio climático presentan a las cuencas y al abastecimiento de agua.

Las reuniones integradas de los grupos de trabajo han contribuido en gran medida a mejorar el intercambio de información entre los grupos de trabajo individuales de la COFAN.

24

La importancia de la Comisión Forestal para América del Norte

…en los últimos 50 años

Entre las comisiones forestales regionales de la FAO, la COFAN no es una comisión típica, ya que cuenta solamente con tres países miembro y se basa en gran medida en grupos de trabajo en lugar de en diálogo sobre políticas. Esto no significa que las políticas no existan como tema dentro la COFAN, sino todo lo contrario.

Durante las últimas décadas, la investigación conjunta llevada a cabo por los directores de los organismos forestales en los tres países han jugado un rol esencial en la comunicación de una visión común de las amenazas y oportunidades existentes en los sectores forestales de cada uno de los países. Este proceso ha conducido a respuestas normativas en forma constante.

De más está decir que el trabajo de la ciencia y de los científicos requiere paciencia y esto es incluso más evidente en el campo forestal y de la silvicultura. Se requiere un largo período de tiempo, por ejemplo, para analizar y comprender con seguridad los cambios observados o sospechados en la genética de los árboles y en los paisajes forestales.

La opinión pública, por otro lado, se orienta más hacia los eventos dramáticos y las historias de rápida evolución. Por lo tanto, no es sorprendente que los esfuerzos constantes de la COFAN y sus grupos de trabajo no hayan obtenido un alto perfil en cuanto a la sensibilización del público.

Gracias a la COFAN, los tres países de América del Norte cuentan con una estructura robusta y bien integrada por medio de la cual pueden alcanzarse los recursos de investigación necesarios para tratar temas de interés mutuo.

25

Sin embargo, como lo demuestra esta breve historia de la organización, el trabajo trilateral constante, orientado y rentable entre Canadá, México y los Estados Unidos ha redituado dividendos sustanciales de varias maneras importantes

Si bien los tres países de la COFAN no coordinan las políticas forestales a nivel continental, los directores y el personal superior de los respectivos servicios forestales y sus científicos ahora cuentan con una nueva trayectoria de más de 50 años de relación cercana. Dicha conexión ha probado ser inestimable y ha creado numerosas oportunidades entre los países para asignar recursos de investigación a áreas de interés y preocupación mutua, como por ejemplo, incendios, plagas y silvicultura. Los tantos logros a nivel de los grupos de trabajo han mejorado significativamente nuestra comprensión mutua de la dinámica forestal a gran escala y de las respuestas de gestión que abordan de la mejor manera los retos que dichas dinámicas presentan.

Si no existiera la COFAN, esta investigación no habría tenido lugar y las redes de científicos que han recibido apoyo de la misma no se habrían desarrollado. Gracias a la COFAN, los tres países más importantes de América del Norte cuentan con una estructura robusta y bien integrada por medio de la cual pueden aplicarse recursos para tratar temas que no existían hace varios años o se han vuelto más urgentes en la actualidad. Los incendios en zonas silvestres, el cambio climático, las enfermedades y los insectos invasores son solamente algunos ejemplos.

…y en los próximos 50 años

En las décadas venideras, se espera que la economía y la integración comercial de Norteamérica se fortalezca. Al mismo tiempo, es muy probable que los desafíos a la gestión basada en los ecosistemas se incrementen también a medida que aumentan las presiones económicas, sociales y ambientales sobre las áreas naturales.

Afortunadamente, la COFAN está bien posicionada para continuar brindando el aporte relevante y basado en la ciencia que ayudará a los países miembro a responder a todos los cambios que se presenten en el sector forestal, en aras de la colaboración mutua que ha sido alimentada en forma tan exitosa durante los últimos 50 años.

26

APÉNDICE 1: Resolución número 27/59 de la

Conferencia de la FAO: Comisión Forestal para América del Norte (1959)

LA CONFERENCIA

Habiendo observado la voluntad de los gobiernos de Canadá, México y los Estados Unidos de América de crear una Comisión Forestal para América del Norte donde puedan tratarse temas forestales de interés general para los tres países en forma más profunda, sistemática y coordinada, que pueda lograrse en virtud de los acuerdos informales existentes, y

Habiendo establecido que la prestación de servicios relacionados con las actividades de la Comisión propuesta será asumida por los Gobiernos Miembro de la Comisión, y en consecuencia que su creación no originará un gasto de recursos significativo con respecto al presupuesto ordinario de la Organización o al tiempo de su personal,

Dispone por lo tanto establecer en virtud del Artículo VI de la Constitución una Comisión Forestal para América del Norte, cuyos estatutos acuerdan lo siguiente:

1. La función de la Comisión será aconsejar en la elaboración de políticas forestales, y revisar y coordinar su implementación a nivel regional; facilitar las actividades bilaterales tal como lo dispongan las Naciones Miembro de la Comisión dentro de dicho marco; intercambiar información y asesorar en general por medio de órganos subsidiarios especiales, sobre prácticas y actividades idóneas frente a los problemas técnicos y realizar recomendaciones pertinentes en relación a lo antedicho.

2. La participación en la Comisión está abierta a todas las Naciones Miembro y Miembros Asociados de la FAO cuyos territorios se encuentren en parte o completamente en la región en cuestión tal como lo define la Organización o que sean responsables de las relaciones internacionales de todo territorio no autónomo que se encuentre en dicha región. La membresía comprenderá dichas naciones admisibles que hayan notificado al Director General de la Organización de su intención de participar como miembros.

27

3. Toda Nación Miembro de la Organización y todo Miembro Asociado que no sea miembro de la Comisión pero que tenga un interés especial en el trabajo de la Comisión podrá, previa solicitud comunicada al Director General de la Organización, asistir a las sesiones de la Comisión y de sus órganos subsidiarios y a las reuniones especiales como observador.

4. Aquellas Naciones que, si bien no son Naciones Miembro o Miembros Asociados de la Organización, son miembros de las Naciones Unidas, podrán ser invitadas a su propia solicitud para asistir en carácter de observador a las reuniones de la Comisión, en virtud de lo dispuesto por la Conferencia de la Organización con respecto a otorgar carácter de observador a las naciones.

5. La Comisión informará y realizará recomendaciones a la Conferencia por medio del Director General de la Organización, dejando sentado que las copias de dichos informes, incluyendo toda conclusión y recomendación serán comunicadas a los Gobiernos Miembro y a los organismos internacionales interesados para su información tan pronto como los informes se encuentren disponibles.

6. La Comisión podrá establecer los órganos subsidiarios que considere necesario para lograr sus objetivos, sujeto a disponibilidad de los fondos necesarios en el capítulo pertinente del presupuesto aprobado de la Organización.

7. La Comisión podrá adoptar y enmendar su propio reglamento interno, que entrará en vigencia en cuanto sea aprobado por el Director General sujeto a confirmación por parte de la Conferencia.

Dispone además que la primera sesión de la Comisión se celebrará en el lugar y a la hora que determinen los gobiernos de Canadá, México y los Estados Unidos de América y con la aprobación del Director General.

28

APÉNDICE 2: sesiones bienales de la Comisión Forestal para

América del Norte

Sesión País an-fitrión

Ciudad anfitriona

Fecha Presidente

1 México México, D.F. 24–29 de julio de 1961 Enrique Beltràn

2 Canadá Ottawa 17–22 de julio de 1963 L.Z. Reusseau

3 EE.UU. Washington, D.C. 18–22 de octubre de 1965 Edward P. Cliff

4 México México, D.F. 2–7 de octubre de 1967 Noè Palomares

5 Canadá Ottawa 15–20 de septiembre de 1969 A.W.H. Needler

6 EE.UU. Washington, D.C. 27–31 de marzo de 1972 Edward P. Cliff

7 México México, D.F. 4–8 de febrero de 1974 Jesús Vásquez Soto

8 Canadá Ottawa 23–27 de febrero de 1976 R. J. Bouchier

9 EE.UU. San Juan 13–17 de febrero de 1978 John R. McGuire

10 México Pátzcuaro 18–22 de febrero de 1980 C. Cárdenas

11 Canadá Victoria 16–19 de febrero de 1982 F.L.C. Reed

12 EE.UU. El Paso 21–24 de febrero de 1984 Max Peterson

13 México Chetumal 3–7 de febrero de 1986 L.J. Casataños M.

14 Canadá Sault Ste. Marie 14–17 de octubre 1987 J.C. Mercier

15 EE.UU. San Diego 6–9 de febrero de 1990 F. Dale Robertson

16 México Cancún 10–14 de febrero de 1992 Manuel Mondragòn y Kalb

17 Canadá Jasper 26–30 de septiembre de 1994 Yvan Hardy

18 EE.UU. Asheville 18–22 de noviembre de 1996 Michael Dombeck

19 México Villahermosa 16–20 de noviembre de 1998 Víctor Villalobos

20 Canadá St. Andrews 12–16 de junio de 2000 Yvan Hardy

21 EE.UU. Kailua-Kona 22–26 de octubre de 2002 Dale Bosworth

22 México Veracruz 25–28 de octubre de 2004 Manuel Reed Segovia

23 Canadá Vancouver 23–24 de octubre de 2006 Jim Farrell

24 EE.UU. San Juan 9–13 de junio de 2008 Abigail Kimbell

25 México Guadalajara 3–7 de mayo de 2010 Juan Manuel Torres

26 [planificada]

Canadá Ciudad de Quebec

8–12 de mayo de 2012 Tom Rosser

29

APÉNDICE 3: Historia de los grupos de trabajo de la

Comisión Forestal para América del Norte Cuadro de fechas y sesiones de la COFAN en que se establecieron y disolvieron los Grupos de Trabajo.

Número y Fecha de las Sesiones de la COFAN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Grupos de trabajo 1961

1963

1965

1967

1969

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1987

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Gestión de incendios forestales

Insectos y enfermedades forestales

Recursos genéticos forestales*Fauna silvestre y recreación

Ingeniería forestal

Fauna silvestre

Actividades recreativas al aire libre

Teledetección forestal

Silvicultura

Silvicultura de múltiples usos

Cambio atmosférico

Vocabulario multilingüe

Estructuras de carpintería ligera

Especies migratorias neotropicales

Productos forestales

Inventario forestal, monitoreo y evaluación

Gestión de cuencas

* El grupo de Recursos Genéticos Forestales se llamó Mejora de Árboles Forestales hasta 1994.Los Grupos de Trabajo se llamarón “Grupos de Estudio” entre 1972 y 2002.

30

APÉNDICE 4: Cuestiones técnicas tratadas por la Comisión

Forestal para América del Norte2010 La comunicación sobre los bosques y el cambio climático

2008 Perspectivas del sector forestal para NorteaméricaBosques y energía

2006 Bosques y cambio climático

2004 Servicios ambientales forestalesCertificación de la ordenación forestal sostenibleEvaluaciones de los recursos forestales

2002 Criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenibleCultivos forestalesGestión de cuencas hidrográficas

2000 Silvicultura urbana en Norteamérica y sus vinculaciones mundialesEspecies foráneas dañinas para los bosques norteamericanosRetención de carbono en el contexto norteamericano

1998 Criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenibleConocimientos tradicionales relacionados con los bosquesEvaluación y control de los recursos forestales

1996 Integración de cuestiones científicas y políticas forestalesRepercusiones del TLCAN sobre el sector forestal: actualizaciónCriterios e indicadores para la silvicultura sostenible

1994 Repercusiones del TLCAN sobre la industria de productos de la maderaCoordinación de estrategias para preservar la biodiversidad a escala continentalCriterios e indicadores de la ordenación forestal sostenible

1992Convención mundial de silvicultura como medio para fomentar el desarrollo forestalGestión de cuencas hidrográficasNuevas perspectivas para la ordenación del sistema forestal estadounidense

1990 Deforestación tropicalContaminación y deposición atmosféricaCambio climático mundial

1987 TeledetecciónProductos forestales no madererosBiotecnología

31

1986 AgrosilviculturaDesarrollo de tierras áridasConservación de los recursos genéticos

1984 Viviendas y construcción en madera ligeraOrdenación de la cubierta forestal en zonas áridas

1982 Energía, biomasa forestal y silviculturaControl del gusano de la yema de la picea

1980 Integración de la silvicultura en el desarrollo ruralEstablecimiento de industrias forestales de mediana escala

1978 Organización de productores de madera en MéxicoActividades cooperativas para la gestión de pequeñas parcelas boscosasPrácticas forestales en pequeñas propiedades boscosas

1976 Programa de desarrollo forestal nacional mexicanoPlanificación de recursos naturales a través de la legislación en los Estados UnidosPrograma de investigación cooperativa para la reducción de la contaminación (CPAR) en Canadá

1974 La silvicultura en la planificación del uso de la tierra rural en los Estados UnidosDesarrollo rural en las zonas boscosas de MéxicoEfectos de la mecanización forestal sobre las estructuras socialesProgramas de capacitación sobre sistemas de explotación forestal en MéxicoSistemas de silvicultura para los principales tipos de bosques

1972 Prácticas de la industria forestal y calidad ambientalOrdenación forestal para la calidad ambientalAplicaciones de la teledetección en la silvicultura

1969 Métodos de inventario forestalAprovechamiento múltiple de tierras forestalesEducación forestal

1967 Educación forestalDesarrollo forestal en los trópicos

1965 Informe sobre el estudio regional de recursos madereros

1963 Fauna silvestre como producto forestalUso recreativo de las tierras forestales

1961 Incendios forestalesComercio internacional de productos forestalesEstudio regional sobre necesidades y recursos madereros

32

APÉNDICE 5: Resumen de las cuestiones más importantes identificadas en los informes de los países,

2000–2010

Año Canadá México EE.UU.

2000 • Opinión pública sobre la Estrategia Forestal Nacional

• Iniciativa “Gobierno en línea”

• Énfasis sobre la ciencia y la tecnología

• Programa forestal de las primeras naciones

• Asociación con Costa Rica para obtener apoyo para un nuevo mecanismo forestal mundial

• Nuevos programas lanzados para apoyar la ordenación forestal sostenible

• Evolución del nuevo inventario forestal nacional

• Grandes incrementos en los fondos federales para la forestación

• Incremento en el valor de los productos y servicios forestales

• Balanza comercial para productos forestales aún en déficit

• Se establecieron más zonas protegidas

Actualmente se hace énfasis en tres desafíos:• Conservación de zonas

sin caminos• Creación de consenso

sobre criterios e indicadores (Proceso de Montreal)

• Se necesita educación para obtener apoyo público para la ordenación forestal

2002 • Énfasis sobre la ciencia y la tecnología

• Evolución de la nueva estrategia forestal nacional

• Nuevo proceso de diálogo “Bosques 2020”

• Actualización de “Gobierno en línea”

• Se creó CONAFOR, responsable de la gestión

• SEMARNAT continúa siendo responsable de las políticas

• Se adoptó un plan forestal a largo plazo hasta el 2025

• Se implementaron PRODEFOR y PRODEPLAN

• Se lanzó el nuevo inventario forestal nacional

Actualmente se hace énfasis en tres desafíos:• Incendios (tema

extremadamente importante, que consume 50% del presupuesto del Servicio Forestal)

• Iniciativa “Bosques sanos”

• Enfoques de colaboración que enfatizan la ordenación forestal de tierras públicas

33

Año Canadá México EE.UU.

2004 • Se adoptó la nueva estrategia forestal nacional

• Se completó el inventario forestal nacional

• Efectos del escarabajo del pino de montaña y del escarabajo asiático de cuernos largos

• Colaboración con la industria para la innovación

• Incendios

• CONAFOR hace la diferencia

• Pagos por servicios ambientales

• Apoyo financiero del gobierno federal a los propietarios de bosques para mejorar la ordenación forestal

• La nueva Ley Federal para el Desarrollo Forestal Sostenible hace hincapié en la participación de la comunidad

Actualmente se hace énfasis en cuatro desafíos:• Incendios y

acumulación de combustibles

• Especies invasoras• Recreación no

controlada• Pérdida de espacios

abiertos

2006 • Se necesita una buena gestión de la innovación en una sociedad basada en el conocimiento

• Canadá ha perdido su ventaja competitiva como proveedor internacional de fibra, de lo que surge la necesidad de innovar para seguir siendo competitivos

• Prioridades de investigación realineadas en colaboración con la industria forestal, mejor orientación de las políticas forestales

• CONAFOR ha encabezado grandes cambios, con una mejor ordenación forestal y tres millones de hectáreas reforestadas

• Se introdujo el Sistema nacional de planificación forestal

• Se lanzó la nueva estrategia forestal nacional con un horizonte de 25 años; se toman los ejidos como el modelo a seguir

• Celebración del centenario del Servicio Forestal Estadounidense

• El cambio climático causa un incremento de los incendios y de las plagas

• La investigación y la ordenación forestal activa son clave para la adaptación al cambio climático

34

Año Canadá México EE.UU.

2008 La nueva Visión y estrategia forestal nacional se concentrará en dos temas principales:• Atenuación y

adaptación al cambio climático

• Transformación del sector forestal por medio de asociaciones, inversiones, expansión del mercado, etc.

• Vivir mejor es una nueva iniciativa del gobierno para promover el bienestar humano en México

• ProArbol es la principal iniciativa forestal para fomentar la reforestación, el pago por servicios ambientales, y la ordenación forestal sostenible

• Los incendios, la salud de los bosques y las especies invasoras continúan siendo prioridades principales

Las nuevas áreas de interés incluyen:• Atenuación y

adaptación al cambio climático

• Calidad del agua• Cómo se relacionan los

seres humanos con los bosques (“niños en los bosques”)

2010 • La bioenergía tiene potencial para asistir en la transformación del sector forestal y encabezar la recuperación económica

• Las asociaciones entre el gobierno, el sector privado, la investigación académica y la educación son esenciales para un futuro exitoso en el sector forestal

• ProArbol continúa siendo un programa clave

• El presupuesto de CONAFOR se ha visto incrementado 20 veces desde su fundación, produciendo un efecto muy importante en México

• El nuevo inventario nacional de bosques y suelos está brindando información importante

• México está trabajando activamente en temas de cambio climático

La visión nacional para los bosques incluye los siguientes conceptos:• Los bosques son

esenciales para nuestro futuro.

• Debemos adaptarnos al cambio climático.

• La ordenación forestal puede restituir la salud forestal.

• La restauración forestal puede restablecer las economías rurales.

• El trabajo debe concentrarse a nivel del paisaje con todos los asociados.

Comisión Forestal para América del Norte: Más de medio siglo de experiencia para compartirCanadá, México y los Estados Unidos son los tres miembros de la Comisión Forestal para América del Norte, o COFAN. Creada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el año 1958, la COFAN ha trabajado enérgicamente y en forma productiva durante los últimos 50 años para lograr políticas relacionadas con la silvicultura y con el sector forestal, promover la investigación, y fomentar las actividades de intercambio de conocimientos de interés común a los tres países.A través de esta red, los directores y el personal superior de nuestros tres servicios forestales respectivos y sus científicos han logrado una valiosa relación cercana y de larga data. Asimismo, se han presentado numerosas oportunidades de investigación en relación con temas de interés mutuo, desde incendios en zonas silvestres y protección de cuencas hidrográficas hasta evaluación de recursos y gestión de plagas forestales.La presente publicación oficia tanto de resumen de la historia de la COFAN como de actualización sobre el “estado de la COFAN hoy”. La misma brinda información general sobre la creación y la estructura de la Comisión, así como una explicación de sus principales actividades actuales, sus logros pasados y presentes, y su importancia para los tres países más importantes de América del Norte.