comisión de pueblos y barrios originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre...

155
Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes Sesión de Trabajo 9/Diciembre/2016

Upload: duongcong

Post on 22-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

Sesión de Trabajo 9/Diciembre/2016

Page 2: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

2

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO MARDONIO CARBALLO MANUEL.- Diputados

y diputadas constituyentes.

Le doy la bienvenida a Nelly Juárez Audelo, nuestra Secretaria de esta Comisión

de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes; también le

doy la bienvenida a Guadalupe Muñoz Ruiz también, nuestra Secretaria de esta

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

También le doy la bienvenida a la diputada Consuelo Sánchez, integrante de esta

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios; a la diputada Patricia Ruiz Anchondo,

bienvenida a esta Comisión; a la diputada Ana Julia Hernández, después de haber

tenido un pequeño susto ahí en un incidente familiar, qué bueno que estás aquí,

que bueno que todo está bien; a la diputada constituyente Elena Chávez,

bienvenida; al diputado Isidro Cisneros, bienvenido a esta Comisión; también al

decano Augusto Gómez Villanueva, que va entrando también a este Salón 7 de

este Palacio de Minería. Bienvenidos. Nuestro amigo Bruno Bichir, bienvenido

diputado, a esta Comisión.

Abrimos sesión, declaramos abierta la sesión y le pediría a nuestra Secretaria

Nelly Juárez si nos ayuda con la lista de asistencia y declaración de quórum. Por

favor, diputada Nelly.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Orden

del día.

1.- Lista de asistencia y declaración de quórum.

2.- Lectura y aprobación del orden del día.

Page 3: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

3

3.- Discusión y aprobación del dictamen relativo a los artículos 63, 64 y 65 del

proyecto de Constitución de la Ciudad de México.

4.- Asuntos generales.

Dentro del numeral 1 de lista de asistencia me permito leer los asistentes. Se

encuentra el Presidente Mardonio Carballo; una servidora, Nelly Antonia Juárez

Audelo; Guadalupe Elizabeth Muñoz Ruiz, Ana Julia Hernández, Isidro Cisneros,

Elena Chávez González, María del Consuelo Sánchez, Bruno Iván Bichir Nájera,

Jesús Ramírez Cuevas, Martha Patricia Ruiz Anchondo y Augusto Gómez

Villanueva. Como invitado nos acompaña el diputado Marco Antonio Olvera

Acevedo, bienvenido.

EL C. PRESIDENTE.- Esta es la propuesta de orden del día. Si alguien tiene

alguna objeción o una propuesta.

La diputada Nelly Juárez.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Presidente, para mí

sería en el numeral 3 que sea discusión y aprobación del dictamen. Lo que yo

observo en este momento es la discusión y aprobación del dictamen en lo general

de esta Comisión y después la aprobación y discusión relativa a los artículos 63,

64 y 65, así como la presentación de reservas. Tienen ahí una observación mis

compañeros respecto del orden del día, pero pasaría para que ellos explicaran sus

observaciones.

EL C. PRESIDENTE.- Le pido a la diputada Guadalupe Muñoz si me ayuda con la

lista de oradores. Primero va el diputado Augusto Gómez Villanueva, luego la

diputada Ana Julia.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Yo lo que estaba viendo

en el orden del día es que faltaba el acta de la sesión anterior, y esto es muy

importante porque tomamos muchos acuerdos en la sesión anterior. Esta es una

sesión ordinaria.

Page 4: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

4

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ.- Ahí falta el acta de la

sesión anterior, que no la tenemos, pero sería prudente que nos la dieran.

Luego viene si se aprueba la discusión del proyecto en lo general. Una vez que se

discute, si es que así se aprueba con 6 y 6 a favor y en contra, si es que así se

decide, después de eso se enuncian las reservas de cada diputado, se procede a

la recepción y enunciar las reservas de cada diputado para que quede

debidamente en actas grabado y demás.

Después de que se enuncian las reservas se pide el voto en lo general y después

de que se aprueba en lo general nos vamos ya a la discusión reserva por reserva.

EL C. PRESIDENTE.- Pediría nos dejaran a la Mesa Directiva, diputado Augusto,

diputada Ana Julia, que mañana sin falta les enviemos el acta. Perdonen esta

omisión de esta Mesa Directiva.

Bienvenido, diputado Santiago Creel, a esta Comisión de Pueblos y Barrios. Por

favor si le hacemos un lugar en la mesa.

Volvemos a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos

a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de quórum, la lectura

del orden del día, pero teníamos dos apuntes ahí importantes, uno era la disculpa

que les pedíamos esta Mesa Directiva por el asunto del acta, que sin falta mañana

mismo estará con ustedes en sus respectivos correos electrónicos.

También había otro punto de la diputada Nelly Juárez, que me gustaría pedirle que

una vez más nos dijera cuál era su propuesta con respecto del orden del día.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Menciono mi

propuesta.

Mi propuesta es que antes del numeral 3 tiene que haber un numeral que diga:

“Discusión y aprobación del dictamen en lo general y presentación de las

reservas”.

Page 5: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

5

EL C. PRESIDENTE.- ¿Hay consenso, compañeras y compañeros diputados,

diputadas constituyentes, para que la discusión y la aprobación sea en lo general?

Discusión y aprobación en lo general del dictamen de los artículos 63, 64 y 65, a

propuesta de la diputada Nelly Juárez, y abajo la discusión en lo particular.

El diputado Augusto Gómez Villanueva nos pide la palabra.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Solamente que es

importante que sigamos el procedimiento, es decir ahora hay que poner a

discusión en lo general, si obra en nuestras manos el proyecto del dictamen ya

hay que ponerlo a discusión en lo general, y los que no estemos de acuerdo

podemos participar unos a favor y otros en contra.

EL C. PRESIDENTE.- La propuesta que están poniendo ahora es:

Lista de asistencia y declaración de quórum.

Lectura y aprobación del orden del día.

Discusión y aprobación en lo general del dictamen de los artículos 63, 64 y 65 del

proyecto de Constitución de la Ciudad de México.

Discusión y aprobación en lo particular de los artículos 63, 64 y 65 del proyecto de

Constitución de la Ciudad de México.

Asuntos generales.

El diputado Isidro Cisneros nos pide la palabra.

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS.- Gracias, señor Presidente.

Sólo para preguntar si no sería el caso de incorporar en el punto 4, antes de

discusión y aprobación en lo particular, instruir a la Secretaría Técnica para que

reciba las reservas que tenemos respecto al dictamen, yo creo que valdría la pena

introducirlo, señor Presidente.

Es cuanto.

Page 6: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

6

EL C. PRESIDENTE.- Quisiera dar un anuncio. El diputado constituyente Santiago

Creel se integra como el diputado constituyente 13 de esta Comisión. Bienvenido.

El asunto de las reservas, lo voy a adelantar un poquito, es que en algún momento

más, una vez aprobada el orden del día, se va a dar un pequeño lapso de tiempo

para que cada uno de nosotros presente las reservas correspondientes.

Les parece, diputadas y diputados constituyentes, el orden del día, que le pediría a

la diputada Nelly Juárez Audelo, una vez más, su lectura.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Orden

del día. 9 de diciembre de 2016.

1.- Lista de asistencia y declaración del quórum legal.

2.- Lectura y aprobación del orden del día.

3.- Discusión y aprobación en lo general del dictamen de los artículos 63, 64 y 65

del proyecto de Constitución de la Ciudad de México.

4.- Aprobación en lo particular de los artículos 63, 64 y 65 del proyecto de

Constitución de la Ciudad de México.

5.- Asuntos generales.

EL C. PRESIDENTE.- La diputada Consuelo Sánchez.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Aquí dice

el reglamento que tenemos que discutir y votar artículo por artículo, y yo no estoy

de acuerdo con votar en lo general primero, cómo voy a votar en lo general, yo

estoy ahorita en lo general de acuerdo, pero después no sabemos cómo va a

quedar el dictamen, de modo que es un absurdo empezar votando en lo general,

vámonos artículo por artículo y después que se apruebe en lo general. Así lo dice

el reglamento.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Jesús Ramírez Cuevas.

Page 7: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

7

EL C. DIPUTADO JESÚS RAMÍREZ CUEVAS.- De acuerdo al reglamento que

discutamos artículo por artículo, nos demos el tiempo, nos escuchemos y

podemos llegar a los consensos o discutir los diferendos que tengamos, de

método es mejor, así no nos llamamos a la sorpresa a nadie, creo que es lo mejor.

EL C. PRESIDENTE.- Hay dos propuestas, un poco para empezar esta sesión del

9 de diciembre del 2016: una que dice artículo por artículo, y otra que dice que la

discusión y aprobación en lo general, después en lo particular.

Los que estén por la discusión y aprobación en lo general del dictamen de los

artículos 63, 64 y 65 del proyecto de Constitución de la Ciudad de México y

posterior discusión y aprobación en lo particular de los artículos 63, 64 y 65, pido

por favor su voto.

Diputado Augusto Gómez Villanueva.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Presidente, el hecho de

que una diputada o diputado disienta de algo que la técnica legislativa es

obligación nuestra aplicar, no significa que nosotros no cumplamos con los

procedimientos establecidos por el propio reglamento, y sí tiene que ponerse en

discusión en lo general. Eso sí le pido, señor Presidente, para que no tengamos

un problema después de inconstitucionalidad porque no hubo el procedimiento

correspondiente, que se sujete a ese procedimiento. Si alguien discrepa, mis

respetos, pero la obligación suya, Presidente, es ponerlo a discusión en lo general.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Mesa Directiva no tiene inconveniente para agilizar.

Quienes por la discusión en lo general favor de levantar la mano por la afirmativa.

Los que estén a favor de discutir artículo por artículo, favor de levantar la mano.

Los que estén en contra.

Perfecto. Artículo por artículo.

Démosle audio al diputado Augusto Gómez Villanueva.

Page 8: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

8

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Dejo la constancia que

independientemente de la votación se está violando el reglamento de la Asamblea

Constituyente.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- ¿Qué artículo?

Diputado.

EL C. PRESIDENTE.- Por favor no diálogos en la mesa, es una decisión del

pleno.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- El hecho que no

tengamos experiencia legislativa no significa la inobservancia del reglamento.

EL C. PRESIDENTE.- Se aprobó.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Por eso, pero está

mayoriteada la decisión irracionalmente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Paty Ruiz.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Sin entrar en

controversia con el diputado Gómez Villanueva, con todo respeto, yo le quiero

decir que lo que dice el reglamento es que se discute artículo por artículo, el

artículo 40 así lo señala, de lo contrario le pido que me señale en dónde estamos

violentando el reglamento, de cualquier manera ya lo votamos, pero no es

arbitraria la votación ni es mayoriteo, porque son 6 contra 5, eso de ninguna

manera se puede decir que es mayoriteo.

EL C. PRESIDENTE.- Por alusiones, diputado Augusto Gómez Villanueva. Con

esto cerramos esta discusión.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Yo lamento que quien ha

sido diputado no recuerde el reglamento, es decir yo creo que esto es para los

efectos de la discusión en la Asamblea cuando se trate justamente de discutir uno

Page 9: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

9

por uno los artículos de la Constitución, no es su caso en la Comisión, eso sí es

importante dejarlo claro.

EL C. PRESIDENTE.- Según esto, yo tendría que comenzar esta discusión

presentando este dictamen.

Este dictamen tiene como objeto verter en su artículo 63 la calidad de ciudad

pluricultural de esta naciente Ciudad de México. En su artículo 64 define a los

sujetos de derecho, que como ya hemos acordado en esta Comisión, son dos

sujetos de derechos que, como dicen los compañeros de los pueblos y barrios

originarios, tienen una oportunidad importante de ser reconocidos como sujetos de

derecho, también tenemos las comunidades indígenas residentes de la Ciudad de

México.

Una comunidad importante, una ciudad como la nuestra, una ciudad diversa,

plural, da cuenta del corazón del país, de la capital del país en la cual vivimos

nosotros y que da como resultado un rostro plural importante de nuestra ciudad.

Yo quisiera, antes de decir nada más, pedirle a nuestro equipo de audio y video

que por favor nos dejaran ver esto. Hay una cosa importante, compañeros y

compañeras, en esta Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades

Indígenas Residentes, tenemos un piso importante, la Declaración de los

Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU ha sido integrada a esta

Constitución, lo cual es un paso importante, un piso firme para hablar de los

pueblos y las comunidades indígenas que han sido maltratadas históricamente.

Así que me encantaría que vieran por qué pienso yo que la Declaración de los

Pueblos Indígenas de la ONU es una declaración básicamente mexicana. Pido por

favor que reproduzcan este video. Por favor quisiera que lo vieran con mucha

atención, porque quien lo dice es ni más ni menos que el Presidente de la

República Mexicana, Enrique Peña Nieto, el día 24 de septiembre del 2014.

Page 10: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

10

Otra cosa importantísima es que ese día el Presidente de la República no habla a

título personal ni a título nacional, sino por toda América Latina. La Declaración de

los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, después de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, es la declaración que ha sido ratificada por

todas las naciones del orbe. Así que por favor pido se reproduzca este video.

Por favor, diputado.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Tengo un documento en

contra de lo general.

EL C. PRESIDENTE.- Es una reserva, diputado, en lo general. Va a haber un

momento para reservas, terminando el video, por favor.

Veamos el video porque es importante que escuchemos lo que el Presidente de la

República dijo el día 24 de septiembre del 2014. Por favor reproduzcan el video y

pido que sea a volumen alto.

(Reproducción de Video)

EL C. PRESIDENTE.- Este es el mensaje de Enrique Peña Nieto el día 24 de

septiembre del 2014.

Hay una frase que es importante y que me encantaría retomar, que se armonicen

las leyes nacionales. Bajo esa premisa yo quisiera, después de este pequeño

desencuentro, como en todo grupo parlamentario, pudiésemos todos sumarnos al

espíritu del Presidente de la República que decía que se armonicen las leyes

nacionales a favor de los pueblos indígenas, aquí aclararíamos pueblos y barrios

originarios y comunidades indígenas residentes.

A continuación pediría a los diputados y a las diputadas constituyentes entregaran

las reservas al dictamen a nuestra Secretaría Técnica, daremos media hora para

que eso ocurra y que ellos puedan meter al sistema electrónico.

Page 11: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

11

Diputado Augusto Gómez, después diputada Nelly Juárez, y diputado Carlos

Gelista, diputado Jesús Ramírez Cuevas.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Perdón, ¿ya no se

preguntaría si se aprueba en lo general? Para que en el acta conste. Hay una

propuesta de que no se apruebe en lo general.

EL C. PRESIDENTE.- Así es y fue sometido a votación, diputado Augusto.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Ya se votó, etcétera, nada

más pido que quede en el acta.

EL C. PRESIDENTE.- Que quede en el acta que se sometió a votación.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Lo segundo es que yo le

quiero entregar un documento que se refiere justamente a mi voto en lo general.

Presidente, que sí me da la oportunidad de presentar mi documento en contra en

lo general.

EL C. PRESIDENTE.- Así es. ¿Les parece que tengamos entrega en este

momento de todas las reservas a la Secretaría Técnica al dictamen? Perdón, me

ayudas con la lista.

Nelly.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Dado que estamos

trabajando en un procedimiento del cual dudo su legalidad al no haberse aprobado

y discutido en lo general, en el proceso parlamentario norma es común que

cuando se apruebe en lo general de manera nominal se cantan las reservas que

cada diputado tiene en lo específico para que quede en versión estenográfica.

Yo pediría que no únicamente se presenten a la Secretaría Técnica, sino que para

que conste en la versión estenográfica cada diputado esté cantando sus reservas

artículo por artículo y numeral por numeral para poder tener constancia de eso.

Page 12: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

12

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Carlos Gelista. Yo estaría de acuerdo, salvo lo

que opinen los temas.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Gracias, Presidente.

Buenas tardes.

Dado que no se hizo la discusión y la votación en lo general, el procedimiento de

las reservas opera en cuanto a ese procedimiento, es decir si no, no tienen caso

las reservas, porque las reservas son para que cuando se vote en lo general esos

párrafos, artículos o lo que sea se aparten y esos no quedan aprobados en lo

general.

En este caso dada la decisión que se tomó, que tomamos aquí, de que fuera

artículo por artículo, entonces yo creo que cabe simplemente entrar a la discusión

de cada artículo y de cada párrafo, independientemente de las reservas que

hayamos preparado los diputados para que vayamos desahogando, y ya cada

quien al discutir el 65 A o B1, dirá las diferentes aportaciones que se tienen y

entonces de esa manera se desahogará el artículo, obviamente con el orden de

oradores, etcétera.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Jesús Ramírez Cuevas.

EL C. DIPUTADO JESÚS RAMÍREZ CUEVAS.- Yo quisiera a los compañeros

que propusieron la discusión, la aprobación en lo general, que no es algo grave.

El artículo 40 de nuestro reglamento, también para que quede constancia en la

versión estenográfica, en su numeral 2 dice, bueno, primero que la presentación

de los dictámenes ante el pleno de la Presidencia de la Comisión expondrá su

fundamentación, luego la discusión y votación en el pleno será artículo por

artículo.

Mi propuesta es, ya que hay inquietud de formular una visión general del tema,

como no hemos tenido oportunidad de abordar el tema, hemos discutido digamos

lateralmente el centro de las discusiones y nos hemos concentrado más en la

Page 13: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

13

consulta, yo propondría que como sugerencia y como propuesta a todos los

compañeros, que se vote, que en todo caso hagamos una exposición general, que

le pongamos un límite de tiempo para fijar una posición, no que se vote en lo

general, simplemente esa es mi propuesta y que empecemos a discutir artículo

por artículo, si estuviesen de acuerdo, porque hay compañeros que tienen su voto

en lo general, también podemos escucharlos y si no que presenten sus reservas

en cada artículo.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Santiago Creel.

EL C. DIPUTADO SANTIAGO CREEL MIRANDA.- Muy buenas tardes en primer

lugar a todos.

Nosotros cambiamos el método de discusión parlamentaria para esta Asamblea

Constituyente, fue una discusión que se tuvo al elaborar al reglamento y rompimos

con la tradición de la discusión en lo general y en lo particular, establecimos un

método de trabajo que es la discusión artículo por artículo.

Entonces, en estricto sentido cuando se discute artículo por artículo no cabe la

reserva como tal, pero ahora lo explico. Lo que sí cabe es la sustitución de la

reserva por el voto particular. ¿A qué me refiero? Vamos a ir discutiendo artículo

por artículo y en este caso los párrafos importantes de cada artículo ameritarán

irse discutiendo uno por uno en orden, 1, 2, 3, 4, A, B, C, etcétera, y en la medida

que vayamos construyendo un consenso se va digamos avanzando en el siguiente

párrafo. Quien no esté de acuerdo con ese consenso que se va a ir votando

tendrá todo el derecho de hacer su voto particular, de tal manera de estar

preparado para la discusión en el pleno.

Lo que aquí se requiere digamos es tener los artículos, cada uno de ellos votados

por mayoría, no necesariamente por unanimidad sino por mayoría, y quien no

estuviese de acuerdo en eso presenta su voto particular ya en el pleno.

Page 14: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

14

Sin embargo dicho esto, Presidente, sí se podría tener digamos una intervención

previa a la discusión de artículo por artículo, como es la que seguramente estaba

sugiriendo el diputado César Augusto, de tal manera que se dé digamos una

visión general de cómo se ve el dictamen, hacer una valoración de cuáles son los

puntos importantes, en qué se está de acuerdo y en qué no se está de acuerdo,

entonces hay una ronda de quienes quieren intervenir y se hace digamos una

opinión en lo general. Hecho esto entonces pasaríamos digamos a la discusión

artículo por artículo con esta secuencia, con la secuencia lógica del propio artículo.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Augusto Gómez, luego diputado Isidro.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- No sé si sea dominante la

cultura de diputado y por ese motivo me propuse requerir que nos sujetáramos al

procedimiento parlamentario.

En este caso quiero referirme, con todo y respeto y cariño, a mi amigo el diputado

Creel, le voy a hacer un comentario con todo respeto. Hemos terminado ya el

dictamen de la Comisión de Buen Gobierno, varios compañeros que somos parte

de esa Comisión seguimos sin ninguna discusión el mismo procedimiento, se votó

en lo general y luego se separó para su discusión en lo particular, se separa para

su discusión en lo particular.

Ahí sí ya podríamos seguir como lo señala el señor diputado, artículo por artículo,

pero tomando en cuenta también las observaciones, sugerencias o propuestas

que hagan los diputados en lo particular, siguiendo el numeral 63, 64, 65 y la lista

de aquellos diputados que tienen objeciones, propuestas o modificaciones,

etcétera.

Ese antecedente, diputado, sí es importante que se lo comente porque de alguna

manera sí en el caso de la Comisión de Buen Gobierno operamos así, fue en lo

general y después en lo particular y con este procedimiento. Entonces, pudiera

ser que en la interpretación del reglamento la Comisión pueda tener la facultad de

Page 15: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

15

decidir en los términos que se está haciendo, sin embargo sí me queda el hueco

de que en lo general habemos algunos que no estamos de acuerdo en lo general,

entonces en esa medida por eso estoy pidiendo que me permitan hacer un

comentario.

Ahora, si fuese la solución como lo propuse el diputado Gelista y el diputado

Jesús, que cada uno de nosotros podamos intervenir fijando nuestra posición,

también me parece estimulante en el desarrollo de la vida democrática de esta

Comisión.

Así es que yo estaría de acuerdo en todo caso que sí la propuesta de Jesús la

pudiéramos tomar como tal, pero con esa advertencia, diputado, con todo respeto.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Isidro Cisneros, por favor.

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS.- Buenas tardes, diputadas y diputados.

Yo quería hacerle una pregunta. Primero darle la bienvenida, diputado Santiago

Creel, a esta Comisión, y hacerle una pregunta, porque en el reglamento no

encuentro el fundamento de lo que usted nos ha explicado ahorita.

En otras comisiones hemos procedido en el sentido que dice el diputado

Villanueva, de aprobar en lo general, y teníamos el entendido, corríjame por favor

si estoy equivocado, de que el voto razonado sólo en función de un voto en contra

del dictamen en su conjunto. Usted nos está diciendo ahorita que si no estamos de

acuerdo con un apartado en lo específico podemos introducir un voto en lo

particular. No entiendo. ¿Podría abundar en esto? Por favor.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Santiago Creel.

EL C. DIPUTADO SANTIAGO CREEL MIRANDA.- Yo creo que hay mucha razón

de lo que aquí se ha dicho. No hay digamos la reglamentación específica de cómo

Page 16: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

16

discutir y votar los dictámenes en comisiones, donde hicimos la reglamentación

específica fue para el pleno.

Ahora le voy a tratar de responder, es una interpretación mía. ¿Qué es lo que va a

suceder? En el pleno vamos a discutir artículo por artículo, no va a haber ni en lo

general ni en lo particular, digamos artículo 1° a discusión, y ahí es donde se

presentan los votos particulares; en otras palabras, aquí vamos a ir discutiendo

artículo por artículo y en la medida que no se esté de acuerdo con ese artículo se

hace el voto particular y se presenta al pleno.

Tiene razón también aquí mi amigo César Augusto, usted mismo, porque yo he

estado viendo el desarrollo de todas las comisiones, esas son parte de mis

funciones. Por ejemplo, en Justicia fue artículo por artículo, en Alcaldías fue en lo

general y en lo particular, en Buen Gobierno fue en lo general y en lo particular.

Ahora, yo creo que tenemos la plena libertad, esta Asamblea, este colectivo, de

tomar la determinación de cómo queremos discutir el dictamen, porque al final del

día el Presidente nos va a convocar a una votación, una vez que hayamos

agotado la discusión naturalmente tendrá que decirnos estamos ya todos listos

para poder emitir nuestro voto, sí estamos listos, se puede decir de cualquier

manera, se convoca a la votación y diremos o lo aprobamos o lo rechazamos.

Si obtiene la mayoría, porque aquí es una mayoría simple la que se requiere, no

una mayoría calificada, si se obtiene la mayoría simple aquí en la Comisión, pasa

de inmediato entonces al pleno, y quienes no estuvieran de acuerdo con ese

artículo en lo particular van al pleno con su voto particular.

Así es como yo interpreto las cosas, o sea que es bastante flexible y yo creo que

parte de este Constituyente es tener la plena flexibilidad, escucharnos, como aquí

dijo el compañero, y tratar de encontrar el mayor número de coincidencias que

podamos dentro de las distintas posiciones que cada uno de nosotros tenemos.

Diputada Nelly Juárez, por favor, luego diputada Patricia Ruiz.

Page 17: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

17

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Si bien en ninguna de

las comisiones, más bien dicho, en el reglamento hay huecos que se han estado

usando supletoriamente la ley y el reglamento de las Cámaras, pero hay puntos

que sí vienen.

Cito el artículo 31, que dice: “Las comisiones podrán acordar el tiempo de las

intervenciones de las y los constituyentes en la discusión de un asunto. El

presidente de la Junta Directiva o quien modere la discusión procurará que las

mismas se den en un marco de equilibrio”.

2.- Cuando hayan tomado la palabra todos los oradores, el presidente de la

comisión preguntará si el asunto está suficientemente discutido”. Son reglas

generales.

Pero en el tercero, que ya habla de las discusiones cuando se esté dictaminando,

dice: “Las y los constituyentes podrán reservar artículos de un dictamen para su

discusión en lo particular, pero el tiempo máximo de cada intervención será de 5

minutos, observándose la regla del numeral anterior”.

En el numeral 4 dice que quienes no estén de los integrantes en las comisiones,

podrán estar participando con voz.

A lo que voy es que yo lo que propondría es que hagamos una discusión en lo

general de cada artículo, estemos presentando nuestras reservas, que es nuestro

derecho, que de ahí empecemos ya a ir trabajando, porque si no esto no va a

tener ni pies ni cabeza si nos vamos al tipo de discusión.

EL C. PRESIDENTE.- Yo estaría de acuerdo.

Diputado Isidro Cisneros, luego diputado Augusto. Perdón, diputada Martha.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Yo creo que

efectivamente en esta Comisión hemos tenido un ritmo de trabajo distinto y un

tanto por cuanto apresurado porque hubo dos situaciones que tuvimos que

Page 18: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

18

discutir: el tema de la consulta, que nos llevó mucho tiempo, cuando habíamos

dicho que primero tuviéramos el dictamen y luego lo de la consulta, pero ahí nos

enredamos un poco en el tema de la consulta.

Eso fue lo que nos quitó tiempo para discutir el dictamen en lo general, para

elaborar el dictamen en lo general, cosa que sí hicimos en Alcaldías, porque ahí

no se iba a hacer ninguna consulta, hubo tiempo suficiente para procesar un

dictamen unilateralmente, bilateralmente, trilateralmente, hubo discusiones entre

partidos, entre diferentes partidos, se fue consensuando, hubo tiempo para

procesar una votación en lo general.

En el caso de la Comisión de Pueblos y Barrios no hubo ese tiempo, no lo hubo

porque estuvimos discutiendo primero cómo se hacía la consulta y el dictamen se

elaboró de manera unilateral por la Mesa Directiva, sin procesar.

En ese caso, en el caso de alcaldías sí hubo el cuidado de que la Mesa Directiva

reunió con fracciones parlamentarias, con MORENA, con PRD, con PRI, para

consensar ampliamente el contenido del dictamen, cosa que no ha ocurrido en

esta Comisión, no por mala fe sino por haber hecho las cosas de otra forma,

porque teníamos también el tema de lo de la consulta.

Por eso yo creo que tenemos que darnos ese tiempo para procesar ese consenso

y poder emitir el voto en lo general al final, ya cuando tengamos procesado

artículo por artículo, hay una razón, o sea no es un capricho de que en una

Comisión se discuta de manera y en otra no, hay condiciones diferentes.

El decano tiene una reserva en lo general, yo creo que sería importante que

conociéramos su reserva en lo general y que diéramos paso a esta situación,

luego ya presentáramos las reservas en lo particular.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Cisneros.

EL C. DIPUTADO ISIDRIO CISNEROS.- Lo mío es sólo una cuestión de

metodología.

Page 19: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

19

Estamos de acuerdo entonces aquí todos, me gustaría pedirle al Presidente

Mardonio que a lo mejor someta a votación que vamos a hacer un reglamento

flexible, que en la discusión de cada artículo en lo particular, en aquellos casos en

los que no estemos de acuerdo, procede el voto en lo particular, para que no lo

invalidemos y vaya a donde tiene que llegar al pleno.

Muchas gracias. Es cuanto. Si puede hacer la votación para que conste en actas.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Augusto Gómez Villanueva.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Lo que pasa es que los

razonamientos que se dieron para no aceptar la votación en lo general fue lo que

me originó la respuesta que dije y que está en el acta correspondiente, que sigo

pensando en ella, pero ya con el diputado Creel hemos aclarado algunas

cuestiones fundamentales, como compañeros que fuimos, en la redacción del

propio reglamento, también Nelly, también Martha Patricia, es decir coincidimos en

que efectivamente el voto por voto es para el pleno en relación con el proyecto de

Constitución, artículo por artículo, perdón entonces en realidad yo quisiera,

quisiéramos un razonamiento previo.

Estamos a unos días para que se lleve a cabo la consulta, esa consulta se hará a

los pueblos originarios, a las comunidades indígenas, a los barrios y a las

comunidades indígenas residentes. Todavía no tenemos dos definiciones, una

respecto a los sujetos que van a ser objeto de la consulta, que tendrán que

definirse aquí, porque entonces cuál va a ser el padrón que vamos a validar como

tal para el objeto de la consulta.

Entonces, yo considero que es muy importante que, como dijo hace unos minutos

Martha Patricia, efectivamente esta Comisión es peculiar, es decir hemos tenido

mucho tiempo dedicado al tema de la consulta, todavía a estas alturas no nos

ponemos de acuerdo si es vinculante o no vinculante, no nos hemos puesto de

acuerdo, pero nos atraparon los tiempos y en la medida en que los tiempos se nos

Page 20: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

20

vinieron encima entonces sí le dimos a la Mesa Directiva la confianza para que se

elaborase un proyecto de dictamen o de predictamen.

La Mesa Directiva tuvo menos de 72 horas y nos envía este proyecto ayer, hoy

vamos a discutirlo, entonces yo advierto y quiero sí dejar constancia, no me voy a

oponer en realidad a lo fundamental, lo que yo sí quiero dejar claro es que es

importante advertir que en las prisas por redactar ese texto hay un desorden en el

texto, y eso sí nos va a llevar a una discusión muy larga y muy compleja.

Entonces, digamos lo que sería mi observación, más que oponerme en lo general,

es que este documento debió haber sido reordenado para su discusión en

cuestiones fundamentales que yo aquí mismo propongo.

Aquí lo digo con toda claridad, el proyecto de dictamen no contiene una lógica que

se desprenda del Título Séptimo, Ciudad Pluricultural, el texto de los artículos se

repite en temas en distintos incisos y numerales, en la relación entre medidas

complementarias se dificulta porque tales propuestas están dispersas.

Otra cuestión es que es muy delicada es la que se refiere a la transversalidad, es

decir aquí tenemos dos cuestiones esenciales qué definir, primero hay que definir

el sujeto, qué es un pueblo original, qué es una comunidad indígena, qué es un

barrio y qué es una comunidad indígena residente, son cuestiones que hay que

definir, si no nos vamos a encontrar ante un gravísimo problema en cuanto a que

para hacer la consulta a quiénes vamos a consultar, entonces el padrón va a ser

un problema para ver cuáles son los barrios, cuáles son las comunidades

residentes, cuáles son las comunidades indígenas, cuáles son los pueblos

originarios. Esa es mi preocupación de darle orden al texto que está aquí

proponiéndose.

La segunda cuestión es que yo creo que efectivamente hay cuestiones que se

refieren a derechos, derechos que corresponden también a una Comisión que ha

trabajado y ha prácticamente emitido un dictamen, entonces nosotros tenemos

Page 21: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

21

que definir: ¿Los establecemos en nuestro proyecto como derechos efectivamente

de las comunidades indígenas? Yo aquí menciono, para no ser tan abundante,

menciono cuáles son estos derechos que están aquí enunciados.

Por otra parte me refiero pues a la parte esencial, que nos lleva a la tierra, el

territorio y sus recursos naturales. Aquí es muy importante que tengamos mucha

claridad respecto a estos temas. Esto es lo que yo observaba como una

contribución, con respeto a los secretarios que han hecho un gran trabajo, pero

estoy reconociendo que les quedaron muy pocas horas para entregarnos el

trabajo, y esto provoca el debate que se va a alargar, entonces por ese motivo

estaba yo proponiendo una reordenación.

Ojalá pudiéramos, como ustedes dedican, ya en afán de que todos contribuyamos,

hacer un receso, lo ven, etcétera, y ya nos podrán dar una respuesta si procede o

no, ni siquiera que se meta a votación, simplemente quiero que lo vean y que nos

ayudemos todos a darle un orden a la discusión.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la diputada Patricia Ruiz Anchondo,

después el diputado constituyente Santiago Creel.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Gracias, señor

Presidente.

Compañeras y compañeros diputados constituyentes integrantes de esta

Comisión, efectivamente en esta Comisión han ocurrido cosas que no han

ocurrido en las prácticas parlamentarias en el Constituyente, y en esta Comisión

ha sido la más peculiar, hasta hemos visto un video con Peña Nieto, cosa que

nunca hubiéramos permitido en otra Comisión, de veras son cosas que ocurren y

que entendemos porque el contexto es diferente.

Entonces, seamos flexibles, trabajemos en ánimo de sacar la discusión, vámonos

artículo por artículo y vamos desahogando, y ya artículo por artículo si tenemos

Page 22: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

22

reservas se ordena mejor la discusión, yo creo que debemos hacerlo así porque si

no, no vamos a terminar.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Santiago Creel, luego la diputada Ana Julia.

EL C. DIPUTADO SANTIAGO CREEL MIRANDA.- Muchas gracias, Presidente.

Para compartir un poco lo que está sucediendo en otras comisiones y cómo están

resolviendo el tema del tiempo, el tiempo es fatal y tenemos que terminar esto

para mañana en la noche.

En la Comisión de Carta de Derechos lo que se hizo fue convocar a un pequeño

grupo a partir del dictamen que se había publicado, y ese pequeño grupo

reordenó, está reordenando el texto de Carta de Derechos digamos en los

aspectos que pudieran tener más consenso, de tal manera que se pudiese

presentar ya para la Comisión de mañana en la noche de Carta de Derechos ya

algo más trabajado desde el punto de vista del consenso de los distintos

participantes.

¿Quiénes están digamos en ese grupo redactor? Los que quieren estar, porque no

es lo mismo tener una sesión como esta en donde se discute artículo por artículo,

en una sesión donde solamente se toman los aspectos digamos más importantes

o para cada grupo parlamentario, para cada uno de los que están interviniendo y

entonces se hace un reordenamiento de las cosas, se avanza mucho, entonces ya

l que trae aquí a discusión a la Comisión ya es algo más o menos consensuado,

no quiere decir que vaya a ser ni la última palabra ni es un documento vinculatorio,

eso es lo que estamos haciendo en Carta de Derechos, yo espero que tenga

buena funcionalidad, simplemente para compartir lo que está sucediendo en otra

Comisión que se está teniendo muchos problemas también para poder avanzar en

su etapa final.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Ana Julia, diputada Consuelo, diputada Patricia

Ruiz.

Page 23: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

23

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ.- Yo estaba con una

disyuntiva porque el asunto de que no lo hayamos votado en lo general me

generaba dudas y ahora vemos el porqué de las cosas. Con la propuesta que

hace del decano y la que hace Santiago Creel, se me hace congruente porque sí

nos vamos a tardar más. Nosotros como grupo parlamentario compartimos la

visión que trae el decano de lo disperso que viene el proyecto de dictamen, lo

encontrado en algunas cosas, están donde no deben estar y lo comento porque

nosotros como grupo parlamentario traemos más de 50 reservas y tiene que ver

con eso, con lo que nosotros detectamos que no está el proyecto de dictamen en

orden. A nosotros como grupo parlamentario sí nos ayudaría la propuesta que

está haciendo el diputado Creel, para de alguna manera entrar a una discusión un

poco que podamos abreviar, porque pudiésemos creer que si arrancamos ahorita

eso va a abreviar y yo creo que no, al contrario, creo que podemos generar hasta

mayores confusiones. Aquí están nuestras reservas, son más de 50 y tiene que

ver con lo que plantea el decano.

Entonces cada quien tiene derecho a exponer. Yo estaría a favor de realizar esa

revisión para que estas 50 y tantas reservas se puedan reducir a 8, porque es lo

primero que nosotros encontramos.

Lo que compartía el diputado Creel que revisáramos ahorita el orden para

después entrar a la discusión.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Patricia Ruiz.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Nosotros en realidad

tenemos pocas reservas, yo tengo una, Consuelo tiene unas 5, son muchas

también, yo creo que nos podemos ir artículo por artículo y sacando las reservas.

Puede que tú tengas 50 reservas de un solo artículo, porque aquí estamos

hablando de 3 artículos, no fue el caso de la Comisión de Carta de Derechos que

fueron 12 artículos, se presentaron más de 500 propuestas ciudadanas, fue una

Comisión que tuvo una carga de trabajo muy grande. O sea aquí la única

Page 24: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

24

particularidad que hubo fue que no pudimos discutir el dictamen ni procesarlo

como se procesó exhaustivamente en Derechos, en Derechos se procesó

exhaustivamente y paradójicamente no tenemos todavía resultados.

Entonces en este caso son solo 3 artículos, vayámonos aprobando artículo por

artículo, yo entiendo que donde tenemos mayores reservas va a ser en el artículo

65, porque 63 y 64 los podemos ir aprobando y ya presentamos nuestras reservas

y las armamos, armamos el 65.

EL C. PRESIDENTE.- Creo que está generando más consenso. La diputada Nelly

tiene una propuesta.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Va en el mismo sentido,

y Ana Julia, porque como grupo parlamentario hicimos y reagrupamos. Revisando

son cuestiones de forma o de estilo en el 63 y en el 64, asimismo una reserva que

tiene el compañero Isidro, en donde sí tenemos una de fondo es sobre la

conciencia de identidad porque ayer ya lo discutimos aquí, el 65 sí es donde

damos vuelta, donde conceptos que están un inciso creemos que van en otro

inciso por la materia.

Entonces yo lo que propondría es que avanzáramos viendo estas reservas o estas

observaciones, como queramos llamarle al artículo 63 y 64 y pensemos una

forma, incluso estemos comentando cuáles son las observaciones que tuvimos en

el 65 para reagruparlo.

EL C. PRESIDENTE.- Yo propondría que pudiésemos discutir artículo por artículo,

3 a favor, 3 en contra, después las reservas para ir ya haciendo un articulado que

pueda generar un consenso entre nosotros.

Como ya lo decían 63 y 64 no tenemos mayor problema, parece que hay un

consenso.

Diputada Consuelo Sánchez, diputada Ana Julia, diputado Augusto.

Page 25: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

25

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Yo creo

que ya deberíamos de empezar, ya es claro que vamos a ir artículo por artículo y

que todas nuestras reservas lo vayamos presentando aquí, ya no dispersarnos

más, ya podríamos haber empezado. En efecto ayer estuvimos viéndolo, teniendo

un diálogo sobre los dos primeros, donde va a estar la discusión es en el 65, ahí

va a estar la discusión de fondo y se van a presentar. Entonces empecemos ya,

no demos más vuelta al asunto.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Augusto Gómez Villanueva, por favor.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Yo creo que seguimos

pensando en que efectivamente estamos en lo inédito, verdad, yo le llamaría así lo

inédito, en que hay que dictaminar como queramos. Hay que respetarnos como

legisladores.

Yo le propongo a usted, señor Presidente y lo pongo a consideración de la mesa

para definir también en la versión estenográfica el sentido de los votos, es decir

tenemos que hacer primero, ya que no se admitió la votación en lo general,

tenemos que pedirles a los diputados si tienen alguna objeción para discutir en lo

particular, todavía no se abre la discusión, pero cuando menos hay que registrar

cada una de las propuestas que tengan nuestros compañeros y ya con el registro

de todas estas, aclarando a qué numeral corresponde, qué capítulo corresponde,

entonces sí ya podemos irnos a discutir una por una, porque además tendremos

que darle un turno a cada uno de los diputados en función a cada una de las

objeciones que tenga en cada artículo, para darle orden a la votación, y no estoy

pidiendo otra cosa más que orden a la discusión.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Augusto Gómez, un poco para ir salvando, si nos

lee su documento sería importante y ya para cerrar sería, creo que hay un

consenso, la diputada Nelly ha dicho que discutamos artículo por artículo, 3 a

favor, 3 en contra, presentar reservas y discutir una por una, parece que eso está

Page 26: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

26

generando consenso, y si el diputado Augusto quiere leernos su documento, está

en todo su derecho, para que quede en la versión estenográfica.

EL C. DIPUTADO AGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Sí, en turno tenía yo

derecho a leer el documento, usted ya me autorizó a que lo lea.

EL C. PRESIDENTE.- Léalo por favor diputado.

EL C. DIPUTADO AGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Así habrá tiempo para la

meditación.

Ya todo lo enunciado, quien suscribe diputado tal, reglamento del gobierno, en

relación al proyecto del dictamen de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios

y Comunidades Indígenas Residentes, con proyecto de capítulo séptimo de la

Constitución Política de la Ciudad de México, compuesta por los Artículos 63, 64 y

65, someto a la consideración del Pleno de esta Comisión la propuesta de

modificación del orden temático del contenido de los artículos 63, 64 y 65.

Consideraciones.

Que el proyecto del dictamen, lo dije, no contiene una lógica que se desprenda del

título siete Ciudad Pluricultural.

Dos, que el texto de los artículos se repite en temas en distintos incisos y

numerales.

Tres, que la relación entre medidas complementarias se dificulta porque tales

propuestas están dispersas.

Por lo anteriormente expuesto y fundado propongo modificar el orden temático del

proyecto, capítulo séptimo de la Constitución Política de la Ciudad de México

compuesta por los artículos 63, 64 y 65 de la Comisión de Pueblos y Barrios

Originarios y Comunidades Indígenas Residentes para quedar como sigue:

Leo el proyecto de dictamen. Capítulo Séptimo, Ciudad Pluricultural. No hay

modificación.

Page 27: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

27

Artículo 63, derecho de los pueblos indígenas de la Ciudad de México, derechos

en el ámbito internacional.

Artículo 63, reconocimiento de la ciudad pluricultural, reconocimiento y definición

de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.

Reconocimientos de derechos fundamentales en la Constitución e instrumentos

internacionales y leyes secundarias.

Artículo64.- Reconocimiento Ciudad Pluricultural, composición sustentada en

pueblos, definición de sujetos de derecho, derecho a pertenecer a una comunidad

indígena.

Propuesta.

Artículo 64.- Definición de su carácter jurídico de la autonomía, derechos de los

pueblos y comunidades indígenas y barrios originarios, comunicación, culturales,

el desarrollo propio, educación, salud, acceso a la justicia, autoridades

tradicionales, participación política y cargos de elección, vivienda, de las

obligaciones del Gobierno de la Ciudad de México.

Luego artículo 65, carácter jurídico, derechos de participación política, autonomía,

derechos de comunicación, derechos culturales, es decir en la parte anterior en

donde yo propongo en el área de derechos, derechos a la comunicación, derechos

a la educación, derechos a la salud, derechos al acceso a la justica, medidas de

implementación, derechos a la tierra, al territorio, a los recursos naturales, libre

determinación y autonomía. Así está el texto del dictamen.

Yo propongo.

Artículo 65.- La tierra, el territorio y los recursos naturales.

Uno, de sus territorios.

Dos, de los recursos naturales.

Tres, protección de cultivos tradicionales.

Page 28: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

28

Cuatro, servicios ambientales.

Es toda la propuesta de reordenación. Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputado. pongo a consideración si el

procedimiento está suficientemente discutido tal como la proponía la diputada

Nelly Juárez.

Para irnos artículo por artículo, 3 a favor, 3 en contra.

Presentar reservas y discutir una por una.

Pido a todos los diputados y diputadas constituyentes, el acuerdo era que lo leería,

que lo recibimos, porque habíamos estado diciendo con Nelly Juárez que

teníamos más o menos un consenso, el artículo por artículo, 3 a favor, 3 en contra.

Presentar reservas.

Discutir una por una.

Está bien, genera consenso, compañeras, compañeros, diputada Ana Julia por

favor.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Sí, bueno, ya me metió

ruido lo que comenta aquí el decano, pero en el ánimo de que avancemos el grupo

parlamentario del PRD proponemos que efectivamente discutamos ya 63 y 64 y sí

pediría poderles entregar el documento base que nosotros trabajamos a los

demás compañeros de las otras fracciones del Artículo 65, para que en un

momento que podamos hacer un pequeño receso podamos ver si logramos sacar

un acuerdo en común que nos facilite y entonces sí se nos va a permitir que deba

yo entregar, que debamos entregar a la secretaría técnica, al Presidente, todas las

reservas en este momento o el 65 nos lo resguardamos un rato en lo que

revisamos esto que yo propongo, pero nada más quiero que me aclare eso para

no entregarle los 50 y tantos, sino nada más los que tengo en 63 y 64 como grupo

parlamentario.

Page 29: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

29

EL C. PRESIDENTE.- Sin ningún problema, diputadas, diputados constituyentes,

solo quisiera ver y preguntar si queda aprobado el método.

Artículo por artículo, 3 a favor, 3 en contra. Presentar reservas y discutir una por

una.

Los que están por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Por unanimidad artículo por artículo, 3 a favor, 3 en contra, presentar reservas y

discutir una por una y aprobar.

Les pediría a todos los diputados y diputadas constituyentes que tengan reservas

del 63 y del 64, entregarlos a la secretaría técnica.

En lo que esto ocurre, damos unos minutos para comenzar en lo que ocurre la

entrega recepción de las reservas, 63 y 64. Son las 18:37, me dice la secretaría

técnica que a las 19:00, bueno ya lo más rápido posible, por favor. Lo más rápido

posible.

Si nos prestan sus reservas de manera digital también sería importante para que

pudiéramos meterlo a un cuadro comparativo. Los que tengan una versión

electrónica por favor de pasarlos a Angel, nuestro experto técnico que está al

fondo por favor. A ver, Gonzalo, levanta la mano, por favor, Gonzalo, nuestro

secretario técnico la recibe en físico. Gonzalo Badillo, nuestro secretario la recibe

en físico. En digital, para no hacernos bolas como se dice habitualmente, todo lo

que está impreso para Gonzalo y lo que está en electrónico a Angel, que está al

fondo en la computadora.

(Receso)

EL C. PRESIDENTE.- Como en el teatro, segunda llamada, segunda llamada, un

poco para homenajear al diputado Bruno Bichir y que no se sienta tan

desconsolado, lejos de los escenarios.

Page 30: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

30

Vamos empezando a proyectar por favor, Angel, vamos a comenzar, para los

asesores de algunos diputados que no están aquí, si podrían avisar que vamos a

comenzar. Del lado del frente de la pared, del lado izquierdo, está el cronómetro

que serán cinco minutos para cada intervención. Ahí estaremos muy atentos, pido

que se proyecte.

SECRETARIO TECNICO.- Lo que hicimos fue una lista en reservas que hay por

artículo, ahí ustedes pueden ver los nombres de cada uno, para distinguir en el

texto comparativo, de las propuestas de cada uno se puso un color. Entonces

sería todavía mejor que cada diputado proponente explicara su propia propuesta.

Hay algunas propuestas que son prácticamente igual y que solamente diferencian

en una palabra, por ejemplo en integrantes y miembros, entonces los propios

diputados podrán decir, ah pues está bien miembros o está bien integrantes,

entonces eso ya lo iremos haciendo conforme vayan cada quien exponiendo su

propia iniciativa.

EL C. PRESIDENTE.- Le pediría a la diputada Nelly Juárez Audelo, Secretaria de

esta Comisión que nos ayude en la lectura de esta primera ficha que tenemos

aquí enfrente.

LA C. SECRETARIA.- Presentan reservas al Artículo 63 la diputada Ana Julia

Hernández, una servidora, la diputada Elena Chávez y la diputada Guadalupe

Muñoz.

Presenta también reserva el diputado Carlos Gelista, la diputada Consuelo

Sánchez y el diputado Augusto Gómez Villanueva.

En el Artículo 64 presentan reserva el diputado Isidro Cisneros, la diputada Ana

Julia Hernández, la diputada Nelly Juárez, la diputada Elena Chávez y la diputada

Guadalupe Muñoz.

En el numeral 3º el diputado Augusto Gómez, como cuarto Carlos Gelista y como

quinto la diputada Consuelo Sánchez.

Page 31: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

31

Es cuanto Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias, le pido a Angel que ahora nos ponga

exactamente esa nueva ficha del proyecto de dictamen de las propuestas. Le

pediría a la diputada Nelly que si nos explica el método para que nos quede claro

a todas y a todos.

LA C. SECRETARIA.- Pasemos, bueno el método que habíamos propuesto es

que se hiciera una discusión y una aprobación en lo general del Artículo, si había

oradores a favor o en contra y de ahí se presentarán las reservas. Lo que veo es

que tienen en conjunto los temas, porque incluso van en el mismo sentido.

Entonces yo considero que son de estilo realmente las propuestas, entonces para

mí sería, si se puede votar en lo general y luego pasamos a las aprobaciones. En

lo general. Tú qué sabes, Carlos, toco madera, que tal si este suelo tan bonito se

desploma y ya no acabamos, mínimo ya tenemos el 63 aprobado en lo general,

por eso mínimo que no le modifiquen a este. Hay quórum para votar.

EL C. PRESIDENTE.- Ángel, ¿nos podrías explicar un poco lo que estamos

viendo en pantalla?

EL C. SECRETARIO TECNICO.- Buenas tardes. En la primera columna dice:

proyecto de dictamen y ahí contiene el artículo que se redactó y que se les

entregó en el dictamen y el cual está publicado.

En la columna donde dice propuestas se replica el texto y de color se marcan las

propuestas de los diputados que presentaron, así por ejemplo en color rosita y sus

integrantes, esa es una propuesta que hace la diputada Ana Julia, la diputada

Nelly, la diputada Guadalupe, bueno el grupo parlamentario del PRD; en color azul

y sus miembros son del diputado Gelista; en color rojo donde está, donde dice

jurídicos y nacionales en la materia, es una propuesta de la diputada Consuelo

Sánchez, que a su vez propone que se elimine la parte que dice que México ya

ratificado o adherido y de acuerdo a su jurisprudencia.

Page 32: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

32

Aquí también tenemos la propuesta de la diputada, del grupo parlamentario del

PRD en rosita que dice que se le agregue y otros instrumentos jurídicos

internacionales en la materia y la palabra integrante.

Aquí hasta abajo tenemos la propuesta del diputado Carlos Augusto en color

verde que modifica radicalmente el contenido del artículo, razón por la cual lo

pusimos más abajo porque modifica completamente el artículo.

EL C. PRESIDENTE.- Yo pediría que si tuviésemos una votación.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- La propuesta que

presentábamos es que se vote en lo general el artículo y que vayamos

desahogando punto a punto.

Por decir, el diputado Carlos habla de miembros, nosotros de integrantes, en base

a un criterio de la Corte, pero al final son sinónimos. Creo que coincidimos en el

tema de eliminar la jurisprudencia y únicamente estaría por desahogarse otros

instrumentos generales y la redacción del decano. Ah eso lo eliminamos.

EL C. PRESIDENTE.- Vamos con la diputada Consuelo Sánchez.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- A ver ya

no se entiende qué es qué.

Yo creo que debería de ponerse.

EL C. PRESIDENTE.- Le podríamos explicar el asunto de los colores a la diputada

Consuelo Sánchez, por favor.

Por favor, denle audio a Ángel para que nos explique el asunto de los colores.

EL C. SECRETARIO TECNICO.- Bueno, nada más a cada propuesta se le dio un

color de manera aleatoria, sin ninguna preferencia política para distinguirlo en el

texto y para que pudiera apreciar cuál es la modificación que se propone.

De este lado comentaba, tenemos del lado, la primera columna de lado izquierdo

se tiene la redacción del texto contenida en el dictamen.

Page 33: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

33

En la siguiente columna se replica el texto del dictamen, pero se le adiciona las

palabras o las propuestas de modificación hecha por los diputados y se les

distingue de un color. Así en color rosita está la propuesta del grupo

parlamentario del PRD; en color azul está la propuesta del diputado Carlos Gelista

y en color rojo está la propuesta de la diputada Consuelo Sánchez.

Asimismo se tacha la parte que se propone eliminar. Se elimina, para que se

pueda ver que eso es lo que se va a eliminar. Sí, yo lo quito entonces. ¿No? Bien,

entonces se queda.

Bueno, la idea es en esta parte donde dice redacción final, ahí ya ir poniendo

cómo va quedando el texto, pero conforme ustedes me vayan diciendo, yo lo voy

capturando.

EL C. PRESIDENTE.- La diputada Guadalupe Muñoz, por favor.

LA C. DIPUTADA GUADALUPE ELIZABETH MUÑOZ RUIZ.- Yo nada más

quiero recalcar que este cuadro, el primer recuadro es el proyecto de dictamen

como viene ahorita el proyecto de dictamen.

En el siguiente es donde se incluyen las reservas de las y los diputados y en el

siguiente recuadro se va a hacer la redacción final, cómo va a quedar ya hecho el

dictamen y en esta propuesta se está mencionando que eso está propuesto para

eliminarse, pero después se va a votar para que en la redacción final se quede

como vamos a votar, si se elimina o no, simplemente para hacer esa aclaración.

EL C. PRESIDENTE.- Quisiera pedirle a Gonzalo Badillo que nos explicara un

punto.

EL C. GONZALO BADILLO.- Creo que no se puede borrar nada hasta que se

vote, es decir lo que está subrayado lo propone la diputada Consuelo, sin embargo

no se puede borrar hasta que se vote si se borra y una vez igual en los otros, en el

color rosa y sus integrantes y el color azul y sus miembros, una vez que se vote

también ya se borra uno de los dos, el del color azul o el del color rosa.

Page 34: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

34

Una vez que se borre se pasa a la siguiente columna que es el texto final, eso

sería digamos la idea y la otra propuesta es que cada diputado defienda su

propuesta, es decir, si una diputada o diputado propuso cambiar, borrar digamos

una parte del texto o incluir una palabra que diga cuál es su razonamiento para

que podamos conocer su propuesta y votarla una por una.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Nelly.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Yo propondría, a ver si

esto no nos confunde más, pero tratando de darle orden, qué cada diputado

presentara su iniciativa de reserva, el por qué exactamente la fundarán y

estuviéramos tratando de buscar una redacción consensada para evitar esto de

votar una reserva y tal vez desechar o herir susceptibilidades.

Yo lo que veo a grandes rasgos es que vamos en los mismos caminos, pero para

mí sería mejor que cada diputado esté exponiendo su iniciativa, su reserva, su

propuesta de reserva y al final buscáramos una redacción consensada.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo, diputadas y diputados constituyentes?

El diputado Carlos Gelista tiene una opinión.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- A ver, estoy de acuerdo con

la primera parte, de hecho es lo que parlamentariamente procedería a hacer, que

cada reserva se exponga por el que presentó la reserva, entonces presentemos

primero todas, dado que es un texto pequeño en este caso particular,

presentemos todas las propuestas, me gustaría por ejemplo escuchar también

naturalmente la propuesta de don Augusto, por qué está planteando una redacción

completamente distinta, escuchemos cada quien las reservas y en este caso

puede ser que construyamos una propuesta final, pero en los otros casos habrá

que buscar no necesariamente atenernos a eso y sí buscar tal vez en algún

momento que nos atoremos porque no podamos coincidir entonces hacer las

votaciones y hacer el orden que se tenga que llevar.

Page 35: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

35

EL C. PRESIDENTE.- En ese caso entones correspondería entonces a las

integrante del grupo parlamentario del MORENA, porque es la primera corrección

que tiene.

Del PRD, en ese caso vuelvo a repetir, en ese caso correspondería entonces al

grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática explicarnos.

Por favor, diputada.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Ya todos tienen lo que

dice, les leo lo que desde el punto de vista del grupo parlamentario del PRD debe

decir: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos e

individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes. Ese es un agregado que

hacemos.

En la Ciudad de México los sujetos de derechos de pueblos indígenas son los

pueblos y barrios originarios históricamente asentados en su territorio y las

comunidades indígenas residentes.

La declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas –y aquí agregamos esto “y otros instrumentos jurídicos internacionales

en la materia, forman parte de esta Constitución y es de observancia obligatoria en

la Ciudad de México”.

EL C. PRESIDENTE.- Vamos entonces con el diputado Carlos Gelista.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Básicamente nada más

proponemos agregarle “y sus miembros”, o sea, después de “esta Constitución

reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos, individuales de los pueblos

indígenas y sus miembros”, porque si no nada más se estarían reconociendo los

derechos colectivos de los pueblos y de lo que se trata es que se entienda que

también los individuales.

Es todo.

Page 36: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

36

Además coincido con lo que se menciona por parte del PRD y si el mejor término

decidimos que es “sus integrantes”, no tengo ningún problema en allanarme a esa

propuesta.

EL C. PRESIDENTE.- Está buenísimo.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Es que no decía, nada más

se quedaba hasta “pueblos indígenas”, PRD agrega “y sus integrantes”, yo agrego

“y sus miembros”.

EL C. PRESIDENTE.- Ahí parece que estamos llegando a un primer consenso.

¿Les gusta que pongamos integrantes, por lo menos hasta esa redacción?

Ahorita vamos con el comparativo del diputado Augusto Gómez Villanueva.

Son dos reservas del 63, me dicen.

Ahora iríamos con la diputada Consuelo Sánchez, del grupo parlamentario de

MORENA, con su reserva al artículo 63.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Es de

cajón igual: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos

colectivos e individuales de los pueblos indígenas.

Tampoco hay inconveniente en que se incluya “y sus integrantes”.

Pero yo sí agrego “de acuerdo a los instrumentos internacionales y nacionales en

la materia”.

Ya después es cuando se incluye “en la Ciudad de México los sujetos de los

derechos de los pueblos indígenas son los pueblos y barrios originarios

históricamente asentados en su territorio y las comunidades indígenas residentes

y sus integrantes. La Declaración de Naciones Unidas Sobre Derechos de los

Pueblos Indígenas forma parte de esta Constitución”.

Arriba hay que ligar, porque cuando estás hablando de los derechos colectivos e

individuales hay que ligarlo de acuerdo con.

Page 37: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

37

LA C DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- No, es que son dos

temas, exacto.

En la primera habla: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos

colectivos e individuales.

Es que son dos ideas diferentes.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Ustedes

lo separan.

EL C. PRESIDENTE.- Un segundo, acordemos.

Diputada Consuelo Sánchez.

Denle el micrófono para que se escuche y quede en la versión estenográfica, por

favor.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- La

diferencia es esta, porque ahorita esta es una cuestión general de principios

generales, etcétera.

Entonces lo que mi propuesta plantea, seguido de que se indique que tienen

derechos colectivos e individuales, se diga “de acuerdo con los instrumentos

internacionales y nacionales en la materia”, es lo que dice. Ustedes lo ponen hasta

el final, o sea, esa es la diferencia.

La otra, no sé cuál es la otra diferencia respecto al de ustedes porque no tengo la

hoja.

Es que ustedes ponen que la Declaración de la ONU y eso.

EL C. PRESIDENTE.- Yo quitaría, si me dan la palabra, están en su tiempo, 3:33,

están acordando, sigan, sigan, sigan.

LA C DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Yo propondría, para

abrevar el tiempo, que por qué no mientras.

Page 38: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

38

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Yo tengo el argumento para

ayudar a esa parte.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Carlos Gelista, por favor.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Nada más.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Miren, en el mismo orden

que propuse la reordenación de todo el texto, estoy proponiendo en este caso del

artículo 63 un texto diferente, pero que sustancialmente corresponde al contenido

de fondo.

Entonces aquí dice: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos

colectivos.

Yo propongo: Esta Constitución reconoce como derechos para los pueblos y

barrios originarios y las comunidades indígenas residentes asentadas en el

territorio de la Ciudad de México los establecidos por la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos.

En otros párrafos advierto que falta la mención expresa a la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos.

Agrego: La Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas y los Tratados Internacionales que sean acordes a ella.

Porque ese es el texto que corresponde al 133, que se refiere concretamente a la

integración o la incorporación de los Tratados Internacionales a la Constitución.

Por eso digo “Tratados Internacionales que sean acordes a ella, aplicables a la

materia”.

Luego agrego: el Congreso de la Ciudad de México expedirá dentro del ámbito de

su competencia una ley que regule tales derechos y el desarrollo integral de los

pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas.

Page 39: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

39

Ese es un texto que resume, que le da sustento con base en la Constitución de la

República y a su vez la referencia a los Tratados Internacionales pero de manera

más ajustada a la vinculación entre la normatividad nacional con la normatividad

internacional y el sujeto de derechos que es el que estamos refiriéndonos.

Entonces ese es un texto que yo les propongo y les pido que lo reflexionen, lo lean

y en función a eso pues contribuyo de alguna forma a darle una mejor ordenación

y una mejor técnica jurídica.

Es todo.

EL C. PRESIDENTE.- En lo que están, le daría la palabra al diputado Carlos

Gelista, que la había pedido hace rato.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- Cedo, igual ya abundaron y

ya resolvieron.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- La idea es

así que comience: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos

colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes, de acuerdo a

los instrumentos nacionales e internacionales en la materia. Entonces ahí estamos

incluyendo lo que el diputado Augusto Gómez.

Luego punto y seguido: En la Ciudad de México los sujetos de los derechos de los

pueblos indígenas son los pueblos y barrios originarios, históricamente asentados

en su territorio y las… y de las será, plural. En sus territorios.

De las comunidades indígenas residentes y sus integrantes.

En la Ciudad de México los sujetos de los derechos de los pueblos indígenas son

los pueblos y barrios originarios históricamente asentados en sus territorios y de

las comunidades indígenas residentes y sus integrantes.

Page 40: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

40

Luego dice La declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas y demás instrumentos internacionales en la materia forman

parte…

¿Dónde nos quedamos?

Forman parte de esta de esta Constitución y es de observancia obligatoria en al

Ciudad de México.

EL C. PRESIDENTE.- Ahora que acabe el tiempo, el diputado Augusto Gómez

Villanueva pide la palabra y la diputada Patricia Ruiz Anchondo, en ese orden.

Diputado Augusto, cuál es su propuesta.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Lo que yo quiero es llamar

la atención sobre el hecho de que el texto que estoy proponiendo le da la jerarquía

que tiene la Constitución. Si hacemos una referencia a legislación internacional,

parecería que estamos subordinando la Constitución a la jerarquización. Lo que

estamos es procurando, esta Constitución reconoce como derechos para los

pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes asentadas

en el territorio de la Ciudad de México los establecidos por la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre

los Derechos de los Pueblos Indígenas y los tratados internacionales.

El fundamento, el principio de supremacía constitucional establecido en el artículo

133 de la Carta Magna, que señala que dicha Constitución, las leyes del Congreso

de la Unión que emanen de ella y todos los tratados aprobados por el Senado,

serán la ley suprema de toda la Unión.

En tal sentido, la Carta Magna nacional reconoce los derechos de las

comunidades indígenas, los tratados internacionales ratificados por el Gobierno de

México. En materia de derechos humanos son vinculatorios para la protección de

las comunidades indígenas.

Page 41: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

41

Es lo que a mí me ha motivado para hacer este párrafo. Vale la pena que lo lean

con todo detalle, porque a mí me parece innecesario mencionar esta cuestión que

dice reconoce, garantiza y protege. Por favor, es una Constitución.

EL C. PRESIDENTE.- Hay una propuesta a las compañeras Consuelo, Patricia y

Nelly, dicen que si se le agrega a la redacción, antes de la Declaración, la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, podría quedar una buena

redacción al respecto. ¿Podemos hacer eso?

(Intervenciones fuera de micrófono)

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- En el espíritu de la

propuesta del diputado Gómez Villanueva, yo creo que no tenemos ninguna

diferencia. Creo que está bien planteado por técnica jurídica y para que quede

establecido en una Constitución, pero en términos de hacer asequible a los

pueblos, entendible de qué se están tratando, que dice la Constitución y qué dicen

los tratados internacionales, sí hay qué desglosarlo.

Después de lo que él señala, como que se tiene qué tomar en cuenta la

Constitución y los tratados internacionales, inmediatamente después decir los

pueblos originarios son los que habitan en la Ciudad de México desde tiempos

ancestrales y las comunidades indígenas residentes son los que vienen de otros

Estados de la República.

EL C. PRESIDENTE.- Eso está, diputada, en el artículo 64. Ya se describen los

sujetos de derecho.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Está bien. Nada más

para que quede claro, porque lo que nos recomendaba el relator de la ONU era

que se entendiera y claro, esta redacción es para expertos, es experto el diputado

Gómez Villanueva, la mayoría de los que forman parte de esta Comisión lo son, lo

entienden, lo entendemos, pero cuando lo bajas a los pueblos, los pueblos dicen y

qué dice los tratados internacionales.

Page 42: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

42

Yo creo que hay un desconocimiento grande, por eso es que es necesario que los

dejemos plasmados en ésta.

EL C. PRESIDENTE.- Eso está en el artículo 64, donde se hace una descripción

de los sujetos.

Diputado Augusto Gómez Villanueva, por favor.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Lo que me parece

importante es que además no eliminemos la frase que tiene una vinculación con la

Constitución, que es tratados internacionales que sean acordes a ella. Eso es lo

que dice la Constitución.

EL C. PRESIDENTE.- Pero los tratados internacionales que es justo donde

queremos sustentar.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- En todo caso no pueden

ser de ninguna manera diferentes al texto de la Constitución. Es decir, lo que

tenemos qué preocupar como constituyentes es respetar la Constitución, entonces

sí puede ser muchos motivos de inspiración personal nuestra, pero lo real es que

la Constitución es la Constitución y tenemos qué respetarla.

Creo que es importante que le agreguemos. Apelaría al conocimiento de mis

compañeros diputados que son respetuosos de la Constitución de la República

para que seamos congruentes como constituyentes.

Sí les rogaría que revisen que el párrafo que les estoy proponiendo sobra o no

sobra, pero es un texto de la Constitución que tenemos qué cuidar que se

establezca en ella.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Yo creo que un poco en la jerarquización, lo nacional y lo

internacional, me parece que lo importante, creo que no hay que perder como el

objetivo de que esta es una Constitución que tiene que beneficiar a los sujetos,

Page 43: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

43

entonces bajo esa lógica, teniendo en cuenta que México ha signado varios

convenios y tratados internacionales tendríamos que ir hacia lo que más garantiza

el derecho de los sujetos. Esa es mi opinión y mi participación.

La diputada Nelly Juárez Audelo.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Para mí el tema que sí

se enuncie “se reconoce, se garantice y se protege” tiene que ver con otro

principio general de la Constitución, que es el artículo 1° donde se habla del

reconocimiento de los derechos humanos, de los tratados que reconocen estos.

Que se busque también en este artículo un principio pro persona donde se dé una

máxima protección a las personas y en este caso al tema de las personas y de los

pueblos indígenas, de hecho para mí hay un buen texto de la Corte donde se

habla sobre la forma de implementar los tratados internacionales. Por eso la

importancia que diga que la Constitución Federal está acorde a esta Constitución,

que también son principios generales, en ningún momento estamos yendo en

contra de la Constitución.

El otro punto era comentarle a la diputada Ruiz Anchondo que en el 64 hacemos

una descripción de los sujetos de derechos, y también tendremos que hacer en

cierto momento un documento de lenguaje comprensible. También mis futuras

reservas son para tratar de hacer más entendible el texto constitucional, dado

estas cuestiones.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Carlos Gelista por favor, luego la diputada

Consuelo Sánchez, el diputado Augusto, y creo que vamos logrando consensos.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Si me ayudan poniendo el

texto desde el principio, porque creo que hay algunas cosas que podemos afinar y

va ir saliendo todo esto.

Page 44: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

44

En principio me gustaría decir que la intención entiendo yo de poner la declaración

de los derechos humanos de la ONU, perdón, de los derechos indígenas de la

ONU como aparte de los demás tratados internacionales tiene como intención

destacar la importancia específica de esa declaración. Por eso entendería yo, y

me parece además correcto, que está al final de manera separada, lo demás son

los demás instrumentos internacionales, que también por supuesto de entrada

naturalmente forman parte de la propia Constitución y de todo el andamiaje en el

tema de derechos humanos.

Me gustaría nada más, Ana Julia, si me permiten un segundito nada más, porque

creo que una parte de la preocupación del diputado Gómez Villanueva en cuanto

al 133 y al sistema de jerarquía que establece el 133, es correcto pero no

necesariamente en el tema de los derechos humanos, porque ahí hay que

considerar la última reforma que hubo en esa materia al artículo 1° que les da la

misma jerarquía inclusive en caso de que los tratados internacionales contradigan

lo establecido por la propia Constitución Federal, se puede asumir el principio pro

persona que viene claramente establecido en el artículo 2°, es decir lo que

beneficie más a las personas, independientemente de que pudiera contradecirse

lo que establece la Constitución Federal.

Entonces, probablemente si no le metemos no pasa nada porque además de todo

eso ya está, todo esto que estamos hablando ya está y está contenido en la

Constitución General. Consumiré mis tres minutos que siguen para tratar de

arreglar un poquito o ajustar según mi visión esto.

Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos e

individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes, de acuerdo, no entendería

yo exactamente qué quiere decir “instrumentos nacionales”, ahí es donde

meteríamos la Constitución Política de hecho, “de acuerdo a la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Les voy a proponer además lo que

Page 45: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

45

hicimos en Carta de Derechos donde hablábamos de eso, que de hecho ya se

repite.

“Las leyes nacionales, generales y federales”. Si quieren podemos quitarle “las

leyes”, que de cualquier modo está. “De acuerdo con la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, los instrumentos internacionales en la materia, en

la Ciudad de México los sujetos de los derechos de los pueblos indígenas son los

pueblos y barrios originarios residentes y sus integrantes”.

Luego bórrenle “la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, porque

ya la pusimos arriba, ya nada más dejemos esa parte específica que destaca “La

Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas”, quítenlo lo de “los demás instrumentos internacionales” porque ya lo

pusimos arriba, y ya dejémoslo como venía de hecho originalmente, es decir la

declaración forma parte de esta Constitución y es de observancia obligatoria en la

Ciudad de México.

Ahí estamos incluyendo efectivamente casi todo el orden jurídico, salvo que no

quisieron que las leyes generales federales y nacionales, pero no importa porque

no quedan tampoco excluidas.

Entiendo nuevamente, don Augusto, su preocupación, pero le reitero que en

cuanto a derechos, ya me voy a callar, tenemos que tomar en consideración el

primero y el segundo párrafos del 1° constitucional.

LA C. SECRETARIA.- La diputada Consuelo, el decano y Mardonio.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- La

verdad yo no sé por qué dice “derechos de los pueblos indígenas en la Ciudad de

México”, creo que los pueblos y barrios originarios no se autoidentifican como

pueblos indígenas, sí hay que aclararlo, no me había dado cuenta, aquí me

hicieron la anotación.

Page 46: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

46

A ver, lo tenía yo en mi propuesta, que siempre la quitaron, de hecho muchas de

las cosas que yo tenía no quedaron, pero estaba: “Derechos de los pueblos y

barrios originarios y de las comunidades indígenas residentes”.

Luego habría que decir que la Ciudad de México reconoce los derechos de los

pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes, que son

sujetos de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas

establecidos en los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales en la

materia.

EL C. PRESIDENTE.- Moción de orden. No se están respetando las reservas, por

eso estuvimos metiendo las reservas para que sólo fuera en las reservas donde

hubiera una posibilidad de cambio. Por eso un instrumento importante eran las

reservas, si no estaban en las reservas no va, era una moción de orden

específica, respetemos el reglamento, eran reservas para que de esas reservas

cada uno de nosotros pudiera poner lo que iba a cambiar, no se va a cambiar

todo, si no se va a cambiar absolutamente todo el sentido del artículo, si no, no

tendría sentido haber hecho un dictamen.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Yo quiero

hablar. Este dictamen nosotros no pasamos por ningún debate ni ninguna

discusión, de modo que no supimos cómo había quedado ese dictamen, y yo creo

que sí aquí queremos que los sujetos se sientan identificados con esta

Constitución, y si en esta Constitución no dice desde el principio cómo quieren los

propios sujetos que sean reconocidos ya tenemos un problema.

Ahora, nunca tuvimos tiempo de que nuestra posición lo hubiéramos aclarado y

discutido, o sea a nosotros nos presentan un dictamen en la que no participamos y

aunque no hayamos hecho como se ha estado haciendo en otras Comisiones,

aunque no se hayan reservas, se puede modificar, a fin de que quede bien los

artículos y bien expresados y representados los derechos de los sujetos a los que

Page 47: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

47

vamos a dirigir este dictamen, y si los sujetos no se autoidentifican así de entrada

ya tenemos problema.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Augusto Gómez Villanueva.

EL C. DIIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Yo creo que tratándose

de conceptos que se refieren al derecho internacional hay que ser muy cuidadosos

de las frases que usamos. Una cosa es un tratado y otra cosa son instrumentos. El

tratado que fue finalmente suscrito por el Senado de la República y que se

incorporó a la Constitución siempre está sujeto a lo que la propia Constitución

señala.

Ahora, a mí me preocupa que la expresión instrumentos institucionales pues la

tratemos, internacionales, la tratemos de aplicar en este caso porque es una

generalidad instrumentos internacionales, no sabemos de qué se trata, cuáles son

los instrumentos internacionales.

Entonces creo que es importante, por eso ponerle una protección de interpretación

que es en este caso cuando yo propongo que se tiene que decir los tratados

internacionales que sean acordes a ella, a la Constitución aplicados en la materia,

es una cuestión que habrá que meter.

Ahora, en el caso de lo que está platicando nuestro queridísimo amigo el diputado

Gelista, esto vale para los derechos humanos, no para el resto de los pueblos

indígenas.

EL C. PRESIDENTE.- Yo solo quisiera que, estamos llegando a consensos, hubo

reservas, se les dio 72 horas a cada uno de nosotros, a cada una de nosotras, que

teníamos 72 horas para hacer las reservas, pedimos que se respete el

Reglamento.

También me parece importante decir y hacer una acotación con respecto a los

instrumentos internacionales, lo que protegen los convenios, la declaración es a

Page 48: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

48

pueblos indígenas, que en la Ciudad de México tiene dos sujetos de derecho que

están descritos claramente en el artículo 64.

Yo pediría en verdad que pudiésemos, el artículo 64 de dictamen y por favor por

Reglamento, insisto, para eso se hicieron las reservas.

Me parece importante aclarar el asunto de los pueblos indígenas como paraguas

internacional.

Por favor pedimos un poco de silencio.

El artículo 64 dice: Composición pluricultural multiétnica, plurilingüe e intercultural

de la Ciudad de México. La Ciudad de México tiene una composición pluricultural,

plurilingüe e intercultural sustentada por sus pueblos y barrios originarios y

comunidades indígenas. Se entenderá por pueblos y barrios originarios y

comunidades indígenas lo siguiente: los pueblos y barrios originarios son aquellos

que descienden de poblaciones asentadas en el territorio actual de la Ciudad de

México antes de la colonización o del establecimiento de las fronteras actuales y

que reproducen total o parcialmente sus instituciones políticas tradicionales, y las

comunidades indígenas residentes son aquellas integrantes de pueblos indígenas

del país que se han asentado en la Ciudad de México y que reproducen total o

parcialmente sus culturas.

3.- Se reconoce a los pueblos indígenas y sus integrantes el derecho a determinar

su identidad y a pertenecer a un pueblo o comunidad. Hasta ahí.

Me parece que están perfectamente definidos quiénes son los sujetos de derecho.

Entonces yo solo quisiera decir, en verdad, a quien protege, estoy en mi momento

de la palabra, diputado Augusto, ahora voy a acabar.

Los instrumentos internacionales atienden a los pueblos indígenas, en la Ciudad

de México tienen dos sujetos de derecho.

Page 49: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

49

LA C. SECRETARIA.- Continúa el diputado José, después ha pedido la palabra

yo, la diputada y el diputado Augusto.

EL C. DIPUTADO JOSÉ.- Yo quisiera insistir en varios temas o varios conceptos.

Primero, respetar el principio de supremacía que ya se comentó aquí, reconocer el

tema de los acuerdos internacionales y los tratados, pero yo quiero que alguien

me diga aquí cuáles son los instrumentos jurídicos internacionales, cuáles son.

Porque no podemos poner una frase subjetiva.

También sería importante revisar el artículo 2º de la Constitución que da una

amplia descripción de lo que estamos tratando. Pero la pregunta es muy concreta,

insistir en algo que dijo don Augusto, que alguien me oriente y me diga cuáles son

los instrumentos jurídicos internacionales.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Varios puntos. El

primero, por qué instrumentos jurídicos internacionales y no únicamente tratados

internacionales, porque la Convención de Viena nos habla de diversas categorías,

puede ser convenio, pacto, acuerdo y tratado internacional, convención, entre

otros, por eso nosotros tratamos de darle un tema de instrumento jurídico

internacional por darle un espectro más amplio. Yo incluso en mi primera

redacción, buscando un consenso, habíamos puesto, como Partido de la

Revolución Democrática, tratados.

El segundo tema, Consuelo, yo estoy consciente de que aquí y que hay un tema

de que los pueblos y barrios originarios no quieren llamarse pueblos indígenas,

pero en el tema de protección de cómo viene la jerarquía constitucional, está, uno,

la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU, derecho internacional,

derecho nacional, artículo 2º constitucional, párrafo dos de ese artículo: La nación

tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos

indígenas que son aquellas que desciendan de los pobladores que habitan el

actual territorio del país al iniciarse la colonización. Los pueblos y barrios

Page 50: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

50

originarios son descendientes de las primeras naciones de esta ciudad, también

son parte de este y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,

políticas, culturales o parte de ellas. Que acá viene un proceso muy importante y

que tú has documentado como académica grandemente del tema de llamarse

pueblos y barrios originarios del territorio, de otras características que no son

exactamente tan rígidas que nos da el 2 constitucional, es muy importante.

Yo lo que te propondría, porque también en mi iniciativa no venía pueblos

indígenas, venían pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas

residentes, yo lo que te propondría es que nos vayamos con el tema de pueblos

indígenas y que sean los propios pueblos, porque estoy segura que así va a ser,

que en consulta lo quiten, es lo que yo te propongo para que podamos avanzar

esto, que la consulta sea la que decida ese tema, la denominación.

EL C. PRESIDENTE.- Patricia Ruiz Anchondo, por favor, y diputado Carlos

Gelista. Perdón, diputada Paty Ruiz, diputado Augusto, diputado Carlos.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- El casino del

Constituyente.

Yo nada más quiero hacer una precisión, cuando se reservan los artículos lo que

se discute son los artículos reservados. Son los artículos reservados, si no qué

sentido tendría el debate. De hecho tú metes tu reserva y la reserva que metiste

se transforma totalmente, así lo hicimos en Alcaldías y opinan todos los diputados,

sí estoy de acuerdo con tu reserva, pero hay que cambiarle aquí, hay que

cambiarle allá, bla, bla. Se discute el artículo reservado, se abre a la discusión de

los diputados. Eso es el espíritu de la reserva.

No únicamente se discute lo que tú digas, sino que en el espíritu de alcanzar el

consenso que es el espíritu de este constituyente en todas las Comisiones, no

únicamente se discute lo que tú estás proponiendo, sino que se discute un

Page 51: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

51

consenso para tener una redacción que vaya pasando. Ese ha sido el mecanismo

que se ha seguido en las otras Comisiones.

Entonces no hagamos un debate falso. Y estando de acuerdo con que la norma

internacional los menciona, menciona, y la Constitución menciona el tema y

protege a los pueblos indígenas, yo estoy de acuerdo o sea que se ponga y en

todo caso que lo definan en la consulta, estoy de acuerdo con lo que dice Nelly,

que se defina y vamos avanzando.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, un poco para definir el Tratado según la Convención de

Viena, no nada más para contestarle, porque nos dijo que respondiéramos.

Se entiende por Tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre

Estados y regido por el derecho internacional ya con sede en un instrumento único

o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación

particular, esto según la Convención de Viena.

Seguimos.

LA C. SECRETARIA.- Sigue en la palabra el diputado Augusto Villanueva,

después el diputado Gelista y la diputada Consuelo.

Por un tema también de apegar a reglamento yo ya les pediría que vayamos

cerrando, creo que sobre el artículo hay consenso y lo demás son debates que

tenemos que llevar a otro tema.

EL C. DIPUTADO AGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Gracias. En realidad si se

está discutiendo una propuesta hecha por su servidor. Ahora mi querido

Presidente, no podemos en este caso referirnos al 64 porque todavía no lo

aprobamos, todavía nos rige el 63. Ya cuando lleguemos al 64 probablemente

podamos optar.

A ver, la Constitución dice, Artículo 133, para que salgamos de esto, creo que

vamos a encontrar la solución.

Page 52: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

52

Miren, esta Comisión, esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que

emanan de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, aquí es

importante hacer la referencia al Tratado. Yo no creo que seamos ningún experto

internacional, pero sí es importante que recordemos que no es lo mismo un

Tratado que los instrumentos jurídicos internacionales, aquí hay una referencia

concreta en un proyecto de una Constitución, no se pueden meter generalidades

que tocan otros temas.

Cuando hablamos de instrumentos jurídicos internacionales son muchos otros

temas, no solamente la parte que se refiere a la Declaración de los Derechos de

los Pueblos Originarios, las Comunidades, etcétera.

Entonces por esa razón cuando hacemos una mención a que este texto que

presento que dice concretamente esta Constitución reconoce como derechos y sí

elimino todas las otras referencias, digamos adjetivos, de reconoce, garantiza y

protege, esta Constitución reconoce como derechos para los pueblos y barrios

originarios y las comunidades indígenas residentes asentados en el territorio de la

Ciudad de México, los establecidos por la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de

los Pueblos Indígenas y los Tratados Internacionales, aquí sí Tratados

Internacionales que sean acordes con ella, es decir acordes con la Constitución.

Es decir, estamos circunscribiendo justamente la parte referida a los Tratados que

es lo que ya estamos prácticamente reconociendo como la razón jurídica moral del

reconocimiento de los derechos indígenas, por eso yo estoy proponiendo una

frase muy sencilla, nada más agregar acordes con ella. Que tiene que ser lo que

dice la propia Constitución. Es todo.

Si no valen los razonamientos, bueno va a haber de pronto una demanda por

inconstitucionalidad.

Gracias.

Page 53: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

53

LA C. SECRETARIA.- Sigue el diputado Jesús Ramírez Cuevas. Carlos Gelista y

después.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- A ver, nuevamente vuelvo

al tema, sí estamos hablando en una gran parte de derechos humanos al estar

hablando de los derechos de los pueblos y de los derechos indígenas.

Entonces sí aplica también naturalmente el 1º Constitucional y entonces la

jerarquía –insisto-cambia de algún modo en cuanto a la concepción tradicional del

133. Eso no deja por supuesto fuera insisto yo en el tema, y me gustaría que en

todo caso no sé si para tranquilidad de todos, don Augusto y amigos, pudiéramos

agregarle los tratados o instrumentos internacionales de los que México forme

parte y al ponerle de los que México forme parte, necesariamente el Senado tuvo

que a ver visto si eran acordes con nuestro sistema, etcétera. Entonces si le

agregamos de los que México forme parte, creo que se salva eso.

En cuanto a la pregunta que hacía el diputado, de cuáles son los otros

instrumentos internacionales que vienen al caso con nuestra discusión, estamos

hablando por ejemplo del Convenio 169 de la OIT, de la Declaración Universal de

la UNESCO sobre diversidad cultural, de la Convención de Salvaguardia del

Patrimonio Cultural y Material, de la Convención sobre Protección y Promoción de

la Diversidad de Expresiones Culturales y de la propia Declaración de la ONU

sobre derechos de los pueblos indígenas.

Entonces sí hay más de uno instrumentos que aplicarían, digo esto son algunos

de los que tenía yo a la mano, que había puesto inclusive en la iniciativa que en su

momento presenté y que aplican. Entonces sí es propio hablar.

Tuvimos una discusión además en la Carta de Derechos respecto de si eran

Tratados o instrumentos internacionales, nos pasamos ahí en una discusión medio

bizantina a mí manera de ver, porque a mí manera de ver instrumentos

Page 54: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

54

internacionales abarca los tratados internacionales y otro tipo de instrumentos, o

sea lato sensu de instrumentos internacionales ya abarca todo lo demás.

Entonces yo creo y propondría que agregando esas dos partes de los que México

sea parte y la segunda es la respuesta al diputado.

Gracias.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra Jesús Ramírez Cuevas y se encuentran

enlistados la diputada Patricia, me está pidiendo la palabra el diputado Augusto y

me la había pedido también el diputado Presidente y la diputada Consuelo.

Diputado Ramírez.

EL C. DIPUTADO JESUS RAMIREZ CUEVAS.- Siguiendo el razonamiento de

Carlos Gelista, el compañero diputado Carlos Gelista, creo que es importante esta

aclaración que se hace, estos tratados, estos convenios ya han sido suscritos por

México.

Sin embargo habría que aclarar, pienso yo, me puse a pensar, porque estas son

leyes que son vigentes en México, por qué la propuesta original plantea la

incorporación de la Declaración de las Naciones Unidas, y esto creo que es

importante tenerlo en cuenta, me parece que el señalamiento como se plantea de

incorporar el reconocimiento de los tratados internacionales, está muy bien.

Yo insistiría en que se considerara la Declaración de las Naciones Unidas como

reconocida por esta Constitución por dos razones. La primera es que la

declaración de las Naciones Unidas por los pueblos indígenas fue promovida por

mexicanos y que aquí se firmó, bueno aquí se estuvo negociando y trabajando,

hubo muchas mesas de trabajo, tardó, eso llevó muchos años que también por

razones digamos históricas, este debate internacional se profundizó, se llevó a

nivel global a partir del levantamiento indígena en Chiapas.

Page 55: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

55

Entonces también considerando que México ha aportado a la reflexión

internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas que ha resultado en la

declaración de las naciones unidas, pienso que en la Ciudad de México que ha

sido una ciudad comprometida con los derechos humanos, con los derechos de

las personas diferentes, creo que tiene que hacer esa declaración explícita de

incorporarla a la declaración.

De esa manera la declaración sería digamos en sus términos, parte del cuerpo de

leyes de la Ciudad de México, por eso creo importante considerarlo y en ese

sentido porque además es el instrumento internacional más avanzado en el

reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas.

Regatearle a los pueblos indígenas la plenitud de sus derechos, es creo algo

incorrecto y esta constitución no debe de incurrir en esto, por eso a mí me parece

extraño y creo también aquí para dejarlo en la versión estenográfica, que haya

asambleístas, constituyentes, que todavía creen en Koster y que piensan que hay

en las reservas, que estamos defendiendo reservaciones indígenas y derechos

especiales. Lo digo con sus palabras, el constituyente Quadri que hoy hizo una

crítica a esta Comisión, diciendo que estábamos hablando de reservas indígenas,

entonces creo que por respeto a esta Constituyente, por respeto al mandato

ciudadanos de los que fuimos elegidos, hemos llegado, tenemos también el deber

de defender plenamente en su integralidad los derechos de los pueblos indígenas

y luchar contra el racismo dentro y fuera de la Constituyente.

Muchas gracias.

LA C. SECRETARIA.- A continuación sigue la diputada Patricia Ruiz Anchondo.

No. Entonces seguiría el diputado Augusto.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Creo que es importante,

dejemos claro que ninguno estamos en contra del contenido fundamental, lo que

debemos de cuidar es que efectivamente el texto que va a quedar como la

Page 56: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

56

herencia histórica de esta Comisión, sea un texto impecablemente constitucional,

es todo.

Entonces efectivamente ya nuestro querido compañero me ha hecho algún

comentario en relación con los instrumentos internacionales y ya aclaró aquellos

que haya suscrito el Gobierno de México, es lo mismo que estoy yo señalando que

sean acordes con la Constitución, es decir, es una frase que finalmente contribuye

a no hacer una redacción tan amplia e innecesaria, sino simple y sencillamente en

el texto que estamos proponiendo y no me caso con el texto ni me enamoro de mi

texto, es simple y sencillamente cómo lograr lo que dice nuestra queridísima

Martha, que sea comprensivo.

El hecho de que sean indígenas no quiere decir que no tengan la capacidad de

entender lo que se diga en el texto que estamos proponiendo, no tenemos por qué

ampliar los conceptos y adjetivos cuando en verdad se trata de defender los

derechos de los pueblos indígenas e introducirlos en la Constitución.

No voy a insistir, ojalá que me atiendan mi sugestión en el sentido de que

recordemos que los instrumentos jurídicos internacionales son todos, cientos, y

ahí Carlos hizo una acotación referidos concretamente a los que ha firmado el

Gobierno de México como tratados, porque son tratados, es decir, no son

declaraciones, una declaración es eso, una declaración de buena voluntad en

donde los acogen o no los gobiernos que participan por una razón moral de su

participación, bueno en este caso qué bueno que se mencionó que el señor

Presidente Enrique Peña Nieto fue uno de los grandes promotores de esta serie

de propuestas que se han traducido en este caso en una declaración que

efectivamente todavía no llega al Senado de la República como un propuesta

firmada por el Presidente de México, todavía no lo confirma el Senado de la

República, no lo ratifica.

Es muy importante y yo soy el más orgulloso de esto, pero creo que en este caso

motivo de nuestra, no discusión, de nuestras reflexiones en voz alta pues si

Page 57: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

57

ponemos o no el texto correspondiente a la cuestión que su servidor hace, creo

que ni votación se dice, por consenso si dicen no, creo que Carlos tiene una

propuesta que puede ayudarnos a encontrar, pero no quiero que se vuelva un

problema de que si voto por ti o voto por, no, no, es un razonamiento, una

reflexión, en donde todos estamos participando para que quede el menor texto

como herencia de esa comisión a los pueblos indígenas del Distrito Federal.

Gracias.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra el diputado Mardonio Carballo.

EL C. DIPUTADO MARDONIO CARBALLO MANUEL.- Sí, un asunto importante

me parece en cuanto a los convenios y tratados, la declaración de los pueblos

indígenas es importantísimo, es el piso más importante, porque en este principio

propersona lo que interesa más es lo que beneficie más a la persona.

Incluyendo yo me iría incluso al asunto de la jurisprudencia que sienta también

precedentes importantísimos para los pueblos indígenas, me parece que acotar o

circunscribir el derecho a una constitución nacional, cuando hay tratados

internacionales que están yendo más allá y que además el texto del Jefe de

Gobierno ya nos pone ese piso, me parece que lo que tendríamos que hacer es ir

más para arriba, es ampliar esa posibilidad de que estos pueblos que han sido

históricamente ofendidos tengan una forma importante de resarcimiento en el

reconocimiento de sus derechos.

Yo pienso que es importantísimo porque si le ponemos ese candado, me parece

que nos estamos colocando por debajo de los que se está buscando en todos los

países, como ya les decía, México es importantísimo, Rodolfo Stavenhagen, el

primer relator de asuntos indígenas era mexicano, los que llevaron esto a la parte

internacional más importante son mexicanos, la primera junto que se hizo para

hablar de esta declaratoria fue en México.

Page 58: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

58

México ha jugado un papel fundamental para hacer que la declaración de los

pueblos indígenas de la ONU sea una realidad, nos decía el propio asesor de

asuntos indígenas de la ONU, Víctor Toledo nos decía, los pueblos indígenas del

mundo le tendrían que hacer una fiesta a De Alba y a Rodolfo Stavenhagen por

haber llevado sus derechos a un piso importante.

Yo creo que es importantísimo no olvidar que el piso que nos puso el Jefe de

Gobierno es un piso importante, hay que llevarlo todavía más arriba como en

todos los derechos en esta ciudad, hay que imaginar una ciudad importante a 50

años, a 100 años donde quepamos todos, donde todos estemos representados y

los derechos sean parte fundamental de esta ciudad.

Yo ahí lo dejaría.

LA C. SECRETARIA.- A continuación y porque las cosas buenas en la vida tardan

en llegar, Consuelo.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- Yo tengo una moción,

Presidente.

LA C. SECRETARIA.- ¿Una una moción?

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- Sí, a ver, yo creo que ya

hemos discutido mucho el tema. Yo propongo que se cierre la lista de oradores, no

me refiero excluir a los que ya están, sino que a partir de ahora cerremos la lista

de oradores, preguntemos si está suficientemente discutido el asunto y pasemos a

la votación sobre la redacción que se haga.

LA C. SECRETARIA.- Antes de darle la palabra a la diputada Consuelo Sánchez,

anunciaría cómo se cierra la lista de oradores, después estaría la diputada

Patricia, el diputado Augusto, Carlos era para la moción, y concluiríamos con la

diputada Ana Julia Hernández.

Page 59: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

59

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Yo quiero

dos cosas antes de ya avanzar en la propuesta.

Yo sí quiero insistir en que no es suficiente, o sea, nosotros también en la

Comisión de Ciudadanía no solamente se discutían, cuando habían reservas se

discutía todo el artículo y podía modificarse todo el artículo, terminaba

discutiéndose a fondo.

No puede ser que aquí que nunca discutimos, y eso que en la Comisión de

Ciudadanía sí discutimos previamente cada uno de los artículos, y después se

hizo el dictamen y sobre el dictamen se discutió a partir de las reservas.

Yo sí pido que aquí con mayor razón, que nunca tuvimos tiempo de discutir,

tengamos tiempo de hacer incluso modificaciones a las que establece el dictamen,

aunque se nos haya escapado a la hora de hacer las reservas, porque estamos en

dos comisiones, tengo que también estar en otra Comisión atenta a lo que se está

haciendo.

Entonces no es un argumento válido el impedir que se pueda avanzar más allá de

las reservas. Es un punto que yo sí quiero que se considere.

Los artículos reservados, pero aquí están reservados todos. Entonces todos

tenemos derecho a revisarlo, de modo a que es justo.

La otra, aunque esto se someta a la consulta, nos hubiéramos ahorrado eso,

porque lo que vamos a obtener es que los pueblos van a decir que debe decir “los

derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas”, bueno,

pero te lo puedes ahorrar, de todas maneras te lo puedes ahorrar, incluso en todo

el resto del texto te lo puedes ahorrar sabiendo de antemano qué es lo que van a

decir ellos. Entonces para qué, por qué no te lo ahorras, o sea, no entiendo por

qué no se quiere ser.

Yo sí pido que los siguientes artículos seamos más flexibles a la hora de

discutirlos.

Page 60: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

60

La otra, ya para entrar a la discusión, está bien, dice en la Constitución “los

Tratados de los que México forma parte”, ya, y eso incluye pues casi todos porque

México es un campeón en firmar todo aunque no lo respete, firma todos, el

Convenio 169 y lo no ha respetado, no ha respetado el Convenio 169, no ha

respetado la Declaración de la ONU, no ha respetado ninguno, pero es el derecho.

Así es.

Entonces se puede poner, no hay ningún problema que se ponga como está en la

Constitución el artículo 1, en la reforma constitucional que se hizo en el 2011

sobre materia de derechos humanos, o sea, está bien, pero sí, a ver si ya

podemos ir a la redacción.

La propuesta es: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos

colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes de acuerdo a

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos

internacionales en la materia de los que México forma parte.

Luego sigue: En la Ciudad de México los sujetos de los derechos de los pueblos

indígenas son los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas

residentes. Que eso debió haber ido al principio, la verdad.

A ver: En la Ciudad de México los sujetos de los derechos de los pueblos

indígenas son los pueblos y barrios originarios históricamente asentados en sus

territorios y de las comunidades indígenas residentes y sus integrantes.

La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, de la ONU, de las

Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y demás

instrumentos, hay que poner también los otros.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Pero ya lo pusiste arriba.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- No,

porque son dos cosas, aquí vas a afirmar que la Declaración de la ONU va a ser

parte de esta Constitución, parte fundamenta; y arriba dice…

Page 61: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

61

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Pero es lo mismo, es lo

mismo.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Entonces

para qué pones acá abajo que la Declaración de las Naciones Unidas.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Porque entiendo que la

intención es…

LA C. SECRETARIA.- Les ruego no hagan diálogo y le ruego también a la

diputada Consuelo concluya.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Entonces: Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y demás instrumentos en

la materia.

Es de observancia obligatoria.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra a continuación la diputada Patricia.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Sí, yo nada más

para estar a favor de lo que dice el diputado Gelista, de lo que dice Consuelo, en

el sentido de que son muchos los instrumentos y para no limitarlos se mencionan

de manera general, porque si los enunciamos todos puede ser limitativo. Entonces

“instrumentos nacionales e internacionales en la materia”.

Iba a decir lo del Convenio de la OIT, o sea que no nada más son puros tratados,

pero ya quedó.

Entonces yo creo que avancemos, creo que hay bastante consenso en el tema y

adelante. Eso es nada más, que no quede acotado, que no se desglosen todos.

Una observación, o sea, estando de acuerdo con el espíritu de la propuesta del

diputado Augusto Gómez Villanueva, sí la técnica jurídica es muy importante pero

es poco entendible, no es porque yo esté discriminando a los pueblos, es porque

nuestro pueblo está separado del lenguaje jurídico, esa es una realidad. Entonces

Page 62: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

62

por eso tenemos que decir “esta Constitución reconoce, garantiza y protege los

derechos colectivos e individuales”, y demás. Por eso se tiene que decir eso.

A lo mejor entre expertos puede entenderse muy bien la redacción que propone

textualmente el diputado Gómez Villanueva, pero como vamos a llevar a consulta

esta Constitución, tenemos que hacerlo.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra el diputado para hacer una moción.

EL C. PRESIDENTE.- Lo que se va a llevar a consulta es aparte de ese

documento un documento consultable. Nada más para tenerlo claro, gracias.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Sí, ok, de acuerdo.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra el diputado Augusto.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Yo no quiero desconocer

que en algunos momentos nos gana la emotividad, yo por ejemplo con lo que dice

mi querido Presidente pues me emociono tanto que realmente pienso que a lo

mejor estoy cometiendo un gran pecado en alguna parte, porque en verdad pues

hemos aprobado en principio todo, lo único que estamos es tratando de cuidar un

texto que nos permita evitar interpretaciones que pueden ser inconstitucionales.

Entonces creo que es importante que releamos mi texto, les voy a explicar por

qué, porque por ejemplo nuestro Presidente dice que tenemos que aceptar la

Declaración de Naciones Unidas, ok, bueno, aquí en mi texto dice: Esta

Constitución reconoce como derechos para los pueblos y barrios originarios y las

comunidades indígenas residentes asentadas en el territorio de la Ciudad de

México los establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas y los Tratados Internacionales que sean acordes a ella,

aplicables en la materia.

Page 63: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

63

Es decir, creo que desde el punto de vista de redacción sí corresponde a las

inquietudes que presentan nuestros compañeros.

Yo no quisiera dejar la sensación de que estoy opuesto al texto que pretende

recoger las demandas de los pueblos indígenas y que el Jefe de Gobierno nos ha

enviado como una iniciativa. El papel que juega esta Comisión justamente es el de

hacer una redacción acorde que nos permita conciliar los derechos aspiracionales

con los derechos reales que establece ya la Constitución a favor de las

comunidades indígenas y además cuidar que el mismo texto sea efectivamente el

que permita el ejercicio de esos derechos.

Los derechos aspiracionales con los derechos reales que establece ya la

Constitución a favor de las comunidades indígenas y además cuidar que el mismo

texto sea efectivamente el que permita el ejercicio de esos derechos.

Sí quisiera dejar claro, porque pareciera que en algún momento yo no he tenido la

vehemencia para aludir a los pueblos indígenas, solamente la vehemencia para

defender la Constitución y el derecho.

Me gusta la propuesta del diputado Carlos Gelista, si subsiste la propuesta que

creo que la retoma Consuelo, ya creo que nos ayudaría a resolver el tema, pero

que quede claro, mi querido Presidente, a lo mejor no tuvo tiempo de leer mi texto,

que dice muy claro ahí Los establecidos por la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la Declaración de Naciones Unidas.

Es mi texto. No estoy eludiendo de ninguna manera esa referencia.

Gracias.

LA C. SECRETARIA.- Gracias. Tiene la palabra la diputada Ana Julia Hernández

y concluimos.

EL C. DIPUTADO (Intervención).- Yo estoy de acuerdo con lo que

propone Carlos Gelista, con un agregado, que le pongamos que en el caso de la

Page 64: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

64

Declaración de las naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas forma parte de esta

Constitución.

¿Por qué? Porque como en el caso de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, tuvo qué incorporarse a la Constitución para que fuera vigente y al

hacerlo así va a ser vinculatoria esta declaración. Por eso es importante. No es un

tratado, se trata de una declaración y para que sea vinculatoria, necesitamos

incorporar a la Constitución

Discúlpenme que tomé la palabra, pero por esa razón se insiste que vaya el

nombre de la declaración.

LA C. SECRETARIA.- Muchas gracias, diputado. Diputada Ana Julia y ya

concluiríamos la ronda para someter a preguntar.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Si me tienen paciencia,

quisiera que escribieran lo que voy a dictarles, para ver si puede quedar así.

Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos e

individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes. Ahí te pediría un punto y

aparte, para yo tener un poquito de claridad.

En la Ciudad de México los sujetos de derecho de pueblos indígenas son los

pueblos y barrios originarios…

Lo acomodé de otro modo, por eso lo estoy dictamen para que lo acomode de otro

modo, para que veamos.

En la Ciudad de México los sujetos de derecho tal cuál está, son los pueblos y

barrios originarios, históricamente asentados en su territorio y las comunidades

indígenas residentes. Lo de integrantes ya está arriba.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros

Page 65: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

65

instrumentos jurídicos internacionales de los que México forma parte serán de

observancia obligatoria en esta Constitución.

Ahí hay otra idea. Yo lo quise separar con punto y aparte intentando que los

instrumentos jurídicos de los que estamos enunciando abarquen todo el texto que

tenemos y no pongamos arriba, abajo otro instrumento, pero está a su

consideración.

LA C. SECRETARIA.- Se había cerrado la lista de oradores. Yo procedo a

preguntar si esto está suficientemente discutido, pero como hay una nueva

redacción, preguntaría si se abre una nueva ronda de participaciones o si votamos

las dos.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- Yo quisiera hacer una

tercera redacción. Quizá tenga más sentido en términos de sintaxis y de

semántica: En la Ciudad de México los sujetos de derechos son los pueblos

indígenas…etcétera, y luego Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los

derechos…tal, y luego ya todos los demás instrumentos.

Es nada más subir y empezar por los sujetos de derecho y no por esta

Constitución.

LA C. SECRETARIA.- Había solicitado la palabra la diputada Ruiz Anchondo,

Mardonio y la diputada Ana Julia.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Yo nada más quiero

mencionar que el título, capítulo VII Ciudad Pluricultural artículo 63, el título que

propone el Consejo redactor de Mancera está mejor que el de nosotros, Derechos

de los pueblos y comunidades indígenas y barrios originarios. Sólo eso.

EL C. PRESIDENTE.- Yo sugeriría que leyéramos una vez más el artículo 63

como lo hemos propuesto en el dictamen. Es básicamente lo mismo pero mejor

redactado. Lo hizo un grupo de personas constitucionalistas, expertos en el tema

indígena. Me parece que es importante, porque esta Constitución reconoce,

Page 66: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

66

garantiza y protege los derechos colectivos e individuales de los pueblos

indígenas y sus integrantes. Tenemos qué vincular los instrumentos para que

tenga fuerza y al final debemos dejar apartado muy claramente que la Declaración

de los pueblos indígenas de la ONU para que tenga efectivamente este peso

importante.

Tiene qué ir individualmente al final para que cierre ese artículo de manera

importante.

Yo creo que ahí en verdad en verdad me parece que es importante que podamos

retomar el espíritu, porque se ha cambiado todo, yo creo que es importantísimo

que lo podamos hacer.

Dice: “Esta Constitución reconoce y garantiza los derechos colectivos e

individuales de los pueblos indígenas, sus integrantes y sus miembros, de acuerdo

a los instrumentos internacionales”, y todo lo que quieran, la Constitución, pero

tiene que estar unido para que tenga fuerza, porque si no le quitamos fuerza al

texto y al final tenemos que rematar con la declaración para cerrar, para que tenga

fuerza, insisto.

Tenemos que hacer que quede firme, que la corteza sea firme, y yo creo que si lo

dejamos al final como cerrando ese maravilloso ese regalo de la Declaración de

los Pueblos Indígenas de la ONU sería importante, porque si lo pones ahí le quitas

fuerza y debe tener fuerza.

LA C. SECRETARIA.- Continuaba la diputada Ana Julia Hernández, después yo

me anotaría, por lo cual cedería la palabra al Presidente.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ.- Leamos el anterior en el

ánimo de apoyarnos con lo que está comentando el diputado Mardonio y lo que

había comentado el diputado Gelista.

Lo único que me salta ahí es que en ambos, tanto arriba y abajo, no sé qué está

borrado y qué no, por eso voy a preguntar, “en la materia” se repite arriba y abajo,

Page 67: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

67

yo siento como que no se escucha bien. Esa es la parte que a mí me salta para

que podamos transitar eso, que arriba dice “en la materia” y abajo otra vez “los

instrumentos en la materia”, o sea se vuelve a repetir.

EL C. PRESIDENTE.- Le damos la bienvenida al diputado constituyente Porfirio

Muñoz Ledo.

Adelante Porfirio.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Sé que están volviendo a discutir el tema de si se cita textualmente o no

la declaración. Yo estoy a favor de que se cite, porque nos evita muchos debates,

porque es una fuente de interpretación en la propia Constitución.

El licenciado Gómez Villanueva, de toda mi estimación y aprecio, me daba un

argumento, que es una declaración, no propiamente un tratado o una convención.

Ahora, no he tenido tiempo de verificar cómo fue el sistema de voto y todo, pero

no importa, lo importante es que se cite como un referente. Incluso le decía yo al

licenciado Gómez Villanueva que hasta la razón que podemos dar formal para

citarla es que no es tratado, por eso la metamos, los tratados están arriba, es

nuestro pretexto para meterla, los tratados ya están dichos, y le sugería decir

conforme a los lineamientos establecidos.

En eso tiene razón Toledo, sería la primera Constitución del mundo que lo haría,

no nos estorba para nada, no violenta el artículo 1° de la Constitución y tenemos

hasta una razón adicional para ponerlo, es un referente internacional, yo sí sería

muy partidario de ponerlo.

¿Ya no queda ninguna otra cosa de controversia? Mardonio.

EL C. PRESIDENTE.- No, Porfirio. Por otro lado, preguntabas de cómo fue la

votación. La votación sobre la declaración de la ONU fue unánime, cuando se hizo

Page 68: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

68

la declaración fueron cuatro países los que dijeron que no: Nueva Zelanda,

Estados Unidos, Canadá y Australia, después todos retiraron su voto en contra.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Eso sí lo sé, lo que pasa es que no sé qué estatus tenga la declaración.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Augusto Gómez Villanueva.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Lo primero es que a mí

me da mucho gusto que tengamos el honor que nos acompañe una personalidad

tan ilustre como el diputado Muñoz Ledo, a quien yo respeto, admiro y reconozco

no solamente toda su carrera política excepcional, como un gran mexicano, sino

que es un coautor de esta Constitución, y en esa medida lo felicito por su celo de

acompañarnos y que nos haga el honor de brindarnos sus luces.

Yo quisiera nada más comentar algo que no hubo oportunidad, posteriormente con

el licenciado Muñoz Ledo, porque platicamos previamente, pero el texto final que

yo propongo, que es quizá el tema que en este momento nos está llevando al

consenso, prácticamente estamos de acuerdo, es un pequeño párrafo.

Entonces, la propuesta que yo hice, porque sí es importante lo que menciona el

señor diputado Muñoz Ledo, en relación con la Declaración de Naciones Unidas,

dice: “Esta Constitución reconoce como derechos para los pueblos y barrios

originarios y las comunidades indígenas residentes asentadas en el territorio de la

Ciudad de México los establecidos por la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos”. En eso yo pongo énfasis especial en cuidar la

constitucionalidad del texto.

Lo segundo que dice, agrego, además de Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, “la Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas y los tratados internacionales que sean acordes a ella”, como

dice la Constitución. Ese es mi texto. No hemos prácticamente, licenciado Muñoz

Ledo, discutido más que el texto como parte de la búsqueda de armonización en

Page 69: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

69

las ideas y en la jerarquía de las mismas. Consideramos que sí es importante

mencionar primero la Constitución y luego los tratados.

Gracias.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Quiero decir que para los efectos que nos interesa, el Convenio 169 de la

OIT, que es convención internacional sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes, en su nombre sí tiene el carácter.

Segundo, no estoy, con todo respeto, de acuerdo con tu cita del artículo 1°. La

gran lucha fue introducir el principio pro persona, que se aplicara en beneficio y no

en merma de los derechos de las personas. Lo que pasa es que dejaron en una

mezcla del proyecto que venía del Senado, yo luché y logramos que metiera pro

persona, dejaron la interpretación conforme por mañosos, y la Corte empezó a dar

traspié conforme, cuando hay corte constitucional interpreta, cuando no se aplica

la que dé más derechos a las personas, pero ya la Corte fue clara en que se aplica

el principio pro persona.

Entonces para las dos cosas que nos importan que son las que podrían caer en

contradicción, podemos llegar a una controversia constitucional, pero en esto no le

tengamos temor, lo importante y de acuerdo a los discursos, ahorita acabo de oír

alguno que dijo un discurso, el de Felipe Calderón por ejemplo, que eran

diputados, negaron el carácter de sujetos de derecho público en contra de los

tratados de San Andrés, con lo que nuestro maestro dijo, dijeron que eran

entidades de interés social, ah dijo es un zoológico, ¿no?

Entonces ahí tenemos que ganarla porque aplicamos estamos aplicando el

principio de pro persona, pero para eso nos basta. Ahí está.

El segundo, yo quiero dejarlo por último, que es el gran problema, es territorio, es

tierra, es territorio y recursos, porque ahí se le fue al comandante, y es San

Page 70: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

70

Andrés, una coma, que dice: excepto, con excepción de lo dispuesto en el artículo

27. Entonces aquí sí es, que no hicieron excepción al 27.

Ahora, cuál es la falla del modelo adoptado por el artículo 1º? Que no derogaron

todas aquellas disposiciones contras esos tratados, hay 11 artículos

constitucionales. Al principio la Corte dijo primero la Constitución sobre el tratado,

luego hicieron interpretación, pero ya las últimas sentencias todas han venido del

lado pro persona. Así es que no tengamos temor.

Esas son las dos controversias que vamos a enfrentar. Pero si queremos invocar,

y ya termino, el derecho internacional para los dos asuntos controversiales que

tenemos nos basta el 169, por si no tuviera estatus de tratado.

LA C. SECRETARIA.- Yo no sé si podamos ver las redacciones que hemos

trabajado esta tarde también para que vea, la rosa es una que nos propone la

diputada Ana Julia Hernández, y después la negra, de más abajo, es la que

trabajamos.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Guadalupe, por favor si nos ayudas en la lectura.

LA C. SECRETARIA.- Leo la propuesta donde vienen las reservas, que dice:

Artículo 63.- Derecho de los pueblos indígenas en la Ciudad de México. Esta

Constitución reconoce, garantiza, protege los derechos colectivos e individuales

de los pueblos indígenas. Se propone: y sus integrantes y sus miembros, ya se

eligió que fueran y sus integrantes.

Entonces si quieren nada más leo la última, otra vez.

Artículo 63.- Derecho de los pueblos indígenas en la Ciudad de México. Esta

Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos e individuales

de los pueblos indígenas y sus integrantes. En la Ciudad de México los sujetos de

los derechos de los pueblos indígenas son los pueblos y barrios originarios

históricamente asentados en sus territorios y de las comunidades indígenas

Page 71: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

71

residentes. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

y otros instrumentos jurídicos internacionales de los que México forma parte, serán

de observancia obligatoria en la Ciudad de México.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, Porfirio, muchas gracias.

Adelante, diputado.

A ver, quieren que leamos una vez más, yo creo que nos tiene que quedar claro,

dice: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos e

individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes.

Yo decía y me parece que es importante, que los instrumentos vayan sin ese

punto porque le quita fuerza a la redacción. Yo diría que esa sería una cosa

importante.

¿Cómo era tu redacción, Carlos Gelista? Me gustaba más, mucho más.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Lo malo es que revolvieron

las dos.

A ver, la redacción era sin, ¿cuál es tu color?, el rosa, sin el rosa, o sea ponle,

señala todo lo que esté en rosa que añadió la diputada, córtalo, ya, ahora sube,

okay, así, esta es propuesta uno: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege

los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes

de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los

instrumentos internacionales en la materia de los que México forma parte. En la

Ciudad de México los sujetos de los derechos de los pueblos indígenas son los

pueblos y barrios originarios históricamente asentados en sus territorios y de las

comunidades indígenas residentes y sus integrantes. La Declaración de las

Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y demás

instrumentos jurídicos internacionales en la materia forman parte de esta

Page 72: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

72

Constitución y es de observancia, en todo caso son, porque si están hablando de

varias cosas, son de observancia obligatoria en la Ciudad de México.

EL C. PRESIDENTE.- Tenemos una redacción que parece que genera consenso.

Yo pediría, para que quede en la versión estenográfica, voto nominal para ir

cerrando este artículo que, como ya habíamos dicho hace rato, estaba

suficientemente discutido.

Diputado Isidro Cisneros.

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS RAMÍREZ.- Es cosa un poquito de

paciencia, pero yo creo que la que había propuesto Julia tenía una coherencia

lógica porque empezaba hablando de, no sé si la pudiéramos regresar en otra

columna o arriba o abajo.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Digo que se apruebe o se

deseche el primero, que se apruebe o se deseche el segundo y ya no volvamos a

abrir otra vez la discusión, ya propongamos, atendiendo a lo que dice el diputado

Cisneros, de que no borremos lo que dice la diputada Ana Julia.

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS RAMÍREZ.- Es que prácticamente es lo

mismo, es nada más el orden de las ideas, y yo creo que ahí se expresaba bien la

idea de los derechos colectivos, después de los instrumentos nacionales,

internacionales y terminando con la obligatoriedad en la Ciudad de México. Yo la

veo bien, si se quiere votar, vótese, pero creo que por consenso sería mejor.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, de los que México forma parte. A ver, si hacemos un

poco caso a la observación de Isidro y tenemos como dos propuestas, la que

hace Isidro y la diputada Ana Julia, con la que hace el diputado Carlos Gelista.

Entonces tenemos redacción uno, pongamos que redacción uno es la que

propone Carlos Gelista y todos, esa es redacción uno; redacción dos es la que

Page 73: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

73

propone la diputada Ana Julia, por qué no leemos ambas para que podamos ya

definir.

Le pediría a la diputada Guadalupe Muñoz, que tiene una dicción perfecta, que

nos ayudara en esta encrucijada sonora. Angel, podríamos hacer las dos

redacciones, separadas.

LA C. SECRETARIA.- Voy a proceder a leer las dos propuestas, les pido máxima

concentración por favor.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Es esta Constitución,

hasta integrantes.

En la Ciudad de México hasta residentes e indígenas residentes.

Inicia con la Constitución Política..

LA C. SECRETARIA.- Ahora sí la voy a leer. Procedo a leerla.

Propuesta uno, Artículo 63, derechos de los pueblos indígenas en la Ciudad de

México. Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos e

individuales del pueblos indígenas y sus integrantes de acuerdo a la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales en la

materia de los que México forma parte.

En la Ciudad de México los sujetos de los derechos de los pueblos indígenas son

los pueblos y barrios originarios históricamente asentados en sus territorios y de

las comunidades indígenas residentes y sus integrantes.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas y demás instrumentos jurídicos internacionales en la materia forman

parte de esta Constitución y son de observancia obligatoria en la Ciudad de

México.

Voy a leer la propuesta dos, concentrados por favor.

Propuesta dos.

Page 74: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

74

Artículo 63.- Derechos de los pueblos indígenas en la Ciudad de México.

Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos e

individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes. En la Ciudad de México

los sujetos de los derechos de los pueblos indígenas son los pueblos y barrios

originarios históricamente asentados en sus territorios y de las comunidades

indígenas residentes.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros

instrumentos jurídicos internacionales de los que México forma parte, serán de

observancia obligatoria en la Ciudad de México.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Yo tengo un

comentario. Yo lo veo casi igual, lo único que queda distintamente colocado es si

primero se menciona la Constitución o si primero se menciona la Declaración de

los Derechos Humanos. Esa es la única diferencia y yo creo que por jerarquía

primero se menciona la Declaración de los Derechos Humanos.

LA C. SECRETARIA.- Okay, esa es la única duda y la única diferencia.

EL C. PRESIDENTE.- Mi opinión es que la Declaración vaya al final para que

tenga un remate importante. Tiene que ir punto y terminar con eso, que me parece

que le da mucha fuerza y sobre todo da esta posibilidad del sentido progresivo de

los derechos y el pro persona que como ya decían no hay jerarquía en eso.

Diputada Nelly Juárez.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Yo lo que propondría

dado que está este tema que votemos primero si es la opción uno o la opción dos,

yo lo que propondría nominalmente es que digamos opción uno, opción dos, y una

vez que tengamos consensuado eso vayamos ya a la votación en lo general y

particular del artículo.

Page 75: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

75

Son dos propuestas las que tenemos en donde sólo cambia una palabra, se

mueve primero Constitución y después declaración.

EL C. PRESIDENTE.- En las dos está igual. Yo sí insistiría que la Declaración de

los Pueblos Indígenas tuviesen un peso importante porque no es vinculante, pero

al darle una fuerza importante me parece que no diluye las intenciones de que

esta Constitución lo que decíamos sea un gran hito en la historia y forme parte de

todas las consideraciones de las constituciones de otros países.

Yo creo que eso es importante y sí me gustaría que llegásemos a un consenso

porque sí creo que es importantísimo.

Puedo leer otra vez, por favor las dos.

La propuesta uno dice, esta Constitución reconoce, garantiza y protege los

derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes de

acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los

instrumentos internacionales en la materia, como propone don Augusto, de los

que México forma parte.

En la Ciudad de México los sujetos de los derechos de los pueblos indígenas son

los pueblos y barrios originarios, históricamente asentados en sus territorios y de

las comunidades indígenas residentes y sus integrantes.

La declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas y de más instrumentos jurídicos internacionales en la materia, forman

parte de esta Constitución y son de observancia obligatoria en la Ciudad de

México.

Exacto, a lo mejor ahí miren, lo que podría suceder, yo propondría, la declaración

de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, esto se

parece mucho a lo que estaba proponiendo.

Page 76: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

76

Miren, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas, forman parte de esta Constitución y son de observancia obligatoria en

la ciudad y le quitamos eso que a mí me hace mucho ruido, porque si lo dejamos

solo es redundante porque arriba ya lo dice y abajo le da fuerza a este

instrumento.

Yo pienso que la primera tiene más fuerza, porque está integrada, no está

desarticulada, me parece esa es.

LA C. SECRETARIA.- Ya digamos a favor de cuál de las dos estamos.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Y si le quitamos el punto, Ana Julia? Yo conciliaría que en

verdad en la segunda, mira, esta Constitución reconoce, garantiza y protege los

derechos colectivos individuales de los pueblos indígenas y de sus integrantes y

súbelo, en la Ciudad de México súbelo ahí, juntémoslo, es que si lo separamos le

quitamos fuerza.

Exacto y entonces al final la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Exacto, la última parte podríamos dejar lo que está en la primera.

Las comunidades indígenas residentes y sus integrantes.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- No, es que arriba dice y

sus integrantes, ya está arriba, Mardonio. Ya está arriba, lo de arriba, lo único que

no hemos movido no lo muevas ahorita.

EL C. PRESIDENTE.- No le muevan.

LA C. SECRETARIA.- Es que en la primera versión no venían sus integrantes

para el tema de pueblos y aparecía más abajo. Entonces nosotros preferimos

borrarlo abajo al estar ya contenido arriba y que quede ya en una sola redacción.

EL C. PRESIDENTE.- Exacto. Dice: La Constitución Política y la declaración,

miren, pondríamos: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos

colectivos individuales de los pueblos indígenas y de sus integrantes.

Page 77: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

77

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Sí y los otros instrumentos

que tanto han peleado.

EL C. PRESIDENTE.- Yo pondría insisto, los otros instrumentos arribar para dejar

solito y con fuerza la declaración de los pueblos indígenas. Yo creo que si

proponemos ahí una redacción donde vaya arriba, los otros, en la Ciudad de

México los derechos de los pueblos indígenas.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Estamos en una tercera

redacción para su conocimiento.

EL C. PRESIDENTE.- La uno nos resuelve todo.

Todo esto ha sido en aras de que vayamos unánimes, pero tenemos dos

redacciones que nos gustan a varios, ¿por qué no votamos?

¿Lo propones?

EL C. DIPUTADO ISIDRO H. CISNEROS RAMIREZ.- En aras de encontrar sería

así, mira: Esta Constitución reconoce, garantiza y protege los derechos colectivos

e individuales de los pueblos indígenas y sus integrantes, en la Ciudad de México

los sujetos de los derechos de los pueblos indígenas son los pueblos y barrios

originarios históricamente asentados en sus territorios y de las comunidades

indígenas residentes, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

otros instrumentos jurídicos internacionales de los que México forma parte y la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,

forma parte y serán de observancia obligatoria en la Ciudad de México.

Creo interpretar, era una concesión aquí al Presidente que quiere que terminemos

con la declaración.

EL C. PRESIDENTE.- Y por qué, yo propongo en verdad creo que hay varios que

nos gustan las dos, por qué no votamos las dos en aras de salvar esta discusión

Page 78: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

78

sin que eso vaya en menoscabo de cómo se ha ido desarrollando el trabajo de

hoy.

Vamos a votar, compañeros y compañeras, diputados y diputadas constituyentes.

Tenemos 2 redacciones, tenemos dos redacciones y a unos nos gusta más una y

a otros nos gusta más otra, ambos son nuestros hijos, a ambos los redactamos

nosotros aquí.

En aras de la unidad, yo digo que votemos sin que vaya en menoscabo en verdad,

sino que gane el parlamentarismo.

¿Votamos? Llevemos a votación.

Tenemos la redacción 1 y va a ser voto nominal, tenemos la redacción 1 y le

pediría entonces empezando, le pediría entonces al diputado Bruno Bichir y le

pediría a la diputada Nelly Juárez que nos ayude con la lista, el diputado Bruno

Bichir.

Bruno Bichir, por la propuesta 1.

Consuelo Sánchez, yo estoy inconforme como se está procediendo, porque sí

debió de haber quedado derechos de los pueblos y barrios originarios y las

comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México.

EL C. PRESIDENTE.- Su voto cuál es, diputada.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- Pues no

sé, lo voy a pensar.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Abstención?

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- El título y

todo el sentido porque sí hay que cuidar esas cosas.

EL C. PRESIDENTE.- Pero ya estamos en votación, diputada.

Page 79: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

79

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- Pues no

sé.

EL C. PRESIDENTE.- Abstención. Diputada Patricia Ruiz Anchondo.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Cambiémosle el

título, con el título queda.

EL C. PRESIDENTE.- Estamos en votación, diputada.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Abstención.

Diputada Ana Julia.

Diputada Ana Julia, por mi propuesta, por la dos.

Augusto Gómez Villanueva, la dos y gracias por haber atendido las

recomendaciones.

Diputada Elena Chávez, yo también por la dos.

Diputado Isidro Cisneros, por la dos, señor Presidente.

Diputada Guadalupe Muñoz, por la dos, señor Presidente.

Diputada Nelly Juárez, por la dos.

Diputado Carlos Gelista, por la dos.

Diputado Jesús Ramírez Cuevas, la uno, voto por la uno.

Diputado Mardonio Carballo, la uno también.

EL C. PRESIDENTE.- Nos dice el sentido de la votación, diputada Guadalupe

Muñoz.

7 por la dos, 3 por la uno y 2 abstenciones.

Aplausos.

Page 80: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

80

LA C. SECRETARIA.- Antes de continuar se ha aprobado cuál de las redacciones

tienen, ahora tenemos que aprobar en lo particular cómo quedó el artículo en voto

nominal para que quede en versión.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Bruno Bichir, votación nominal por el artículo, a

favor o en contra.

EL C. DIPUTADO BRUNO IVÁN BICHIR NÁJERA.- ¿Por el artículo? Pero pues

es exactamente lo que acabamos de votar, con todo respeto.

EL C. PRESIDENTE.- Es por reglamento. Eso era para la redacción, ahora es por

el artículo.

Diputado Bruno Bichir, si es por el artículo sí voto en contra porque también siento

que el titulo tendría que ser otro, y si estamos ya votando por el artículo, pues no,

el artículo no me convence, disculpen.

Diputado Jesús Ramírez Cuevas, voto a favor en aras de encontrar un espíritu de

acercamiento.

Diputada Consuelo Sánchez, en contra, ya lo dije por qué, por el título y como está

redactado no está contemplando la especificidad de la situación de los pueblos

indígenas en la Ciudad de México.

Diputada Patricia Ruiz, me abstengo.

Diputada Ana Julia Hernández, a favor.

Diputado Augusto Gómez Villanueva, a favor.

Diputada Elena Chávez, a favor.

Diputado Isidro Cisneros, a favor.

Diputada Guadalupe Muñoz, a favor.

Diputada Nelly Juárez, a favor.

Diputado Carlos Gelista, a favor.

Page 81: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

81

Diputado Mardonio Carballo, también a favor en aras de construir un diálogo.

EL C. PRESIDENTE.- Voto nominal a favor del artículo son: 2 en contra, 1

abstención y 9 a favor, por el artículo 63. Queda aprobado.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Yo estoy

en la Comisión de Ciudadanía y todo funciona perfectamente bien porque no está

todo mundo metiéndose y perturbando. Lo siento mucho, pero esta es una

discusión entre los diputados, porque hay mucha perturbación, no traigo ninguna

porra ¿eh? Yo estoy aquí y no estoy metiéndome contigo.

EL C. PRESIDENTE.- No diálogos por favor en la mesa, no diálogos por favor.

Esta es una discusión parlamentaria y me parece importante que podamos

continuar.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Yo sí

pido que por favor…

EL C. PRESIDENTE.- Vamos a la discusión del artículo 64.

LA C. SECRETARIA.- Yo propondría que nos pusieran el cuadro aunque no esté

el encargado de cómputo para saber, no, es que hay una donde dice quién fue, es

que no sé de quién es cada color, para saber quiénes están presentando.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Creo que hay que esperar

a que venga el encargado.

LA C. SECRETARIA.- Pero para ir avanzando.

En el artículo 64 presentan propuestas de reserva el diputado Isidro Cisneros, el

grupo parlamentario del PRD, el diputado Augusto Gómez, el diputado Carlos

Gelista y la diputada Consuelo Sánchez.

Les pediríamos que vayan presentando sus propuestas de reserva y hasta por 5

minutos tiene la palabra cada promovente de una reserva.

El diputado Isidro.

Page 82: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

82

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS RAMÍREZ.- Muchas gracias, diputada.

En este artículo yo hago una reserva para modificar el concepto intercultural y

dejarlo como originalmente se presentaba, como multiétnico, exactamente, sí; y

me voy a permitir leer los tres parrafitos con los que desarrollo mi razonamiento,

que es como sigue.

Dice: Es necesario sustituir el concepto intercultural de todo el texto del artículo 64

en virtud de que se presta a confusión, por lo que se propone regresar al concepto

multiétnico presente en el proyecto original remitido a esta asamblea.

El razonamiento es el siguiente: Referirse a la composición intercultural de la

Ciudad de México en mi opinión desvirtúa el sentido que se deba adoptar en esta

norma suprema, dado que hace referencia principalmente a un proceso de

comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales

específicas, que fortalecen, cito “el diálogo y la convivencia” de acuerdo con los

principales autores de esta teoría que son Myrna Cunningham, Alta Hooker y

Tomás Austin.

Por lo tanto la interculturalidad es básicamente una interacción comunicativa,

además la tesis de la composición intercultural de un territorio ha sido criticada

porque induce a procesos identitarios tendientes a la creación de hegemonías

culturales de unos grupos sobre otros, vulnerando el principio democrático del

trato y la inclusión igualitarias.

Por otra parte, es muy apropiado el término multiétnico, tal y como aparece en la

versión original del proyecto, porque la referencia es a una sociedad integrada por

diferentes grupos étnicos sin importar sus diferencias culturales. Es una

denominación histórica que se refiere a las comunidades, al territorio y a las

regiones lingüísticas de varios pueblos, etnias o grupos nacionales.

Page 83: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

83

Lo multiétnico expresa la coexistencia entre diferentes culturas, además de que

por definición no es homogéneo, lo que garantiza la coexistencia de la pluralidad

democrática.

La reflexión jurídica, política, antropológica y sociocultural sobre las sociedades

multiétnicas coincide en que representa un proceso para la gestión de la

ciudadanía.

Esa sería mi propuesta.

Es cuanto, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Diputada Nelly Juárez.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Nuestras propuestas de

modificación es en el inciso A del numeral 2 y es agregarle las características

objetivas que vienen en el artículo 2 y que conservan sus propias instituciones

sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas y también agregarle

conquista en vez de colonización.

En el numeral 3, hablamos de agregarle lo que es el aspecto subjetivo, que es La

conciencia de su identidad indígena deberá ser el criterio para determinar a

quiénes se le reconoce los derechos contenidos en esta Constitución.

Asimismo, en el último párrafo que ayer lo discutíamos, la condición de indígena

en el caso de representación y reconocimiento lo acreditará la comunidad, para

evitar este tema de falsas personas indígenas que se suman y que la comunidad

no la reconoce.

Asimismo, garantizará el reconocimiento que las comunidades tienen en base a

otras personas que son de su comunidad.

Page 84: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

84

Lo que tratamos aquí es de reconocer el tema de los pueblos y barrios originarios,

darles el nombre y el tema de que actualmente si existen y están muy bien

presentes en la ciudad.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Quién sigue en la proposición de propuestas de

modificación?

Diputado Carlos Gelista, su reserva al artículo 64.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- Mi reserva es muy puntual y

de hecho ya lo habíamos discutido ayer en la reunión previa que tuvimos respecto

al último enunciado de este artículo, en la parte que la condición de indígena la

acreditará la comunidad o pueblo a la que pertenece y les manifesté que para mí

sería incorrecto darle toda la autoridad, por decirlo así, a la autoridad para que

fuera quien le otorgara la calidad de perteneciente de esta comunidad.

Creo que el día de ayer estábamos más o menos de acuerdo en que pudiéramos

sustituir acreditará por reconocer.

Ese es el sentido únicamente de mi propuesta.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Sigue la diputada Consuelo Sánchez con su reserva al

artículo 64.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- No

encuentro el mío.

EL C. PRESIDENTE.- Está contemplado ahí, en la pantalla.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- También

incluyo lo de multiétnico, ya lo comentamos ayer que no se puede dejar fuera

porque está haciendo referencia a distintos grupos, colectividades socioculturales

Page 85: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

85

y luego también en la parte de la referente a los pueblos. Se las entregué, ya no

tengo el documento.

EL C. PRESIDENTE.- Si pueden prestarle a la diputada Consuelo Sánchez su

reserva al artículo 64, por favor.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- Si es

antes, puede ser de la conquista o de la colonización y del establecimiento de las

fronteras actuales, y también que conservan sus propias instituciones sociales,

económicas y políticas, sistemas normativos, propios, tradición histórica,

territorialidad y cosmovisión o parte de ella.

Se reconoce el derecho a la autoadscripción. Este es un derecho fundamental. La

conciencia de su identidad originaria o indígena será el criterio fundamental para

determinar quiénes son los sujetos de derechos de la presente Constitución. Se

incluye Identidad originaria o indígena.

EL C. PRESIDENTE.- Va el diputado Augusto Gómez Villanueva y su reserva al

artículo 64.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Seguramente está en la

pantalla.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, ahí está.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Para ser congruente con

mi propuesta original de reordenamiento, en este caso también estoy haciendo lo

mismo. Entonces artículo 64, tengo propuestas en varios incisos. Los voy a leer.

La original dice Composición pluricultural, plurilingüe e intercultural de la Ciudad

de México. La Ciudad de México tiene una composición pluricultural, plurilingüe e

intercultural sustentada por sus pueblos y barrios originarios y comunidades

indígenas.

Page 86: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

86

Yo propongo. Artículo 64. Composición pluricultural. Se deja el mismo texto,

plurilingüe e intercultural de la Ciudad de México. I.- La Ciudad de México tiene

una composición pluricultural, plurilingüe, multiétnica, ahí coincidimos en lo

multiétnico, e intercultural sustentada originalmente por sus pueblos y barrios

originarios y comunidades indígenas.

En el numeral 2: Se entenderá por pueblos y barrios originarios y comunidades

indígenas residentes lo siguiente: Los pueblos y barrios originarios y comunidades

indígenas residentes son aquellos que cualquiera que sea su situación jurídica

conservan en parte sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y

políticas, cosmovisión, sistemas normativos propios y tradición histórica asentadas

o no en un territorio.

Luego en el inciso A. Los pueblos y barrios originarios son aquellos que

descienden de poblaciones asentadas en el territorio actual de la Ciudad de

México antes de la colonización o el establecimiento de las fronteras actuales.

Mi propuesta: Los pueblos y barrios originarios descienden de poblaciones

asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México antes de la colonización y

del establecimiento de las fronteras, por haber dado continuidad, aquí está el

párrafo que es importante, …histórica a las instituciones políticas, económicas,

sociales y culturales que poseían sus ancestros, poseen formas propias de

organización económica, social, política y cultural.

Luego en el inciso B: Las comunidades indígenas residentes son aquéllas

integrantes de pueblos indígenas del país que se han asentado en la Ciudad de

México y que reproducen total o parcialmente sus instituciones tradicionales.

Propongo: Las comunidades indígenas residentes son una unidad social,

económica y cultural formadas por personas que descienden de pueblos indígenas

de otras regiones del país que se han asentado en la Ciudad de México y que

Page 87: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

87

reproducen total o parcialmente sus instituciones tradicionales. Eso es los

residentes.

Número 3: Se reconoce de las personas indígenas el derecho a su identidad y a

pertenecer a un pueblo o comunidad indígena de acurdo con las tradiciones y

costumbres de la comunidad. La condición de indígena la acreditará la comunidad

o pueblo al que pertenece.

Yo propongo: Toda persona residente en esta entidad federativa tiene el derecho

de autoadscribirse a la comunidad indígena con quien comparta conciencia de su

identidad como criterio fundamental para determinarla. La autoadscripción de cada

persona surte efecto a partir de que la comunidad lo apruebe.

Luego otro párrafo: El Congreso de la Ciudad de México expedirá dentro del

ámbito de su competencia una ley que regule tales derechos y el desarrollo

integral de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.

Ese sería el texto que propongo.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Tenemos alguna otra intervención?

Parece que en el artículo 64, dice: “Composición pluricultural, plurilingüe,

multiétnica”, le quitan “intercultural”. Hay dos propuestas en el mismo sentido de

poner o de regresar la palabra “multiétnico”, el decano también, parece que ahí

hay consenso, entonces yo creo que bajo esa lógica no hay mucho qué agregar.

Es un concepto que hablaba un poco como de una utopía creadora, pero bajo esa

lógica yo también retiro la palabra “intercultural”.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Era una propuesta que

dentro de mi iniciativa viene, porque como grupo parlamentario Cecilia Soto en

Principios Generales en el artículo 3° lo había puesto como concepto, yo la retomo

después de platicar con ella, pero igual no pensando en la utopía, pero pensando

Page 88: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

88

en avanzar en la integración y el diálogo, que es un concepto incluso para muchos

neoliberal frente al tema, de hecho hay un artículo que dice interculturalidad

versus autonomía. Dejo la reflexión académica.

Pero con tal de avanzar en este momento, yo retiro el tema de interculturalidad, yo

era proponente, ya veremos en la gran reforma de esta Constitución en cuarenta

años qué pasa.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Jesús Ramírez Cuevas.

EL C. DIPUTADO JESÚS RAMÍREZ CUEVAS.- Yo estoy de acuerdo con que la

composición de la ciudad no es intercultural, porque la interculturalidad es un

proceso de diálogo en condiciones de igualdad, equidad, que eso es lo que se

quiere entre dos culturales, una predominantemente occidental con las culturas de

los pueblos, es un proceso. Por eso en todo caso describir en una relación de

interculturalidad hablaría de eso, no es una descripción de la ciudad o de su

composición, pero creo que sí es importante el término interculturalidad porque sí

rescata esta reciprocidad y esta igualdad de condiciones de un diálogo de dos

culturas o más.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Alguien más tiene algún comentario? Diputado Isidro

Cisneros.

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS.- Diputado Jesús Ramírez, yo coincido

plenamente con la interpretación, creo que incluso es un concepto del siglo XXI,

pero justamente porque se ancla al tema de las identidades se vuelve un poco

inasible, por eso el concepto “multiétnico” me parece más apropiado porque es un

concepto histórico, político, es un concepto que da cuenta de la lucha por la

construcción de la ciudadanía en el reconocimiento de la diversidad.

Por eso digo yo que la interculturalidad tiende a crear un monolitismo cultural,

mientras que lo multicultural o la multietnicidad permite una coexistencia, sin

Page 89: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

89

suprimir el conflicto que es consustancial a las sociedades humanas. Creo

entonces que la diferencia es entre un concepto a la, permítanme la digresión

académica, la idea de la acción comunicativa, y lo otro que es un concepto

histórico, político, social, anclado al territorio y a la lucha concreta de las diferentes

naciones que habitan en un territorio. Esa sólo para complementar, que estoy de

acuerdo, pero creo que en el caso concreto es más propio el concepto multiétnico.

EL C. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la diputada constituyente Consuelo

Sánchez.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Nada más

rápido.

Obviamente no hay que quitar el multiétnico por eso, porque está haciendo

referencia a una diversidad de culturas, etcétera, pero lo intercultural en América

Latina hay todo un debate sobre eso, sobre todo en Ecuador, en Bolivia, etcétera,

sobre la idea de construir sociedades interculturales en el sentido de la

comunicación, del diálogo, de llegar a ser sociedades no como ahora, que

generalmente no hay ese diálogo intercultural, es siempre la imposición de una

cultura sobre la otra, entonces es toda una discusión, incluso que está ligada al

discurso de la descolonialidad y todo ese asunto, de la búsqueda de relaciones

interculturales basadas en el respeto al reconocimiento y a la diversidad. Eso es

básicamente lo que plantea este movimiento, yo me imagino que por eso se

plantea la integración de este concepto. Sí hay que plantearlo como un principio,

como un propósito de esta Constitución, entre otras.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Jesús Ramírez Cuevas.

EL C. DIPUTADO JESÚS RAMÍREZ CUEVAS.- Nada más para comentar una

cosa.

Yo cuando me refería a la interculturalidad hablaba de un proceso de reciprocidad,

de igualación, no de aculturación, no de asimilación, no de homogeneización, que

Page 90: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

90

es lo que estamos viviendo ahora. Entonces, sí el concepto interculturalidad, que

no va en la composición, porque la composición sí es pluricultural, pluriétnica y

multiétnica o plurilingüe y multiétnica, es en condiciones o ponerle abajo en otro

momento, no perder el concepto interculturalidad, ver en dónde puede entrar,

porque sí me parece importante, es reconocer que las culturas indígenas tienen el

mismo valor que cualquier otra cultura, entonces por eso rescatarlo.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Carlos Gelista, por favor.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Dos cosas. La primera, de

acuerdo con lo que ahorita menciona el diputado Ramírez Cuevas, estamos

hablando de la composición de la ciudad, no de otras cuestiones, como bien se

decía.

Entonces, entiendo que ya hace rato se había dicho que se quitara, respaldo que

así, que avancemos de una sola palabra. Para avanzar, además propongo que

vayamos en un orden tal vez un poco distinto, porque es un artículo un poquito

más complejo, y si nos vamos a volver a meter a la dinámica del anterior vamos a

tardar tres veces más, es decir como nueve horas.

El diputado Gómez Villanueva hace una propuesta amplia de una nueva

estructuración del artículo. Yo propongo que primero discutamos como de previo

pronunciamiento su propuesta amplia, se decida si se acepta o no se acepta su

propuesta integral. En caso de que se acepte pasamos al 65, en caso de que no

se acepte entonces pasamos a las siguientes iniciativas o las siguientes reservas

y podemos ir construyendo la composición de este artículo.

Inclusive diría yo si no se acepta, vayamos párrafo por párrafo, cerrando cada

párrafo y de esa manera vamos sí avanzando, porque si nos vamos y nos

regresamos, si nos subimos y nos bajamos, nunca vamos a acabar.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Augusto Gómez Villanueva.

Page 91: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

91

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Estábamos hablando de

lo intercultural, después ya aparecieron otros temas que en su momento

tendremos que discutirlos, pero yo creo que aquí por su propio peso cae lo

intercultural.

Cuando estamos hablando, dice la Ciudad de México, es la Ciudad de México,

tiene una composición pluricultural, plurilingüe, multiétnica e intercultural, es decir

cuando estamos hablando de lo plurilingüe, pluriétnica, obviamente que estamos

hablando también de lo intercultural, es decir porque está compuesta no

solamente por un grupo étnico que tiene una cultura propia, está compuesta de

varios grupos étnicos con diferentes culturas.

Lo que estamos tratando nosotros es de reconocer la existencia en la Ciudad de

México de esos grupos que residen en la Ciudad de México y que vamos a definir

sus derechos y que de alguna forma sí han logrado tener una comunicación que

permita asimilación de costumbres, tradiciones, etcétera, eso es lo que yo

entiendo que obedece la propuesta de que sea intercultural.

Entonces no me obsesiono, pero sí quiero decirle a mi compañero, con todo

respeto, que esa es la razón por la cual yo propuse intercultural. Si están de

acuerdo en que se quede, pues en buena hora, si no, también, no creo que

desagregue lo fundamental.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra el diputado Presidente Mardonio Carballo.

EL C. PRESIDENTE.- Yo también ahí agregaría, no quitaría una palabra,

agregaría la palabra multiétnico e intercultural, un poco en este afán como decía el

diputado Jesús Ramírez Cuevas, que se puedan construir sociedades donde el

diálogo entre culturas pueda ser una realidad y zanjar diferencias que puedan

existir a lo largo de la historia.

Yo pondría, agregaría la palabra multiétnico e intercultural, siempre y cuando que

intercultural fuese, como decíamos, una especie de objetivo creador y que no sea

Page 92: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

92

de un solo lado, porque cuando se habla de intercultural siempre se habla, no se

habla de que la sociedad mayoritaria hable una lengua indígena, sino al revés, que

los pueblos indígenas se integren en la sociedad mayoritaria, y eso es me parece

un error.

Diputada Patricia Ruiz.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Yo creo que ya está

en la redacción, para ir avanzando, poner lo que dice: La Ciudad de México tiene

una composición, pues anteponerle el sujeto ya en redacción nueva:

1.- La Ciudad de México tiene una composición pluricultural, le quitamos

intercultural que ya hubo consenso, ¿todavía no hay consenso?, sí ya lo hay, ¿no?

De repente, bueno Nelly lo retiró.

Que ya fuéramos avanzando.

La Ciudad de México tiene una composición pluricultural, plurilingüe, multiétnica,

que ya se la borraron, y que aspira a la interculturalidad podría ser, tampoco,

bueno eso lo podemos encorchetar, que busca la interculturalidad podría, o sea

como una aspiración, también buscamos todo lo demás.

EL C. PRESIDENTE.- No diálogo, por favor.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Es aspiracional, es

una aspiración a un nuevo orden social, una Constitución es un pacto social, en

eso estoy de acuerdo.

Si quieren encorchetamos e intercultural y vemos cómo queda. Sustentada por

sus pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas, eso está bien y ya

nada más queda encorchetado e intercultural si queda o no, y lo que sugiero de

método es que nos vayamos así, numeral por numeral para irlo redactando, yo

creo que así vamos avanzando más y no nos vamos atorar tanto el artículo

anterior.

Page 93: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

93

EL C. PRESIDENTE.- Muy bien. Va la diputad Consuelo Sánchez, luego el

diputado Jesús y luego el diputado Isidro.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Con todo

respeto al diputado Gómez Villanueva, yo creo que ese dos creo que está de más

porque cuando se hable de cada uno de los sujetos se vuelva a decir lo mismo,

entonces sí creo que está de más.

Y podemos ya también ir avanzando en lo que sigue, en la definición de los

sujetos de derecho, los pueblos y barrios originarios son aquellos que descienden

de poblaciones asentadas en el territorio, porque ahí ya casi todos tenemos

acuerdo, porque son definiciones que vienen del Convenio 169 de la OIT y está

en la Constitución Mexicana y además está en el dictamen, entonces nada más es

precisar las características de cada uno de estos sujetos. Donde hay diferencia es

y/o, y yo digo es Y. De todas maneras es Y, es O.

EL C. PRESIDENTE.- No diálogo. Sigamos con la lista de oradores, por favor.

Parece que está consensado que en lugar de conquista vaya colonización.

Parece.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- A ver,

pero todavía no termino.

EL C. PRESIDENTE.- Un segundo, diputado, porque tenemos a la diputada

Consuelo.

A ver, moción del diputado Augusto Gómez Villanueva.

EL C. DIPUTADO AGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- (Fuera de micrófono)

EL C. PRESIDENTE.- A ver, hay dos propuestas. Les parece, para ir cerrando,

párrafo por párrafo. Hay dos propuestas.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Yo sí

quiero agregar que la Ciudad de México reconoce su composición pluricultural,

Page 94: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

94

plurilingüe y multicultural, que lo reconoce, no solo que dice que tiene esa

composición, sino la reconoce.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Alguien tiene alguna objeción al respecto? Ninguna.

La Ciudad de México reconoce… Por favor, diputado, dígannos su objeción.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Quiero solamente

contribuir para que efectivamente logremos avanzar. Es decir, sí estamos en el

artículo 64, numeral 1, todavía no pasamos a los siguientes y ya estamos

hablando de los siguientes.

EL C. PRESIDENTE.- Pero entonces podríamos, diputado, bajo esa lógica, darle

la palabra al diputado Jesús, que la había pedido antes que usted.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Perfecto. De acuerdo.

EL C. PRESIDENTE.- De Jesús, va diputado Isidro. Perdón, podemos darla la

palabra al diputado Isidro.

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS RAMÍREZ.- Con todo el respeto y el cariño

que le tengo, mi querido diputado decano, que en estos días que nos hemos

conocido cada vez lo aprecio más, pero cuando usted hizo la explicación de la

interculturalidad, tuvo por ahí un lapsus, habló de asimilación, y eso es lo que

tenemos que evitar, pensar que una cultura puede ser asimilada por otra. Por eso

la idea de la multietnicidad, que no olvida la existencia del conflicto, pero que

permite la colaboración, el consenso por intersección, las esferas de justicia. Sí es

una aspiración la interculturalidad pero tratándose de un concepto –perdóneseme

la expresión- un poco de moda, no quisiera que en 10 años se viera esta

Constitución como que ya caducó en su conceptualización.

Entonces yo sí mantengo la idea de que los conceptos tienen que estar anclados

al territorio, a la historia, dar un contenido político y social a las palabras.

Gracias.

Page 95: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

95

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Por alusiones, diputado Augusto Gómez

Villanueva.

EL C. DIPUTADO AGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Esta es la propuesta del

Jefe de Gobierno en donde aparece la referencia a la intercultural.

Yo propuse multiétnica, es la única propuesta que hice en ese artículo, me refería

desde luego a nuestro compañero y yo creo que efectivamente preveo que

pudiéramos estar ya entrando a la fase de la fatiga mental, por eso les ruego que

disculpen mi palabra asimilación y la retiro.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Vamos con el diputado Jesús Ramírez Cuevas, por favor.

EL C. DIPUTADO JESUS RAMIREZ CUEVAS.- Yo sí conservaría

interculturalidad. Por una razón. Tiene que ver con el logro político de los pueblos

en el reconocimiento de sus derechos; tiene que ver con el reconocimiento de

igualdad de las culturas diferentes y que reconoce el hecho de que no hay una

cultura predominante, aunque la exista, digamos el principio básico es que todas

las culturas tienen el mismo valor.

Entonces en ese sentido creo que intercultural no encontramos ahora otro

concepto que englobe estas tres, digamos apelando a lo que decía el diputado

Isidro, anclarlo en la historia, anclarlo en la demanda política y en los derechos,

están luchando porque se les reconozca igualdad en todas las condiciones, y la

interculturalidad al menos dicho así reconoce ese carácter de igualdad.

Yo por eso propongo que se mantenga el término intercultural. Yo creo que no va

ahí, pero ahorita ese es otro debate, pero el tema como es dejarlo o no dejarlo, es

que se quede.

EL C. PRESIDENTE.- Seguimos con la diputada Patricia Ruiz Anchondo. No,

está bien. Diputada Consuelo Sánchez y vamos cerrando este, que parece que

Page 96: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

96

hay consenso ahí, a lo mejor es quitar una palabra, agregar otra y que no afecta

realmente el contenido del texto.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- Lo que se

ha hecho en América Latina que se incorporen en las Constituciones de América

Latina, en Ecuador, en Bolivia, está incorporado el término de intercultural, pero se

refiere al Estado. El Estado es un Estado Plurinacional, o sea lo que en las

Constituciones de América Latina, en las últimas Constituciones de incorpora el

concepto de intercultural y está ligado a la conformación, a la nueva forma de

Estado que se pretende figurar, un Estado plurinacional, allá se llama

plurinacional, intercultural, o sea que fomenta la interculturalidad. Porque lo que sí

necesitamos es fomentar todo eso, todo lo que estamos hablando ahorita, es

fomentar la interculturalidad y una interculturalidad basada en qué, porque siempre

ha existido la interculturalidad lo decíamos, pero esa interculturalidad es decir la

relación entre culturas, pero en nuestro país esa relación de interculturas ha sido

desigual, injusta, sin reconocer a la diversidad, etcétera.

Entonces podríamos decir en todo caso la Ciudad de México, también tenemos

que ver cómo se va a configurar la Ciudad de México y eso no está. Entonces

estamos hablando de que la Ciudad de México tiene que reconocer esto y

fomentar la interculturalidad en todo caso. Eso puede ser la propuesta si quieres,

porque cuando hablemos a la forma de gobierno de la Ciudad de México, es decir

algo que se nos está escapando no es solamente describir lo que es la Ciudad,

sino obviamente vamos a reconocer derechos, pero no basta tampoco con

reconocer derechos.

Si estamos reconociendo la composición pluricultural y multiétnica y pluricultural

de la Ciudad y plurilingüe, tenemos que configurar una forma de gobierno que

responda a esa diversidad. Ese es el punto que sigue. Claro que sí, señor.

Aunque usted no quiera, claro que sí.

Page 97: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

97

Entonces a eso es, hay que fomentar y que busca, pero es todo, porque también

lo que buscamos es una sociedad que reconozca la pluriculturalidad, su

pluriculturalidad, su carácter multiétnico, entonces por eso sí tenemos que la

Ciudad de México reconoce, porque hasta hoy no se reconoce. Entonces de eso

se trata, que la Ciudad de México o esta Constitución reconoce la composición

pluricultural, pluriétnica yo diría, e intercultural de esta Ciudad. Yo digo que así

debería de ser, sustentada en sus pueblos, en los pueblos, barrios originarios y

comunidades indígenas.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Augusto, diputada Nelly, diputado Jesús.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- A ver, la palabra correcta

es interacción, entre dos culturas.

Ahora, aquí es importante también una definición de lo cultural, para que veamos

de qué se trata. Pero básicamente de lo que estamos hablando es de que hay de

alguna forma una, digamos, integración en sus culturas de los valores que son

dominantes en una y hacia otra, es decir estamos hablando más de valores que

en un momento dado contribuye justamente a lograr la superación y la

convivencia, la comunicación y el entendimiento entre los seres humanos.

Esa sería mí única reflexión.

EL C. PRESIDENTE.- Vamos con la diputada Nelly Juárez Audelo.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Me agarraron justo

cuando a que me apoyaran.

La propuesta que tengo es que la Ciudad de México reconoce su composición

pluricultural, plurilingüe y multiétnica sustentada en sus pueblos y barrios

originarios y comunidades indígenas residentes. Y de ahí diría qué se promueve o

se fomenta un diálogo o la vida intercultural y es más busquemos otros valores

que queramos fomentar para la composición pluricultural.

Page 98: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

98

Está anotado el diputado Jesús y el diputado Carlos Gelista.

EL C. DIPUTADO JESUS RAMIREZ CUEVAS.- Entonces yo estoy con la

redacción como va, como se ha propuesto, que dice y sustentada por sus pueblos

y barrios originarios y comunidades indígenas, y yo creo que si le agregamos una

frase que diga y promueve la interculturalidad, creo que construye las dos

acepciones.

Interculturalidad de hecho es un proceso y tiene muchas fases, digamos pensado

como un proceso filosófico, como un proceso de intercambio cultural, como un

proceso cotidiano, entonces creo que promueve la interculturalidad creo que

ayudaría a que se considere sin que..

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra el diputado Carlos Gelista.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- Gracias. No perdamos de

vista el objetivo por favor de este artículo. El objetivo de este artículo es reconocer

la composición de la Ciudad y hablar de los pueblos y barrios, no de lo que quiere

la Ciudad, no de lo que aspira, no de otro tipo de normas en caso de que

quedamos como normas, tal vez lo otro podría caber en algún otro lado, pero aquí

específicamente está reconociendo que la Ciudad tiene una composición

pluricultural, plurilingüe y multiétnica, yo sí lo puedo decir rápido porque lo he

practicado muchas veces, sí lo reconoce y luego ya habla de esta pluriculturalidad,

etcétera, se conforma de los pueblos y barrios y las comunidades indígenas,

además de todos los demás. Pero específicamente de ellos y lo desarrolla

alrededor de ellos que son.

Entonces para que nos acotemos específicamente al destino, al objetivo de este

artículo y ya en lo demás le podemos agregar más cosas, para que no de repente

empecemos a hacer un artículo y también le gusta cultivar flores, sí, sí, también

nos gusta cultivar flores, pero eso lo podemos meter en otro lado, no ahí.

Page 99: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

99

Por último este mismo párrafo viene en el artículo 3 del proyecto del Jefe de

Gobierno, recordarán ustedes cuando lo leísmos, cuando llegamos al 64 y dijimos

este texto ya lo vi y entonces nos fuimos otra vez al principio y vienen exacto entre

lo mismo, pregunté que si se aprobó, yo sé no dependemos de otra comisión, pero

en Principios Generales se aprobó el mismo parrafito, no sé si exactamente tal

cual, pero entiendo que sí. Entonces para que tenga también congruencia la

misma constitución.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Perdón, iba yo. Yo también declino a favor de lo que dice

Carlos Gelista.

Diputada Patricia Ruiz.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Sí, entonces la

redacción para ir avanzando yo creo que debería de ser: Esta Constitución

reconoce que la Ciudad de México tiene una composición pluricultural, plurilingüe,

multiétnica e intercultural, si gustan dejarlo, sustentada por sus pueblos y barrios

originarios y comunidades indígenas residentes, residente.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, estábamos más o menos acordando que Jesús y yo

retiramos la parte intercultural, la palabra

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- La palabra.

EL C. PRESIDENTE.- La palabra en ese artículo y lo vamos a pasar después.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Se queda

encorchetado.

EL C. PRESIDENTE.- No, más bien se va de ahí se va y lo recuperaremos en

algún momento. En las obligaciones de la ciudad hacia los pueblos dices.

Diputado Augusto Gómez Villanueva, por favor.

Page 100: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

100

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Bueno, yo escuché con

mucho interés, atención y respeto a mi diputado Carlos Gelista, espero que

termine su diálogo, ya lo terminaron.

EL C. PRESIDENTE.- Moción, por favor, compañeras y compañeros, si ponemos

atención al diputado Augusto Gómez Villanueva, diputada Ana Julia, diputada

Patricia.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Les decía que nos vamos

a ir fatigando poco a poco, mejor vamos a ayudar a ahorrar energías hasta donde

podamos llegar al artículo 64, no sé si podamos con el 65, pero el 64 sí podemos.

A ver, nada más para aclarar. Presidente, me arrebató usted la palabra.

EL C. PRESIDENTE.- Tenemos, ay perdóneme usted, lo siento mucho.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Decía, Carlos, y me

parece bien, que yo hago una propuesta en donde corrijo, es decir, propongo

nuevos textos en varios de los incisos del 64, entonces sí me interesa mucho que

efectivamente si no existieran otras iniciativas que estuviesen tan referidas a cada

uno de los incisos, pues podríamos pasar a ellos, pero yo quisiera que cuando

menos circulara mi propuesta para que la puedan ver y de esa manera ya.

EL C. PRESIDENTE.- Y si quiere, Decano, podríamos leerlas incluso.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Por eso, me gustaría que

las leyéramos.

EL C. PRESIDENTE.- Bueno, le pido a la diputada Guadalupe Muñoz, si lee la

propuesta del diputado Augusto.

Ya se había leído exactamente, sí exacto.

Va la diputada Ana Julia.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Yo quisiera pedir la opinión

de ustedes nada más, porque en todo ponemos indígenas residentes, no

Page 101: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

101

estaremos acotando a los indígenas que sólo vienen en tránsito, no sería prudente

que sólo le parásemos hasta indígenas y quitásemos los residente.

Yo les quiero compartir eso porque no sea que estemos cometiendo un error

recurrente y de una vez definamos ahorita, porque sí lo acotas a residentes eh y

entonces los que vienen por una semana a danzar o no forman parte de la ciudad

o cómo y sus derechos aquí. Yo pregunto, es pregunta porque a mí me está

saltando esa duda ahorita y mejor de una vez la expreso.

EL C. PRESIDENTE.- La diputada Nelly Juárez pide una moción de ilustración.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Bueno, el tema era un

tanto dejarlo en comunidades indígenas abierto por dos puntos. Uno, porque la

categoría de residentes está tocando y tomando también en ciudadanía, no me

acuerdo ahorita, porque el día que discutieron eso yo estuve pero ahorita ya ando

en un lapsus brutus.

El otro es ese, de hecho dentro de las discusiones de la creación de la elaboración

del proyecto de ley de pueblos y barrios decía qué pasa con los que están de

tránsito.

El otro es que comunidades indígenas residentes tampoco no tiene un consenso

general, hay algunos que sí lo aceptan y ya no veo, hay otros que se llaman

indígenas migrantes y hay otros que dicen bueno ya somos la segunda o tercera

generación y somos indígenas en cierta parte que ya tenemos un origen o mínimo

un nacimiento en la ciudad.

Entonces por eso en la propuesta que yo ingresé sí venía a acotar lo de residentes

e incluso la consulta nos puede dar pistas sobre estos, igual que con pueblos

originarios.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- Va el diputado Carlos Gelista.

Page 102: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

102

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- Dos puntos. Primero,

cerremos el tema de interculturalidad, ¿ya está cerrado? Muy bien, está cerrado

en este párrafo.

Dos. En cuanto al tema de los residentes o no residentes, a ver nuevamente

cuáles son nuestros sujetos de derecho, porque estos son los que son nuestros

sujetos de derecho, los indígenas algonquinos de Canadá que vienen una

semana, porque también esos son indígenas los de Canadá, o sea que vienen una

semana a visitar, esos tienen autoridades tradicionales y todas las demás

cuestiones, ¿y de lo que habla aquí a los cuales se les consulta, etcétera? No.

No son ellos el objeto de este según yo y por favor corríjanme si estoy diciendo

una barbaridad, pero según yo no son ellos el objeto de estos artículos, única y

exclusivamente lo son los pueblos y barrios originarios y quienes han venido y ya

se asentaron aquí en la ciudad, sea hace 6 meses o sea hace 200 años, si ya fue

después, hace 200 años.

De cualquier modo a ellos sí los toca, pero a quienes están en tránsito, por

supuesto tienen todos los demás derechos que tenemos todos los demás

personas que estamos en la ciudad, por el solo hecho de ser personas, pero estos

derechos y estas cuestiones de las que se tratan estos tres artículos se refiere

específicamente a los residentes y a los originarios, por lo menos esa es mi visión,

insisto, sáquenme del error si no por favor.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Augusto Gómez Villanueva por favor si me ayudar

con el audio.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- A reserva de que le circule

el texto que les prometí que se los iban a entregar.

EL C. PRESIDENTE.- Nos están entregando el texto del diputado Augusto.

Page 103: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

103

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Bueno, aquí justamente el

siguiente artículo, el siguiente inciso que es el número 2, en donde dice: Se

entenderá por pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes,

lo siguiente, no hay adelante algo que nos ayude a entenderlo, entonces por ese

motivo estoy proponiendo un texto, permítanme ustedes un paréntesis.

Es muy importante que este es el tema más importante que tenemos en este

momento de definir, por qué, porque está de por medio una consulta, y la consulta

se tendrá que hacer a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas

residentes, aquí lo decimos, comunidades indígenas residentes, y la convocatoria

ya lleva esa referencia. Entonces es importantísimo que dejemos claro qué

entendemos por pueblos y barrios originarios, etcétera.

Entonces aquí digo yo: Los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas

residentes son aquellos que cualquiera que sea su situación jurídica conservan en

parte sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,

cosmovisión, sistemas normativos propios y tradición histórica asentadas o no en

el territorio.

Es decir, aquí quise tratar de abarcar en una definición varias cuestiones que

tienen que referirse a los diferentes sujetos que estamos tratando de identificar en

esta Constitución. Por eso ojalá que vean el texto que les estoy planteando.

Enseguida en el inciso que sigue: Los pueblos y barrios originarios descienden de

poblaciones asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México antes de la

colonización y del establecimiento de las fronteras actuales.

Luego agrego: Por haber dado continuidad histórica a las instituciones políticas,

económicas, sociales y culturales que poseían sus ancestros y formas propias de

organización económica, social, política y cultural.

Aquí está la palabra “poseen” repetida, es una y “y forman parte”.

Page 104: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

104

Enseguida en el texto que dice: Las comunidades indígenas residentes –esa es la

propuesta del Jefe del Ejecutivo- son aquellas integrantes de los pueblos

indígenas del país que se han asentado en la Ciudad de México y que reproducen

total o parcialmente sus instituciones tradicionales.

Yo lo pongo aquí: Las comunidades indígenas residentes son una unidad social -

esto es un concepto que se ha dado en el Constitución- económica y cultural

formada por personas que descienden de pueblos indígenas de otras regiones del

país que se han asentado en la Ciudad de México y que reproducen total o

parcialmente sus instituciones tradicionales.

Luego en el siguiente párrafo, que es el último: Se reconoce a las personas

indígenas el derecho a su identidad de pertenecer a un pueblo o comunidad

indígena de acuerdo con las tradiciones y costumbres de la comunidad. La

condición indígena la acreditará la comunidad o pueblo al que pertenecen.

Yo le propongo: Toda persona residente en esta entidad federativa tiene derecho

de autoadscribirse a la comunidad indígena con quien comparta conciencia de su

identidad como criterio fundamental. Para determinar la autoadscripción de cada

persona surte efecto a partir de que la comunidad lo apruebe.

Luego: El Congreso de la Ciudad de México expedirá dentro del ámbito de su

competencia una ley que regule tales derechos y el desarrollo integral de los

pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.

Esto es en esencia lo que estoy proponiendo.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, diputado, de hecho no hemos llegado aún a esa parte

porque justamente vamos a tener coincidencias en los siguientes puntos.

Vamos con la diputada Consuelo Sánchez.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Yo creo

que ya podemos decidir este primer párrafo ¿no?

Page 105: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

105

EL C. PRESIDENTE.- Pues tenemos un primer párrafo, busquemos, estamos en

consenso.

Artículo 64 Composición Pluricultural Plurilingüe y Multiétnica de la Ciudad de

México: Esta Constitución reconoce que la Ciudad de México tiene una

composición pluricultural, plurilingüe y multiétnica sustentada por sus pueblos y

barrios originarios y comunidades indígenas residentes.

¿Aprobado? Aprobado.

Vamos a votar de forma económica. Quienes estén por la afirmativa, favor de

levantar la mano.

Por unanimidad se aprueba el primer párrafo del artículo 64.

Vamos al punto número 2.

A ver, ahora sí que por alusión y porque ahí está.

¿Puedo leerlo yo rapidísimo, diputado?

A lo que se suma el diputado Carlos Gelista es: Los pueblos y barrios originarios y

comunidades indígenas residentes son aquellos que cualquiera que sea su

situación jurídica conservan en parte sus propias instituciones sociales,

económicas, culturales y políticas, cosmovisión, sistemas normativos propios y

tradición histórica asentadas o no en un territorio.

Esa es la propuesta del diputado Augusto Gómez Villanueva a la que se suma el

diputado Carlos Gelista.

Podemos checar cómo está en la redacción.

En el numeral 2 lo que nosotros hacemos es hacer apenas intentar esbozar, se

dice: Se entenderá por pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas

residentes lo siguiente, y en el numeral A o en el Apartado A dice: Los pueblos y

barrios originarios son aquellos que descienden de poblaciones asentadas en el

Page 106: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

106

territorio actual de la Ciudad de México antes de la conquista –que ahí hace rato

ya dijimos que no era conquista sino colonización.

Entonces pareciera que ahí tenemos consenso, en lugar de “conquista”

“colonización”.

Estamos comparando la de usted con la que teníamos en el proyecto de dictamen.

Entonces podemos leer, compañeros, compañeras, en el punto número 2 dice: Se

entenderá por pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes lo

siguiente.

En la propuesta de modificación del dictamen dice: Los pueblos y barrios

originarios son aquellos que descienden de poblaciones asentadas en el territorio

actual de la Ciudad de México antes de la conquista -ahí hay un o/y- del

establecimiento de las fronteras actuales y que conservan sus propias

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas y que

conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,

sistemas normativos propios, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión o

parte de ellas.

Vamos entonces ahora con la diputada Consuelo Sánchez.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Yo había

dicho que se puede eliminar el 2 e irnos directamente a la definición de cada uno

de los sujetos de derecho, porque se va a volver a repetir a la hora de que

definamos a cada uno de ellos.

Entonces yo sí creo que hay que eliminar el punto 2 que plantea. Es que ese

punto 2 que plantea el diputado Gómez Villanueva se vuelve a repetir cuando

hacemos la definición de cada uno de ellos.

Entonces yo digo que está de más que lo podemos eliminar y cuando digamos

qué se entenderá, ahí ya especificamos y ya no tenemos qué repetir.

Page 107: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

107

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Nelly y diputado Augusto.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Veo coincidencias tanto

en la propuesta que metemos como PRD como la que tiene la diputada Consuelo,

la del Decano. Hay puntos que son iguales, coincidentes, nada más cambia la

redacción, los adornos.

Yo lo que propondría es que hagamos para este punto, igual y después repetimos

el método, una columna en donde se comparen las tres para ir viendo cuáles son

los puntos en común e ir sacando una redacción final, porque así de subir y bajar

los colores ya me estoy mareando.

EL C. PRESIDENTE.- Yo coincido.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Coincido con Consuelo,

yo me quedaría con la redacción del proyecto del dictamen, donde dice Se

enterará por pueblos y barrios, y que después se enuncien.

EL C. PRESIDENTE.- Coincido con Consuelo.

Diputado Augusto Gómez.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Insisto en que no tengo

obsesión en el texto. Lo que yo pretendo es darle congruencia y en todo caso si lo

que Consuelo sugiere contribuye a que logremos no solamente incrementar la

reflexión y avanzar para poder ir caminando, reflexionando cada uno de los

artículos, está muy bien, incluso el método que ustedes están sugiriendo y

adelante.

EL C. PRESIDENTE.- Entonces procederíamos. Consuelo, si nos ayudas.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- Ahí

podemos ver las coincidencias entre el diputado Gómez Villanueva, la de Nelly y la

nuestra. Sería Los pueblos y barrios originarios son aquellos que descienden de

poblaciones asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México antes de

Page 108: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

108

la…La diferencia ahí entre las tres es conquista o colonización. Yo digo que

colonización, porque muchos pueblos consideran que no fueron conquistados.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Muchos pueden decir

en consulta que fueron invadidos.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.-

Podríamos poner eso, porque la colonización es todo eso.

Colonización y del establecimiento de las fronteras actuales. En eso coincidimos

creo que todos. Y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas y

políticas. Yo le agrego a lo político, le agrego sistemas normativos propios,

tradición histórica, territorialidad, que es muy importante, y cosmovisión o parte de

ellas.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Comentar que la

propuesta del Decano dice por haber dado continuidad histórica a las instituciones

económicas, políticas y culturales. En tu redacción no sé si venga culturales.

Sí, está bien. Que poseían sus ancestros, poseen formas únicas de organización.

Entonces para mí ya habría consenso.

(Intervenciones fuera de micrófono)

EL C. PRESIDENTE.- Parece que estamos teniendo consensos también en ese

párrafo.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Yo no veo

inconveniente. En lo que es agregados amplía, creo que no limita. No sé si mis

compañeras.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Jesús Ramírez Cuevas.

EL C. DIPUTADO JESUS RAMIREZ CUEVAS.- El término que utiliza la

Constitución es conservan.

Page 109: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

109

EL C. PRESIDENTE.- Así es, según la Constitución.

(Intervenciones fuera de micrófono)

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Así como sus

sistemas normativas propios.

EL C. PRESIDENTE.- Eso es para definir al primer sujeto de derecho que son los

pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México.

Parece que estamos llegando a consensos.

Podemos hacer una lectura. Propongo hacer una lectura y que vayamos, en caso

de estar de acuerdo, también poder tener otro acuerdo unánime, todo parece

indicar.

La redacción final quedaría algo así: Como los pueblos y barrios originarios son

aquellos que descienden de poblaciones asentadas en el territorio actual de la

Ciudad de México, desde antes de la colonización y del establecimiento de las

fronteras actuales y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas, sistemas normativos propios, tradición histórica,

territorialidad y cosmovisión o parte de ellas.

Hasta ahí.

El diputado Augusto tiene una observación.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Es que ya pasamos al

siguiente inciso, pero cuando leí el texto correspondiente al número 2 del 64, el

diputado Gelista estuvo de acuerdo en que ese texto él lo hacía suyo. Entonces

quiero saber si ya en ese caso se aprueba en esos términos o existe un agregado,

modificación, etcétera, porque no hemos terminado todavía definir la situación de

ese inciso.

Esa es mi pregunta si ya después de que el diputado Gelista lo aprobó, ustedes,

mis compañeras y compañeros estarían de acuerdo en ese texto.

Page 110: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

110

Si se aprueba entonces ya pasaríamos al siguiente.

EL C. PRESIDENTE.- Es que hay dos redacciones, diputado, la redacción suya y

la redacción con la que están coincidiendo las compañeras Consuelo Sánchez,

Paty Ruiz y la diputada Nelly Juárez.

Tiene la palabra la diputada Paty Ruiz,.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Estando de acuerdo

con el espíritu de la propuesta del diputado Augusto Gómez Villanueva, lo que él

propone es juntar los dos sujetos de derecho en una sola definición, es lo que él

propone y lo que nosotros estamos proponiendo es que no se junten, porque son

dos sujetos de derecho distintos.

Entonces, queda más claro como lo trae el dictamen que nos propone la mes

directiva, que dice, número 2: Se entenderá por pueblos y barrios originarios y

comunidades indígenas residentes, lo siguiente: Punto número uno, lo que se

acaba de redactar, que incluye la definición que el Decano hace de los pueblos y

barrios originarios.

Ahora vamos al punto número 2, pero hay qué poner el párrafo que incluye el

dictamen. 2: Se entenderá por pueblos y barrios originarios y comunidades

indígenas residentes lo siguiente:…y ya se define incluyendo los conceptos que

nos propone el Decano.

Yo creo que con eso podríamos tener una redacción más o menos de consenso.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Estoy de acuerdo.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Votemos esta

redacción en lo económico respecto a la definición.

Serían dos. Uno, el numeral 2 donde dice que se entenderá por pueblos y barrios

originarios lo siguiente:…

Page 111: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

111

Los que estén a favor de que se quede esta parte, manifestarlo de manera

económica.

Por unanimidad ha sido aprobado.

Esperemos que los compañeros que están en otra Comisión se reintegren para

que manifiesten su voto.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Nelly, le pediría que

leyéremos el texto cómo quedó, ya llegó el diputado Gelista, es importante que él

esté enterado.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Se acordó o se

consensó que la redacción es, numeral número 2: “Se entenderá por pueblos y

barrios originarios y comunidades indígenas residentes”.

El otro consenso es: “Los pueblos y barrios originarios son aquellos que

desciendan de poblaciones asentadas en el territorio actual de la Ciudad de

México”.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Perdón, Nelly.

La propuesta era, la que propuso la compañera Martha Patricia, era que se

antepusiera al texto que el propio diputado Gelista aprobó, lo que dice la iniciativa

del Jefe de Gobierno: “Se entenderá por pueblos y barrios originarios y

comunidades indígenas residentes lo siguiente:

Los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes son

aquellos…” Es decir el texto que corresponde a ese inciso número 2).

Luego adelante ya se corresponde a un texto en que no sé si ese texto esté o no

aprobado, pero lo que sí está aprobado es lo que corresponde al número 2 que yo

propuse.

EL C. PRESIDENTE.- Lo que usted pidió, decano, es que se anexara el numeral

2: “Se entenderá por pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas

Page 112: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

112

residentes lo siguiente”. Aprobamos eso, y lo que aprobamos también es la

redacción final que define a los sujetos de derechos, pueblos y barrios originarios.

Nos falta definir el otro sujeto de derecho, que son las comunidades indígenas,

porque son dos sujetos distintos exactamente.

“Se entenderá por pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas

residentes lo siguiente:

A) Los pueblos y barrios originarios son aquellos que descienden de poblaciones

asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México desde antes de la

colonización y del establecimiento de las fronteras actuales, y que conservan sus

propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sistemas

normativos propios, tradición histórica, territorial y cosmovisión o parte de ellas”.

Retoma mucho de lo suyo, diputado.

Diputada Nelly.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- El tema de cosmovisión

e instituciones económicas se recupera al decir que habrá sobre la cosmovisión y

la territorialidad, entonces es un poco también ahorrarnos economía procesal,

para quienes interpreten esta ley a futuro.

EL C. PRESIDENTE.- Votamos económicamente, compañeros y compañeras, por

este párrafo. Por favor pido a los compañeros que estén por la afirmativa levantar

la mano.

También por unanimidad se aprueba la redacción final del inciso a) que define a

los sujetos de derecho, pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México.

Vamos al siguiente. El diputado Augusto tiene una propuesta.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- La iniciativa del Jefe de

Gobierno dice: “Las comunidades indígenas residentes son aquellas integrantes

Page 113: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

113

de pueblos indígenas del país que se han asentado en la Ciudad de México y que

reproducen total o parcialmente sus instituciones tradicionales”.

Mi propuesta es: “Las comunidades indígenas residentes son una unidad social,

económica y cultural formada por personas que descienden de pueblos indígenas

de otras regiones del país, que se han asentado en la Ciudad de México y que

reproducen total o parcialmente sus instituciones tradicionales”. Esa sería la

propuesta.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Podemos poner también lo que se había puesto en el

dictamen, lo que se había propuesto en el dictamen para tener dos, son muy

parecidas.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Lo único que igual

observaría es en vez de “personas que descienden de pueblos indígenas”,

“personas que provienen o que se autoadscriben de pueblos indígenas”. Estamos

en el b).

El tema que yo comento es que a mí lo que me causa ruido es lo de “personas

que descienden”, yo lo cambiaría por la frase que está original “integrantes de

pueblos indígenas”, seguimos formando parte de.

EL C. PRESIDENTE.- Yo también me uno a este coro de Nelly, porque también mi

situación, tal cual lo plantaba Ana Julia ayer, uno no deja de ser, uno va con su

cultura donde tiene que ir.

Nada más que a mí hay una cosa que un poco quisiera. Yo había puesto aquí: “Se

entenderá por comunidad indígena aquella que es parte de un pueblo indígena y

que construye una unidad jurídica, social, económica, cultural y política asentada

actualmente en un territorio simbólico”. Me parece importante, les voy a decir por

qué, compañeros y compañeras.

Page 114: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

114

Cuando llegaron aquí en las audiencias ciudadanas, llegó mucha gente integrante

de comunidades indígenas residentes que decían nosotros no tenemos un

territorio como los pueblos y barrios originarios, pero dicen tenemos un territorio

simbólico en el cual reproducimos formas espejo de nuestras culturas, al mismo

tiempo nos contaban historias muy interesantes, la verdad muy ejemplificadoras

de cómo se puede seguir construyendo la identidad sin romper el lazo que los une

con sus tierras, porque venían los presidentes municipales a sus predios a tomar

acuerdos, o también pensando un poco en el asunto de los jugadores de la pelota

purépecha, que de repente tienen ese territorio simbólico, que es donde se juntan,

que es lo que los une, sin embargo después llega un delegado y así con la mano

en la cintura los despoja de ello.

Entonces, me encantaría que se incluya el término de “territorio simbólico”, que en

realidad bajo esa lógica el territorio simbólico es importantísimo para desarrollar

formas de estar vinculados con sus propios territorios no en la ciudad sino fuera de

ella.

El diputado Augusto Gómez Villanueva, después la diputada Nelly Juárez.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Yo respeto mucho desde

luego su vivencia, su experiencia y de lo que se trataría es que justamente

pudiéramos redactar un texto que correspondiera a esa preocupación suya, señor

Presidente y de nuestra compañera Nelly que también está viviendo esa

experiencia. Pero bueno.

Repasemos el texto para ver si comprende en ese texto lo que a usted le

preocupa, porque ahí sí yo quisiera que usted como una persona que ha vivido y

tiene el mensaje y el encargo de sus compañeros y correligionarios. Las

comunidades indígenas residentes, aquí la palabra residentes es muy importante,

son una unidad social, económica y cultural, formada por personas que, ya

tomando en cuenta la propuesta de la compañera Martha Patricia, en lugar de

poner descienden, podrían ser forman parte de pueblos indígenas de otras

Page 115: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

115

regiones del país, que se han asentado en la Ciudad de México, aquí es donde

usted pensaría en la palabra simbólica, pero veamos si desde el punto de vista del

texto constitucional es adecuado la palabra simbólica.

Entonces: Que se han asentado en la Ciudad de México y que reproducen total o

parcialmente sus instituciones tradicionales. Yo creo que este texto trataría de

recoger las inquietudes que usted nos manifiesta; pero si existe alguna otra

cuestión que la enriquezca, la clarifique, etcétera, desde luego con mucho gusto,

señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Por alusión. Sí un poco me parece importante agregar

como el simbolismo, porque incluso para que nos vayamos dando idea de lo que

va a ocurrir con la consulta, la consulta a pueblos indígenas residentes se hará en

territorios simbólicos, se hará en territorios que a ellos nos digan nosotros nos

reunimos aquí y entonces bajo esa lógica me parece que utilizar el término

simbólico se vuelve importante, porque ellos nos dirán a dónde tenemos que ir a

consultarles, lo cual me parece que otorga un carácter importante, insisto, no tiene

nada que ver con el asunto de pueblos y barrios que son otra cosa, ellos tienen

territorio real, estamos hablando de un territorio simbólico donde las personas

indígenas residentes tenemos oportunidad de ser con el otro.

¿Quién sigue, perdón?

Diputada Nelly Juárez.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- A mí sí me produce el

tema de territorio simbólico, uno, porque no, yo llevo 4 años enfrentando el tema

de una rivalidad que yo creo no debe existir entre pueblos y barrios originarios y

comunidades indígenas, y el tema de territorio es algo que sí los distingue a los

pueblos y barrios originarios.

En el anteproyecto de ley donde participaban los dos sujetos de derecho se habló

de espacios públicos de convivencia que es espacios donde se están recreando

Page 116: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

116

las culturas de otros espacios del país en la Ciudad de México. Esta es una de mis

reflexiones.

La otra, espacios simbólicos de convivencia incluso o de recreación comunitario o

de vida comunitaria, porque a mí territorio simbólico igual a la interpretación de

jurídica y supongo que mi colega Carlos Gelista, el tema de decir simbólico en una

frase jurídica pues te da realmente hacia el imaginario meta jurídico.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- Paty Ruiz, y diputado Carlos Gelista, y luego la diputada

Ana Julia.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Yo creo que con esta

intervención de Nelly ya podríamos tener una redacción de consenso, ya que el

diputado Augusto Gómez Villanueva está de acuerdo en que en lugar de que la

palabra descienden, personas que forman parte de pueblos indígenas de otras

regiones del país que se han asentado en la Ciudad de México y que reproducen

total o parcialmente sus instituciones tradicionales en espacios simbólicos.

Espacios comunitarios, territorio, a mí la palabra territorio es la que me hace ruido,

no tanto el espacio, porque la palabra territorio es lo que sí me, espacio simbólico

está bien porque es donde se reúnen, donde conviven, sí y que reproducen su

identidad.

EL C. PRESIDENTE.- Voy a hacer una moción de orden. ¿Todo mundo come

carne aquí o alguien tiene preferencia por algo que no tenga carne? Es que van ir

a comprar la cena. Por favor vayan los que tengan que ir por la comida.

El diputado Carlos Gelista, y luego la diputada Nelly Juárez. Diputado Gelista, por

favor.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Gracias. A ver, mientras

dejamos a nuestro imaginario qué es lo que vamos a cenar, también me parece

Page 117: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

117

que el término de espacio simbólico tampoco cuadro, a ver, porque por un lado

estás restringiendo que reproducen total o parcialmente sus instituciones

tradicionales, no tiene sentido que lo reproduzcan sus instituciones tradicionales

en espacios, no necesariamente las instituciones tradicionales se reproducen en

espacios, y el ponerle además, evidentemente lo que se reproduce en espacio se

reproduce en espacio, si es una feria pues lo haces en un espacio, pero no nada

más eso forma parte de las y no necesariamente son simbólicos, porque para ellos

qué son simbólicos, y nuevamente qué tal que estamos hablando de una muy

pequeña comunidad de dos familias indígenas residentes “aislados”, o sea que

nada más hay esos, también son sujetos de derecho para nosotros, ellos, pero y si

no reproducen ninguna de sus cuestiones, instituciones y demás en espacios. Me

parece que lo de espacio simbólico, estoy tratando de entenderle, Presidente, pero

me parece que más bien limitaría, que ayudaría el tema de los espacios

simbólicos.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ.- Yo insistiría en mi, bueno,

perdón, no sé si tenía la palabra.

EL C. PRESIDENTE.- De hecho la tenía yo, pero por una omisión le he quitado la

palabra varias veces al diputado Isidro. Así que se la cedo. Por favor, Isidro.

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS RAMÍREZ.- Yo creo que aquí hay un tema

muy importante que hemos estado de alguna manera bordeando y es el tema de

la identidad colectiva, la identidad es un recurso de poder, cuando los pueblos se

asumen como una minoría excluida encuentran una identidad que los agrupa, y la

idea del territorio simbólico yo creo que sí es importante, no sé si territorio o

espacio.

Decíamos el otro día, en la Ciudad de México hay 143 pueblos, 91 barrios, 64

comunidades indígenas, 100 ejidos, 3 millones de habitantes indígenas en la

Ciudad de México, 15 millones en todo el país. La idea de la identidad todos la

Page 118: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

118

vivimos, mi familia es de Jalisco, yo tengo un territorio simbólico allá, aunque haya

nacido aquí, entonces yo creo que a lugar.

EL C. PRESIDENTE.- Vamos buscándole un espacio al espacio simbólico en la

Constitución. Vamos con el diputado Augusto Gómez Villanueva.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Yo creo que ya habíamos

avanzado en el texto que había sido aprobado, la parte que ha había sido

aprobada decía las comunidades indígenas residentes, aquí está el sujeto, son

unidad social, económica y cultural formada por personas que forman parte de

pueblos indígenas. Hasta aquí estamos bien, de otras regiones del país, que

desean asentarlo en la Ciudad de México.

El párrafo que sigue es el que justamente ayudar a lograr la idea que Mardonio

está planteando y que reproducen total o parcialmente sus instituciones

tradicionales, es decir ya no hay necesidad de decir en tal territorio o espacio,

porque hablando de espacio es una abstracción simbólica que no va en la

Constitución.

Una Constitución tiene que tener una gran claridad en el texto para poder ser

exactamente la Carta Magna que rija los derechos de los ciudadanos y se no

pone una ambivalencia, se pone simbólico. Eso no creo que se pueda. Entonces

por qué no replanteamos el texto mi querido Presidente, en principio sería bueno

que usted y Nelly, que son quienes han vivido esta experiencia nos puedan ayudar

a redondear este párrafo y lo aprobaríamos con esa salvedad. ¿Les parece?

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS RAMIREZ.- Solamente con el agregado,

don Augusto, de que la Constitución Política sí da cuenta desde mi punto de vista

de los símbolos, los mitos y los ritos de la política, ahí están contemplados.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Si se aprueba en esas

condiciones valdría la pena, señor Presidente, que ya lo pusiera usted a

consideración de la Asamblea.

Page 119: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

119

EL C. PRESIDENTE.- Vamos con una última ronda que es con la diputada Ana

Julia que comparte la preocupación, vamos también con el diputado.

Diputada Ana Julia.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Yo creo que otras

Comisiones a lo mejor son muy técnicas, pero yo creo que esta que envuelve

tantas cosas de nuestra historia, de nuestra cultura, como que debemos procurar,

no le quiero llamar flexible en la redacción pero a lo mejor es la palabra apropiada,

porque yo estoy a favor del espacio simbólico.

Pero para sustentar todo esto y derivado de lo que leí de todo el proyecto de

Constitución yo le pediría al secretario técnico, es lo quiero decir y a los asesores,

a todos, que en todo el respaldo que se va a hacer se sustenten los comentarios y

las aportaciones de por qué si es que se aprueba que quede espacio simbólico,

del por qué estamos queriendo que esto quede ahí de manifiesto para que no dé

pie a otras cosas y no nos ocurra con lo que nos mandaron que no hay como que

mucho sustento de donde agarrarse. Entonces sí lo quiero comentar porque sí

creo que esta Comisión y estos tres artículos son muy diferentes a todo lo demás

que en este momento se está votando en otros lados. Estamos haciendo algo muy

diferente que tiene que ver hasta con el imaginario de muchas cosas, hasta ahí, el

imaginario colectivo, así es, Cisneros.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Paty Ruiz, luego el diputado Bruno Bichir.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Yo creo que no hay

que ir, tenemos un techo que es el 169 que es de hecho el que nos convoca a

hacer todas estas reflexiones de que queden establecidos los derechos de los

pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas.

¿Ese techo habla de espacio simbólico o no? porque es cierto cuando escucho a

los abogados, o sea a mí me gusta mucho el concepto, me gusta mucho más y

creo que no está bien que hablemos de territorios simbólico en la Constitución,

Page 120: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

120

espacio simbólico es un concepto que tal vez puede traer más problemas en los

pueblos y barrios originarios con sus comunidades indígenas residentes porque

hay unos pueblos que sí tienen ya viven ahí, ya se asentaron ahí y puede traer

mayor conflicto y no favorecer a la interculturalidad. ¿Si me explico? O sea por

este celo y esta cuestión de que yo sí tengo territorio, yo tengo más origen y aquí

se vivió en algunas ocasiones cuando vinieron las comunidades residentes y los

pueblos y barrios originarios, que todavía no se ha podido subsanar esta situación,

que no sea que con nuestra buenas intenciones en lugar de resolver este

problema y avanzar hacia la interculturalidad generemos un problema.

Yo sería de la idea que tomáramos como techo como se establece en el 169 y que

no vayamos a meter problema porque da pie a la interpretación. Es mejor

quedarnos en el terreno de lo poético que dejarlo en negro sobre blanco, porque te

puede traer judicializaciones tremendas.

Entonces sí hay que tener cuidado en eso. Es mí observación, sin dejar de

reconocer que lo existe. Existe pero existe precisamente en el terreno de lo

simbólico, no existe en el terreno de lo jurídico que es lo que a lugar en este

debate constitucional.

EL C. PRESIDENTE.- Yo le daría la palabra al diputado Bruno, luego me

correspondería a mí y después a la diputada Nelly, después el diputado Bustos.

EL C. DIPUTADO BRUNO IVAN BICHIR NAJERA.- Un poco en el mismo

sentido que la diputada Patricia porque es incluso me debato entre una y otra y no

sabría cómo resolverlo del todo en este instante, porque ciertamente es un

hermoso lugar para incluir lo poético y vale la pena que incluso que nuestro

Presidente que es un poeta, y que tiene toda esa carga tradicional, pues es

hermosísimo que esté y me encantaría leer una constitución que hable de los

símbolos, los mitos, pero y los ritos, pero y claro ahí están, ahí van a estar eso es

cierto también, por lo tanto qué tantos problemas que es un poco lo que dice Paty

vamos a generar por una situación incluso ingenua de darles un beneficio poético.

Page 121: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

121

Confieso que con todo respeto pues no me gusta para nada la redacción que

propone nuestro decano en reproducen, parcialmente, son palabras muy pesadas

para mí, de acuerdo en comparación a lo simbólico.

Los espacios creo que efectivamente puede causar espacios o terrenos, gran

controversia jurídica.

Yo en todo caso partiría porque además de ahí vienen instituciones tradicionales,

entonces en todo caso pondría instituciones y tradiciones o instituciones

tradicionales, de tal suerte que exista esta magia, esta poética y yo estaría de

acuerdo con Paty en todo caso de revisar nuestro techo de 169 para ver si viene y

eso nos da luz, porque estoy seguro que hay símbolos patrios, pero también bajo

qué términos y dónde están colocados en el documento constitucional.

Es una disertación, yo así si habrá que destrabar esto, yo me iría por la redacción

que tiene nuestro decano y que simplemente hay que ajustar instituciones y

tradiciones o algo que les permita este imaginario del cual habla también Ana

Julia, yo ya te veo simbólica en mi imaginario colectivo de las 12 de la noche, pero

sí te veo en un espacio maravilloso y poético.

EL C. PRESIDENTE.- Me toca a mí y un poco hace rato Isidro hablaba de

Wirikuta, hablemos de Wirikuta, hablemos de la Basílica de Guadalupe, hablemos

de esos espacios simbólicos que en algún sentido representan una colectividad

importante, mi base es el artículo 25 de la declaración.

Te dice el artículo 25 de la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU, dice:

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación

espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares, costeros y otros recursos que

tradicionalmente han poseído o ocupado y utilizado y asumir las responsabilidades

que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.

Yo creo que si ponemos espacio simbólico incluso los pueblos y barrios que no

son comunidades indígenas residentes, como esta maravilla de los quioscos,

Page 122: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

122

donde se reúnen las personas y termina siendo un espacio bien importante, yo

creo y voy a ir un poco como al terreno de la poesía como decía Bruno, yo creo

que poder espacio simbólico no estorba y sin embargo sí dota de una posibilidad

de reconciliación hacia con los distintos integrantes, sobre todo pensando en los

más desposeídos en la Ciudad de México.

Ahí acabo y va el diputado Augusto Villanueva.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Nos vamos acercando

pero yo sí creo que tenemos que, a ver yo le voy a leer completo el texto no

solamente de la parte que corresponde a este inciso, sino los siguientes que

tienen cierta vinculación.

Lo primero que les quedaría muy claro es lo siguiente, ya habíamos aprobado en

principio el texto que llegaba hasta forman parte de la Ciudad de México, pero es

muy importante que sean asentado en la Ciudad de México, la solución de la

gente que forman parte de mi equipo lo digo con toda honestidad, estuvieron

examinando el texto.

Entonces está muy claro que buscaron una fórmula que nos permitiera justamente

evitar conflictos que desde punto de vista legal puede generar como dice Martha

Patricia, situaciones mucho más graves en un momento dado.

Entonces nos referimos por eso a otras regiones del país que se han asentado en

la Ciudad de México, la palabra es asentado en la Ciudad de México, yo creo que

esto resuelve en definitiva el tema. Así es, que reproducen total o parcialmente

sus instituciones y tradiciones, y/o tradiciones, tradicionales y tradiciones.

Luego el siguiente párrafo dice, el número 3 toda persona residente en esta

entidad federativa tiene derecho de autoadscribirse a la comunidad indígena con

quien comparta conciencia de su identidad como criterio fundamental para

determinarla, la autoadscripción de cada persona surte efecto a partir de que la

comunidad lo apruebe.

Page 123: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

123

Luego agrego: El Congreso de la Ciudad de México expedirá dentro del ámbito de

su competencia una ley que regule tales derechos y el desarrollo integral de los

pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes. Ese es un texto

que completa las ideas anteriores, pero lo pongo a su honorable disposición.

EL C. PRESIDENTE.- Primero va la diputada Nelly Juárez Audelo, por favor.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Aquí tuvimos presentes

a la comunidad de los mixtecos de Ocotepec, ellos se reúnen y usan como

espacio yo por eso llamo espacio de convivencia comunitaria los días domingos el

Deportivo Mixhuca.

Pienso también en mi caso, yo vivo con mi familia, somos una familia muy rara,

muy muégano, pero pues es nuestra propiedad privada, pero cuando hacemos

una convivencia con nuestros familiares, con nuestros paisanos es en Neza, en un

patio que llevan 50 años reuniéndose las personas de mi pueblo ahí y es igual un

espacio donde tratamos de estar construyendo, reproduciendo nuestra

convivencia comunitaria.

Sé que hay otros caso donde ya son unidades habitacionales, espacios como el

de López, que es más amplio, pero yo aún así en las unidades habitacionales yo

no podría, yo no encuentro el término territorio y es por también haber vivido ya 8

años en un pueblo como el xochimilca, como el de San Lucas y San Lorenzo,

donde tienen una arraigo al territorio haber convivido tanto también con la gente

de Milpa Alta o de Azcapotzalco, que tienen este tema del orgullo territorial.

Entonces para mí sería usar el tema de espacio comunitario o espacio de

convivencia de comunitaria, igual poner que esta es una reforma de recrear en

base a lo que se dijo en el 25 de la Constitución, de la Declaración de las

Naciones Unidas que ese espacio es para recrear lo que hacen en su territorio,

pero que no es un espacio o no es un territorio histórico, sino lo que hemos

llegado a construir a la ciudad.

Page 124: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

124

Sigo teniendo como abogada el conflicto como simbólico, pero sí esto nos ayuda a

transitar, pues adelante.

EL C. PRESIDENTE.- Una de las cosas que es importante decir es que los

derechos o la declaración no es un techo, es un piso, a partir de eso creo que

sería importante que pudiésemos imaginar, yo insisto en que no se puede

necesariamente, el espacio simbólico en verdad es básicamente un derecho que

tenemos al desarrollo espiritual, de reunión, de colectividad, y no hace daño. Sin

embargo, abre la puerta para justo como decía el buen amigo Bruno, da la

oportunidad de que se pueda a partir de eso quizá imaginar otras cosas, imaginar

otra ciudad, insisto, el espacio simbólico.

Los derechos no son un techo, son un piso en términos de progresividad a lo

mejor le estamos pegando ahí a una cosa maravillosa que después podrá

redundar en una mejor calidad de vida de lo que llegamos aquí y no tenemos un

lugar hasta que lo creamos y ahí reproducimos parte de nuestra vida comunitaria.

Yo creo que eso es importante, porque es un espacio público simbólico porque les

voy a decir un poquito, o sea nosotros casi, los integrantes de pueblos indígenas

que llegamos a la ciudad es casi imposible que compremos un departamento por

ejemplo, que seamos susceptibles de crédito.

Entonces es importante esos espacios donde podamos hacer comunidad y

sentirnos menos solos, yo creo que eso es importante, a ver va el diputado, su

nombre diputado.

El diputado José que es diputado invitado, el diputado José Olvera, moción de

orden de la diputada Elena Chávez.

LA C. DIPUTADA ELENA CHAVEZ GONZALEZ.- Yo creo que nos debemos

apegar al reglamento o sea no inventen, tenemos más de media hora hablando de

lo mismo y según el reglamento establece 3 a favor y 3 en contra y se vota.

Yo creo que ya hay que pasar, hay que dar ese paso ya, Mardonio, por favor.

Page 125: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

125

EL C. DIPUTADO JOSE OLVERA.- A ver, nada más hacer una reflexión muy

rápida. Compañeras y compañeros, miren, para construir una constitución se parte

de un concepto de ideales, de principios, de problemas sociales, que nos llevan a

construir la Constitución, pero en otras palabras lo que hacemos es que los

ideales los convertimos en objeto material.

Entonces porque de otra manera sigue siendo un ideal, no podemos nosotros

poner en la Constitución un espacio abstracto porque no existe, no existe, es una

postura muy bonita, romántica, poética, yo la respeto mucho, sí la respeto mucho,

pero a la Constitución tenemos que ponerle, materializar el objeto.

Por ejemplo, tenemos los símbolos patrios y hasta hay un reglamento de los

símbolos patrios, pero la propia norma nos dice cuáles son los símbolos patrios y

cómo deben de usarse, cómo deben de emplearse, el Lábaro Patrio, la

Constitución y el Himno Nacional, ahí están los símbolos, los símbolos

materializados. Si lo dejáramos nada más de manera abstracta “se respetarán los

símbolos patrios”, alguien nos puede decir “y cuáles son los símbolos patrios”.

Entonces, digo, con todo respeto, es muy poético, es muy bonito el concepto de

un espacio abstracto, pero no está materializado y además esos espacios de los

que ustedes han mencionado aquí son circunstanciales, que se reúnen en un lado,

que se reúnen en otro, es una circunstancia. Eso no puede ser ley, con todo

respeto.

Entonces vamos respetando ese concepto, está muy bonito, nos lo llevamos en

nuestro interior como una cosa muy valiosa, pero no la pongamos en la

Constitución.

EL C. PRESIDENTE.- Va el diputado Carlos Gelista, diputado Isidro y yo creo que

con eso vamos cerrando.

Diputado Carlos Gelista.

Page 126: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

126

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Voy a tratar de volver a

centrar en lo que estamos. Estamos definiendo quiénes son las comunidades

indígenas residentes, no qué hacen, y aquí al agregar el tema de que llevan a

cabo y bla, bla, bla, y las actividades en el espacio simbólico, ya estamos diciendo

qué hacen.

Definamos el sujeto de derecho que es las comunidades indígenas, no a qué

tienen derecho. Sí tienen derecho a reproducir sus tradiciones en algún espacio,

en algún lugar, a eso tienen derecho, tienen derecho a poderlo hacer dentro de la

ciudad y a que se les respeten sus tradiciones, pero eso, de ahí, de ese derecho a

que eso sea lo que los defina, no lo creo.

Por lo tanto yo creo que no viene al caso aquí dentro de la definición de qué son el

meter un espacio real o irreal, además de que coincido totalmente con lo

mencionado anteriormente por el diputado José Olvera y con lo dicho respecto de

que en este lugar no podría simplemente venir al caso la definición, y abres las

puertas, sí, a la imaginación, pero también a muchos conflictos jurídicos que

pueden darse alrededor de un término no jurídico y no explorado, que vamos a

introducir aquí y que entonces luego puede generar alguna problemática adicional

más adelante. Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Isidro Cisneros.

EL C. DIPUTADO ISIDRO CISNEROS RAMÍREZ.- Muy rápido, queridos

compañeros.

Dice nuestro querido diputado que lo simbólico no es tangible, que en la

Constitución no cabría un concepto tal, y yo me pregunto, entonces qué es la

libertad, qué es la justicia como reclamo de equidad, son también aspiraciones

simbólicas que a lo mejor no encuentran una concreción jurídica pero que todos

sabemos que están en la Constitución.

Page 127: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

127

Las constituciones son ordenamientos aspiracionales también, sirven para dar

orden y contenido a la convivencia humana en una colectividad, pero también

marcan la pauta de la organización política y social hacia el futuro.

Entonces yo creo que es mejor arriesgarse a un derrape de anticonstitucionalidad,

pero tener la convicción de que aquí estamos trabajando para el futuro y que en

esa perspectiva estamos construyendo también camino al andar. Por lo tanto yo

digo que valores políticos que no están concretizados pero que existen en la

realidad sí tienen cabida constitucional.

Hace todavía uno o dos meses se decía “para qué queremos Constitución, basta

reglamentar el 122 o hacer del 122 una forma de Constitución”, y yo entonces dije

y lo repito ahora “lo local es constitucional”.

Yo los invito a que caminemos hacia el futuro. Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Augusto Gómez y Paty Ruiz.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Yo creo que ya nos

acercamos, pues sí porque este es, digamos, el mérito del constituyente es la

reflexión y el debate.

El propio Presidente me ha ayudado a encontrar la frase que se puede adecuar, y

Nelly también.

Entonces yo propondría lo siguiente: Las comunidades indígenas residentes son

una unidad social –en eso estamos de acuerdo- económica y cultural, formada por

personas que forman parte de los pueblos indígenas de otras regiones del país

que se han asentado en la Ciudad de México –y yo agrego- en forma comunitaria.

Nelly nos refirió cómo los espacios en donde de manera tradicional se han reunido

sus compañeras de Oaxaca para que puedan deliberar sobre cuestiones

fundamentales o convivir dentro del marco de sus tradiciones.

Page 128: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

128

Lo mismo nos plantea nuestro querido Presidente, de cómo lograr darle identidad

al lugar en el que se organizan, se reúnen, etcétera.

No se puede reunir uno solo, entonces tendríamos que poner justamente en forma

comunitaria, y esto nos ayudaría a resolver el problema, porque sería así:

Asentado en la Ciudad de México en forma comunitaria y que reproducen total o

parcialmente sus instituciones y tradiciones.

Luego agrego adelante: Toda persona residente en esta entidad federativa

etcétera. Ese es otro párrafo.

Pero creo que esa sería una propuesta que ayudaría en algo para que pudiéramos

salir de esta etapa en la que no acertamos todavía a encontrar la palabra

adecuada.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, va la diputada Consuelo Sánchez y vamos cerrando.

Estamos hablando, Consuelo, un poco del espacio simbólico, de los espacios

simbólicos de las comunidades indígenas residentes.

Como los compañeros que vinieron de Oaxaca y dijeron “con nosotros viene el

Presidente Municipal hasta nuestro predio y ahí ejercemos una vida comunitaria”.

Entonces estamos hablando de eso.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Es que

en realidad es eso, lo comunitario, es decir, lo que están haciendo, lo que dicen

ellos es dónde están haciendo su vida comunitaria, y lo que les vamos a reconocer

es eso, es el que puedan elegir a sus autoridades, que puedan ejercer su gobierno

como comunidades residentes aquí de acuerdo con sus tradiciones y sus propios

procedimientos, que implica que venga la autoridad de su origen, de donde son, y

además consolide la elección de la autoridad; y que además ahí puedan recrear

su vida.

Es que es muy diferente las formas en que se integra la población indígena en la

Ciudad de México, y todas las que intentan construir comunidad y las que

Page 129: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

129

construyen comunidad en la Ciudad de México, a esas son a las que les estamos

reconociendo derechos, a las que construyen comunidad; y puede ser en

cualquier espacio, puede ser en un edificio porque en algunos lugares construyen

ahí comunidad en su edificio o en el kiosco o en cualquier otro lugar.

Pero yo creo que aquí lo relevante es que construyen comunidad, y puede ser en

cualquier lugar, es decir, lo que aquí estamos reconociendo es lo comunitario y

pueden construir comunidad en cualquier lugar. Hay unas que pueden hacerlo en

un espacio concreto, otras en un kiosco, pero no es permanente, etcétera, no es

permanente, solamente se reúnen ahí para decidir un conjunto de cosas o se van

a uno o a otro lugar, un salón, en cualquier lugar se reúnen, incluso en un jardín, lo

que sea, se reúnen ahí porque no viven juntos, en unos casos sí. Es que es muy

diversa la situación.

Entonces yo diría que donde crean comunidad se les reconozca la comunidad en

tanto tal, y esa comunidad puede tener un espacio o no. Es que si le ponemos

espacio resulta más difícil porque en qué espacio, espacio simbólico y cuál es ese

espacio simbólico.

Es difícil. Es la comunidad. Tiene más fuerza lo de comunitario que espacio,

porque el espacio no sabemos. Espacio es simbólico y cuál es ese espacio, qué

es eso.

Lo comunitario, esa comunidad tiene una base, un espacio continuo o no, es decir,

consiguen comunidad, pero si le ponemos espacio simbólico no es claro qué le

quieres decir. Eso ya va obligado no a si constituyen o no comunidad, sino dónde

realizan sus actividades comunitarias.

EL C. PRESIDENTE.- Va la diputada Guadalupe, luego el diputado Jesús

Ramírez.

LA C. DIPUTADA GUDALUPE ELIZABETH MUÑOZ RUIZ.- Voy a leer solamente

una definición del espacio, barrio y su espacio comunitario y dice: El Espacio

Page 130: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

130

público y su espacio comunitario son esenciales para mejorar la calidad de vida y

constituye uno de los elementos urbanos indispensables para lograr la

consolidación del barrio y su integración a la ciudad. Esto significa crear

superficies y espacios que proporcionen a los individuos oportunidades de

intercambio, lugares de descanso y recreación, permitiendo el desarrollo,

acondicionamiento y percepción del ambiente, lo cual depende en gran medida de

la organización y la capacidad desplegada por la comunidad.

En este sentido los estados y otras instituciones deberán establecer y facilitar

mecanismos y medios que permitan prever, disponer o reservar áreas cuyo

potencial como futuro espacio público esté acorde a las preferencias y

necesidades de la mayoría de los habitantes.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Jesús Ramírez y ya vamos cerrando.

EL C. DIPUTADO JESUS RAMIREZ CUEVAS.- Lo que pasa es que a mí sí me

hace ruido lo de espacio simbólico. Entiendo lo que quiere decir, es como prender

el juego aquí y hacer comunidad, eso se vuelve un símbolo y nos reunimos

alrededor del fuego, pero si yo me llevo el fuego para allá y se va la comunidad,

sigue siendo el mismo símbolo, pero físicamente es otro espacio.

Entonces, cómo logramos digamos si es tan imprescindible que esa parte donde

se constituye la comunidad. A mí de la redacción lo que me preocupa es que dice

y se han asentado en la Ciudad de México de forma comunitaria. Yo creo que

hacen comunidades distinto que asentarse de forma comunitaria, pero pueden

estar separados, pero hacen comunidad y en el momento en que hacen

comunidad, es el espacio simbólico de la comunidad. Eso es lo que se quiere

decir, entiendo, porque si se mantiene la idea del espacio simbólico, yo diría los

espacios sagrados, los lugares sagrados de los pueblos y barrios originarios,

también tiene qué estar ahí, que también es parte para darle, pero no viene al

caso porque más adelante se habla de las tradiciones, lugares y culturas.

Page 131: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

131

Entonces, creo que con comunidad, hacer comunidad ya da la apreciación de lo

simbólico, que es el lugar donde se juntan, que puede ser un lugar o puede ser

itinerante, el chiste es que lo simbólico es que la comunidad existe en donde está

la comunidad y se reúne.

EL C. PRESIDENTE.- Eso pone una discusión más sobre el mismo tema.

¿Tú qué propones?

EL C. DIPUTADO JESUS RAMIREZ CUEVAS.- Hacen comunidad. Por eso son

un sujeto o colectivo, porque hacen comunidad. No están asentados en una

comunidad. Hay unos que sí. Los triquis, una de las vertientes de los triquis viven

todos juntos, otros viven dispersos, otros viven en varias colonias. No es un rasgo

distintivo.

EL C. PRESIDENTE.- Va el diputado Augusto. Si nos propones una redacción,

Chucho.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Yo creo que ya vamos

avanzando más. Si revisamos el párrafo que les propongo, no es porque yo lo

proponga, es porque estamos buscando en este párrafo encontrar una respuesta

a las dos inquietudes que nos han planteado el Decano como un indígena que ha

venido a recibir a la Ciudad de México y Nelly que ha compartido sus mismas

experiencias.

Ambos han coincidido en que se trata de identificar un sitio en el cual se reúnen,

conviven. La palabra reunir y la palabra convivir ya es comunitaria y esa es la

razón por la cual, tomando las palabras del propio presidente, he querido

justamente proponer que sea Asentado en la Ciudad de México en forma

comunitaria.

A lo mejor mi compañero me puede auxiliar para encontrarle un mejor texto, pero

la idea es la misma.

Page 132: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

132

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Ana Julia.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Les leo como creo que

puede quedar, principalmente lo que propone el Decano. Lo leo rápido.

Las comunidades indígenas residentes son una unidad social, económica y

cultural de personas que forman parte de pueblos indígenas de otras regiones del

país que hacen comunidad, que se han asentado en la Ciudad de México y que

reproducen total o parcialmente sus instituciones tradicionales en espacios

comunitarios.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- Es que

sería por personas que forman parte de pueblos indígenas de otras regiones del

país que se han asentado en la Ciudad de México y construyen comunidades o

conforman o forman comunidades. Es que primero que se han asentado en la

Ciudad de México, porque no todas logran construir comunidad. Es decir, llegan y

se asientan en la Ciudad de México y muchas intentan construir y crean

comunidad, intentan construir comunidad, pero no es que llegan como comunidad

y se asientan aquí.

Entonces, migran a la Ciudad de México e intentan crear comunidades en la

Ciudad de México, crean o forman comunidades, y forman, da igual. Conforman o

crean.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Sí porque no han

venido como comunidad.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- La verdad

es que debe quedar más amplio. Son los que han llegado a la ciudad, porque ya

dijiste que son comunidades, ya cuando estás diciendo comunidad, es que

estamos hablando de algo comunitario.

Page 133: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

133

Es tan diversa que cómo lo puedes tú en una formulación constitucional, cuando

planteas los derechos vas a tener qué hablar de eso, cómo vas a reconocer esa

diversidad, de formas de construir comunidad en la Ciudad de México.

Si tú describes aquí o puede ser que construyen diversas formas de comunidad en

la Ciudad de México. Estás hablando de comunidades indígenas, no estás

hablando solamente de población en general, sino de comunidades indígenas,

como tú decías. Estamos hablando de un sujeto de derecho que es la comunidad

indígena residentes, que vienen y después ellos pueden decir si se quieren

autodenominar presidentes o no, pero estamos hablando de comunidad, que

construyen distintas formas de comunidades.

LA C. SECRETARIA.- La diputada Ana Julia tiene una propuesta de redacción.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Para tratar de salvar eso,

terminando En la Ciudad de México y que en forma comunitaria le agregaríamos

eso, reproducen total o parcialmente sus instituciones y tradiciones.

¿Ya queda, están de acuerdo?

Las comunidades indígenas residentes son una unidad social, económica y

cultural de personas que forman parte de pueblos indígenas de otras regiones del

país, que se han asentado en la Ciudad de México y que en forma comunitaria

reproducen total o parcialmente sus instituciones y tradiciones.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Ahí están los

individuos o personas.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ.- Entonces de raíz está mal

porque estamos hablando de las comunidades indígenas, entonces de raíz está

mal, Mardonio, porque el inciso b) inicia con las comunidades indígenas en forma

plural.

Page 134: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

134

EL C. PRESIDENTE.- De acuerdo. Entonces, ahí hay que cambiar la redacción

bajo la lógica de que cuando hablemos de los individuos hablaremos también de

los individuos.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ.- “Que se han asentado en

la Ciudad de México y que en forma comunitaria reproducen total o parcialmente

sus instituciones y tradiciones”.

EL C. PRESIDENTE.- A mano alzada quien esté de acuerdo con ello.

Llegamos a otro consenso.

Vamos al otro. Diputado Augusto Gómez Villanueva.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- El siguiente, el inciso 3)

dice: “Se reconoce a las personas indígenas el derecho a su identidad y a

pertenecer a un pueblo o comunidad indígena de acuerdo con las tradiciones y

costumbres de la comunidad. La condición de indígena la acreditará la comunidad

o pueblo al que pertenece”. Ustedes pueden observan que se repite la palabra

“indígena”, se repite la palabra “comunidad” varias veces.

El texto es este: “Toda persona residente en esta entidad federativa tiene derecho

de autoadscribirse a la comunidad indígena con quien comparta conciencia de su

identidad, como criterio fundamental para determinarla. La autoadscripción de

cada persona surte efecto a partir de que la comunidad lo apruebe”. En seguida ya

viene el párrafo que se refiere a: “El Congreso de la Ciudad de México expedirá

dentro del ámbito de su competencia la ley que regule tales derechos y el

desarrollo integral de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas

residentes”. Esa es la propuesta.

EL C. PRESIDENTE.- Ahora sí tendríamos que abrir varios apartado porque hay

varias personas que tienen observaciones al respecto.

Page 135: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

135

Si nos ayudas, Ángel, un poco para ver cómo está, para ir haciendo un

comparativo. Vamos hacer un comparativo de las discrepancias para que

podamos ir viendo todas. Hay otras propuestas, la diputada Consuelo tiene una.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Con todo

respeto, decano, la propuesta suya señala que toda persona residente. Aquí

estamos hablando de pueblos y barrios originarios y de comunidades indígenas

residentes.

Su propuesta dice: “Toda persona residente en esta entidad federativa tiene

derecho de autoadscribirse a la comunidad indígena con quien comparta

conciencia de su identidad”. El problema es que ya de entrada nosotros estamos

ya ahí definiendo quién se va a autoadscribir. Primero dice “toda persona

residente”, no solamente hay residentes, no estamos diciendo comunidades

indígenas residentes, nos estamos refiriendo a un sujeto, y no es solamente a ése,

estamos hablando de pueblos y barrios originarios y de comunidades indígenas.

Dos, además está definiendo ya la autoadscripción, se está refiriendo única y

exclusivamente a las comunidades indígenas, entonces lo que tenemos que dejar

abierto es el derecho a la autoadscripción, este es un derecho colectivo y al mismo

tiempo individual, es decir cada individuo se autoadscribe y al mismo tiempo la

colectividad tiene que reconocerlo en tanto miembro de esa colectividad, entonces

sí me parece que resulta un poco problemático.

La otra es sí reconocer el derecho a la autoadscripción y dejar este derecho, que

además es importante, la conciencia de su identidad, hay que dejar “originaria o

indígena”, será el criterio fundamental para determinar quiénes son los sujetos de

derecho de la presente Constitución, porque a eso se refiere este punto, es decir a

quiénes van a ir dirigidos estos derechos, a qué sujetos.

Nosotros ya dijimos cuáles son los sujetos del derecho, los pueblos y barrios

originarios. ¿Quiénes son? Las comunidades indígenas residentes. ¿Quiénes

Page 136: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

136

son? Entonces, qué va a hacer la autoridad. Va a decir, cuando ellos se

autoascriban y se definan en tanto indígenas u originarios, tenemos que poner la

palabra originarios, porque los originarios no se identifican como indígenas, y si lo

cerramos a lo indígena los dejamos fuera, entonces tiene que quedar lo originario

o indígena, pero no cerrarlo a lo indígena como un criterio fundamental, para

determinar quiénes son los sujetos de los derechos de la presente Constitución.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra la diputada Nelly Juárez.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Yo lo que pediría, ayer

tuvimos ya la discusión, el día jueves, porque creo que ahora ya es sábado, sobre

puntos que debería traer este párrafo. Uno era la autoadscripcion; dos, el tema

del criterio subjetivo, de la conciencia de identidad; y tres, el derecho de los

pueblos a reconocer a sus integrantes.

Lo que yo propondría es que se diferencien y vayamos sacando puntos en común

que tenemos como constituyentes y armar, como lo hemos hecho en otros puntos,

la discusión.

Es cuanto, Presidente.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra la diputada Consuelo.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- En la

propia Constitución de la República no dice derecho de autoadscripción, pero esto

ya es un derecho que está en el convenio, etcétera.

Dice: “La conciencia de su identidad indígena deberá ser el criterio fundamental

para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”.

Podemos poner algo parecido, para qué nos complicamos tanto.

Es decir, la autoadscripción es la conciencia de su identidad originaria de pueblos

originarios, incluso podemos ya ponerlo así: La conciencia de su identidad como

Page 137: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

137

pueblos originarios o comunidades indígenas deberá ser criterio fundamental para

determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos, en general.

LA C. SECRETARIA.- Tiene la palabra el diputado Jesús Ramírez Cuevas.

EL C. DIPUTADO JESÚS RAMÍREZ CUEVAS.- Yo coincido con la intención que

está descrita aquí, la autoadscripción, pero la Constitución habla de la conciencia

de ser indígena, de la identidad. A mí el problema me brinca la palabra

autoadscripción porque veo un problema, bueno doble y hasta triple, el primero es

que proviene de las preguntas que se hacen, la conciencia, digo eso es lo que yo

creo, pero no voy a discutirlo ampliamente porque también eso tiene otro problema

y por eso quiero hacer retomar una propuesta y voy a incluir autoadscripción

aunque yo mismo digamos la palabra no me guste. Esto porque autoadscribirse

pues cualquiera puede autoadscribirse, entonces para darle un contexto a esa

autoadscripción, aunque ahí está, me gustaría proponer una redacción que podría

ser mejor, ojalá lo sea y coincidamos.

Dice: Se reconoce el derecho que tiene toda persona a la autoadscripción étnica,

la conciencia de su identidad indígena y la práctica de sus instituciones originarias

deberán ser criterio fundamental para determinar quiénes son personas indígenas.

Esto lo digo porque tenemos que poner aquí un candado de que no se cuelen

todos los blancos que quieren ser indígenas, sobre todo cuando haya presupuesto

y cuando haya derechos, entonces van a aparecer muchos que van a decir yo soy

originario de aquí y yo bailo el Teponaxtle y me sé la danza y lo hago todos los

fines de semana, con todo respeto también a quienes ejerzan esos derechos

culturales de esa manera. Sí yo también y yo soy chichimeca, pero yo no entraría

en la autoadscripción.

Entonces propongo ese párrafo, está en una de las iniciativas, creo que podría

ayudar, lo digo por una razón, porque sí tenemos que fijar los dos criterios, el del

personal que yo me autoadscribo como indígena, pero también el hecho de que

Page 138: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

138

uno forma parte de una comunidad y se reproduce, esto para aquí mismo

establecer que ese doble digamos requisito, no me gusta la palabra, pero ese

doble requisito te hace sujeto para ser salvaguardados tus derechos en estos

artículos.

EL C. PRESIDENTE.- Vamos con la diputada Ana Julia.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ.- Voy a leer esta redacción,

a ver qué les parece: Se reconoce a las personas indígenas el derecho a su

identidad y a pertenecer a un pueblo o comunidad indígena de acuerdo con las

tradiciones y costumbres de la comunidad. La conciencia de su identidad indígena

deberá ser criterio para determinar a quiénes se reconocen los derechos

contenidos en esta Constitución. La condición de indígena, de representación y

reconocimiento la acreditará la comunidad o pueblo al que pertenece. Es la

reserva que traemos nosotros.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Augusto Gómez Villanueva.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- A mí me parece

importante la propuesta, solamente recordar que el artículo 2º en su párrafo

segundo también, dice la conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio

fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos

indígenas. Esto es muy importante que lo recordemos porque es un texto

constitucional.

EL C. PRESIDENTE.- Muy bien. Vamos con la diputada Consuelo Sánchez.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- Miren,

este en primer lugar es un derecho colectivo, primero, es decir el derecho de un

pueblo a decir nosotros somos el pueblo tal y nos autoadscribimos como pueblo

tal y los miembros de este pueblo son tales y los que quieran adscribirse a ese

pueblo, es decir es por excelencia un derecho colectivo. Por eso dice la conciencia

de su identidad, no dice de las personas, sino de la conciencia de su identidad

Page 139: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

139

indígena, es suficiente, y es lo que va a pasar a la hora de la consulta y va a ser

interesante que digan yo el pueblo de tal, tal, acuerdo con la Asamblea Legislativa

tales puntos y ahí se están autoadscribiendo, a eso se refiere primero y

principalmente a un derecho colectivo.

Ahora, los miembros de la comunidad dirán yo me adscribo a este pueblo, o no me

adscribo, pero si se adscriben, el punto es y si llega alguien que no es del pueblo y

dice que se autoadscribe como parte de ese pueblo, pues los propios miembros

de la comunidad van a decir usted no es del pueblo. Pero es principalmente un

derecho colectivo, es decir yo pueblo tal, existimos como pueblo, ese es el punto

de partida, es que muchos estados no reconocen a muchos pueblos. Entonces

esto es un derecho de los pueblos, no del Estado, de definir quién es pueblo, por

eso es tan importante porque es un derecho colectivo, no del Estado, el Estado no

puede decidir quién es un pueblo, si existe o no existe, es el pueblo el que dice

nosotros existimos, nosotros somos el pueblo tal, somos un pueblo, existimos y

queremos que se nos reconozca, ese es el sentido de esto, no es si yo, es un

derecho individual de cada, está contemplado, pues por eso yo estoy diciendo que

no va.

Además, en efecto, aquí me acaban de dar el artículo 9 del Convenio 169 de la

OIT lo refuerza: Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a

pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las

tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate, del ejercicio

de este derecho no puede resultar discriminación de ningún tipo.

Hay otra dice que el Estado no puede, es decir es un derecho, porque los estados

son los que definen si existen, es un derecho de los pueblos y los individuos. Le

damos otra formulación adecuada a la realidad de la Ciudad de México.

EL C. PRESIDENTE.- Sin diálogos, por favor. Vamos con el diputado, ah iba yo,

pero se lo cedo, el diputado Augusto.

Page 140: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

140

¿Pedías la palabra, Jesús Ramírez Cuevas?

EL C. DIPUTADO JESÚS RAMÍREZ CUEVAS.- (Fuera de micrófono)

EL C. PRESIDENTE.- Entonces vamos con el diputado Augusto.

Moción de orden. Ya trajeron las tortas y parece que algunos ya quieren comer

tortas, si quieren vayamos, terminemos esto y vamos a cenar. O si pueden traer

las tortas acá.

Vamos con el diputado Augusto, por favor.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA.- Yo presenté un texto. Aquí

está muy bien que haya una duda respecto a que si se trata de una persona como

individuo o una comunidad y que luego se involucre el tema de la autoadscripción,

la autoadscripción puede ser individual o colectiva. ¿Por qué individual? Ayer

tocábamos el tema, de quien desea formar parte de una comunidad indígena para

poder serlo tiene que someterse a un procedimiento en el cual rigen las

instituciones indígenas y las tradiciones y costumbres y que tiene que tener como

base dos cuestiones esenciales, tanto la cuestión de nacimiento, del lugar de

nacimiento como la parte lingüística. Esos dos aspectos son fundamentales para

poder gozar del derecho de la auto adscripción sin que se le reconozca a ese

individuo que por cumplir con los requerimientos que establece la normatividad de

las comunidades tradicionales, pues se convierte de hecho en un sujeto de

derecho de la comunidad, es decir de los derechos que forman parte del núcleo

social.

Entonces esa es la razón de las auto adscripción, es justamente para gozar de

todos los derechos que se establecen en esta Constitución. En la parte de la auto

adscripción indígena, es decir de la comunidad, ya es también una expresión

vinculativa con el resto de los derechos que están definidos en esta Constitución,

por eso es el texto que me permite redactar de tal manera que no es algo que sea

digamos ajeno a lo que ocurre en el procedimiento que se sigue para que una

Page 141: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

141

persona residente en la Ciudad de México, estamos hablando de una persona

que tiene que tener identidad, tiene que definir su propia identidad para poder

solicitar su adscripción a una comunidad indígena, por eso es el texto que digo,

toda persona residente en esta Entidad Federativa tiene derecho de auto

adscribirse a la comunidad indígena con quien comparta conciencia de su

identidad. Como criterio fundamental, o esa la conciencia de la identidad es un

criterio fundamental, para determinarla.

Luego agrego la auto adscripción de cada persona surte efecto a partir de que la

comunidad lo aprueba, lo reconozcan. Aquí en este caso lo reconozca. Son las,

autoridades tradicionales son las que reconocen en un momento dado, pero sí lo

someten a consideración de la comunidad, son las tradiciones las que rigen en

este caso la determinación de aceptar o no aceptar como miembros de una

comunidad que tiene que sujetarse a ciertos requisitos.

El primer requisito es al nacimiento, el segundo requisito es la lengua, la identidad,

y ya los posteriores son los agregados que corresponden a su propia identidad.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Nelly Juárez.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIO JUAREZ AUDELO.- Un poco abonando a la

idea y a la construcción de definiciones que está haciendo la compañera Ana Julia

y también aquí la doctora Consuelo, menciono, revisando el Manual de la Corte

para juzgadores con respecto a pueblos o comunidades, dice la auto adscripción

es el criterio para determinar si una persona o pueblo es indígena, pues la

definición no corresponde al Estado. Es prerrogativa de quienes tienen la

conciencia de pertenecer a un pueblo o comunidad y definirse como tales. Me

parecen buenos puntos.

Luego dice, en tal sentido es un acto voluntario de las personas y/o comunidades

que tienen un vínculo cultural, histórico, político, lingüístico o de otro tipo que

Page 142: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

142

deciden identificarse como miembros de un pueblo indígena reconocido por el

estado nacional.

Entonces creo que también acá nos aporta elementos y podemos ir avanzando

hacia una redacción conjunta.

EL C. PRESIDENTE.- Perdón, voy a hacer uso, yo estaba en la lista.

Yo creo que hay muchas cosas que son importantes en este punto. ¿Cómo evitar

el uso clientelar, cómo salvar por ejemplo a personas que no hablan la lengua y

que pertenecen a una comunidad indígena? Hay como varias preguntas que hacer

que me parecen que son importantes de dilucidar y bueno yo hasta ahí lo dejaría,

me parece que es justo uno de los puntos muy complejos y que lo habíamos

estado hablando ayer, hay integrantes de pueblos indígenas que ya no hablan su

lengua, hay pueblos indígenas o hay gente muy abusada que de repente se auto

adscribe y dice yo soy zocalista y quiere el zócalo de regreso, o sea yo creo que

ahí hay que son importantes y delicadas, pero bueno vamos con la diputada Ana

Julia.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Voy a leer una redacción

con las nuevas aportaciones que hay en lo que bueno creo que la diputada

Consuelo está armando también una, vemos ahorita, pero en lo que comen yo les

adelanto. ¿Les parece?

Dice, se reconoce a las personas indígenas el derecho a su identidad y a

pertenecer a un pueblo o comunidad indígena de acuerdo con las tradiciones y

costumbres de la comunidad.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio para determinar a

quienes se reconocen los derechos contenidos en esta Constitución.

La auto adscripción individual o colectiva surte efecto a partir de que la comunidad

lo reconoce o lo reconozca. Ahí lo dejo.

Page 143: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

143

EL C. DIPUTADO JESUS RAMIREZ CUEVAS.- Hay una contradicción, o sea el

ser indígena es también, bueno digo si yo hablo una lengua y aunque no tenga

comunidad, yo sigo indígena, eso es real, pero aquí estamos hablando de sujetos

de derecho, nada más lo digo para que confundamos. La auto adscripción es un

derecho también individual, es colectivo o individual.

(Intervenciones fuera de micrófono)

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- A ver si

les parece, se reconoce el derecho a la autoadscripción de los pueblos y barrios

originarios y comunidades indígenas residentes.

La conciencia de su identidad deberá ser de su identidad colectiva e individual si

quieren, pero sobre todo colectiva, la conciencia de su identidad colectiva deberá

ser a criterio fundamental para determinar quiénes son los sujetos de las

presentes disposiciones. Ahí vamos, nos vamos acercando.

LA C. DIPUTADA MARTHA PATRICIA RUIZ ANCHONDO.- Es que hay que

partir, el punto de partida es que son derechos colectivos, no individuales.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- Pero cómo, tú también

tienes el derecho individual.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- A ver, si lo

pueden ir, Ángel, lo puedes ir escribiendo para ver si salvamos la redacción.

Puede ser se reconoce el derecho a la autoadscripción o puede ser se reconoce a

los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes el derecho a

la autoadscripción.

La conciencia de su identidad colectiva e individual o personal, personal o

individual deberá ser criterio fundamental para determinar quiénes son las y los

sujetos de la presente disposición o los grupos.

Page 144: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

144

Ahora, en el convenido 169 dice: La conciencia de su identidad indígena o tribal

porque ahí también va dirigida, deberá considerarse un criterio, es lo mismo, se

copia de aquí todo, un criterio fundamental para determinar los grupos a los que

se aplican las disposiciones del presente convenio.

En ningún momento habla de individuos ni nada, están hablando de grupos, es

que es un derecho colectivo, otra cosa es cuando tú ya estableces los derechos

individuales, los derechos de los pueblos, tú ya puedes decir y especificar los

derechos individuales de sus miembros, de los miembros de los pueblos, pero ese

es un derecho colectivo, no se entiende.

Estamos hablando de sujetos que nunca han sido reconocidos en nuestro país en

esta Constitución y se trata de derechos fundamentalmente colectivos y esos

derechos colectivos incluyen los individuales, no están excluidos, para nada.

Ahorita para definir a quiénes va dirigido o quienes van a ejercer estos derechos,

son los pueblos y ellos son los que tienen que definirse si son o existen o no

existen y esto lo dice el convenio claramente, la conciencia de su identidad

indígena o tribal deberá considerarse, para determinar los grupos a los que se

aplican esta Constitución.

Entonces puede ser, sí se entiende, no es un derecho de las personas, claro que

lo incluye. Claro que sí, pero no sé si se entiende.

Aquí de lo que estamos hablando ahorita es para determinar, o sea tú como

autoridad, cómo vas a determinar o quién es un pueblo indígena cómo lo vas a

determinar, ¿cómo lo determinas?

LA C. SECRETARIA.- Les pido no hagan diálogo.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- ¿A ver

cómo se autodeterminan esos pueblos; perdón, la autoridad cómo va a determinar

cómo es un pueblo?

Page 145: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

145

LA C. SECRETARIA.- No hagan diálogo por favor.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- Déjame ir.

No, no, es que estamos llegando, a Gelista, le causa mucho ruido lo individual.

Entonces vamos por partes, es decir, aquí el punto es cómo una autoridad puede

decir que estos derechos se aplican a qué grupos, cómo va a determinar, cómo lo

va a determinar, en una autoridad.

Por ejemplo autoridad del Gobierno del Distrito Federal, equis, cómo va a

determinar la existencia de un pueblo, porque va a poner a trabajar, a ver, este es

el criterio fundamental, es decir, que un pueblo dice yo soy pueblo tal.

Tú en la manera en que tú me vas a determinar si yo existo o no, soy yo como

colectividad, vamos a decir somos el pueblo tal y los miembros de ese pueblo

somos parte de este pueblo. No me captan.

LA C. SECRETARIA.- Les pido.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- No, es

que es importante.

EL C. PRESIDENTE.- Tenemos lista de espera.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- Pero yo

creo que también.

LA C. SECRETARIA.- Hay que ya iniciar esto.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- Pero hay

que tener claro esto, porque si no se tiene claro esto nunca vamos a avanzar.

Si se parte de que depende de la identidad de una persona pues ya nos perdimos.

Es un derecho de la colectividad, y obviamente esa colectividad está formada por

individuos por Dios, esa colectividad está formada por individuos y esos individuos

en colectivo, en comunidad, van a decir yo, nosotros, somos el pueblo tal.

Page 146: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

146

Ya ahí está viendo una autoadscripción del conjunto de individuos que forman

parte de la comunidad, de la colectividad, es decir no creas que la colectividad o la

comunidad del pueblo tal, quién crees que define, son los miembros.

EL C. PRESIDENTE.- Perdón tiempo, diputada Consuelo.

LA C. DIPUTADA MARIA DEL CONSUELO SANCHEZ RODRIGUEZ.- De la

colectividad los que definen si pertenecen o no a una colectividad o no, son el

grupo, no es un miembro.

EL C. PRESIDENTE.- Vamos por favor en tiempo, tenemos la participación del

diputado Augusto.

Por favor.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- Perdón, desde luego yo

hice una primera propuesta de modificación del texto y ha sido motivo de discusión

este tema.

En mi caso yo creo que la propuesta de la compañera Ana Julia es una propuesta

en la que yo estaría dispuesto a aceptar como sustitutiva de la que yo presenté

originalmente.

En ese caso le pediría a Ana Julia si ella mantiene su propuesta de ese texto para

que sea objeto de que se ponga a consideración uno y otro texto.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Carlos Gelista por favor.

¿Sí o no? Diputada Nelly Juárez.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Yo insisto y en eso

coincidiría con la redacción de mi compañera Ana Julia y agradezco a Lupita que

me ayudó a encontrar un criterio del Tribunal Electoral donde dice que respecto a

comunidades indígenas la autoadscripción no implica necesariamente que haya

un reconocimiento del Estado. Asimismo dice que es un criterio.

Page 147: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

147

La autoadscripción indígena es suficiente para que personas o comunidades

gocen de un acceso a la justicia, flexible, que también tendría que ver con la

aplicación.

Entonces yo lo que reconozco y creo que ayer habíamos avanzado en eso y que

en eso va gran parte de nuestra propuesta que habíamos presentado como

reserva, es de que se enuncie la autoadscripción, el derecho a la consciencia, el

criterio subjetivo, y después se reconozca un derecho al pueblo, ahora sí voy a ser

redundante, a reconocer quiénes forman parte de él, sin que esto menoscabe,

porque también si sólo lo limitamos a los sujetos colectivos, nunca falta el que

quiere hacer en base a esto una segregación o una expulsión de los propios

integrantes de su comunidad.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Jesús Ramírez.

EL C. DIPUTADO JESÚS RAMÍREZ CUEVAS.- Miren, en el artículo 9º de la

Declaración de las Naciones Unidas Sobre Pueblos Indígenas dice: Los pueblos y

los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o una

nación indígena de conformidad con las tradiciones y costumbres de la

comunidad.

Yo creo que aquí, nada más retomando la idea de los dos sujetos, incorporando lo

que ya se dice ahí, creo que la salvamos, o sea, yo entiendo que estos son

derechos colectivos, como identidades, pero también existen derechos

individuales indígenas, y un derecho cultural es el derecho a la identidad y a la

autoidentidad, y en este caso a la identidad indígena, entonces tenemos que

también salvaguardar esa parte que también genera derechos, el derecho a la

justicia, a la educación, a la salud, etcétera, y que no deja de ser indígena y que

como indígena tiene derecho a eso, no solamente como ciudadano.

Page 148: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

148

Entonces en particular el acceso a la justicia porque ahí se requiere hasta

traductor. Entonces ahí es un derecho individual como sujeto de una comunidad, y

de ahí es donde podemos ejemplificar mejor la relación comunidad-individuo en

relación a estos derechos que abarcan los dos.

EL C. PRESIDENTE.- Usted tiene, diputada Ana Julia, una redacción, por qué no

nos la lee de nuevo para ver si podemos hacer algunas adecuaciones con

respecto a lo que está proponiendo el diputado Jesús Ramírez.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ.- Ahí voy otra vez, con todo

gusto, diputado Presidente.

Se reconoce a las personas indígenas el derecho a su identidad y a pertenecer a

un pueblo o comunidad indígena de acuerdo con las tradiciones y costumbres de

la comunidad.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio para determinar a

quiénes se reconocen los derechos contenidos en esta Constitución.

La autoadscripción individual o colectiva surte efecto a partir de que la comunidad

lo reconoce o lo reconozca, es ahí donde ya no, cuál sería.

Es todo, diputado.

LA C DIPUTADA NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO.- Por qué no vamos

viendo sobre los puntos y coincidencias que tenemos sobre este.

Yo por ejemplo comparto hasta esto último que como bien se ha dicho produce

ruido, pero creo que en la primera parte estamos como en una coincidencia

general, igual ponerle que no solamente los individuos sino también los pueblos y

barrios originarios.

EL C. PRESIDENTE.- A ver, diputada Consuelo Sánchez.

LA C. DIPUTADA MARÍA DEL CONSUELO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.- A ver, es

que parece que no se entiende lo que estamos hablando.

Page 149: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

149

Esa redacción tiene que ver con otra cosa y de nuevo los pueblos originarios ni se

identificarían con esa formulación, se los digo sinceramente. Esa es como una

formulación referida a las comunidades indígenas residentes, esa queda perfecta

para que autoidentifiquen las comunidades indígenas residentes, pero no para los

pueblos y barrios originarios. Se los digo de entrada.

Ahí tenemos que tener cuidado. Por eso estamos diciendo, tenemos que empezar

aquí el punto de partida, no nos reventemos tanto la cabeza, es tan sencillo,

estamos hablando de un derecho colectivo a autodeterminarse. Dicen que no,

porque hay un énfasis en el individuo, no entienden que estamos hablando de

colectividades de un pueblo, estamos hablando de pueblos.

Empecemos con los pueblos originarios, porque de las comunidades indígenas es

otra cosa, y si queremos homologarlos nunca vamos a entender nada, y ese es el

gran problema, por eso estamos hablando de dos sujetos y no los podemos

homologar.

Las comunidades indígenas hay población que viene como familia o como

individuos, y en la Ciudad de México intentan construir comunidad, punto, pero los

pueblos son una colectividad, son pueblos, no son individuos, no es un grupo

social, no es cualquier cosa, es un pueblo, y así se le está reconociendo en el

derecho internacional, en la Declaración de la ONU, como pueblos, no como un

grupo social, como un sector social, nada, es como pueblo, y desde entonces hay

que considerarlo que su autoadscripción, porque aquí lo que es, es que no se

entiende, porque hay un énfasis en el individuo, hay un énfasis en la persona.

A ver, por eso ya hicimos una propuesta y se volvió de nuevo a partir de la

autoadscripción de la persona. No, la de Julia también se volvió a poner.

¿No habíamos hecho ya una nueva formulación tratando de retomar lo del

Convenio 169 y de la Declaración de la ONU para que se entienda lo que significa

esto?

Page 150: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

150

Es que decía que se reconoce el derecho a la autoadscripción de los pueblos y

barrios originarios y de las comunidades indígenas residentes, la conciencia de su

identidad como colectividad y como personas, si quieren ponerle, deberá ser

criterio fundamental para determinar quiénes son los sujetos de los derechos o de

estas disposiciones, y ya.

EL C. PRESIDENTE.- En lo que terminan, quizá Carlos Gelista quieras tomar la

palabra, diputado.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZÁLEZ.- Gracias.

Me voy a permitir leer la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas en su artículo 9, para ilustrar también a la mesa como

me he ilustrado yo al momento de leerlo.

Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una

comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de

la comunidad o nación de que se trate. Del ejercicio de este derecho no puede

resultar discriminación de ningún tipo.

Es decir, los sujetos de derecho son los individuos y las comunidades, ambos,

porque no pueden existir las comunidades sin los individuos y porque el ser

humano es un ser que vive en sociedad y forma comunidades, pero están las dos

cosas, porque pareciera que estamos regresando a una etapa de hace dos siglos

en las que de repente se trataba erróneamente de poner a la comunidad por arriba

del individuo o al individuo por arriba de la comunidad, y aquí lo que estamos

tratando es justamente de las dos cosas y de un equilibrio de las dos cosas, y los

derechos le pertenecen a los individuos y a la comunidad.

El derecho de la autoadscripción se ve en dos vertientes, en dos planos, el

derecho de autoadscribirse de las comunidades y también el derecho de

autoadscribirse de los individuos, en los dos planos, no es que alguien esté

centrado en los individuos, no, hay qué tomarlo todo en su conjunto porque si

Page 151: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

151

nada más nos centramos en las comunidades, vamos a cometer un grave error y

tienen efectivamente derechos colectivos, sí, pero no nada más tienen derechos

colectivos, como individuos indígenas también tienen derechos individuales.

Entonces se tiene qué conocer en esta Constitución ambas dimensiones de

derechos, porque estamos hablando de las personas y de las comunidades

indígenas, no nada más de las comunidades indígenas residentes, sino de

quienes conforman también los pueblos y los barrios.

EL C. PRESIDENTE.- Tenemos una propuesta de redacción de la diputada

Consuelo.

Podríamos ver cuáles son las definiciones que van en algún sentido.

La del diputado Jesús Ramírez es el 3: Se reconoce el derecho de los pueblos y

de las personas a la autoadscripción étnica. La conciencia de su identidad

indígena y la práctica de sus instituciones originarias deberá ser criterio

fundamental para determinar quiénes son personas indígenas. Esta es la

propuesta de Jesús.

La que sigue es la propuesta de la diputada Ana Julia: Se reconoce a las personas

indígenas el derecho a su identidad y a pertenecer a un pueblo o comunidad

indígena, de acuerdo con las tradiciones y costumbres de la comunidad. La

conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio para determinar a quiénes

se reconocen los derechos contenidos en esta Constitución. La autoadscripción

individual o colectiva surte efecto a partir de que la comunidad lo reconoce.

La tres, que es la de la diputada Consuelo: Se reconoce el derecho a la

autoadscripción de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas

residentes. La conciencia de su identidad colectiva e individual deberá ser criterio

fundamental para determinar quiénes son los sujetos de este derecho.

(Intervenciones fuera de micrófono)

Page 152: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

152

EL C. PRESIDENTE.- A quienes se aplicarán las presentes disposiciones.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Yo estoy insistiendo en

que la más completa es la segunda, trabajemos sobre la segunda.

EL C. PRESIDENTE.- Tenemos tres. A mí me gusta la tres.

EL C. DIPUTADO CARLOS GELISTA GONZALEZ.- Si a la Tres le agregamos el

tema de que también los individuos pueden autoadscribirse desde el principio, no

nada más en la conciencia de identidad, sino desde el principio en la

autoadscripción individual o de los pueblos o barrios originarios, etcétera,

entonces ya compensa ambas cosas.

LA C. DIPUTADA (Intervención).- Una cosa para agregar, porque puede ser Se

reconoce el derecho a la adscripción de los pueblos y barrios originarios y

comunidades indígenas residentes y de sus integrantes o de sus miembros, y ya

con eso quedamos.

(Intervenciones fuera de micrófono)

EL C. PRESIDENTE.- Las disposiciones de esta Constitución, las disposiciones

de este derecho. Nelly.

LA C. DIPUTADA NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELO.- Mi reflexión y tienen

razón, era en lo conducente a ese capítulo, pero hay otras disposiciones, por

ejemplo lo que defendió Ana Julia para la representación en Alcaldías, que

también se aplica, pero se aplica al sujeto de derecho de ascenso y en ese caso

sería en el término colectivo, a los pueblos y barrios y comunidades.

Pongo otro ejemplo, el derecho a la educación va a ser un derecho individual al

individuo indígena a acceder a una educación indígena bilingüe especial, en el 13,

entonces para mí se aplicarán las disposiciones establecidas con el sujeto de

derecho en esta Constitución. Contenidos en esta Constitución.

Page 153: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

153

LA C. DIPUTADA (Intervención).- Podría ser: Deberá ser criterio fundamental

para determinar a los sujetos a los que se aplicará las disposiciones contenidas en

esta Constitución, y ya.

(Intervenciones fuera de micrófono)

EL C. PRESIDENTE.- Proponen en la materia de los sujetos de derecho o en la

materia.

En la materia.

Voy a leer: Se reconoce el derecho a la autoadscripción de los pueblos y barrios

originarios y comunidades indígenas residentes y de sus integrantes. La

conciencia de su identidad colectiva individual deberá ser criterio fundamental para

determinar a los sujetos que se aplicará las disposiciones contenidas en esta

Constitución.

Las disposiciones en la materia contenidas en esta Constitución.

Yo me quedo con esta.

La diputada Ana Julia retira su propuesta.

¿El diputado Jesús Ramírez retira su propuesta?

Retira su propuesta también el diputado Jesús Ramírez.

LA C. DIPUTADA ANA JULIA HERNANDEZ PEREZ.- Retiro mi propuesta y ésta

que hemos construido entre todos, con ésta nos quedamos.

EL C. PRESIDENTE.- El decano Augusto Gómez Villanueva también retira su

propuesta.

EL C. DIPUTADO AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA.- También retiro mi

propuesta y me uno a ésta.

Page 154: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

154

EL C. PRESIDENTE.- Votemos a mano alzada para la redacción final. Por la

afirmativa.

Unánime.

Ahora, voto nominal por el artículo y le pediría a Jesús Ramírez Cuevas, a favor o

en contra del artículo:

Jesús Ramírez Cuevas a favor del artículo 64

Bruno Bichir, a favor del artículo 64, como ha quedado redactado

Consuelo Sánchez, a favor de la redacción final del artículo 64

Patricia Ruiz Anchondo, a favor del artículo 64

Ana Julia Hernández, una vez agotadas las reservas, a favor del artículo 64

Augusto Gómez Villanueva, a favor del texto aprobado por el artículo 64

Juárez Audelo Nelly Antonia, a favor en lo general y en lo particular en este raro

método del artículo 64

Carlos Gelista, a favor

Guadalupe Muñoz, a favor

Mardonio Carballo, a favor de la redacción del artículo 64.

EL C. PRESIDENTE.- Unánime, 10 a favor, 0 en contra, 0 abstenciones.

Cerramos esta sesión y se convoca a la sesión ordinaria de mañana a las 10:00

horas.

Muchas gracias, compañeras y compañeros, ha sido importante.

Gracias a todo el equipo asesor, a todos los que están trabajando desde la

mañana, muchas gracias.

Si nos pueden mandar sus reservas al artículo 65 para que podamos ir haciendo

este trabajo, es importante.

Page 155: Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y … a recomenzar, ya que estamos en este 9 de diciembre del 2016 vamos a comenzar. Ya teníamos la lista de asistencia y declaración de

Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

155

Muchas gracias, diputadas y diputados y muchas gracias al equipo asesor que ha

estado trabajando todo el día de hoy.