comision de normatizaciones - sac.org.ar€¦ · dr. alfredo crespo coordinador de 20 año dr....

35
SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGIA COMISION DE NORMATIZACIONES Y CONSENSOS (SAC) COMITE ORGANIZADOR Coordinador Dr. Horacio Pomés Iparraguirre Secretario Dr. José Luis Barisani Vocales Dr. Carlos Conti Dr. Jorge Roisinblit Dr. Jorge Trainini Dr. Sergio Volman

Upload: buiminh

Post on 06-Jun-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGIA

COMISION DE NORMATIZACIONES Y CONSENSOS (SAC)

COMITE ORGANIZADOR

Coordinador

Dr. Horacio Pomés Iparraguirre

Secretario

Dr. José Luis Barisani

Vocales

Dr. Carlos Conti

Dr. Jorge Roisinblit

Dr. Jorge Trainini

Dr. Sergio Volman

Page 2: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CENTRO DE EDUCACION PERMANENTE (SAC)

Director

Dr. Néstor Pérez Baliño

Coordinador General

Dr. Jorge Enrique Trongé

Asesora

Lie. Amanda Galli

AREA DE DOC EN CIA

Director

Dr. Arturo Cagide

Coordinadora General

Dra. Graciela Gimeno

CARRERA DE MEDICO ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA DBA/SAC

Coordinador

Dr. Andrés Ahuad Guerrero

Coordinador de 1 er año

Dr. Alfredo Crespo

Coordinador de 20 año

Dr. Gustavo Brusca

Colaboradores

Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti, Alejandro Irastorza, Luda Kazelian, María Eugenia Natale, Stella Maris Ferreiro González, María Inés Sosa Liprandi,

Claudio Videla, Esteban Ludueña Clos

y Jefes de Residentes de los Servicios Asociados

Page 3: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

HOSPITALES ASOCIADOS

DIRECTORES ASOCIADOS

Sanatorio Anchorena: Hospital Alemán: Hospital Privado Antártida: Policlínico Bancario:

Clínica Bazterrica: Hospital Británico:

Instituto Cardiovascular de Buenos Aires: Complejo Churruca- Visca: Hospital Español: Hospital Eva Perón (ex Castex): Hospital Fernández: Hospital Francés: Hospital Israelita: Hospital Italiano: Hospital Militar Central: Sanatorio Mitre: Hospital Naval: Hospital Ramos Mejía: Hospital Santojanni:

Dr. Néstor Pérez Baliño

Dr. Gerardo Nau Dr. Fernando Sokn

Dr. Héctor Burrieza Dr. Carlos Barrero

Dr. Juan D. Humphreys Dr. Jorge Belardi

Dr. Alfredo Crespo

Dr. Horacio Faella

Dr. Alberto Lapuente

Dr. Daniel G. Rigou Dr. Aníbal Campo Dr. Aarón Bronstein

Dr. Oscar Bazino

Dr. Ricardo Esper

Dr. Alvaro Sosa Liprandi Dra. Marcela de Grange

Dr. Marcelo Elizari

Dra. Noemí Prieto

Coordinadores Docentes: Dres. Carlos Barrero, Sara Berensztein, Tomás Cianciulli, Gianni Corrado, Marcelo Elizari, Horacio Faella, Hugo Grancelli, Ricardo Gelpi, Claudio González, Ricardo Iglesias, Juan Krauss, Jorge Lerman, Eduardo Mele, Néstor Pérez Baliño, Alfredo Piombo, Horacio Pomés Iparraguirre, Jorge Rozlosnik, Ricardo Sarmiento, María Inés Sosa Liprandi~ Luis Vidal, Alberto Villamil

Page 4: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

OTRAS CARRERAS Y CURSOS UNIVERSITARIOS - Carrera de Especialista en Cardiología UNNE - Carrera de Eco Doppler UNNE - Carrera de Especialista de Hipertensión Arterial - IUCBM Fundación Favaloro

RESIDENCIAS ADSCRIPTAS Coordinador: Dr. Alejandro Meretta

- Chaco - Jujuy - Mendoza - Buenos Aires (Lanús) - Córdoba (Río Cuarto): Clínica Regional del Sud - Bahía Blanca: Hospital Regional Español - Barna Blanca: Hospital Privado del Sud - Buenos Aires (Quilmes): Sanatorio Modelo de Quilmes

CURSOS SUPERIORES DE CARDIOLOGIA ASOCIADOS A LA SAC - Curso SAC (asimilado al Curso UBA/SAC) - Córdoba - Misiones - Círculo Médico Quilmes - Río Gallegos - Distrito Regional, Universidad de la Provincia de Catamarca - San Juan - Jujuy

RED NACIONAL DE EDUCACION MEDICA CONTINUA Coordinador: Dr. Hugo Silva

BECAS DE PERFECCIONAMIENTO Coordinador: Dr. Gustavo Brusca

AREA DE ACREDITACION, CERTIFICACION Y RECERTIFICACION Director: Dr. Ricardo Ananía

Coordinador: Dr. Daniel Cragnolino

AREA DE RECURSOS INSTRUCCIONALES Director: Dr. Cristian von Schulz Hausmann

Coordinador General: Dr. Carlos Boissonnet

Miembros: Ores. Fernando Botto, Gustavo Brusca, David Kivich, Pablo Oberti, Rodolfo Pizarro, Carlos Rodríguez, Sandra Swieszkowski

Asesores Científicos: Ores. Ricardo Ananía, Alejandro Meretta

Page 5: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN

CARDIOLOGIA EN LA f{EPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA)

COMITE ÒRGANIZADOR

Coordinador General

Dr. Jorge Enrique Trongé

SecretarÍo General

Dr. Ricardo M. Iglesias

Intêgral1tes

Dr. Ricardo Ananía

Dr. Arturo Cagide

Dr. Horado.Faella

Se(:retáÌ'ios

Dra. GrácielaGimeno Dr. Pablo Perel (CONAREC)

Asèsora

Lic. Amanda Galli

COMttÊ AS':SOR

Dr. Luis Alday Dr. Gustavo Berri

Dr. Carlos Bertolasi

Úr. RehéFavalorot Dr. CarlùS Femández

Dr. Roberto Madoery Dr. Raúl Oliveri Dr. Luis Suårez

COMrtÈCONSULTOR

Dres. Esteban Avila, Aristðbulo 13aleMrini, Daniel Boccardo,

Pedro Cossio, Albert.o O. Ramos, Ricardo Esper,

Mario Fortunato, Joaquín Garcia, Juan F. Gómez Rinesi, Jorge Lerman,Edgardo~. Marecos, Miguel H. RamOS, Héctor Sequeira

Page 6: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

COMISIONES DE TRABAJO

Condiciones de ingreso. Pruebas de admisión. Objetivos de aprendizaje

Coordinador: Dr. Alvaro Sosa Liprandi Integrantes: Dres. Aarón Bronstein, Jorge Badaracco, Mariano A. Giorgi (CONAREC), Rubén Kevorkián, Noemí Prieto, Eduardo Sampó Secretario: Dr. Esteban Escolar

Características de los escenarios de aprendizaje

Coordinador: Dr. Osvaldo Masoli Integrantes: Dres. Luis Amuchástegui, Juan Gagliardi, Sandra Galarza (CONAREC), Eduardo Guevara, Marcelo Trivi Secretaria: Dra. Lucía Kazelián

Rol de IDS Residentes y IDS Docentes

Coordinador: Dr. Branco Mautner Integrantes: Dres. Jorge Bluguerman, Aníbal Campo, Marcela de Grange, Miguel Guzzo (CONAREC),

Guillermo Liniado, Eduardo Moreyra, José Luis Navarro Estrada Secretario: Dr. Gerardo Bozovich

Actividades académico-asistenciales en

. Clínica Cardiológica

Coordinador: Dr. Hernán Doval Integrantes: Dres. Horacio Casabé, Guillermo Fabregués, Alberto Lapuente, Santiago Miriuka (CONAREC), Carlos Pellegrini, Daniel Rigou Secretario: Dr. Fernando Sokn

. Area de Cuidados Intensivos Cardiovasculares

Coordinador: Dr. Horacio Pomés Iparraguirre Integrantes: Dres. Juan Arellano (CONAREC), Justo Carbajales, Eduardo Mele, Víctor Sinisi, Carlos Tajer,

Jorge Ubaldini Secretario: Dr. Gabriel Campoy

. Ergometria y Rehabilitación

Coordinador: Dr. Domingo Turri Integrantes: Dres. Arnaldo Angelino, José Luis Castellano, Gustavo Ferrari, Roberto Peidro,

Ricardo Villarreal (CONAREC) Secretario: Dr. Sergio Baratta

. Ecocardiografía

Coordinador: Dr. Juan D. Humphreys Integrantes: Dres. Sara Berensztein, Tomás Cianciulli, Verónica Lenge (CONAREC), Ricardo Migliore,

Horacio Prezioso, Jorge Roisinblit Secretaria: Dra. María Paula Trongé

. Cardiología Nuclear

Coordinador: Dr. Néstor Pérez Baliño Integrantes: Dres. César Belziti, Oscar Coduti (CONAREC), Alejandro Mereta, Cecilia Presti,

Elena Susana Zeffiro Secretario: Dr. Fabián Ferroni

Page 7: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

. Cardiología Intervencionista

Coordinador: Dr. Jorge Belardi Integrantes: Dres. Marcelo O. Bettinotti, Eduardo Diego Isem (CONAREC), Liliana Grinfeld, Jorge Leguizamón, Hugo Londero, Alfredo Rodríguez Secretario: Dr. Guido Bergman

. Arritmias, Marcapasos, Electrofisiología

Coordinador: Dr. Gerardo Nau Integrantes: Dres. Pablo Chiale, Alfredo Crespo, Gianni Corrado, Marcelo Elizari, Alberto Giniger,

Esteban Ludueña Clos (CONAREC), Claudio Muratore, Ricardo Pesce, Domingo Pozzer Secretario: Dr. Adrián Baranchuck

. Recuperación Cardiovascular

Coordinador: Dr. José Luis Barisani Integrantes: Dres. Jorge Albertal, Gustavo Blanco, Mariana Cabello (CONAREC), Pablo Heredia, José Navia, Carlos Nojek, Claudio E. Pensa, Sergio Volman, Emesto Weinschelbaun Secretario: Dr. Pablo Schygel

. Cardiología Pediátrica

Coordinador: Dr. Andrés Schlichter Integrantes: Dres. Horacio Capelli, Mariano Ithurralde, Eduardo Kreutzer, Miguel Angel López Aranda (CONAREC), Pablo Marantz, Alberto Rodríguez Coronel, Carlos Seara, Haydée Vázquez Secretario: Dr. Rafael Ahuad Guerrero

. Ambulatorio y Prevención

Coordinador: Dr. Mario Ciruzzi Integrantes: Dres. Hugo Baglivo, Palmira Pramparo, Herman Schargrodsky,

Juan Carlos Sendoya (CONAREC), Jorge Tartaglione, José Pablo Werba Secretario: Dr. Branimir Nadinic

. Resucitación Cardiopulmonar

Coordinador: Dr. Saúl Drajer Integrantes: Dres. Víctor Mauro, Alfredo Piombo, Simón Salzberg, Carina Zalazar (CONAREC) Secretario: Dr. Gustavo Brusca

..

Estructura de un curso teórico complementario a la formación en servicio

Coordinador: Dr. Ricardo Sarmiento Integrantes: Dres. Andrés Ahuad Guerrero, Daniela Garda Brasca, Ricardo Gelpi, Hugo Grancelli, Roberto Martingano, Aníbal Thomson Secretario: Dr. Sergio ThaI

Sistema de Evaluación de los Residentes y de las Residencias

Coordinador: Dr. Oscar Bazzino Integrantes: Dres. Héctor Burrieza, Eduardo Guevara, Héctor Lardani, Máximo Rivero Ayerza (CONAREC), Luis Vidal Secretario: Dr. Eduardo Salmon Blumberg

Comisión Redactora Central

Coordinador: Dr. Carlos Barrero Integrantes: Dres. Alberto Alves de Lima, Marcelo Halac (CONAREC), Daniel José Piñeiro,

María Inés Sosa Liprandi, Hermes Torre Secretario: Dr. Horacio Femández

Page 8: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

REV ARGENT CARDIOL

Volumen 68 - Suplemento V 2000 ISSN 0034-7000

REV 1ST A ARGENTINA DE

CARDIOLOGIA PUBLICACION CIENTIFICA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGIA

11 Palabras del Presidente de la SAC

Juan Krauss

Consenso de Educación Médica en Cardiología en la República Argentina Raúl Oliveri

12

14 Prólogo Jorge Trongé, Ricardo Iglesias

16 Introducción

17 Perfil del cardiólogo

18 Lineamientos generales de la formación

21 Evaluación

26 Actividades académico-asistenciales

35 Conclusiones

36 Bibliografía

Page 9: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

REV ARGENT CARDIOL

Volumen 68 - Suplemento V 2000 ISSN 0034-7000

REVISTA ARGENTINA DE

CARDIOLOGIA PUBLICACION CIENTIFICA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGIA

11 Discourse of the President of the SAC

Juan Krauss

Consensus on Medical Education in Cardiology in Argentina Raúl Oliveri

12

14 Prologue Jorge Trongé, Ricardo Iglesias

16 Introduction

17 The cardiologist's profile

18 General guidelines on the cardiologist's education

21 Evaluation

26 Academic and assistance activities

35 Conclusions

36 Bibliography

Page 10: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Palabras del Presidente de la SAC

Consenso de Educación Médica

Mucho se ha escrito, debatido y polemizado sobre cuál es el motivo principal de la existencia de las

sociedades científicas. Han existido y existen enti- dades con distintas filosofías. Algunas están integra- das por selectos e impenetrables grupos que com- parten conocimientos en ámbitos altamente restric-

tivos, otras nacen con un ideal científico y pronto adquieren características de alguna agrupación me- ramente social, 0 tal vez inclinada a velar por los

aspectos gremiales de determinada profesión. Otras tantas se alejan insensiblemente de la realidad que las rode a y se transforman en una especie de solem- ne mausoleo cada vez más distante de la fuerza vi- tal que alguna vez las hizo nacer.

La Sociedad Argentina de Cardiología está a pun- to de cumplir 64 años de vida, tiene casi 5.000 miem- bros, actúa en todo nuestro país, tiene además una pujante actividad intemacional. En este marco ha gestado el presente Consenso.

En esta larga trayectoria no se ha apartado de 105

principios que Ie dieron origen y que esencialmente son propender al desarrollo de la cardiología y prac- ticar su docencia. Si la docencia es la herramienta para profundizar la enseñanza, entonces la docen- cia es una herramienta de educación.

Cuánto podría decirse acerca de las formas de

educación, de sus distintos enfoques, de sus formas y variados objetivos. LCómo pueden atenuarse las

múltiples diferencias que se generan en tomo de un tema de semejante importancia? Consensuando la

mayor cantidad de opiniones posibles y efectuando

una gran convocatoria. Esto es el Consenso Nacio- nal de Educación Médica en Cardiología.

El Centro de Educación Permanente 10 ha hecho posible en la República Argentina.

Con dificultades, en un momenta difícil en nues- tro país, infatigablemente, leyendo cientos de opi- niones, acercando posiciones divergentes, aceptan- do discrepancias válidas en una larga tarea, se cum- plió el objetivo.

El coordinador general del CEP, doctor Jorge

Trongé, presidente de la SAC en 1982, fue quien lideró esta tarea monumental. Entre 105 que 10 secundaron merece una mención el trabajo del doctor Ricardo Iglesias, secretario de nuestra Sociedad. A ellos y a

todos 105 que colaboraron, la Sociedad Argentina de

Cardiología les agradece profundamente. Este documento está a disposición de la medici-

na y de 105 entes educativos de nuestro país 0 del

extranjero. Sabemos que es perfectible, que quizá reciba críticas, que seguramente contiene errores,

pero se ha concretado y hoy se encuentra en condi- ciones de ser consultado por toda la comunidad.

La Sociedad Argentina de Cardiología a través de

este aporte cumple y mantiene 105 ideales que Ie die-

ron origen. En 10 personal, como presidente SAC 2000, mi respeto y reconocimiento a quienes 10 hi- cieron posible.

Dr. Juan Krauss PRESIDENTE

Page 11: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Palabras del Director de la Revista

Consenso de Educación Médica en Cardiología en la República Argentina

La educación argentina se halla en crisis desde hace muchos años: des de la escuela primaria hasta la en- señanza superior, el deterioro ha ido acentuándose en forma progresiva. Si aceptamos que los niveles educativos de las naciones van a ser determinantes en el desarrollo cultural, social y económico dentro del mundo globalizado en el cual estamos insertos, constituye una prioridad fundamental de los gobier-

nos la dedicación de esfuerzos intelectuales y eco- nómicos de máximo nivel para lograr un mejora- miento de la situación actual, de grandes limitacio- nes cualitativas (pobre capacitación docente en los

diferentes niveles de la pirámide educativa) y cuan- titativas (insuficiente disponibilidad de recursos eco- nómicos que dificultan tanto la retribución salarial de los docentes como la infraestructura indispensa- ble para una enseñanza modema).

En 10 referente a la enseñanza universitaria, la Ar- gentina viene de una brillante tradición a partir de la Reforma Universitaria de 1918. Desde la ciudad de Córdoba (su cuna), los ideales de democratización de la enseñanza, la participación de alumnos y gra- duados en el cogobiemo de las casas de altos estu- dios y otras reivindicaciones progresistas se expan- dieron como una gran ola que impactó sobre nume- rosas universidades, tanto del país como del resto de' Latinoamérica. Pero con el transcurso de las décadas el impulso inicial fue perdiendo energía y se convir- tió en un progresivo proceso a la mediocridad.

La situación actual exige un gran esfuerzo de to- dos los sectores involucrados en el mejoramiento de los niveles de la enseñanza superior. En tal sentido debe lograrse una acción mancomunada del gobier-

no y de las entidades científicas, universitarias y

profesionales para restablecer niveles óptimos de capacitación científico-técnica y formación humanís- tica de las jóvenes generaciones. Es ésta una gran responsabilidad que compete a nuestra generación.

Es por ello que he recibido con beneplácito la publicación del Consenso de Educación Médica en Cardiología y he aceptado gustoso escribir unas po- cas líneas a manera de prólogo ya que considero que ésta es la senda que debe seguirse para mejorar el nivel de la práctica médica, en este caso específico en el campo de la Cardiología.

Como bien se explica en la Introducción, este tra- bajo es el producto de la participación de más de 150 cardiólogos integrados en 17 comisiones, más la participación de un Consejo Asesor y un Consejo Consultor. Se trabajó con asiduidad durante más de 2 años. En el XXVI Congreso Argentino de Cardio- logía (1999) se llevó a cabo una sesión especial en la cual se presentaron los resultados preliminares y se

. discutió intensamente acerca de diferentes aspectos de la problemática planteada. A posteriori se realizó una nueva consulta a través de una encuesta a to- dos los sectores involucrados, a partir de la cual se

pudo elaborar el trabajo que hoy se publica como Suplemento V /2000 de la RevistaArgentina de Car- diología y que se divide en 5 partes fundamentales:

1. Perfil del cardiólogo.

2. Lineamientos generales de la formación. 3. Evaluación.

4. Actividades académico-asistenciales (rotaciones) .

5. Conclusiones. Uno de los puntos que originó mayor debate fue

si la residencia constituía la única forma aceptable

para la formación del cardiólogo 0 si la concurrencia a servicios con determinadas características de cali- dad docente y asistencial podía ser una altemativa válida. El tema es muy complejo y creo que no tiene

una respuesta unívoca. Personalmente opino que la residencia es el mejor camino para la formación de

un joven médico que pretende perfeccionarse en cual- quier especialidad, pero que lamentablemente el número disponible de cargos para residentes no cu- bre de ninguna manera la demanda por parte de los

graduados médicos.;.Qué hacer, entonces? ;.Podemos

asumir la responsabilidad de enviar a la práctica co- tidiana a un médico recién graduado, sin experien- cia hospitalaria porque no pudo acceder a un puesto de residente? ;.Cómo se integra la ecuación entre el cuantioso número de médicos que se gradúan cada

año en Medicina y el magro cupo de residencias dis- ponibles, estatales 0 privadas? Yo no tengo una res- puesta precisa sobre este tema tan controvertido y

me parece que debe originarse a través de un pro- fundo debate entre todos los estamentos comprome- tidos en la cuestión. ;.Calidad 0 cantidad? ;.Es posi-

Page 12: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN CARDIOLOGIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA) 13

ble combinar ambas? De no ser posible esta solución ideal, lcuál debe ser el camino corredo?

A pesar de todas las dud as que nos asaltan per- manentemente, considero que este Consenso, al es- tablecer normas de formación que deben ser apli- cadas (según mi entender) a todos los sistemas que pretendan formar médicos cardiólogos, tiene un extraordinario valor y marca el camino por el cual deben transitar las Sociedades Científicas: colabo-

rar activamente con la discusión y el esclarecimien- to de aspectos esenciales de la pedagogía y la prác- tica médica en general y de cada especialidad en particular, en cuanto a la formación de los jóvenes profesionales.

Dr. Raúl Oliveri DIRECTOR

Page 13: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Prólogo

El mundo que se Ie presenta al médico recién recibi- do es complejo. El vertiginoso crecimiento del cono- cimiento médico, el progreso tecnológico y las ex- pectativas de la sociedad con respecto a su entrena- miento y actualización permanente gene ran en el

profesional una abrumadora carga de responsabili- dades, sin omitir las necesidades afectivas y econó- micas de su propia vida familiar.

El número masivo de estudiantes, el excesivo academicismo con escasos conocimientos prácticos

y la falta de contacto con la realidad del quehacer cotidiano hacen del médico recién egresado un pro- fesional sin una preparación adecuada para desa-

rrollar su actividad. Es necesario entonces completar la educación de

grado, con un posgrado que cubra las necesidades formativas que surgen de las carencias universita- rias realizando una Educación Médica Continua, que

comienza con la Certificación de especialista y con- tinúa con la Recertificación.

Por cierto que nos hacemos médicos siendo mé- dicos, pero se necesita una metodología de enseñan- za para madurar mejor y más rápido.

La medicina es una profesión erudita con profun- das rakes en diversas ciencias con la obligación de

aplicarlas en beneficio del hombre. Por 10 tanto, este

proceso educativo difícilmente pueda reducirse a un sistema de autoaprendizaje.

Justamente estos conceptos fueron los que moti- varon la creación de residencias médicas a fines de' la década de los '50, con el objetivo de constituir un sistema de formación basado sobre el aprendizaje supervisado y en el desarrollo conjunto de médicos recién recibidos.

A principios de los años '60 se crean las primeras residencias de cardiología en nuestro país, multipli- cándose en organismos estatales y privados.

En la actualidad son el paso inicial de gran parte de los profesionales que egresan de las distintas fa- cultades de nuestro país y constituyen el mejor ca-

mino para ser cardiólogo, a pesar de la crisis en la

que se encuentran sumergidas algunas residencias.

Sin embargo, coexisten otras vías altemativas para acceder a la especialidad, como son el sistema de

concurrencias y las certificaciones otorgadas por universidades 0 colegios médicos.

Estos múltiples caminos en nuestra especialidad

revisten grandes diferencias formativas, generadas

por un curriculo heterogéneo con supervisiones defi- cientes y un entrenamiento inadecuado tanto clínico

como en las subespecialidades de la cardiología. Este déficit repercute posteriormente en las posi-

bilidades de inserción laboral y atentan contra una buena atención médica.

Hoy en día nos están alcanzando tendencias que priorizan la atención médica cardiovascular por mé- dicos intemistas 0 de familia, cuando ya se ha de- mostrado el real beneficio del tratamiento de dichas enfermedades por un especialista en cardiología.

Estos hechos fundament an la obligación de que los futuros cardiólogos tengan una formación sóli- da en sus estudios de posgrado.

Al igual que numerosas sociedades científicas in- temacionales, la SAC decidió delinear los objetivos

para cumplir en los primeros años de formación, especificando de manera clara las características que debe tener un entrenamiento adecuado.

Para tal efecto convocó al CONAREC, a los Di- rectores de las Residencias asociados al CONAREC, a prestigiosos educadores médicos, que en total su- man casi 200 cole gas, con la finalidad de consensuar qué es un cardiólogo, cómo se llega a serlo, cómo se

debe preparar, cuál es el escenario educativo de los

centros formadores, cómo se debe evaluar y cómo debemos protegerlos para lograr la meta propuesta.

También se deben establecer normas éticas bási- cas en la actividad asistencial y académica, insertan- do al médico en "nuestra realidad" y no formando seres utópicos en hospitales inexistentes.

El objetivo principal es enseñar a "pensar", ya que

para los médicos los números aportan información, pero sólo el razonamiento fisiopatológico permite diagnosticar y tratar una enfermedad. Para esto es

necesario que los "educadores" reúnan las condi- ciones idóneas para cumplir este objetivo.

Somos conscientes de que un programa educati- vo organizado, confiable, bien estructurado y facti- ble garantizará una formación eficiente y eficaz que redundará en beneficio de la salud de los pacientes y Ie otorgará al médico un reconocimiento y presti- gio social acorde con sus esfuerzos.

Creemos que el Consenso N acional de Educación Médica en Cardiología proveerá alas autoridades

en materia de salud un instrumento apropiado de

acreditación y control de calidad académica en los

primeros años de formación.

Page 14: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN CARDIOLOGIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA) 15

Establecer los estándares de calidad profesional

será una exigencia para todo sistema de salud que

quiera ingresar en los próximos años a una integra- ción intemacional.

Nuestro profundo agradecimiento a todos los co- leg as que con su esfuerzo, entrega y dedicación hi- cieron realidad este documento, y una mención es-

pecial a nuestra asesora, licenciada Amanda Galli.

Como reflexión final, nos encontramos en este

momenta ante un nuevo desafío que es imp lemen- tar estos lineamientos educativos en cada uno de los

centros formadores de especialistas.

Jorge Trongé COORDINADOR

Ricardo Iglesias SECRETARIO GENERAL

Page 15: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Introducción

En nuestro país, des de hace varias décadas existen

diversas formas de acceder a la especialidad de car- diólogo clínico a nivel nacional y provincial; dentro de cada estado provincial, mediante los colegios mé- dicos regionales. Asimismo, coexisten el sistema de

residencias médicas de tiempo completo y el de con- currencias, en general de tiempo parcial; en algunos casos vinculados a la Universidad.

Por esta diversidad en los caminos para acceder a la especialidad surge la conveniencia de estable-

cer pautas generales que orienten la formulación de

programas de formación de especialista para asegu- rar el entrenamiento correcto del cardiólogo clínico.

El presente Consenso se ha desarrollado con la finalidad de establecer lineamientos que sirvan de base para los programas de educación médica en car- diología en nuestro país.

Metodología de trabajo del Consenso La Sociedad Argentina de Cardiología convocó a

alrededor de 200 cardiólogos que se integraron en 17 Comisiones de Trabajo. Se abordaron los requisi- tos de ingreso, los contenidos del aprendizaje en las

diferentes subespecialidades cardiológicas, la eva- luación del programa y requisitos mínimos de los

centros de formación de especialistas en cardiolo-

gía. También se constituyeron dos Consejos, Asesor y Consultor, para evaluar el trabajo de las Comisio- nes integradas por destacados cardiólogos argenti- nos. Además se designó una Comisión Redactora del

informe final. Inicialmente, una comisión integrada por médi-

cos relacionados con la educación médica elaboró

un cuestionario bas ado sobre las características de los centros que reciben médicos en formación referi- das a infraestructura, requerimientos del plantel mé- dico, condiciones de trabajo de los médicos en for- mación y las pautas que teóricamente deberían cum- plir en cada una de las subespecialidades de la car- diología.

Este documento base fue girado a cad a uno de los integrantes de las comisiones de trabajo y a los

. Consejos Asesor y Consultor para recibir una res-

puesta personal de cada integrante. Con esta docu-

mentación, comenzó el trabajo de las comisiones durante el primer semestre del año 1999.

El trabajo preliminar de las comisiones, que abar- có más de 120 páginas, fue girado a los Consejos Asesor y Consultor para una primera evaluación.

Toda esta información -resultado preliminar de las Comisiones y evaluaciones de los Consejos- fue analizada por la Comisión Redactora Final del Con- senso, que efectuó algunos señalamientos sobre los

ítem que no a1canzaron consenso 0 que fueron di- vergentes 0 que no quedaron explicitados comple- tamente. Por ejemplo:

.

1. Si la formación del especialista en cardiología debía ser precedida por una sólida formación en medicina intema.

2. Si la especialización en cardiología debía in- cluir necesariamente una residencia de la es- pecialidad.

3. Si debían existir dos niveles de especialización (básico y posbásico) 0 si el programa de entre- namiento sólo debía referirse a un nivel Úllico.

Durante el XXVI Congreso Argentino de Cardio- logía se llevó a cabo una sesión especial dedicada al Consenso de Educación Médica en Cardiología en la que se presentaron los resultados preliminares. Las

diferentes y calificadas exposiciones y conclusiones quedaron registradas a los fines de su incorporación en el proceso de debate.

Se hizo una nueva consulta a través de una en- cuesta a todos los miembros de las Comisiones de Trabajo con la finalidad de establecer un criterio so- bre los puntos que habían presentado opiniones di- vergentes 0 no del todo claras.

Con toda esta información se elaboró la primera versión del documento del Consenso que se giró a

las Comisiones y a los Consejos Asesor y Consultor para su revisión.

A continuación se presenta el trabajo final dividi- do en los siguientes puntos:

1. Perfil del cardiólogo. 2. Lineamientos generales de la formación. 3. Evaluación.

4. Actividades académico-asistenciales. 5. Conclusiones.

Page 16: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Perfil del cardiólogo

El cardiólogo es el profesional competente para la atención de los pacientes con afecciones cardiovas- culares respetando los valores culturales, humanís- ticos y éticos del paciente y su familia y en el marco de la deontología médica.

El cardiólogo es un médico capaz de trabajar cooperativamente en equip os interdisciplinarios, que

puede desempeñarse con eficacia en cualquier lugar del país y que tiene conocimientos suficientes para planificar y evaluar servicios y recursos de salud.

El cardiólogo debe ser un médico especializado

en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del corazón y grandes vasos, con

una formación previa en medicina interna, por 10

que la especialización debe considerarse posbá- sica.

El cardiólogo debe tener una sólida formación en: - Fisiopatología, medicina interna y el manejo de

los recursos terapéuticos y quirúrgicos que se

æ'~ ~.. tjO.c.. '. fD..~'~.;..'~''''\

. '" I ..t. . ~ "\f;-~ ~~, ':",,- Í'tTf .

~ 'i/..~ 0-

'.

'<.

(\\~~~~';'i>V

utilizan en las enfermedades del sistema car- diovascular.

- Las áreas de promoción y protección de la sa- Iud, de prevención, de diagnóstico y tratamien- to de las enfermedades cardiovasculares y de rehabilitación (niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria).

- Epidemiología, bioestadística y en el uso de he- rramientas informáticas para interpretar y eva- luar las técnicas, invasivas 0 no, de diagnósti- co y tratamiento y para llegar a interpretar la historia natural de las cardiopatías y su modi- ficación por las diferentes intervenciones tera- péuticas.

- Ciencias del comportamiento para establecer

una relación médico-paciente adecuada, para comprender la dimensión psicológica, social y cultural de los procesos de salud y enferme- dad y para ejercer la profesión respetando la ética profesional en el contexto de las distin- tas modalidades de prestación (pública, pri- vada, seguridad social).

Page 17: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Lineamientos generales de la formación

Los programas de entrenamiento en cardiología de- ben desarrollarse en el marco de instituciones hos- pitalarias, relacionadas con Universidades y / 0 50- ciedades Científicas.

Los programas de formación en Cardiología de- ben ser ofrecidos por centros debidamente acredita- dos. Estos programas deben incluir un entrenamien- to previo en Medicina Interna. La acreditación de estos centros debería realizarse mediante la creación de un ente regulador cuya función es aprobar y su- pervisar el funcionamiento de dichos centros. Este

organismo debería crearse a nivel nacional y ser in- tegrado por entidades estatales (Ministerios de 5a- Iud y Educación y universidades públicas) y orga- nizaciones no gubernamentales (universidades pri- vadas, sociedades científicas). El Estado es el respon- sable final de legislar sobre el proceso de formación, certificar su aprobación y habilitar profesionales.

Objetivos El sistema de formación en cardiología tiene como

propósito el aprendizaje de los conocimientos, ha- bilidades y actitudes necesarias para:

- un desempeño eficiente,

-la formación médica continua a 10 largo de la vi<;la profesional,

-la investigación. Todo ello en un mareo ético, humanístico y moral

tanto en el ámbito individual como en el comunitario. El médico en formación debe tener durante su

entrenamiento la oportunidad de adquirir experieil-

cia en: - pacientes con patología aguda y crónica, - pacientes internados y ambulatorios, - pacientes con cardiopatías sometidos a cirugía

no cardíaca, - pacientes con cardiopatias sometidos a cirugía

cardíaca, - un número adecuado de pacientes, - poblaciones con un amplio rango de edad y

patología diversa, - procedimientos diagnósticos y terapéuticos es-

tándares, - interactuar con otros médicos de especialida-

des tanto clínicas como quirúrgicas, - interactuar con otros trabajadores de la salud

y administrativos, - búsqueda y aná1isis bibliográfico,

- participar en congresos y reuniones científicas de la especialidad,

-la enseñanza y supervisión de otros médicos en formación,

- diseño de estudios, análisis estadístico y parti- cipación en proyectos de investigación.

Condiciones de ingreso 1. El médico que aspira a iniciar su formación de

posgrado en cardiología debe: 1.1. Tener titulo de médico obtenido en univer-

sidad argentina, nacional 0 privada. 1.2. Tener matrícula profesional habilitante 0-

torgada por las autoridades competentes. 1.3. Acreditar una formación sistemática en

Clínica Médica a través de residencia 0 con- currencia en Clínica Médica, Medicina In- terna, Medicina General 0 Medicina Fami- liar. En ese período debe haber realizado una pasantía 0 rotación de tres meses por 10 menos en Cuidados Intensivos.

2. Cualquier unidad académica que desarrolle un Programa de Formación de Especialista en Car- diología debe determinar la cantidad de pro- fesionales que puede admitir y establecer un sistema de selección de candidatos.

3. El sistema de selección de los candidatos debe contemplar: 3.1. Un examen escrito de conocimientos mé-

dicos.

3.2. Una evaluación de intereses, motivación y / 0 habilidades interpersonales a través de

una entrevista personal. 3.3. Promedio de la carrera de grado. 3.4. Evaluación de antecedentes en docencia u-

niversitaria. 3.5. Evaluación de antecedentes en investiga-

ción. 3.6. Evaluación de la capacidad para lectura

comprensiva en inglés.

3.7. Evaluación de la capacidad para utilizar un procesador de textos, una planilla de cálcu- 10 y bases de datos.

3.8. Una prueba de aptitud psicofísica realiza- da por autoridad competente.

3.1. Del examen de conocimientos médicos:

a) Debe ser una prueba escrita, objetiva. El 60%

Page 18: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN CARDIOLOGIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA) 19

de la prueba debe explorar conocimientos de c1ínica médica y el 40% de cardiología.

La prueba debe explorar conocimientos gene- rales de clínica médica y salud pública (epide-

miología, condiciones de salud en la Argenti- na).

b) El examen escrito estructurado debe incluir 100

preguntas como mínimo, del tipo selección mú1tiple, con 4 opciones. Las preguntas deben incluir el planteamiento de situaciones clínicas y la toma de decisiones más que el simple recuerdo de datos específicos.

c) El nivel de aprobación de esta prueba debe ser el 60% del máximo posible.

Sería recomendable la implementación de un examen de admisión unificado para todos los

program as de formación. La elaboración, la

aplicación y la corrección de la prueba de ad- misión debería estar a cargo de un grupo inter- institucional.

3.2. De la entrevista personal:

a) La entrevista debe realizarse en el centro don- de el aspirante desea ingresar.

b) Los entrevistadores deben elaborar las pautas necesarias para sistematizar la entre vista de

modo que todos los postulantes enfrenten una situación 10 más estandarizada posible.

3.3. Del promedio de carrera de grado: a) Cada centro decidirá cuál es el promedio de

nota de carrera de grado que exigirá a los pos- tulantes para ser admitidos.

3.4. De los antecedentes en docencia: a) Será reconocida la experiencia docente en car-

gos de auxiliares (ayudantes de segunda, de

primera y /0 jefe de trabajos prácticos) debida- mente documentada; obtenidos por concurso y oposición.

3.5. De los antecedentes de investigación:

a) Serán reconocidos los trabajos, como autor 0

coautor, presentados en congresos y / 0 joma- das científicas nacionales y / 0 regionales, cu- yos resúmenes se adjunten.

3.6. De la competencia para lectura comprensiva en inglés: a) Debe ser evaluada a través de una prueba

estandarizada con preguntas sobre un texto médico en inglés que debe ser leído en el mo- mento de la prueba.

b) La prueba de inglés se califica con suficiente 0

insuficiente.

4. El sistema de adjudicación de puntaje a los

antecedentes debe ser explícito y debe ser co- municado a los postulantes en el momenta de la inscripción.

Contenido del programa La formación debe ser teórico-práctica. No menos del 40% del contenido del programa

de entrenamiento corresponderá a la fundamenta- ción teórica. En las rotaciones que se realizan en los servicios de cardiología podrán adquirir los conte- nidos procedimentales: habilidades, destrezas, do- minio en la ejecución de técnicas y procedimientos.

La formación teórica debe ser sistemática, a tra- vés de un curso formal de no menos de 250 horas.

La formación teórica debería iniciarse luego de la formación básica en clínica médica y luego de cierta

experiencia asistencial en un servicio de cardiología (un año con dedicación de tiempo completo 0 dos años con dedicación parcial).

El Curso de Cardiología debe implementar un sis-

tema de evaluación del aprovechamiento a través de exámenes parciales y una evaluación final. Esta

prueba de evaluación final podría tener un carácter teórico-práctico, integrando los contenidos teóricos

desarrollados en el curso y los contenidos procedi- mentales adquiridos a través de las actividades aca- démico-asistenciales realizadas en los servicios de

cardiología. La formación teórica debe incluir el análisis críti-

co de publicaciones científicas a través de ateneos bi- bliográficos y con la elaboración de una monografía.

La formación teórico-práctica sistemática del es- pecialista en cardiología debería culminar con la presentación de un Trabajo Científico en Jomadas 0

Congresos de la especialidad. Antes de efectuar las rotaciones por las diferen-

tes áreas de cardiología se requiere que el médico en entrenamiento posea una formación apropiada en medicina intema efectuada en un centro debidamen- te acreditado. Esta formación no deberá ser men or de un año con dedicación completa 0 bien dos años

con dedicación parcial y debe incluir por 10 menos una guardia semanal y una rotación por terapia in- tensiva de por 10 menos dos meses de tiempo com- pIe to 0 su equivalencia.

En cada rotación se aIcanzarán los objetivos a tra- vés de la adquisición de los contenidos teóricos y

prácticos específicos. Se sugiere un tiempo mínimo de rotación por cada área; el tiempo final para ello- gro de los objetivos dependerá de la dedicación (tiem-

po completo 0 parcial) del médico en formación.

Interconsultas cardiológicas El desarrollo del programa de entrenamiento en

cardiología deberá otorgar al médico participante

una avanzada experiencia que Ie permita actuar

Page 19: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

20 REVISTA ARGENTINA DE CARDlOLOGIA, VOL. 68, SUPLEMENTO V 2000

como consultor de la especialidad en el hospital. Para

ello se requiere un conocimiento profundo en medi- cina intema y cirugía general con patología cardio-

vascular asociada. Ciertos temas merecen una men- ción especial: embarazo y cardiopatías y /0 eclamp- sia, cirugía general en pacientes con cardiopatías,

farmacología e interacción con drogas cardiovascu-

lares, nefropatía y diálisis en pacientes con cardio-

patías, neumonología y asistencia respiratoria, pa- tología vascular y cerebral. Por 10 tanto, el progra- ma capacitará a los médicos para interactuar con

otras disciplinas mediante una colaboración estre-

cha y el contacto a través del trabajo cotidiano. Esta

actividad será supervisada por un médico de planta consultor y por especialistas de otras disciplinas

cuando sea apropiado.

Page 20: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Evaluación

1. Acreditación de centros de formación La calidad de la educación médica está estrecha-

mente relacionada con las condiciones y las carac- terísticas de los centros asistenciales en los que se

desarrolla. Por esta razón, para asegurar la calidad de la forrnación es conveniente que los programas de entrenamiento de médicos cardiólogos se desa- rrollen en servicios acreditados por un organismo corn peten te.

1.1. Aspectos para evaluar El ente regulador deberá evaluar los siguientes

aspectos de los centros de programas de formación en Cardiología:

-Desarrollo del programa: Implica el modo en que se implementa el programa. Es decir, cómo es el aprendizaje que pretende el programa. Es fundamen- tal destacar que el programa debe desarrollarse en un marco profesional ético en el que se considere al médico en formación como el centro del sistema de aprendizaje, siendo el objetivo final del sistema de formación capacitar al médico en el ejercicio profe- sional. Por 10 tanto, el sistema de formación no debe considerarse una escuela de "autoaprendizaje" sino

una escuela de aprendizaje en servicio bajo super- visión idónea. Es así que deben excluirse todos aque- llos sistemas que utilicen un presunto programa de forrnación como un instrumento exclusivamente asis- tencial y de bajo costo, con el justificativo del apren- dizaje práctico.

-IIAutoevaluación" de la ejecución del progra- ma de capacitación: Debe existir en cad a centro un sistema de "autoevaluación" del programa aplica- do con el fin de analizar cuáles son las falencias para su corrección y cuáles las virtudes para su preserva- ción y desarrollo. El objetivo central del sistema de "autoevaluación" es corroborar el grado de cumpli- miento del programa. Esta evaluación anual del pro- grama por parte de los médicos en formación es un medio para valorar el desarrollo del programa a 10

largo de los años y controlar en qué me did a se cum- plen los requisitos previstos.

1.2. Metodología de evaluación La evaluación del centro debe realizarse "en te-

rreno" y estar a cargo del ente regulador a través de representantes que se comunican directamente con

los responsables de la formación y con los médicos en formación. Asimismo, deben examinarse la infra- estructura donde se desarrolla el programa y las ca- racterísticas laborales del centro.

Los criterios de evaluación de los centros deben ser precisos y comunicados con antelación a aqué- llos a fin de que tengan la oportunidad de realizar eventuales correcciones. Esta evaluación debe efec- tuarse en forma periódica con intervalos no meno- res de 2 años.

En la evaluación de centros se aplica un criterio de aprobación 0 desaprobación prescindiendo de

puntuaciones. El énfasis está dirigido a establecer un nivel mínimo que garantice un aprendizaje adecua- do. Los requisitos mínimos están bosquejados en cad a

una de las actividades académico-asistenciales.

2. Evaluación de las competencias profesionales Para obtener la certificación de Médico Cardiólo-

go, el médico en forrnación debe cumplir las exigen- cias de la carga horaria de cad a rotación y realizar el

número de experiencias sugeridas en este Consenso. Del aprendizaje de conocimientos iniciado en el

pregrado debe pasar a la aplicación, la interpreta- ción, el análisis y la síntesis necesarios para el diag- nóstico y la terapéutica. Es decir, el conocer debe

transformarse en saber qué hacer,los conocimientos en competencias. La capacitación debe comprender no sólo el área cognoscitiva sino también la de las habilidades sensoriomotrices y la de las actitudes (ante el paciente, la familia, los colegas, otros traba- jadores de la salud y administrativos y la comuni- dad). Estos contenidos deben necesariamente ser incluidos en la evaluación.

La comprobación dellogro de las competencias profesionales por parte de cada uno de los médicos conduce a la certificación como Especialista en Car- diología.

2.1. Evaluación basada en la observación (evaluación informativa)

El médico en formación debe ser evaluado fun- damentalmente a través de la observación de sus

competencias en el trabajo cotidiano. A fin de co-

rroborar estas competencias debe existir también un sistema de evaluación formal y objetivo. La evalua- ción en el ámbito mismo de trabajo debe estimular

Page 21: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

22 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, VOL. 68, SUPLEMENTO V 2000

el aprendizaje cognoscitivo, las destrezas, el juicio crítico y las actitudes interpersonales adecuadas.

Es esencial que exista una evaluación anual con el objetivo de establecer el nivel cognoscitivo, de destrezas y de actitudes del médico en formación. Esta evaluación debe complementar a aquella reali- zada por los responsables directos del programa Gefe

de Servicio, encargados de las rotaciones). Esta eva-

luación debe ser comunicada y analizada con el médico en formación para estimular los logros y

corregir los defectos. Se propone un sistema de puntuación para la eva-

luación anual del médico en formación (Tablas 1 a

5), que puede realizarse una única vez al finalizar el

año lectivo 0 por semestre 0 trimestre y promediar el valor final.

Habilidad clínica

Tabla 1

No cumple 105 objetivos

(1-3 puntos)

Cumple 105 objetivos

(4-7 puntos)

Cumple con exceso 105 objetivos

(8-10 puntos)

"--- Historia clínica Ineompleta. Inadecuada.

Examen físico Ineompleto, inexacto, falla en las habilidades básicas. Se detiene en exploraciones

inneeesarias.

Habitualmente completa. Ordenada y sistematizada.

Adecuado. Se comporta relajado y seguro.

Reconoce las anormalidades más significativas.

Comprensión y pereepeión adecuada del caso reflejado en la historia.

Exacto.

Busea y reconoce signos

específicos de la especialidad.

Exámenes complementarios.

Solieita exámenes inapropiados, sin orden lógico 0

inneeesariamente costosos.

Usualmente apropiados. Apropiados y consistentes con la patología y los diagnósticos

diferenciales.

Interpretación

diagnóstica Falla al sintetizar e interpretar los datos dínicos. Ineapaz de haeer diagnósticos

diferenciales.

Sintetiza e interpreta

adecuadamente los datos

dínicos. Tiene una aproximación ordenada a los diagnósticos

diferenciales.

Realiza diagnóstieos predsos. Tiene una excelente memoria dínica.

Aplicación de 105

conocimientos a la

práctica clínica

No confiables.

Ineapaz de jerarquizar los datos

dínicos. Toma eursos de aeción

inadecuados.

Confiables.

Generalmente interpreta

adecuadamente los datos

clínicos. Pide conseJo a SU5 superiores

.

â.decuadamente.

Confiables más allá de 10

estándar pero reconociendo sus

limites. Toma dedsiones correctas en

casos complejos.

Tabla 2

No cumple 105 objetivos

(1-3 puntos)

Cumple los objetivos

(4-7 puntos)

Habilidad práctica Aprendizaje lento.

Realiza los procedimientos de

rutina en forma insatisfactoria.

Inseguro.

Ritmo de aprendizaje adecuado.

Procedimientos de rutina satisfactorios.

Razonablemente seguro.

---------

Cumple con exceso 105 obJetivos

(8-10 puntos)

Aprende rápidamente. Realiza los procedimientos de

rutina adeeuadamente y resuelve

bien las complicaciones.

Manejo del paciente Desorganizado. Se pierde en aspectos

importantes del mane)o dímco. Formula planes de diagnóstico y

terapéutica inadecuados.

Organizado. Considera la mayoría de los

aspectos del manejo dínico.

Formula planes de diagnóstico y

terapéutica efectivos.

----

Muy organizado. Tiene una dara visión del

manejo clinico.

Los planes de acción SOD

siempre compatibles con el

problema.

-------

Page 22: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN CARDIOLOGIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA) 23

Tabla 3

Conocimientos Cumple con exceso 105 objetivos

(8-10 puntos) No cumple 105 objetivos

(1-3 puntos)

Cumple los objetivos

(4-7 puntos)

Ciencias biomédicas Desinteresado, no estudia.

Falla al aplicar los

conocimientos básicos a los

problemas clínicos.

Razonablemente actualizado

con el estudio.

Relaciona satisfactoriamente sus

conocimientos con el cuidado del paciente.

Entusiasta en estudiar nueva literatura. Amplios conocimientos que se

aplican muy bien a los

pacientes.

Clínicos No estudia.

No tiene los conocimientos necesarios para hacer diagnósticos

diferenciales adecuados. No aprende de la experiencia.

Estudioso.

Tiene los conocimientos para enfrentarse con las patologías

habituales aunque puede perderse en los casos más complejos.

Habitualmente modifica su

actitud sobre la base de la

experiencia adquirida.

Muy estudioso.

Sus conocimientos superan el

promedio. Busca casos inusuales y pide consejo a sus superiores para confirrnar sus observaciones. Siempre modifica su actitud sobre

la base de la experiencia.

Tabla 4

Actitud No cumple los objetivos

(1-3 puntos)

Cumple los objetivos

(4-7 puntos)

Cumple con exceso los objetivos

(8-10 puntos)

Confiabilidad No confiable.

Olvida lIevar a cabo las 6rdenes.

Confiable. Consciente de que se encuentra a cargo del cui dado de un paciente.

Confiable y con iniciativa propia. Anticipa los problemas y los

discute con sus superiores.

Motivación Carece de entusiasmo e

iniciativa. Contribuye mínirnamente al

trabajo en equipo.

Cuando es estimulado participa

con entusiasmo.

Activamente involucrado con el trabajo en equipo. Contríbuye con ideas.

Entusiasta y con iniciativa

perrnanente. Impulsa al equipo a trabajar con

mayor motivaci6n.

Liderazgo Muy limitado. Necesita siempre el apoyo de otros.

Da órdenes confusas.

TIene una razonable capacidad

para infIuir en otros.

Sus 6rdenes son claras.

Capaz de dirigir e infIuir en otros adecuadamente. Sus 6rdenes son daras e irnpulsa a otros a tomar la iniciativa bajo

su guía.

Administrativas Bien organizado.

Siempre trabajando.

Se retrasa en sus tareas.

Desorganizado.

Organizado.

Re lación con 0 tros

colegas Falla en su relaci6n con los

superiores, pares y médicos a

cargo.

Crea problemas más que brindar

soluciones.

No coopera con el trabajo de los

demás.

Buena relaci6n con otros

médicos. Es útil interrnediario.

Ayuda a sacar a otros de la

crisis.

Respetado por superiores, pares y a cargo. Capaz de disentir con sus colegas creando una discusi6n

constructiva.

Relación con otros

miembros del equipo

de salud

Trato brusco y poco profesional.

Genera problemas en el equipo

de trabajo.

Respetuoso y profesional.

Aprecia el trabajo de los demás.

Resuelve problemas de relación

en el equipo.

Buena relación, inspira

entusiasmo y respeto.

Profesional y diplomático ante

los problemas grupales.

Pacientes Mala comunicaci6n. Los pacientes prefieren otro

médico.

Pone ansiosos a los pacientes.

Buena comunicaci6n.

Los pacientes aceptan con

agrado ser vistos por él.

Calma al paciente.

Excelente comunicaci6n. Los pacientes 10 eligen.

Inspira confianza.

Page 23: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

24 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, VOL. 68, SUPLEMENTO V 2000

Tabla 5

Actividad de

posgrado No cumple los objetivos

(1-3 puntos)

Cumple los objetivos

(4-7 puntos)

Cumple con exceso los objetivos

(8-10 puntos)

Docencia Excelente docente. Desinterés.

Evita enseñar.

Competente.

Estudio Lo evita si es posible.

Pobremente preparado. Aportes pobres a la discusión.

Estudia 10 necesario.

Buena preparación. Buenos aportes.

Muy estudioso. Excelente preparación. Aportes sobresalientes.

Exposiciones No Ie interesa presentar.

Las presentaciones son pobres, y

falla en extractar los puntos

principales. Pobre uso de material gráfico.

No puede responder

apropiadamente alas preguntas.

Presentador entusiasta.

Buenas presentaciones con

jerarquización de los puntos principales.

Uso apropiado de medios

gráficos. Responde bien alas preguntas.

Excelente presentador. La información se asocia con una buena interpretación. Material gráfico excelente. Responde alas preguntas y

origina discusiones e ideas que enriquecen la presentación.

Escritos Escribe en forma poco clara y

difícil de entender.

Escribe en forma clara y precisa. Escribe en forma clara, apropiadamente adaptada al vocabulario del público al cual está dirigido.

Investigación No afecto a lIevar a cabo tareas

de investigación.

Incapaz de lIevar a cabo los

proyectos encargados.

Interesado en encarar proyectos de investigación y aplica

razonablemente los métodos.

Requiere supervisión pero es

competente cuandò se 10 dirige.

Actitud especial para la

investigación.

Puede encarar proyectos en forma independiente con buenos

resultados.

2.2. Evaluación final (certificación de especialista)

Todo examen requiere por 10 menos dos exami- nadores, los que dispondrán de listas con los objeti-

vos de la evaluación de modo que ésta sea más or- denada y objetiva.

La evaluación final deberá ser supervisada por el. ente regulador propuesto en el punto 2. Hasta su constitución, el examen final debería realizarse en centros con afiliación universitaria y I 0 Sociedades

Científieas vinculadas. Por último, debe llevarse un registro de las eva-

luaciones y ser archivadas por el Servicio y por el

ente regulador. Ello permite una evaluación analíti- ca del cumplimiento del programa.

Evaluación del área cognoscitiva La evaluación final del área cognoscitiva del mé-

dieo en formación en Cardiología consiste en un examen de selección múltiple seguido por una eva- luación de la aplicación, la interpretación, el análisis y la síntesis conducente ala toma de decisiones diag- nóstieas y terapéutieas. En esta última evaluación participan el jefe de Servicio y miembros del ente

regulador. Puede ser oral 0 con secuencias de pre- guntas y respuestas preparadas ad hoc.

Evaluación del área de las destrezas sensoriomotrices

La evaluación del área de las destrezas sensorio- motrices puede realizarse con pacientes reales, con pacientes simulados 0 con modelos artificiales.

Evaluación del área de las actitudes La evaluación del área de las actitudes se realiza

simultáneamente con las pruebas de evaluación pre- vias 0 ante pacientes reales 0 simulados.

Puntos para evaluar - Cardiología general

1. Enfermedad coronaria: Diagnóstico y trata- miento de los síndromes coronarios. Indica- ciones de tratamientos de reperfusión.

2. Valvulopatías: Diagnóstico y tratamiento. Protocolos de seguimiento. Indicaciones qui- rúrgicas.

3. Miocardiopatías: Clasifieación. Fisiopatolo- gía, pronóstico y tratamiento.

4. Hipertensión: Investigación y tratamiento de la HTA primaria y secundaria. Epidemiolo- gía y relación con otros factores de riesgo.

5. Prevención primaria, secundaria y epidemio- logía: Protocolos de prevención. Anormalida-

Page 24: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN CARDIOLOGIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA) 25

des de 105 lípidos y su tratamiento. Epidemio- logía de la enfermedad coronaria.

6. Rehabilitación: Principios de rehabilitación

cardiovascular y entrenamiento. Aspectos psi- cológicos. Rehabilitación en prevención se-

cundaria. 7. Terapéutica: Farmacología de las drogas usa-

das en cardiología. Indicaciones, monitoreo, efectos adversos e interacciones.

8. Resucitación cardiopulmonar: Principios de resucitación cardiopulmonar. Soporte cardio-

pulmonar básico y avanzado. Políticas hos- pitalarias de reanimación cardiopulmonar y

equip os de trabajo. 9. Enfermedad cardíaca y embarazo: Tratamien-

to de la enfermedad cardíaca y la HTA en el

embarazo. Enfoque multidisciplinario. 10. Enfermedades congénitas en el adulto: Inves-

tigación y tratamiento de las cardiopatías con- génitas que llegan a la adultez.

11. Deportes y enfermedad cardiovascular.

- Cardiología en la internación 1. Cuidados prehospitalarios y traslados: Entre-

namiento y protocolos. 2. Unidad coronaria. Síndromes isquémicos

agudos: Conocimiento sobre el tratamiento trombolítico, indicaciones de revasculariza- ción y protocolos de tratamiento de la cardio- patía aguda y / 0 descompensada.

3. Insuficiencia cardíaca: Etiología, clasificación,

fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. In- dicaciones de trasplante cardíaco.

4. Arritmias: Reconocimiento y tratamiento de

las arritmias y 105 trastornos de conducción.

Muerte súbita.

5. Emergencias cardiovasculares: Embolia de

pulmón, pericarditis aguda, miocarditis, ta-

ponamiento, disección aórtica y rotura cardía-

ca. Contrapulsación aórtica. Punción pericár-

dica. Punciones venosas centrales.

6. Endocarditis: Protocolos de diagnóstico, trata-

mien to y profilaxis. Indicaciones quirúrgicas. 7. Recuperación cardiovascular: Fisiopatología

de la circulación extracorpórea. Diagnóstico y tratamiento de las complicaciones posope- ratorias. Rehabilitación de 105 pacientes ope- rados del corazón.

- Estudios cardiológicos no invasivos 1. Electrocardiograma: Aspectos técnicos, bases

fisiopatológicas, criterios de diagnóstico. 2. Ergometría: Fisiología del ejercicio. Técnica y

protocolos. Indicaciones y criterios de diag- nóstico. Sensibilidad, especificidad y valor predictivo.

3. Holter: Aplicaciones, técnica, artefactos, in- forme.

4. Ecocardiografía: Principios del método, cri- terios de diagnóstico, limitaciones, ecocardio- grafía transesofágica, estrés, intraoperatoria.

5. Medicina nuclear: Agentes radioisotópicos y

tipos de investigación. Combinación con prueba de estrés, centellograma de ventila- ción-perfusión. Interpretación y limitaciones.

- Estudios cardiológicos invasivos 1. Cinecoronariografía: Indicaciones y compli-

caciones. Operador bajo supervisión. Indica- ciones, técnica y complicaciones de la angio- plastia coronaria.

2. Cateterismo cardíaco: Indicaciones y compli- caciones. Determinación de la presión en for- ma invasiva, técnica y errores. Uso de las sa- turaciones de O2 para evaluar shunts. Volu- men minuto cardíaco.

3. Marcapasos: Diferentes modalidades de mar- capaseo, indicaciones. Marcapasos transito- rio, colocación y manejo. Control clínico de 105 marcapasos. Complicaciones e indicado- res de mala función.

4. Electrofisiología: Principios y técnica. Inter- pretación de estudios. Cardiodesfibriladores implantables.

Page 25: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Actividades académico-asistenciales

Al ingresar en el Sistema de Formación Cardiológi- ca deben cumplir los siguientes requisitos en Resu- citación Cardiopulmonar:

. Curso de Resucitación Cardiopulmonar ßásica - Concepto de cadena de supervivencia. - Resucitación de adultos:

a) Con 1 rescatador. b) Con 2 rescatadores. c) Técnicas altemativas de masaje cardíaco.

- Desobstrucción de la vía aérea en adultos: a) Posición lateral de seguridad. b) Situaciones especiales.

- Resucitación de niños y bebés:

a) Con 1 rescatador. b) Con 2 rescatadores.

- Desobstrucción de la vía aérea en niños y bebés.

. Curso de Resucitación Cardiovascular Avanzada - Fundamentos de la RCP. Epidemiología de la

muerte súbita. - Manejo de la vía aérea. Intubación traqueal.

Formas de ventilación en el paro. Administra- ción de oxígeno (cánula nasal, máscara facial, máscara Venturi). Procedimientos para oxige- nación-ventilación (boca-boca, boca-nariz, boca-máscara, bolsa-válvula-máscara, másca-

ra laríngea, Combitube). - Vías aéreas orofaríngeas, dispositivos nasofa-

ríngeos, intubación orotraqueal. Critocotiroido-

tomía, traqueostomía. - Práctica de manejo de la vía aérea, arritmias y

simulación de situaciones de paro cardiorres- piratorío. Resucitación pediátrica.

- Accesos vasculares de emergencia. Vías peri- féricas. Vías centrales (indicaciones, técnicas,

complicaciones ). - Masaje cardíaco extemo. Técnica estándar. Téc-

nicas altemativas (compresión-descompresión

activa, compresión abdominal interpuesta, ventilación y compresión simultáneas, resu- citación cardiopulmonar de alta frecuencia, masaje cardíaco directo, dispositivos auxilia- res mecánicos: chaleco de RCP, Thumler).

- Arrítmias. Reconocimiento. Manejo de las arrít-

mias. Simulación de arritmias. - Desfibrilación. Técnicas, prácticas de desfibri-

lación y cardioversión. Desfibrilación extema automátíca.

- Farmacología. Drogas utilizadas en el paro cardiorrespiratorio y en situaciones de emer- gencia cardiovascular.

- Algoritmo de tratamiento de la fibrilación ven- tricular.

- Algoritmo de tratamiento de la taquicardia ventricular.

- Algorítmo de tratamiento de la actividad eléc-

trica sin pulso. - Algorítmo de tratamiento de la asistolia. - Algoritmo de tratamiento de las bradiarrítmias. - Marcapaseo cardíaco de urgencia (transveno-

sos, transcutáneos). Indicaciones. Técnicas de colocación. Práctica de utilización.

- Normas de tratamiento de cuidados de emer- gencia de la American Heart Association.

- Situaciones especiales de resucitación cardio- pulmonar (electrocución, accidente cerebrovas-

cular, trauma, ahogamiento, hipotermia, em- barazo, urgencias toxicológicas).

- Cuidado posresucitación. - Técnicas terapéuticas invasivas. Taponamien-

to cardíaco. Fisiopatología. elínica. Diagnósti- co. Tratamiento. Técníca de pericardiocentesis, equipamiento, complicaciones.

- Cuidados cardíacos de emergencia. Enfoque co- munitario. Prevención y cadena de supervivencia.

1. Medicina preventiva y clínica cardiológica Las actividades se desarrollarán en:

1. Centros de atención ambulatoria y consultorio externo de Cardiología

Se debería poner especial énfasis en los diferen- tes niveles de prevención (clásicos y nuevos facto- res de riesgo cardiovascular):

. Definición de poblaciones en ríesgo.

. Estrategias de prevención en grupos de riesgo e inserción en protocolos de trabajo profesio- nal multidisciplinario.

. Aplicación y revisión crítica de las nuevas modalidades terapéuticas en prevención car- diovascular.

. Prevención en infección endovascular y endo- carditis infecciosa.

Page 26: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN CARDIOLOGIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA) 27

Los siguientes temas son indispensables para ins- trucción en una rotación sobre prevención cardio- vascular:

. Epidemiología general - Medicina basad a en la evidencia - Evaluación costo/beneficio.

. Trastomos dietarios.

. Factores nutricionales.

. Obesidad. . Dislipidemia. . Hipertensión arterial. . Diabetes. . Tabaquismo. . Sedentarismo, ejercicio y actividad física. . Aspectos relacionados con el sexo. Las siguientes competencias deben ser adquiri-

das durante la rotación: . Reconocimiento de interpretación de grandes

síndromes clínicos cardiológicos en el contex- to general del paciente.

. Encuentro médico-paciente y examen físico cardiovascular completo.

. Realización e interpretación de electrocardio- gramas.

. Interpretación clínica de 105 hallazgos de 105

estudios por imágenes, angiográficos y electro- fisiológicos.

Los programas de entrenamiento en cardiología

ambulatoria y seguimiento deben desarrollarse en el marco de instituciones hospitalarias preferente- mente universitarias 0 afiliadas a la Universidad que cuenten con un programa de entrenamiento en car- diología acreditado.

Deberían estar en contacto con pacientes dentro de un amplio ran go de edad, y con un espectro de diagnósticos cardiovasculares que incluyan pacien- tes posoperatorios, cardiopatías congénitas y pacien- tes para evaluación y manejo relacionado con el

embarazo. Si el servicio tiene alta complejidad y estructura

por subespecialidades, deberían rotar por las dife- rentes áreas ambulatorias de:

. Hipertensión arterial y dislipidemias.

. Enfermedad vascular periférica.

. Cardiopatía isquémica.

. Miocardiopatías y valvulopatías.

. Marcapasos y arritmias.

. Insuficiencia cardíaca.

. Cardiopatías congénitas del adulto.

. Rehabilitación cardiovascular.

. Enfermedad cardiovascular en el

embarazo. Durante un período de tres meses de dedicación

de tiempo completo 0 su equivalente en carga ho- raria, el médico debería evaluar al menDs 50 pa- cientes por mes y 3 0 4 pacientes nuevos por sema-

na. Asimismo, se aconseja un tiempo mínimo de 40

minutos para la primer a consulta y de 20 minutos para las consultas siguientes.

El supervisor del área evaluará, mediante audi- toría de las historias clínicas, la claridad de 105 con- ceptos y el desarrollo de un plan con el paciente.

2. Sala de internación en Cardiología EI médico debe adquirir un conocimiento profun-

do en fisiopatología, factores de riesgo, historia na- tural, diagnóstico probable y diagnósticos diferen- ciales, examen físico y métodos de laboratorio, com- plicaciones y prevención de patología cardiovascu- lar que comprende enfermedad coronaria, hiperten- sión arterial, enfermedad valvular, cardiopatías con- génitas, arritmias, insuficiencia cardíaca, miocardio- patías, compromiso del sistema cardiovascular en las

enfermedades sistémicas, endocarditis infecciosa, enfermedades de 105 grandes vasos y vascular peri- férica, enfermedades del pericardio, patología car- diopulmonar, interacción del embarazo con la pato- logía cardiovascular, complicaciones cardiovascula- res de la insuficiencia renal crónica, traumatismos y tumores cardíacos.

El médico debería rotar durante seis meses de dedicación de tiempo completo, 0 su equivalente en carga horaria, como mínimo.

La evaluación y supervisión deberá estar a cargo de 105 médicos de planta, quienes realizarán reco- rridas de sala diarias con el médico en formación y harán un seguimiento cuidadoso sobre la compren- sión del paciente y la claridad conceptual de cada

caso, a través de la revisión de las historias clínicas. También serán evaluadas la adquisición de destre- zas en técnica manual y la interpretación de los es- tudios solicitados, el seguimiento y la dedicación a

105 protocolos de investigación clínica, la investiga- ción bibliográfica en diferentes temas, la participa- ción grupal y la relación con sus pares.

3. Sala de Emergencias

Durante esta rotación deben adquirirse las si- guientes competencias:

. Reanimación cardiopulmonar avanzada.

. Manejo de emergencias hipertensivas.

. Evaluación de dolor torácico.

. Evaluación de pacientes con síncope y acciden- te cerebrovascular.

. Evaluación de pacientes con disnea. . Tratamiento del infarto de miocardio en etapa

hiperaguda. . Diagnóstico y tratamiento inicial del paciente

con shock. . Diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas. . Evaluación del paciente con dolor abdominal

en busca de patología de la aorta. La Sala de Emergencias debería contar con infra-

Page 27: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

REVIST A ARGENTINA DE CARDlOLOGIA, VOL. 68, SUPLEMENTO V 2000 28

estructura y equipamiento que permitan realizar los

procedimientos enumerados. Los contenidos de esta área se superponen en

muchos casos con 105 de la rotación par la Unidad Coronaria. Por ello cabe aelarar que la finalidad del

entrenamiento en emergencias apunta a la adquisi- ción de conocimientos y destrezas en la admisión de

pacientes agudos cardiológicos. Esto puede de sarro- llarse en la sala de guardia, área de shock, unidad de dolor torácico u hospital de día, según la modalidad de cada centro. Asimismo, el entrenamiento no im- plica necesariamente una rotación por el área sino

una concurrencia asociada con otras rotaciones como la de elínica cardiológica 0 unidad coronaria.

Durante el entrenamiento en cardiología el médi- co debe realizar una guardia semanal de 24 horas. Esta actividad debe continuar durante todo el trans- curso del programa.

La tarea debe estar supervisada por un médico del último año de la especialidad y un médico de planta en guardia pasiva 0 jefe de guardia idóneo. Estos úl- timos realizarán un seguimiento cuidadoso sobre la

comprensión del paciente y la elaridad conceptual de cada caso. También serán evaluadas la adquisi- ción de destrezas en técnica manual y la interpreta- ción de los estudios solicitados, el seguimiento y la

dedicación a 105 protocolos de investigación elínica, la investigación bibliográfica en diferentes temas, la

participación grupal y la relación con sus pares.

2. Area de Cui dad os Intensivos Cardiovasculares Durante esta rotación deben adquirirse las si-

guientes competencias: . Conocimiento de la fisiopatología, el diagnós-

tico y el tratamiento de toda emergencia car- diovascular que se interna, poniendo especial énfasis en 105 síndromes isquémicos agudos. '.

. Selección de 105 pacientes con indicación de

terapéutica de reperfusión luego de un infarto agudo de miocardio.

. Trombolíticos en el infarto agudo de miocar- dio: indicaciones, contraindicaciones y compli- caciones de su uso.

. Angioplastia primaria y de rescate en el infar- to agudo de miocardio: indicaciones, resulta- dos de los estudios multicéntricos que evalua- ron estos procedimientos.

. Conocimiento de la terapéutica antitrombóti- ca adyuvante de los trombolíticos utilizados en el infarto agudo de miocardio.

. Identificación y tratamiento de 105 diferentes tipos de arritmias supraventriculares, ventri- culares y distintos tipos de bloqueos como com- plicación del infarto de miocardio.

. Complicaciones mecánicas en el infarto agudo de miocardio.

. Diagnóstico y tratamiento del shock cardiogé-

nico, disección aórtica, tromboembolia pulmo- nar, insuficiencia cardíaca, insuficiencias val- vulares agudas, taponamiento cardíaco.

Procedimientos . Colocación de la vía central venosa y arterial,

técnica de colocación y manejo del catéter de

Swan-Ganz, marcapasos transitorio, balón de contrapulsación intraaórtico, intubación oro- traqueal, asistencia respiratoria mecánica, pun- ción pleural, pericardiocentesis, cardioversión eléctrica y desfibrilación, colocación y registro con catéter intraesofágico.

. Resucitación cardiopulmonar (formación bási-

ca y avanzada). El programa de entrenamiento debería de sarro-

llarse en hospitales generales 0 centros especializa- dos que cuenten con al men os 6 u 8 camas de uni- dad coronaria y un giro de cama de 3,5 a 4 días/ cama. El número de pacientes evaluados mensual- mente no debería ser inferior a 50.

. La actividad académico-asistencial en unidad co-

ronaria debería ineluir par 10 menDs tres meses por año durante por 10 menos dos años de dedicación de tiempo completo 0 su equivalente en carga hora- ria y una guardia semanal de 24 horas.

El área debería con tar con un jefe de unidad co- ronaria y un médico de planta, ambos especialistas

en cardiología y capacitados para realizar funciones docentes. Estos profesionales serían los responsables

de la supervisión de los contenidos teórico-prácti- cos adquiridos durante el entrenamiento.

3. Recuperación Cardiovascular Las actividades académicas y asistenciales duran-

te la rotación en Recuperación Cardiovascular (RCV)

deben ser programadas de manera que promuevan competencia elínica en las indicaciones y el manejo del período perioperatorio de la Cirugía Cardiovas- cular (CCV).

El conocimiento de valores teóricos y habilidades prácticas relacionados entre sí permitirá el desem- peño satisfactorio en las situaciones reales de traba- jo en el área de la RCV.

Las competencias que han de adquirirse durante la rotación por RCV deben contemplar:

. El conocimiento de programas de CCv.

. La participación activa en el manejo preopera- torio y posoperatorio de las diferentes enfer- medades, la práctica de diversas maniobras en la sala de recuperación.

. La observación en quirófano de diferentes téc-

nicas quirúrgicas. Se acordó que estas competencias, divididas en

su programa teórico y las actividades prácticas,

Page 28: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN CARDIOLOGIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA) 29

deben incluir como mínimo 105 siguientes conte- nidos:

Contenidos básicos teóricos

1. Indicaciones de la cirugía de revasculariza- ción miocárdica (CRM). Conocimiento de 105

resultados en CRM comparados con 105 del

tratamiento médico y el de cardiología inter- vencionista.

2. Técnicas en CRM. Conductos arteriales y ve- nosos. Aneurismectomía ventricular. Técnicas

miniinvasivas. CRM sin circulación extracor- pórea (CEC).

3. Indicaciones de la cirugía valvular. Tipos de prótesis valvulares: indicaciones y caracterís-

ticas. Homoinjertos. Plásticas valvulares. Téc- nicas miniinvasivas.

4. Endocarditis infecciosa de válvula nativa y

protésica. Indicaciones y técnicas quirúrgicas.

Complicaciones. 5. Tratamiento quirúrgico de las principales car-

diopatías congénitas del adulto. Indicaciones

y técnicas.

6. Trasplante cardíaco, pulmonar y cardiopul-

monaro Indicaciones, contraindicaciones y

manejo preoperatorio y posoperatorio. 7. Tratamientos quirúrgicos alternativos de la

insuficiencia cardíaca avanzada: cardiomio- plastia, remodelado ventricular, corrección de la insuficiencia mitral en las miocardiopatías, asistencia ventricular izquierda mecánica pro- longada.

8. Indicaciones de drenaje y biopsia pericárdica y ventana pleuropericárdica.

9. Conocimiento de la patología de la aorta to- rácica y abdominal y su tratamiento.

10. Arteriopatías periféricas. Indicaciones de ci-

rugía. 11. Indicaciones de cirugía carotídea. Valoración

de enfermedad carotídea previo a cardioci-

rugía. 12. Evaluación del riesgo cardiovascular en la ci-

rugía arterial y carotídea. 13. Evaluación y estratificación del riesgo en la

cirugía cardíaca. 14. Evaluación clínica y preparación preoperato-

ria de la CCv. 15. Consideraciones anestésicas. 16. Conocimiento fisiopatológico de la CEC. Con-

secuencias clínicas. 17. Balón de contrapulsación. Indicaciones y fun-

damentos. Indicaciones de otras formas de

asistencia circulatoria. 18. Soluciones cardiopléjicas. Hipotermia y paro

circulatorio. 19. Valor del eco transesofágico intraoperatorio.

20. Asistencia respiratoria mecánica. Modalida- des. Criterios de desconexión y extubación.

21. Medio interno. Equilibrio ácido-base. Inter- pretación de 105 gases en sangre.

22. Monitoreo hemodinámico intraoperatorio y

posoperatorio. 23. Conocimiento del posoperatorio normal. 24. Detección y tratamiento de las complicacio-

nes cardiovasculares en el posoperatorio in- mediato: - Síndrome de bajo gasto cardíaco, shock. - Disfunción ventricular izquierda y dere-

cha posoperatoria. - Taponamiento cardíaco. - Isquemia e infarto perioperatorio. - Arritmias y trastornos de conducción. - Disfunción protésica.

25. Detección y tratamiento de las complicacio- nes extracardiovasculares en el posoperato- rio inmediato: - Hemorragia. Trastorno de la hemostasia. - Síndrome de respuesta inflamatoria. - Complicaciones respiratorias. Lesión pul-

monar y distrés. - Disfunción e insuficiencia renal. - Infecciones: mediastinitis, sepsis, endocar-

ditis. - Complicaciones metabólicas. - Complicaciones neurológicas y psiquiátri-

cas. - Complicaciones digestivas.

26. Farmacología del intraoperatorio y posope- ratorio de CCv.

27. Hemoderivados: indicaciones y manejo. 28. Seguimiento del posoperatorio en sala general.

Complicaciones. Criterios de alta. Alta precoz. 29. Seguimiento ambulatorio de CCV. Complica-

ciones alejadas. Manejo y seguimiento del

paciente con prótesis valvular.

Requisitos del área . Area física: Para recibir médicos en formación

en el perioperatorio de CCV se considera convenien- te la existencia de una Unidad de Recuperación Cardiovascular. Se entiende como tal al área física independiente 0 semidependiente destinada al cui- dado del posoperatorio de CCV. Debe estar dirigida

por un jefe, coordinador 0 médico cardiólogo res- ponsable con funciones específicas de esa área y debe

poseer actividad docente y científica propia. Esta unidad de RCV deberá con tar con un míni-

mo de 3 camas. La cantidad del personal de enfermería deberá ser

de una por cama. Deben realizarse 10 0 más cirugías cardiovascu-

lares centrales por mes (120 anuales).

Page 29: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

30 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, VOL. 68, SUPLEMENTO V 2000

. Docentes: Los médicos de planta con responsa- bilidad en la función docente deberánser especia- listas en Cardiología con más de 3 años de experien- cia en la recuperación posoperatoria de CCV y de- ben acreditar jerarquía científico-académica en la subespecialidad.

Podrán tarnbién actuar como docentes los ciruja- nos, anestesistas y perfusionistas. Pero el aprendi- zaje deberá estar supervisado y evaluado por el médico cardiólogo a cargo de la unidad de RCV.

Actividades que debe realizar el médico en formación

Los médicos en formación deben rotar un míni- mo de 3 meses de dedicación de tiempo completo 0

su equivalente en carga horaria, 0 los necesarios para asistir a la recuperación de 30 (como mínirno) ciru- gías cardiovasculares centrales.

Se desarrollarán en quirófano, sala de recupera- ción cardiovascular (área crítica) y sala de cuidados generales:

1. Observación de coronariografías y discusión con el cirujano de indicaciones y tácticas qui- rúrgicas.

2. Observación de cirugías y discusión con el ci-

rujano de diferentes técnicas de:

-CRM. - Cirugía valvular. - Cirugía de cardiopatías congénitas. - Cirugía de aorta torácica. - Cirugía arterial periférica y de aorta abdo-

minal. - Cirugía carotídea.

3. Observación y discusión con el anestesista de técnicas anestésicas y manejo intraoperatorio.

4. Observación y discusión con el perfusionista de técnicas, modalidades y manejo de circu- lación extracorpórea.

5. Observación del manejo de recuperadores sanguíneos (tipo Cell-Saver).

6. Asistencia supervisada de pacientes en sala

de RCV.

7. Asistencia supervisada de pacientes en sala

general. 8. Asistencia supervisada de pacientes en

preoperatorio y posoperatorio en consultorio.

9. Colocación de vía venosa central. 10. Colocación de vía arterial. 11. Colocación y manejo de catéter de Swan-

Ganz. 12. Monitoreo hemodinámico. 13. Colocación y manejo de catéter de marcapa-

sos transitorio. 14. Manejo de balón intraaórtico de contrapulsa-

ción, observación de otras modalidades de asistencia circulatoria mecánica disponibles.

15. Intubación endotraqueal.

16. Manejo de respiradores mecánicos. 17. Punción pleural. 18. Pericardiocentesis. 19. Manejo y cuidado de los drenajes.

20. Manejo y cuidados del paciente en diálisis 0

con ultrafiltración. 21. Extracción de sangre para gases en sangre ar-

terial e interpretación de los resultados. 22. Cálculo y manejo del balance hídrico y san-

guíneo. 23. Evaluación, curación y cuidado de las heri-

das quirúrgicas. 24. Prácticas de enferrnería en RCV. Supervisión.

La evaluación para verificar los logros de los ob- jetivos propuestos se irnplementará por dos meca- nismos:

. Evaluación continuada por el docente respon- sable de la supervisión, con confección de una pla- nilla que inforrne y califique el cumplimiento de los objetivos al finalizar la rotación. En esta planilla se

evaluarán la incorporación de conocirnientos teóri- cos y de habilidades prácticas, el cumplirniento de horarios y actividades en quirófano y sala, la res- ponsabilidad y disposición para el trabajo y la rela- ción con los pacientes, médicos de planta y personal auxiliar.

. Evaluación teórica por examen.

4. Ergometría y rehabilitación cardiovascular Durante el entrenamiento deberían adquirirse las

siguientes competencias: . Fisiología, técnicas y protocolos de ejercicio y

sus indicaciones. . Teoría bayesiana, sensibilidad, especificidad,

valor predictivo positivo y negativo, análisis multi- variado.

. Conocimiento de la técnica, indicaciones y con- traindicaciones de la medición del consumo de oxí- geno.

. Conocirniento de los diferentes modelos de ac- tividad física supervisada, la técnica, las indicacio- nes y las contraindicaciones. Aspectos teórico-prác- tic os de la asistencia psicológica durante la rehabili- tación cardiovascular.

. Conocimiento y entrenarniento en reanirnación cardiopulrnonar.

El hospital 0 el centro de formación debería reali- zar por 10 menos 80 estudios mensuales y con tar con el equiparniento técnico necesario (requerirniento mínimo: un cicloergómetro 0 cinta).

La actividad debería estar supervisada por un médico de planta, especialista en cardiología, acre- ditado para realizar ergometrías y con funciones docentes.

El médico en forrnación debe:

Page 30: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN CARDIOLOGIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA) 31

. Participar como observador en por 10 menos 50

pruebas ergométricas graduadas y en forma optativa en 10 procedimientos de consumo de oxígeno.

. Participar en planes supervisados de actividad física de tres tumos semanales durante un meso

Como operador principal debe realizar 100 prue- bas ergométricas graduadas y 20 procedimientos de

consumo de oxígeno (si contara con el equipamien- to necesario).

El período de entrenamiento no debería ser infe- rior ados meses de dedicación de tiempo completo o su equivalente en carga horaria.

Debería también participar en planes supervisa- dos de actividad física de tres tumos semanales du- rante dos meses 0 su equivalente en carga horaria.

El jefe del sector debe supervisar el aprendizaje.

5. Ecocardiografía La ecocardiografía y el eco-Doppler cardíaco, por

su fácil disponibilidad, ocupan el primer lugar en el

diagnóstico por imágenes de la anatomía y la fun- ción cardiovascular.

Conocimientos teóricos . Conocer los principios físicos del ultrasonido. . Conocer las indicaciones, alcances y limitacio-

nes de la ecocardiografía y del Doppler cardíaco. . Conocer indicaciones, alcances y limitaciones

del Doppler vascular periférico. . Conocer la anatomía, alcances, limitaciones y

contraindicaciones de la ecocardiografía trans- esofágica y de esfuerzo.

. Conocer el manejo de las drogas utilizadas en la ecocardiografía de estrés.

. Conocer la anatomía, fisiología y fisiopatolo- gía cardiovascular para poder interpretar las

imágenes y conocer las técnicas para su obten-

ción. . Conocer los riesgos implícitos en la realización

de un ecocardiograma de estrés y de la ecocar-

diografía transesofágica. . Conocer las indicaciones y el manejo de dro-

gas anestésicas que pueden utilizarse en la rea- lización de un ecocardiograma transesofágico.

. Conocer la utilidad del eco transesofágico in- traoperatorio y su utilidad en el posoperatorio de cirugía cardíaca.

. Conocer los principios báslCOS y la utìlidad de

la ecografía intravascular coronaria. . Aprender a integrar y correlacionar los hallaz-

gos de la ecocardiografía y el eco-Doppler con los resultados de los hallazgos del examen fí- sica y de los otros exámenes cardiovasculares

(cateterismo, angiografía, electrofisiología) así

como con los resultados de aplicar procedi- mientos terapéuticos médicos 0 quirúrgicos.

Habilidades prácticas

(Los requisitos deberán interpretarse como los

minimos recomendados, quedando a criterio del encargado dellaboratorio aumentar la exigencia).

Para recibir médicos en formación un laboratorio de ecocardiografía debería contar con los siguientes recursos humanos y técnicos como minimo:

Cantidad de ecocardiógrafos

Un equipo, con tecnología para efectuar eco-Dop- pIer y eco-Doppler color. Además deben contar con

por 10 menos una sonda para ecocardiograma trans- esofágico y equipamiento para realizar eco estrés.

Para el caso del primer nivel de formación, estos dos

últimos recursos no serían exduyentes, pero reque- riría que los cursantes efectuaran una breve rotación

por un centro con estas disponibilidades.

Cantidad minima de procedimientos par mes . Modo B y M: 200. . Doppler/color: 80. . Eco transesofágico / operatorio: 10. . Eco estrés: 20.

Recursos humanos

Personal auxiliar de secretaría y con por 10 me- nos un médico de planta con función docente por

tumo, que esté capacitado en ecocardiografía y re- conocido por sus pares como experto.

El médico en formación debe participar como observador en . Modo M Y B en 150 estudios. . Doppler/color en 80 estudios. . Ecocardiograma transesofágico en 10 estudios. . Eco estrés en 10 estudios.

El médico en formación debe participar como operador en . Modo M Y B en 80 estudios. . Doppler/color en 20 estudios.

Actividad diaria, tiempo de la rotación y ubicación en el

curricula

Deberán realizar una rotación minima de 200 ho-

ras, distribuidas en no menos de 3 meses.

Supervisión del aprendizaje

La supervisión del aprendizaje deberá estar a car-

go de un médico cardiólogo certificado con acredi- tación reconocida en ecocardiografía encargado del lab oratorio donde se realiza la formación.

Se recomienda instituir una libreta personal para que el médico en formación lleve un registro del

número de estudios en que ha participado como

operador, ayudante u observador, que deberá estar

rubricado semanalmente par el encargado de super-

visar la enseñanza.

Page 31: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

32 REVIsTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, VOL. 68, SUP LEMEN TO V 2000

Se recomienda que cad a cursante conserve por 10

menos 20 estudios grabados que haya realizado per- sonalmente a los efectos de que puedan ser evalua- dos por un examinador externo.

Al finalizar la rotación se hará una evaluación teó-

rico-práctica. El médico en formación deberá reali- zar un ecocardiograma en modos M y B Y la evalua- ción estará a cargo del encargado del lab oratorio. El

examinador deberá constatar que se haya cumplido con el número minima de estudios y evaluar algu- nos de los conocimientos y habilidades suficientes

para efectuar e informar estudios de supervisión.

6. Cardiología nuclear Los conocimientos y las habilidades mínimas in-

dispensables que debe adquirir todo médico en for- mación son las siguientes:

Habilidades prácticas . Nociones básicas del manejo radioisotópico,

cuidados y riesgo en su manejo. . PEG: Indicaciones, contraindicaciones, mane-

jo de urgencias y complicaciones, interpreta- ción de los resultados.

. VTG: Indicaciones, contraindicaciones, mane- jo de urgencias y complicaciones, interpreta- ción de los resultados. Participar como obser- vador en 40 estudios y como mínimo en 20 es- tudios como ayudante.

. T1201 planar: lndicaciones, contraindicaciones, manejo de urgencias y complicaciones, inter- pretación de los resultados. Participar como ob- servador en 40 estudios y como minima en 20

estudios como ayudante. . SPECT: lndicaciones, contraindicaciones, ma-

nejo de urgencias y complicaciones, interpre- tación de los resultados. Participar en por 1,0

menos 20 estudios. . Prueba de apremio farmacológico: lndicacio-

nes, contraindicaciones, manejo de urgencias y complicaciones, interpretación de los resul- tados. Participar en 20 estudios como observa- dor y como mínimo en 20 como ayudante.

. Centellograma: lndicaciones, contraindicacio-

nes, manejo de urgencias y complicaciones, in- terpretación de los resultados. Participar en 10

estudios como observador y como mínimo en 10 como ayudante.

En el servicio se deberán efectuar como mínimo 60 estudios mensuales.

Debe existir por 10 menos un técnico, un integran- te del personal de enfermería, un médico de planta con función docente, que debe ser cardiólogo con reconocimiento en Cardiología nuclear.

Todos los médicos en formación deben participar en efectuar una rotación por esta área por un perío-

do no menor de 2 meses de dedicación de tiempo completo 0 su equivalente en carga horaria.

Debe participar regularmente en el desarrollo de los informes de los estudios, supervisado por un médico de planta del área. El médico supervisor debe ser especialista avanzado en el área con no menos de 6 años de entrenamiento.

Supervisión del aprendizaje El servicio debe con tar con un médico de planta

con función docente. Al final de la rotación se efectuará un examen teó-

rico-práctico con interpretación de imágenes y casos

clínicos.

7. Cardiología pediátrica Durante la rotación deberán adquirirse las si-

guientes competencias: . Cardiopatías congénitas, su etiología, fisiopa-

tología, semiología, evolución, diagnóstico y

tratamiento. Clasificación de las cardiopatías congénitas y reconocimiento de la utilidad práctica de los métodos complementarios.

. Reconocimiento de las distintas alternativas de

tratamiento. . Ajuste de drogas según edad y peso. . Utilidad del tratamiento por catéteres. . Alternativas quirúrgicas, indicaciones y con-

traindicaciones, evolución y pronóstico. . Cardiopatías congénitas del adulto. La rotación debe brindar los elementos para que

el médico en formación: . Conozca la embriología, la anatomía y la fisio-

patología de las cardiopatías congénitas. . Posea la capacidad de diagnóstico clínico, el

conocimiento de la historia natural y el trata- mien to de las patologías más frecuentes.

. Realice el seguimiento de los pacientes trata- dos en Hemodinamia 0 Cirugía.

. Pueda desarrollar una interconsulta a un nivel superior de referencia.

. Conozca la indicación y el análisis de los mé- todos complementarios.

. Reconozca el manejo de la terapéutica (farma- cológica, quirúrgica e intervencionista).

. Desarrolle habilidad para la valoración de emba- razadas portadoras de cardiopatías congénitas.

. Pueda efectuar valoraciones para cirugía car- díaca y no cardíaca.

. Pueda efectuar un seguimiento clínico general.

. Pueda supervisar un programa de rehabilita- ción.

En relación con el centro de entrenamiento, éste

deberá: . Con tar con por 10 menos 25 camas de intern a-

ción.

Page 32: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

----

CONSENSO DE EDUCACION MEDICA EN CARDIOLOGIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA (CEMCARA) 33

. Recibir alrededor de 800 consultas mensuales de las .cuales el rotante debe asistir en por 10

menDs 5 consultas diarias. Con respecto alas características generales de la

rotación se sugiere: . Una duración no menor de 3 meses de dedica-

ción de tiempo completo 0 su equivalente en carga horaria.

. Deberá rotar par Clínica Cardiológica Pediá-

trica, Cirugía Cardiovascular (can cuidado in- tensivo CV), Ecocardiografía y Hemodinamia.

La rotación será supervisada por un médico de planta con función docente de por 10 menDs más de 5 años de especialista y con actividad académico- asistencial permanente.

8. Cardiología Intervencionista Los conocimientos que deberán adquirirse duran-

te la rotación en Cardiología lntervencionista serán los siguientes:

1. Física de las radiaciones y 10s métodos de pro- tección de éstas.

2. Indicaciones, contraindicaciones, potenciales complicaciones y las implicaciones clínico-qui- rúrgicas derivadas del estudio hemodinámico.

3. Técnica para la realización de cateterismos de- rechos e izquierdos, ventriculografía, arterio- grafía coronaria y periférica.

4. Técnica para la colocación de marcapasos tran- sitorio, pericardiocentesis, biopsia endomiocár- dica y colocación de balón de contrapulsación intraaórtico.

5. Accesos vasculares arteriales y venosos (femo- ral, humeral, radial y yugular) por punción y

canalización. 6. Indicaciones, contraindicaciones y potenciales

complicaciones de la Cardiología Intervencio- nista, tanto de la angioplastia transluminal co-

ronaria,la colocación de stents y la valvuloplas- tia con balón transcatéter.

7. Reconocer la aplicación clínica de los resulta- dos de los grandes ensayos.

Requisitos del área/sector El centro donde se efectúa la rotación por Car-

diología Intervencionista deberá reunir los requisi- tos de infraestructura, equipamiento y número de estudios establecidos para la acreditación otorgada por el Colegio Argentino de Cardiología Interven- cionista (CACI).

El personal estará constituido por: 2 enferrneros, 1 técnico y 2 médicos de planta con función doc en- te. A propósito de estos profesionales, deberán te-

ner por 10 menos 5 años de práctica activa como car- diólogo intervencionista y ser considerados como tales por el CAC!.

El especialista en formación deberá participar de los siguientes procedimientos:

1. Como observador en 50 procedimientos diag- nósticos y 50 procedimientos terapéuticos.

2. Como ayudante en 30 cateterismos izquierdos, 50 cateterismos derechos, 100 accesos vascula- res por punción, angioplastias transluminales coronarias (ATC) con balón, ATC con stent.

Se rotará durante un mínimo de 3 meses de dedi- cación de tiempo completo 0 su equivalente en car- ga horaria; esto se llevará a cabo a partir del tercer año de formación.

Los médicos de planta, el jefe y el subjefe del Ser- vicio supervisarán el aprendizaje y la práctica.

La evaluación será teórico-práctica y valorará la interpretación del cuadro clínico y el examen físico del paciente en función del estudio que se realizará y la interpretación del estudio realizado y 105 pasos del procedimiento, su fundamento y 105 resultados al- canzados.

9. Arritmias, Marcapasos y Electrofisiología Se considera que la enseñanza de la Electrocar-

diografía debe comenzarse desde el ingreso del re- sidente al sistema, tanto en su rotación por sala ge- neral como en unidad coronaria. El Servicio de Arrit- mias, Marcapasos y Electrofisiología tendrá dos fun- ciones diferenciadas:

. Apoyo teórico-práctico mediante un curso or- ganizado en el mismo centro y que forme par- te de la actividad académica del residente, y

. Oportunidades de prácticas. Los médicos en formación deberán incorporar una

serie de conocimientos técnicos y habilidades prác- ticas como las que se detallan a continuación:

Trastomos en la generación y conducción de 105

impulsos, taquiarritmias supraventriculares y

ventriculares, síndromes de preexcitación, entre otros.

Holter ambulatorio: aspectos técnicos relaciona- dos con el procedimiento. Reconocer indicaciones, utilidad y limitaciones del método.

Variabilidad de la frecuencia cardíaca: indicacio- nes, utilidad y limitaciones del método. Interpretar los resultados.

Estudio de potenciales tardíos por promediación de señales: indicaciones, utilidad y limitaciones del

método. Control de marcapasos: reconocer 105 distintos

modos de estimulación, sus indicaciones, ventajas, limitaciones y complicaciones. Interpretar una tele-

metria extema así como una reprogramación. Tilt test: indicaciones, utilidad y limitaciones del

método. Interpretar 105 resultados y planificar la terapéu-

tica sobre la base de ellos.

Page 33: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

34 REVIST A ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, VOL. 68, SUPLEMENTO V 2000

Electrofisiología invasiva

Estudio electrofisiológico: indicaciones, utilidad y limitaciones del método.

Interpretar un hisiograma normal y patológico.

Reconocer los aspectos fisiológicos de una estimu- lación asincrónica y programada de la aurícula y el

ventrículo derechos. lnterpretar los resultados de la

medición del tiempo de recuperación del nódulo si-

nusal. Conocer los aspectos fisiopatológicos de los

mecanismos involucrados en las distintas arritmias. Ablación transcatéter: indicaciones, utilidad y li-

mitaciones del método. Reconocer su utilidad en las

distintas modalidades del método. Cardiodesfibriladores implantables: indicaciones,

utilidad, limitaciones y complicaciones. Conocer los

principales estudios multicéntricos que abarcan el

tema. lnvestigación: se debe fomentar la participación

progresiva en la metodología de investigación de la

especialidad. Participación en ateneos, búsquedas bibliográficas, trabajos científicos.

Las características del centro en cuanto a infraes- tructura, equipamiento y número de estudios y pro- cedimientos serán aquellas que posibiliten la debi- da acreditación por los organismos pertinentes.

En cuanto al personal, se considera un minima de una enfermera, un técnico y un médico de planta con función docente. Este último deberá ser electro- fisiólogo de planta.

En este apartado se determinó la cantidad mini- ma de procedimientos que el residente de cardiolo- gía debe realizar durante su rotación por el servicio de electrofisiología, así como el papel que debe de- sempeñar durante enos.

Estudios invasivos a) Estudio electrofisiológico: la presencia del rE;-

sidente será en carácter de asistente de un operador principal (staff de electrofisiología). Número de es- tudios: 10.

Estudios no invasivos a) Holter: el residente deberá ser capaz de grabar,

desgrabar e interpretar un estudio (siendo esto último supervisado por un staff). Número de estudios: 60.

b) Estudio de potenciales tardíos por promedia- ción de señales: el residente deberá ser capaz de in- terpretar los resultados del estudio.

c) Variabilidad de la frecuencia cardíaca: el resi- dente deberá ser capaz de interpretar los resultados del estudio.

d) Control de marcapasos: el residente deberá re- conocer el manejo del imán, realizar una intervalo- metría y 105 aspectos básicos de la reprogramación.

Participará en carácter de asistente de reprogra- mación por telemetría extema.

e) Control de cardiodesfibriladores: el residente participará en carácter de observador.

f) Tilt test: el residente participará en carácter de

operador (supervisado).

Procedimientos terapéuticos

En todQs los casos el papel del residente será el de observador (discutiendo los casos y los resultados)

dentro del lab oratorio de electrofisiología. a) Ablación transcatéter (para todas sus modali-

dades). b) Colocación de marcapaso definitivo. c) Colocación de cardiodesfibrilador.

Tiempo de rotación por el servicio de electrofisiología.

Ubicación en el currículo

Duración total de la rotación: 3 meses de dedica- ción de tiempo completo 0 su equivalente en carga horaria.

Supervisión del aprendizaje. Evaluación de la

rotación El aprendizaje será supervisado constantemente

por un miembro del staff del sector Arritmias, Mar- capasos y Electrofisiología. La participación del re- sidente tanto en carácter de asistente como de ope- rador será bajo la tutela del especialista. Se propo- ne una evaluación de la rotación en forma cuali- cuantitativa en forma conceptual y práctica (p. ej.,

elección múltiple, lista de cotejo, oral u otro).

Page 34: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Conclusiones

Aplicabilidad en el media actual - El sistema de selección para realizar una for-

mación cardiológica debe ser sobre la base de

una prueba escrita objetiva y evaluación de los

antecedentes curriculares. - La especialización en cardiología comprende-

rá un solo nivel general de formación para el eficaz desempeño del médico cardiólogo en todo el ámbito nacional.

- Los aspirantes a la especialidad deberán tener

una formación previa en medicina intema no menor al año de tiempo completo.

- Un año de residencia en medicina intema y tres

años de residencia en cardiología permiten cumplir los objetivos propuestos.

- Una concurrencia de tiempo parcial requerirá

un mínirno de dos años de medicina intema y

cinco de cardiología para cumplir los objetivos

propuestos. - El cumplimiento de los contenidos requeridos

dentro de cad a área de la especialidad tendrá

una duración variable según la intensidad del

aprendizaje, que dependerá de la dedicación del cardiólogo en entrenamiento.

- Los centros donde los cardiólogos en entrena- mien to desarrollen sus actividades deberán estar acreditados por los organismos corres- pondientes.

- La evaluación final para la obtención del gra- do deberá estar a cargo de centros con afilia- ción universitaria hasta la creación de un ente regulador ad hoc a nivel nacional encargado de la supervisión, control y desarrollo del proce- so evaluativo final.

- La especialización eventual de los cardiólogos

en áreas específicas de la especialidad no for- ma parte de la formación del especialista en Cardiología, sino que quedará a cargo de pro- gramas de entrenamiento (p.ej., Fellowships) en centros de mayor nivel de complejidad. El pla- neamiento, el desarrollo y el control de estos

programas excede los alcances del presente consenso.

El desarrollo del presente programa de entrena- miento en Cardiología dentro del marco de forma- ción de especialistas en la actualidad requiere cen- tros con capacidad reconocida para la enseñanza de la Cardiología en el posgrado.

Page 35: COMISION DE NORMATIZACIONES - sac.org.ar€¦ · Dr. Alfredo Crespo Coordinador de 20 año Dr. Gustavo Brusca Colaboradores Dres. Mariana Calderón, Mariano Falconi, Pablo Garda Merletti,

Bibliografía

Agrest A. Cualidades deseables en los médicos. Medicina 1988;

48: 201-211. Alday L. Las Residencias en Cardiología. Rev Argent Cardiol

1998; 66: 219-220. Alpert J, Arnold W, Chaitman B y co1. Task Force I: Training in

clinical cardiology. J Am Coli Cardiol1995; 25: 1-34. Bertolasi C. Cartas de lectores. Rev Argent Cardiol2000; 68: 131.

Carballido R, Ayala Paredes F, Amarilla A y co1. Estado actual de las residencias de cardiologia. Encuesta Nacional de Residen- tes 1997. Rev Argent Cardiol1998; 66: 269-276.

Cosin Aguilar J, Plaza Calemín L, Martin Durán R y col. Guía de formación del especialista en cardiología en España. Rev Esp

Cardiol2000; 53: 212-217.

Encuesta Educación Médica en Cardiología USCAS 1999.

Good God M, Machado Cesar LA, Dohman H. Titulo de espe- cialista en Cardiologia. SBC 1997; pp 433-434.

Gorlin R. Cardiologist adapts to healthcare change for the year 2000. The Herrick Lecture. Circulation 1996; 94: 1781-1785.

Guadalajara Boo J, Kuri J y col. Requisitos, lineamientos y reco- mendaciones de la Sociedad Mexicana de Cardiología para la enseñanza de la Cardiología. Arch Inst Cardiol Mex 1996;

66: 539-543. Haal R, Boyle R, Webb Peoploe My co1. Guidelines for specialist

training in cardiology. Br Heart J 1995; 73 (SupI1): 1-19.

Heard J, Allen, Cason G y co1. Practical issues in developing a

program for the objective assessment of clinical skills. Medi- cal Teacher 1998; 20: 15-21.

Iglesias R, Sosa Liprandi A, Darú V y col. Selección de médicos

residentes. Evaluación de los conocimientos cardiológicos y de las experiencias del pregrado. Medicina 1992; 52: 549-

554. Luna FB, Lima V, Ferreira FC y col. Continuing medical educa-

tions in cardiology. Arq Bras Cardiol1999; 72: 390-392. Luna FB, Lima V, Ferreira FC y col. Medical residence in

cardiology. Arq Bras Cardiol1999; 72: 396-398. Martínez Martínez J. Acerca de la formación del cardiólogo. Car-

tas de lectores. Rev Argent Cardiol2000; 68: 459-460.

Miller G. Invited Reviews. Academic Medicine 1990; 65: 563-567, Nash IS, Nash DB, Fuster V. Do cardiologist do it better? J Am

Coli Cardiol1997; 29: 475-478. Pires Brandao A, Lustosa Cantarell E. Consenso de SBC. Arq Bras

Cardiol1992; 59: 335-342.

Program Requirements for Residency Education in the Subspecialties of International Medicine. Graduate Medical Education Directory 1997-1998; pp 92-93.

Rosselot J. Cuatro orientaciones y una estrategia para las modi- ficaciones previstas en la educación médica. Rev Med Chil 1995; 123: 1292-1296.

Snadden & Thomas M. The use of portfolio learning in medical education. Medical Teacher 1998; 20: 192-199.

Summers R, Woodward L, Sanders D y co1. Scientific method- based research curriculum. Medical Teacher 1998; 20: 35-37.

Toro C. Formación de cardiólogos y cirujanos cardiovasculares. Visión de la Universidad. Rev Chil Cardiol1998; 17: 17-24.

Trongé J, Iglesias R. Consenso Nacional de Educación Médica en Cardiología. Rev Argent Cardiol1999; 67: 277-279.

Impreso en Stilcograf S.R.L., Pujol 1046/52, (1405) Buenos Aires