comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria · 6 9 el análisis del informe de...

79
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO Ingeniería Agronómica 2004-2005 Manual y Guía de Pares

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

Comisión Nacional deEvaluación y Acreditación

Universitaria

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

Ingeniería Agronómica 2004-2005

Manual y Guía de Pares

Page 2: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

2

Miembros de la Comisión

PresidenteVictor Rene Nicoletti

Vice PresidenteAdolfo Domingo Torres

Juan Carlos Del BelloAlberto Ricardo DibbernRicardo Raúl Gutierrez

Jorge Federico Mikkelsen LöthNéstor Raúl PanHéctor Sauret

Adolfo Luis StubrinFrancisco José Miguel Talento Cutrin

Marcelo Jorge VernengoErnesto Villanueva

Equipo Técnico

DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN: Area de Grado

Coordinadora: Gabriela RiveiroAcreditación Agronomía: Adriana Rodríguez

Page 3: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

3

INDICE

MANUAL DE PARES:

Procedimientos pág. 4

Etapas del trabajo de los pares pág. 7

GUÍA DE PARES:

Introducción pág. 15

Secciones de la Guía de Pares:

A. Capacidades para educar de la unidad académica pág. 16

Dictamen acerca de las capacidades para educar de la unidadacadémica

pág. 20

B. Calidad Académica de la Carrera pág. 21

Dictamen acerca de la calidad académica de la carrera pág. 26

Propuesta final de dictamen pág. 27

Apéndice de la Guía de Pares pág. 29

Glosario pág. 38

Anexo : Resolución MECyT 334/03 pág. 42

Page 4: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

4

PROCEDIMIENTOS

Los procesos de acreditación de carreras de grado comprenden la realización de unaautoevaluación de cada carrera y la actuación de un comité de pares. La CONEAUproporciona instrumentos que guían el desarrollo de cada etapa, tomando como punto departida la Resolución ME 334/03 que recoge el acuerdo del plenario del Consejo deUniversidades y contiene los estándares y demás requisitos previstos en la Ley deEducación Superior (Ley 24.521, art. 43) para las carreras de grado declaradas de interéspúblico. En esta Resolución se realiza la justificación del interés público de la carrera y sedefinen los contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios deintensidad en la formación práctica y las actividades profesionales reservadas al título deIngeniero Agrónomo.Desde el punto de vista metodológico, los procesos de acreditación toman en cuentatanto las condiciones y capacidades que las unidades académicas proporcionan a lascarreras para efectuar procesos formativos, como la gestión de esas condiciones y susresultados. Este enfoque permite hacer una apreciación acerca de cuáles son lascapacidades para educar que tiene la unidad académica y concluir en un juicio acerca dela calidad académica de la carrera.

De acuerdo con la Ordenanza CONEAU Nº 32, el proceso de acreditación de carreras degrado de ingeniería, que por analogía se aplica a las carreras de ingeniería agronómica,comprende las siguientes etapas:

1. Autoevaluación, que se realiza durante un período de hasta cuatro meses,según la dimensión de cada unidad académica y siguiendo las pautas establecidas enlos instrumentos preparados por la CONEAU a ese efecto. Se plantea un primermomento asociado con la recolección, producción y sistematización de la informacióny sensibilización de la comunidad académica. Esto último porque se trata de procesosen los que se fomenta la participación de directivos, docentes, alumnos, graduados yotros actores. El segundo momento está orientado al análisis de las condiciones enque se desarrolla la carrera y sus resultados en esa unidad académica y, por último, ala elaboración de planes de mejoramiento.

Se distingue la sistematización de la información de la instancia analítica y dediagnóstico (aún cuando se los entiende como un continuo) para procurar que, por unlado, todas las unidades académicas y las respectivas carreras remitan informaciónequivalente y por otro, para que los juicios evaluativos sobre la calidad de la carrerano carezcan de fundamentación o se basen en impresiones, eventualmente parciales oincompletas, sino en datos sistematizados provistos por instancias que den fe de suconfiabilidad.

El producto de esta etapa es un Informe de Autoevaluación, que incluye tantoinformación sistematizada y comparable como un análisis pormenorizado de lascondiciones en que se desarrollan las carreras y sus resultados. Finalmente, incluye, sifuere necesario, la formulación de Planes de Mejoramiento que permitan alcanzar afuturo el cumplimiento de los requisitos de calidad previstos en los estándares.

2. El comité de pares. El accionar de los pares evaluadores es uno de los ejesfundamentales sobre los que se apoya el proceso de acreditación. En ellos recae la

Page 5: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

5

responsabilidad del análisis experto que permite determinar el grado de ajuste de unacarrera al perfil de calidad establecido por los estándares. El resultado de la actuacióndel comité de pares es el dictamen de acreditación y para su elaboración es necesarioseguir un camino que incluye varias etapas ajustadas a un cronograma que asegurasu cumplimiento en los plazos establecidos.

El papel de los pares evaluadores

Los pares evaluadores deberán cumplir con las siguientes obligaciones: Integrar el comité de pares y trabajar en equipo con sus colegas de diversa

pertenencia institucional. Respetar las pautas establecidas en el Código de Ética de la CONEAU que los

obliga a actuar con independencia de criterio, sin asumir la gestión de interesesajenos a la tarea evaluadora. Los pares están obligados a excusarse de interveniren los casos en que, por razones de vínculos académicos, institucionales ofamiliares, o bien de amistad o enemistad personales, pudiera estar comprometidasu imparcialidad. Mediante la firma de un convenio de confidencialidad, los paresevaluadores se comprometen a cumplir con las normas de dicho Código y a nodivulgar las informaciones contenidas en las solicitudes de acreditación evaluadaspor ellos ni el resultado de la evaluación.

Evitar la expresión de opiniones personales y/o grupales o bien de juiciosevaluativos anticipados durante la visita a las instituciones a evaluar.

Basar todas las decisiones en los criterios y estándares establecidos en laResolución Ministerial y los acuerdos generales de aplicación de dicha norma conla mayor objetividad y exhaustividad posibles.

Realizar el trabajo de evaluación con el apoyo técnico del equipo profesionalde la CONEAU quienes realizarán la coordinación técnica de las evaluaciones yestarán a disposición de los pares ante dudas o preguntas que puedan surgir a lolargo de todo el proceso evaluativo.

Redactar un dictamen por cada carrera evaluada que presente todos los rasgosespecificados en esta Guía y en el apéndice titulado “Organización textual deldictamen”.

Actuación del comité de pares:

Para la conformación de los comités de pares se tiene en cuenta la diversidadregional de las carreras de ingeniería agronómica a analizar y la trayectoriaprofesional y docente calificada, atendiendo al equilibrio entre los perfilesacadémicos, profesionales y de gestión.

Una vez aprobada la nómina de pares, la CONEAU la envía a las institucionesrespectivas a fin de que, dentro del plazo de diez (20) días corridos, hagan lasobservaciones que consideren pertinentes y ejerciten el derecho de recusar a uno omás evaluadores, conforme con lo previsto en la Ordenanza 012 y en el Código deÉtica de la CONEAU.

La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas:

Page 6: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

6

el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otrasinformaciones pertinentes (como por ejemplo, los resultados del ACCEDE),

la visita a la sede de la carrera y la elaboración de un dictamen para lo cual se prevé una instancia de consistencia.

Los comités de pares recomendarán la acreditación por el período quecorresponda o la no acreditación (con o sin aplicación del artículo 76 de la ley24.5211).

El dictamen producido por el comité de pares es dado a conocer a la instituciónevaluada con anterioridad al dictado de la resolución CONEAU para que, segúncorresponda, se realicen aclaraciones, se amplíe la información o se formulen nuevosplanes o compromisos de mejoramiento.

El mencionado dictamen consiste en un informe detallado y exhaustivo acerca de lasituación actual de las carreras y los planes de mejoramiento propuestos para alcanzarel perfil establecido en los estándares de la Resolución Ministerial y culmina con unarecomendación de los pares evaluadores a la CONEAU.

3. Análisis y decisión por parte de la CONEAU. Una vez enviados los dictámenes delos pares evaluadores a las instituciones, recibidas las correspondientes respuestas ala vista de las actuaciones, revisados los procedimientos desarrollados y losdictámenes producidos, la CONEAU se encuentra en condiciones de emitir unaResolución de acreditación.

En la emisión de sus Resoluciones, la CONEAU tomará en cuenta lasrecomendaciones de los comités de pares y el conjunto de información disponible,que incluye la presentada por la Institución en oportunidad de responder a la vista delas actuaciones.

La resolución de la CONEAU se realizará según las siguientes posibilidades:

a. Acreditación por un período de seis años para aquellas carreras quecumplan con el perfil previsto por los estándares.

b. Acreditación por un período de tres años para aquellas carreras que reúnan el perfil previsto pero no tengan un ciclo completo de dictado y, por lo

tanto, carezcan de egresados; a pesar de no haber logrado el perfil previsto por los estándares, presenten

elementos suficientes para considerar que el desarrollo de los planes demejoramiento permitirá alcanzarlo en un plazo razonable;

frente a los requerimientos expresos de los pares efectuados en ocasión dela vista, formule compromisos de mejoramiento que permitan esperar ellogro del perfil en un plazo razonable.

1 El art. 76 expresa: ”Cuando una carrera que requiera acreditación no la obtuviere, por no reunir los requisitos yestándares mínimos previamente establecidos, la CONEAU podrá recomendar que se suspenda la inscripción de nuevosalumnos en la misma, hasta que se subsanen las deficiencias encontradas, debiéndose resguardar los derechos de losalumnos ya inscriptos que se encontraren cursando dicha carrera.”

Page 7: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

7

c. No acreditación, para aquellas carreras que no cumplan con los estándares exigidos por la resolución ministerial 334/03 y

sus planes de mejoramiento no permitan esperar que esos objetivos se logrenen plazos razonables;

efectuados los requerimientos del caso en ocasión de la vista, formulencompromisos de mejoramiento no satisfactorios para el logro de los estándaresen un plazo razonable.

Finalmente, cuando la resolución de acreditación sea otorgada por un período de tresaños, la segunda fase del proceso tendrá lugar al vencimiento de dicho plazo y, en casode verificarse el cumplimiento de los planes de mejoramiento asumidos comocompromiso, se extenderá la acreditación por los tres años restantes2. En casocontrario, se procederá a declarar la no acreditación de la carrera.

2 Completando, de esta manera, la periodicidad de seis años establecida para la acreditación de carreras de grado en eldecreto 499/95 (art.6).

Page 8: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

8

ETAPAS DEL TRABAJO DE LOS PARES

Las etapas del proceso evaluativo y el enfoque propuesto para el abordaje de lainformación y el análisis siguen la perspectiva adoptada por las comisiones deautoevaluación en las instituciones universitarias durante la autoevaluación. Dichaperspectiva implica un abordaje secuencial de los aspectos concernientes a las dinámicasde las unidades académicas que sirven de punto de partida para el análisis de la calidadde la carrera.

Organización del trabajo de los pares:

En esta oportunidad se abordarán las carreras de ingeniería agronómica incluidas en laconvocatoria obligatoria establecida por la Resolución CONEAU 122/04. Según lo establecido en la Resolución CONEAU 61/05, se conformarán cuatro Comités dePares integrados por seis a diez expertos. Cada uno de los comités tendrá asignadas 6carreras sobre las que deberá expedirse con posterioridad a las visitas de evaluación. Alos fines de organizar el trabajo de los pares evaluadores, cada comité se subdividirá endos grupos de visita, de manera tal que cada grupo vistará tres de las seis carreras a sucargo. No obstante lo cual, el dictamen será responsabilidad de la totalidad de losmiembros del comité.

Considerando que la guía de pares es la base sobre la cual finalmente seelaborará la resolución de la CONEAU se sugiere que todas las observaciones,conclusiones y juicios evaluativos sean volcados en primera instancia en laGuía y que cada núcleo sea respondido de la manera más acabada posible enun lenguaje claro y que no dé lugar a dudas. Estas metas deben tenerse encuenta desde el inicio hasta el final del trabajo.

Durante este proceso se trabajará sobre la base de lo previsto en la Resolución Ministerial334/03 y se tendrán en cuenta una serie de condiciones que hacen a la forma ysustentabilidad de los argumentos o juicios evaluativos que se elaborarán a lo largo delproceso. Estas son:

la relevancia y suficiencia de la información que respalde los juicios. la aplicabilidad general de los juicios, en el sentido de que un juicio debe poder

aplicarse a todos los casos que se encuentren en situaciones similares. la razonabilidad de las conclusiones, de tal manera que quienes no estén

familiarizados con los casos puedan seguir la línea de argumentación de lospares.

la relevancia de los factores contextuales. Allí donde la interrelación entredistintos factores minimice o maximice el peso de algún factor en particular en eljuicio de acreditación global, tales factores contextuales deberán explicitarse.

el respeto por la diversidad de las instituciones

Page 9: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

9

El trabajo de los pares está pautado según las siguientes etapas:

1. PRIMERA ETAPA: Análisis preliminar, reunión del comité y preparación de las visitas de campo.

2. SEGUNDA ETAPA:Realización de la visita.

3. TERCERA ETAPA: Redacción de la propuesta preliminar de dictamen.

4. CUARTA ETAPA: Reuniones de consistencia.

5. QUINTA ETAPA: Redacción de la propuesta final de dictamen conteniendo la recomendación deacreditación

6. SEXTA ETAPA:Análisis de la respuesta a la vista y elaboración del dictamen.

Page 10: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

10

REDACCIÓN DE LOS ANÁLISIS VALORATIVOSSOLICITADOS EN LA GUÍA

DISEÑO DE LA AGENDA DE VISITA

VISITA

PROPUESTA PRELIMINARDE DICTAMEN

PROPUESTAFINAL DE

DICTAMEN

DICTAMEN

Reuniones deConsistencia

Vista delDictamen

Nuevos Planesde

Mejoramiento

• BASE DE DATOS• INFORME DE AUTOEVALUACIÓN• PLANES DE MEJORAMIENTO• RESULTADOS DEL ACCEDE• RESOLUCIÖN MECyT 334/03

1. Por Comité2. Plenaria3. Por Comité

RESOLUCIÓN CONEAU

Page 11: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

11

PRIMERA ETAPA:Análisis preliminar, reunión del comité y preparación de las visitas de campo.

El objetivo de la primera etapa es que los pares se formen una opinión acerca de losdistintos ítems de análisis propuestos en la Guía de Pares, sobre la base de las pautas decalidad establecidas en la Resolución Ministerial y a las conclusiones del Informe deAutoevaluación, respecto de las cuales se espera que planteen sus coincidencias odivergencias. A la vez, se espera que logren una primera idea respecto de la suficiencia,pertinencia y viabilidad de los planes y programas de mejoramiento presentados, teniendosiempre presente que éstos deben permitir alcanzar el nivel de calidad establecido por losestándares en un plazo razonable.

Se inicia con el Taller de presentación de los instrumentos y continúa con el diseñode la agenda de las visitas a las carreras.

Lista de elementos que serán entregados a cada par:

Es imprescindible que el par evaluador tenga permanentemente disponibles ydebidamente identificados estos elementos, dado que constituyen “las puertas de acceso”a los distintos niveles de información que debe poner en relación. Además, dada lacantidad de computadoras personales que todo el proceso demanda, se solicita a lospares evaluadores que en la medida de lo posible acudan a las reuniones programadasequipados con sus “notebooks”.

Por cada carrera el par evaluador recibirá los siguientes materiales de trabajo:

1. Base de datos (Información recolectada por la carrera y la Unidad Académica -soporte electrónico).

2. Informe de autoevaluación (soporte electrónico).3. Planes de Mejoramiento (soporte electrónico).4. ACCEDE. Resultados (soporte electrónico).5. Guía de Pares. Incluye una copia de la Resolución Ministerial 334/03 (soporte

electrónico y 1 copia impresa).

La Base de datos provee datos generales de la Unidad Académica, una descripción delas políticas y acciones relacionadas con la investigación y la vinculación con elmedio que se llevan a cabo en la Unidad Académica, un detalle de los inmueblesdisponibles y de los laboratorios y campos experimentales accesibles para el dictadode las actividades, ya sea que se encuentren en la institución o que resulten disponibles através de convenios realizados. Las características de los Centros de documentación einformación. La descripción de los aspectos generales de la Carrera, incluyendo unadescripción en detalle de sus actividades curriculares y de su cuerpo académico.

El Informe de Autoevaluación es un documento compuesto por núcleos de análisissimilares a los que constituyen la Guía de Pares.

Page 12: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

12

El ACCEDE (Análisis de Conocimientos y Competencias que los Estudiantes DisponenEfectivamente) complementa la información de resultados sobre los estándares deformación previstos en la Resolución Ministerial. En él se plantean una serie de problemasque permiten testear, en los alumnos que tienen aprobado alrededor de un 80% de lacarrera, competencias y contenidos considerados básicos en el curriculum de formaciónde grado.

Los Planes y Programas de mejoramiento se relacionan explícitamente con las dificultadesdetectadas en la Autoevaluación y contienen: objetivos generales, metas específicas,acciones, recursos físicos, recursos financieros, recursos humanos, cronograma eindicadores de avance.

Reunión del comité y Preparación de la visita de campo:

Se diseñará la Agenda de la visita, con la determinación de los principales focos deatención y análisis, actores a entrevistar, actividades a realizar, etcétera. El diseño de laagenda puede incluir entrevistas con autoridades, con profesores, con auxiliares, conalumnos, observación de clases, visitas a laboratorios y campos experimentales, etc. Enla diagramación de la visita se deberá prestar especial atención al muestreo de exámenesrealizados por los estudiantes y al análisis de las guías de trabajos prácticos. Esta agendaserá enviada al técnico asignado por la CONEAU quien coordinará los detalles con launidad académica. A los fines de facilitar el trabajo de los grupos de visita, se le solicitaráa la institución que provea de un espacio equipado con computadoras.

SEGUNDA ETAPA: Realización de la visita de campo

La visita a la unidad académica tiene el propósito de registrar observaciones y realizarconstataciones (de registros, documentos u otros) y entrevistas con autoridades,docentes, alumnos u otros actores que aporten a la elaboración de juicios evaluativosacerca de la calidad académica de la carrera y del contexto en el que se desarrolla.

Las visitas demandarán un tiempo estimado de entre 2 y 4 días, dependiendo de sucomplejidad. Al culminar cada jornada se realizará una reunión del grupo de pares con lafinalidad de poner en común las conclusiones sobre los distintos aspectos que hayansurgido de las actividades realizadas. El contenido de este debate será volcado en la Guíade Pares, en los núcleos que corresponda.

TERCERA ETAPA: Redacción de la propuesta preliminar de dictamen

Completadas las visitas, los pares trabajarán con la finalidad de redactar la propuestapreliminar de dictámenes, que serán puestos a consideración en las reuniones deconsistencia.

Page 13: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

13

Asimismo, se deberá incorporar en ellos todas las observaciones y conclusiones que sedesprendan de la visita.

Una vez elaborado el dictamen, los pares estarán en condiciones de señalar si la carreraanalizada cumple en la actualidad con los estándares para su acreditación o no y, comoya se mencionara anteriormente, procederán en consecuencia a realizar la recomendaciónde la acreditación:

Acreditación por un período de seis años. Corresponde otorgarla a aquellas carrerasque, habiendo completado al menos un ciclo competo de dictado y tengan egresados,manifiestan en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios yestándares de la Resolución Ministerial.

Acreditación por un período de tres años. Corresponde otorgarla a aquellas carrerasque - manifiestan en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios yestándares de la Resolución Ministerial pero aún no completaron un ciclo competo dedictado y carecen de egresados.- a pesar de no manifestar en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas enlos criterios y estándares de la Resolución Ministerial, han detectado apropiadamente susproblemas y disponen de planes de mejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlosen un futuro cercano.

Postergación del dictamen. Corresponde establecerla en aquellos casos en los que lacarrera no manifiesta en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en loscriterios y estándares de la Resolución Ministerial, no ha detectado apropiadamente susproblemas y no dispone de planes de mejoramiento pertinentes y factibles parasubsanarlos en un futuro cercano pero que, sin embargo, a juicio del comité de pares, seencuentra en condiciones de alcanzar los requisitos de calidad previstos. Dentro de lapropuesta del dictamen, los pares evaluadores asientan una serie de requerimientosque exigen el diseño de los planes de mejoramiento cuya realización permitirá que lacarrera alcance las condiciones de calidad definidas en la resolución ministerial. Una vezque la carrera toma conocimiento de la postergación del dictamen debe presentar losplanes requeridos. Si los planes presentados no se adecuan a los requerimientos de lospares, la carrera no obtiene la acreditación. Si, por el contrario, se presentan los planesrequeridos y éstos son considerados pertinentes y factibles, la carrera es acreditada porun período de tres años.

No acreditación. Corresponde establecerla en aquellos casos en los que la carrera nomanifiesta en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios yestándares de la Resolución Ministerial, no ha detectado apropiadamente sus problemas yno dispone de planes de mejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlos en unfuturo cercano.

Page 14: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

14

CUARTA ETAPA: Reuniones de consistencia

Una vez realizadas las visitas y elaborada la propuesta preliminar de acreditación, sedesarrollarán las reuniones de consistencia, cuya finalidad es la de garantizar lacoherencia en la aplicación de los criterios de evaluación en todas las situaciones quepresenten rasgos semejantes.

Estas reuniones asumen modalidades distintas y se desarrollan durante 3 días de acuerdocon el siguiente cronograma:

1er. día: Reunión del Comité de Pares para unificar los criterios con los cuales sefundamentan los juicios de valor consignados en los dictámenes.

2do. día: Reunión Plenaria de los Comités de Pares para tratar temasgenerales, discutir y acordar criterios de evaluación referidos a situaciones comunes atodas las carreras.

3er. día: Reunión del Comité de Pares para introducir los ajustes necesarios yelaborar la propuesta final de dictámenes.

Los pares evaluadores contarán como antecedente para esta oportunidad con lasconclusiones obtenidas en la Reunión de Consistencia realizada en ocasión delprocedimiento de homologación de la acreditación de las carreras de ingenieríaagronómica que se presentaron al MEXA.

QUINTA ETAPA: Propuesta Final de Dictamen

La propuesta final de dictamen se habrá completado una vez que cada comité de pareshaya incorporado las sugerencias y los comentarios recibidos en las reuniones deconsistencia para cada uno de los casos.

SEXTA ETAPA: Elaboración del Dictamen

Elaboración final una vez analizada la respuesta a la vista y los nuevos planes demejoramiento.

Page 15: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

15

Juiciosescritos en laGuía de Pares

Revisión PropuestaPreliminar deDictamen

Revisión PropuestaFinal deDictamen

1ª ETAPA

PREPARATORIA

2ª ETAPA

VISITA

3ª ETAPA

REDACCIÓN

4ª ETAPA

CONSISTENCIA

5ª ETAPA

REDACCIÓN

6ª ETAPA

REDACCIÓN

Lectura delmaterial disponible:

Base de DatosInforme deAutoevaluaciónPlanes de MejorasResultados ACCEDEResolución MECyT334/03

Taller I:Presentación de losinstrumentos

Redacción de losAnálisis Valorativosen la Guía de Pares

Taller II:Unificación decriteriosAgenda de la Visita

EntrevistasConstatacionesRevisión exámenesy Trabajos FinalesDebate:conclusiones sobrelas actividadesrealizadas

Propuestapreliminar deDictamen conpropuesta de

Acreditación o depostergación

1. Por Comité2. Plenaria3. Por Comité

Búsqueda decoherencia ensituacionessemejantes a travésde la exposición decasos

Ratificación/rectificación yreformulaciónpropuestapreliminar deDictamen segúnresultadosConsistencia yformulación derequerimientos y/orecomendaciones

Análisis de lasobservacionesrealizadas por lacarrera en la tomade vista delexpediente y de losnuevos Planes deMejoras. Redaccióndel Dictamen

VistaRespuestaa la Vista

Análisis de laRta a la vista RESOLUCIÒN

CONEAUDICTAMEN

Page 16: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

16

GUÍA DE PARES

Introducción:

La Guía de Pares respeta en su estructura la concepción que organiza la Guía deAutoevaluación, y está pensada como una secuencia lógica que permite analizar lascondiciones en las que se encuentra la carrera, relacionar sus características entre sí ycon las prácticas que ha desarrollado la comunidad académica desde la perspectiva dela formación de grado.

Esta organización exige que se respete la secuencia para realizar la evaluación y quecada juicio sea integrador, es decir que tenga en cuenta y contenga las conclusiones alas que se arribó en las instancias previas. Las consideraciones sobre la CalidadAcadémica de la Carrera deben alimentarse del análisis realizado sobre lasCapacidades para Educar de la Unidad Académica.

Algunos aspectos particulares de la Guía de Pares:

La Guía tiene un formato que permite varias reescrituras, algunas individuales y otrasde trabajo grupal del Comité. Las reescrituras permitirán ir dando cuerpo al proceso deanálisis, integrando los juicios propios con los de los demás pares, completándolos orectificándolos al conocerse nueva información o dándoles mayor profundidad yconsistencia a medida que madura la reflexión sobre la calidad de la carrera. Comoresultado de este proceso se va construyendo el dictamen.

Juicios favorables y desfavorables. En el dictamen no sólo deben asentarse losjuicios de carácter desfavorable que pesen sobre algún aspecto de su funcionamiento,sino también los juicios que expresen evaluaciones positivas. Es necesario que seredacten textos descriptivos que sustenten los juicios evaluativos que se formulan paracada uno de estos ítems o por agrupaciones parciales de los mismos.

Independencia del dictamen. No debe subordinar el texto del dictamen al informede autoevaluación elaborado por las autoridades de la carrera. Los dos textos estánen niveles distintos y deben mantener su independencia. Que en algún caso seacuerde con lo que las autoridades de la carrera manifiestan acerca de alguna fortalezao debilidad, no significa que haya que transcribir literalmente en el dictamen lasafirmaciones consignadas en el informe de autoevaluación.

Page 17: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

17

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA:

UNIDAD ACADÉMICA:

CARRERA:

A. CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADÉMICA

El objetivo de esta sección es llegar a un análisis de las capacidades paraeducar de la Unidad Académica en la que se inserta la carrera. Este análisis secomplementará con el análisis de la calidad académica de la carrera.

La determinación de las capacidades para educar de la unidad académica surgedel estudio de las condiciones de su entorno, de sus propios recursos (cuerpoacadémico, alumnado, directivos, personal de apoyo, infraestructura y equipamiento,financiamiento) y de su manera de gestionarlos y aprovecharlos y arriba a unaconclusión sobre las interrelaciones de todos estos elementos, que deben dar cuentade su eficiencia para obtener las metas y objetivos actuales de su carrera.

Los ítems que se detallan a continuación están orientados a establecer el cumplimientode los estándares y sus respuestas constituirán el cuerpo del dictamen. Las respuestasa los ítems de la parte A “Capacidades para Educar de la Unidad Académica” deberánconsignarse en el apartado “Dictamen acerca de las Capacidades para Educar de laUnidad Académica” de la página 20.En el apartado se solicita una síntesis de los aspectos positivos y de los déficits yproblemas relacionados con la “Capacidad para Educar de la Unidad Académica” en elmomento actual, destacando puntualmente aquellos déficits y problemas que impidenque la carrera que se desarrolla en su marco alcance el cumplimiento de los estándaresde la Resolución ME Nº 334/03. Frente a estos déficits y problemas, se deberáexpresar con exactitud si han sido señalados en el informe de autoevaluación y siexisten planes de mejoramiento tendientes a superarlos.

Page 18: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

18

1.Juzgar si la misión institucional contempla el desarrollo de actividades dedocencia, investigación y extensión. Verificar si la unidad académica cuenta conuna normativa para tal fin.

Ficha UA: pantallas 1090,1095

2. Evaluar si la oferta de carreras de grado y posgrado de la unidad académica esacorde con las necesidades del medio y de la región, si son suficientes los recursospara su desarrollo y si existe superposición de la oferta con otras ofertas de la localidado la región (CPRES).

Ficha UA: pantallas 1002 a 1017, 2010 a 2030, 2100 y 2110. Informes UA 10, 50 y 60

3. Teniendo presente la cantidad de cargos con su dedicación, juzgar la suficienciadel cuerpo académico en función de la oferta de carreras (considerando el pesorelativo de cada una de ellas en función de la cantidad de alumnos) y su evolución enlos últimos 5 años. Completar, de ser posible, el siguiente cuadro e incluirlo en eldictamen:

Cargo Cantidad dedocentes

Profesor TitularProfesor AsociadoProfesor AdjuntoJefe de Trabajos PrácticosAyudante Graduado

Ficha UA: pantallas 2100, 2110. Informe UA 70

4. Evaluar la composición del cuerpo académico en cuanto a los niveles deformación alcanzados, sus antecedentes en actividades profesionales y enactividades de investigación y su pertenencia a sistemas de categorización eninvestigación. Analizar las políticas y actividades de perfeccionamiento del personaldocente y el impacto que han tenido.

Ficha UA: pantallas 2100 a 2160, 1100, 1110.

5. Evaluar la eficiencia de los mecanismos a) de selección docente, b) deevaluación de los docentes y c) de promoción, permanencia y finalización dela actividad docente en la institución. Considerar si estos mecanismos aseguran unaadecuada distribución de los docentes en la afectación a las actividades de docencia degrado y posgrado, transferencia e investigación

Ficha UA: pantallas 2070 a 2090 y 2100 a 2120.

6. Evaluar las políticas de investigación científica y desarrollo tecnológico de laUnidad Académica teniendo en cuenta la forma en que se propician estas actividades,incluyendo los convenios específicos, subsidios y otras formas de financiamiento.Analizar la relevancia de los proyectos desarrollados y su vinculación con las temáticasde las carreras de la Unidad Académica. Juzgar la consistencia de estas políticas con lamisión institucional y objetivos de la Unidad Académica. Opinar acerca delfuncionamiento de la unidad de ejecución que gestiona estas actividades.

Ficha UA: pantallas 1150 y 1160. Fichas de Actividades de Vinculación y Desarrollo Tecnológico. Informe Carrera 400

Fichas de Convenios. Informe Carrera 440

7. Evaluar las políticas de extensión de la Unidad Académica, teniendo en cuenta laforma en que se propician estas actividades, incluyendo los convenios específicos y el

Page 19: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

19

financiamiento. Juzgar la relevancia de los proyectos desarrollados y su vinculación conlas temáticas de las carreras de la Unidad Académica. Opinar sobre el funcionamientode la unidad de ejecución que gestiona estas actividades.

Ficha UA: pantallas 1170 a 1180. Fichas de Actividades de Extensión y Asistencia Técnica. Informe Carrera 420

Fichas de Convenios. Informe Carrera 440

8. Evaluar las políticas de prestación de servicios al medio que ofrece la UnidadAcadémica, teniendo en cuenta la forma en que se propician estas actividades,incluyendo los convenios específicos. Juzgar la relevancia de las prestaciones ofrecidasy su relación con las políticas de investigación y extensión. Opinar sobre elfuncionamiento de la unidad de ejecución que gestiona estas actividades.

Item 9 de la Sección A del Informe de Autoevalución.Ficha UA: pantallas 1170 a 1180.

Fichas de Actividades de Extensión y Asistencia Técnica. Informe Carrera 420 Fichas de Convenios. Informe Carrera 440

9. Evaluar las políticas de vinculación y cooperación interinstitucional de laUnidad Académica teniendo en cuenta la forma en que se propician estas actividades,incluyendo los convenios específicos y el financiamiento. Analizar la relevancia de losconvenios vigentes y acciones desarrolladas y su vinculación con las carreras de laUnidad Académica, considerando en qué medida permiten el intercambio de recursoshumanos y el uso de instalaciones y equipos. Señalar la consistencia entre estaspolíticas y la misión institucional y objetivos de la Unidad Académica. Juzgar elfuncionamiento de la unidad de ejecución que gestiona estas actividades.

Item 8 de la Sección A del Informe de Autoevalución.Ficha UA: pantallas 1210 y 1215.

Fichas de Convenios. Informe Carrera 440

10. Evaluar la oferta de actividades de actualización, formación continua yperfeccionamiento de graduados. Analizar su pertinencia y demanda por parte delos profesionales del área.

Ficha UA: pantallas 1015 a 1017y 1100.

11. Analizar, si existen en el ámbito de la unidad académica, actividades depromoción de la cultura, de valores democráticos y de solidaridad social,mecanismos que propendan al bienestar de la comunidad universitaria y asociacionesde los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

Ficha UA: pantallas 2231, 2232, 2233.

12. Observando la información sobre postulantes, ingresantes, alumnos y egresados delas carreras presentadas y no presentadas a acreditación, juzgar si la cantidad dealumnos es consistente con la capacidad de la Unidad Académica,especialmente en relación con la infraestructura y los recursos humanos.

Ficha UA: pantallas2190, 2195Informes UA 10 a 60.

13. Analizar si los requisitos y mecanismos de admisión de los alumnos están enconcordancia con los objetivos y propósitos institucionales y si son conocidos por lospostulantes. Evaluar si el sistema de ingreso garantiza la formación de los alumnospara incorporarse a las carreras.

Ficha UA: pantallas 2170, 2180.

14. Analizar los sistemas de apoyo a los estudiantes tales como tutorías, asesoríasy orientación profesional, que favorezcan el normal desempeño a lo largo de su

Page 20: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

20

proceso de formación. Evaluar su implementación, impacto y resultados considerandolos datos sobre desempeño estudiantil y el perfil socioeducativo de los alumnos.

Ficha UA: pantallas2220, 2230.

15. Evaluar la eficiencia de los programas que rigen el otorgamiento de becas paraestudiantes (adjudicación, duración, estipendios, obligaciones, etc.) y la de otrosmecanismos que contribuyen al bienestar estudiantil y a garantizar la igualdad deoportunidades. Juzgar la consistencia entre estos programas y mecanismos con lossistemas de apoyo analizados en el ítem anterior.

Ficha UA: pantalla 2230.

16. Juzgar el funcionamiento de la estructura de gobierno y de gestión de laUnidad Académica (incluyendo las comisiones existentes) y evaluar su eficacia.Considerar la forma en que se encuentran distribuidas las responsabilidades en laUnidad Académica y en las carreras y sedes, los antecedentes de las autoridades yresponsables de las distintas instancias. Valorar la normativa que reglamenta lasfunciones y designaciones de las autoridades.

Ficha UA: pantallas 1025 a 1060. Fichas de Docente (que son autoridades) y Fichas de Autoridad Extra-docente

17. Analizar la evolución de la planta del personal administrativo, técnico y deapoyo en los últimos cinco años y su adecuación en número y distribución paraatender las necesidades de la Unidad Académica. Evaluar la adecuación de sus perfilesa los requisitos exigidos para las áreas y funciones que deben cubrir.

Ficha UA: pantallas 1075, 1071.

18. Evaluar si los mecanismos de acceso a los cargos, designación y promocióndel personal administrativo, técnico y de apoyo contribuyen a asegurar la calidaddel trabajo de apoyo técnico y administrativo para el cumplimiento de las funciones dela unidad académica. Evaluar el impacto de las políticas de capacitación yperfeccionamiento implementadas para este personal.

Ficha UA: pantallas 1070, 1100, 1110.

19. Evaluar el funcionamiento los sistemas de registro y procesamiento de lainformación académico-administrativa (antecedentes académicos y profesionalesde los docentes, de matrícula, de cursado, de alumnos, etc.). Valorar los canales decomunicación en cuanto a su confiabilidad, eficiencia y actualización. Observar laexistencia de un registro actualizado de carácter público de los antecedentesacadémicos y profesionales del cuerpo docente

Ficha UA: pantall1080.

20. Analizar la infraestructura y el equipamiento con que cuenta la unidadacadémica para el desarrollo de todas sus actividades, su suficiencia en función de lacantidad de alumnos y el tipo de tareas que se desarrollan. Evaluar la planificación enel uso de los recursos físicos, las actividades de mantenimiento y su actualización.Analizar los derechos de la institución sobre los inmuebles.

Ficha UA: pantallas 3020, 3030, 3031, 3040, 3050Fichas de Inmueble, de Laboratorio, de Centros y Campos, de Convenios

Informes UA 440 a 470

21. Evaluar la suficiencia y eficacia de los servicios prestados en los centros dedocumentación e información, la adecuación del equipamiento informático de quese dispone, la capacidad de acceso a redes de información y la funcionalidad de los

Page 21: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

21

espacios que se ocupan. Evaluar la cantidad y formación del personal de biblioteca.Analizar las estrategias de actualización previstas.

Ficha UA: pantallas 3035, 3050.Fichas de Centros e Documentación e Información, de Convenios

22. A partir de las asignaciones presupuestarias, analizar si se asegura lafinalización de las respectivas carreras a los estudiantes admitidos en cada una deellas.

Ficha UA: pantallas 3060 a 3160.

23. Analizar las políticas de generación de fondos ajenos a los aportesinstitucionales para el desarrollo de las actividades de la unidad académica (laexistencia, magnitud y el destino de los fondos provenientes de actividades deinvestigación, desarrollo, servicios o extensión).

Ficha UA: pantallas 3060 a 3160

Page 22: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

22

A. DICTAMEN ACERCA DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDADACADÉMICA:

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12. 13. 14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.

En síntesis: Sintetizar los aspectos positivos y los déficits y problemas relacionados con la “Capacidad

para Educar de la Unidad Académica” en el momento actual. Destacar puntualmenteaquellos déficits y problemas que impiden que la carrera que se desarrolla en su marcoalcance el cumplimiento de los estándares de la Res. MECyT 334/03.

Frente a estos déficits y problemas, exprese con exactitud si han sido señalados en elinforme de autoevaluación y si existen planes de mejoramiento tendientes a superarlos .

Page 23: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

23

B. LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA:

El juicio sobre la calidad académica de la carrera se elabora a partir del análisis delproceso curricular. Éste se manifiesta en el conjunto de prácticas del cuerpo académicoy alumnado a través de las cuales se gestionan los recursos materiales, se aprovechanlos conocimientos disponibles, se aplican planes, programas y técnicas y se logranenseñanzas y aprendizajes. La evaluación de los pares debe ser integral y determinarsi los estándares exigidos y los demás requisitos legales son efectivamente alcanzados.El análisis de la calidad académica de la carrera toma como base y punto de partida elanálisis ya realizado respecto de las Capacidades para educar de la Unidad Académicaen que se desenvuelve.

Los ítems que se detallan a continuación están orientadas a establecer el cumplimientode los estándares y sus respuestas constituirán el cuerpo del dictamen. Las respuestasa los ítems de la parte B “La Calidad Académica de la Carrera” deberán figurar en elapartado “Dictamen acerca de la Calidad Académica de la Carrera” de la página 26,siguiendo el esquema de trabajo descripto para la parte A.

Información necesaria para el análisis de los ítems 24 a 34:Ficha de Carrera, pantallas 0140 a 0312

Informes de Carrera: 190, 250, 260, 1260. , Fichas de Actividades Curriculares

24 Evaluar la estructura de los planes de estudio vigentes teniendo presente elobjetivo de la carrera y el perfil del egresado. Juzgar la correspondencia entre loscontenidos generales, la denominación del título que otorga la carrera y sus alcances,definidos en la Resolución Ministerial 334/03. Si la carrera presenta orientaciones,analizar la adecuación de la apertura del plan para dar lugar a las mismas.

25. Verificar la inclusión de los contenidos curriculares básicos de las áreas deCiencias Básicas, Básicas Agronómicas, Aplicadas Agronómicas y Complementariasdefinidos en el Anexo I de la Resolución Ministerial 334/03. Juzgar su correctotratamiento en las asignaturas correspondientes.

26. Evaluar la eficacia de los métodos utilizados para asegurar que los alumnosadquieran un manejo mínimo de agromática e idioma.

27. Evaluar si la distribución de las actividades curriculares y de la cargahoraria según los diferentes núcleos temáticos y áreas cumple con lo establecido en elAnexo II de la Resolución Ministerial 334/03. Juzgar si esta distribución de cargahoraria permite cumplir con el perfil del egresado.

28. Evaluar el papel que desempeñan las actividades optativas para alcanzar elperfil del egresado.

29. Evaluar la integración vertical y horizontal de los contenidos y la enseñanza delos contenidos en orden de complejidad creciente. Si existen instancias integradorascon la participación e interacción de docentes, juzgar su impacto en la carrera.

30. A partir de las fichas de actividades curriculares, evaluar la correspondencia entreobjetivos, contenidos, tipo de actividades teóricas y prácticas, la

Page 24: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

24

metodología de enseñanza, las modalidades de evaluación, carga horaria yla bibliografía prevista y si permiten lograr el perfil profesional propuesto. Considerarla suficiencia de la bibliografía disponible para los alumnos.

31. Juzgar si las modalidades de evaluación de los estudiantes consideran aspectoscognitivos, actitudinales, desarrollo de la capacidad de análisis, destrezas y habilidadespara seleccionar y procesar información y resolver problemas. Señalar si losestudiantes conocen con anticipación la forma de evaluación y si acceden a losresultados de sus evaluaciones como complemento de su aprendizaje. Evaluar si lafrecuencia, cantidad y distribución de las evaluaciones afectan el normal desarrollo delos cursos.

32. Juzgar la pertinencia de la realización de actividades curriculares fuera delámbito de la unidad académica, si es el caso.

33. Evaluar las actividades curriculares que atienden en mayor medida a laformación práctica en cada uno de los tres ámbitos establecidos según el Anexo IIIde la Resolución Ministerial 334/03, considerando los contenidos y las modalidades dedictado diseñados para abordarlas:

Introducción a los estudios universitarios y agronómicos Interacción con la realidad agropecuaria Intervención critica sobre la realidad agropecuaria

34. Evaluar si el tipo de actividades que se desarrollan (experimentales, resoluciónde problemas, análisis y diagnóstico de situaciones problemáticas, diseño y proyecto,integradoras), su carga horaria y el lugar donde se llevan a cabo (aula, laboratorio,campo) son apropiados para cumplir con los objetivos de los tres ámbitos de formaciónpráctica. Juzgar si existen suficientes recursos humanos y materiales para la ejecuciónde estas actividades. Verificar el cumplimiento de la carga horaria mínima destinada ala formación práctica según el Anexo III de la Resolución Ministerial 334/03:

Introducción a los estudios universitarios y agronómicos Interacción con la realidad agropecuaria Intervención critica sobre la realidad agropecuaria

Información necesaria para el análisis de los ítems 35 a 40: Ficha de Carrera, pantallas 0320 a 0380

Informes de Carrera: 200,210,220, 251, 270, 280 y 400, 420, 440Fichas de Docente, de Actividades de Investigación y desarrollo tecnológico, de Extensión y asistencia

técnica

35. Juzgar si la cantidad de docentes según su cargo y dedicación, garantizan conun nivel de calidad adecuado la cobertura de los distintos cursos y comisiones.Teniendo en cuenta los tipos de designaciones docentes, evaluar en qué medida dichasdesignaciones aseguran la continuidad y el desarrollo de las actividades curriculares.

36. Evaluar la trayectoria (docente, científica y profesional) y formación de losdocentes en relación con el contenido de las actividades curriculares que dictan.Considerar la proporción de docentes con formación universitaria en ingenieríaagronómica y en otras disciplinas en las diferentes áreas y núcleos curriculares, conexperiencia profesional en el ámbito de la producción de bienes y servicios y con

Page 25: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

25

experiencia en investigación, indicando la pertinencia de su afectación a las actividadescurriculares de los distintos núcleos.

37. Evaluar la proporción de docentes que realizan actividades de investigaciónen el ámbito de la Unidad Académica. Analizar la relación entre las actividades deinvestigación desarrolladas por los docentes y las temáticas de la carrera, la relevanciade estas actividades y su impacto en las actividades curriculares.

38. Evaluar la proporción de docentes que realizan actividades de extensión enel ámbito de la Unidad Académica. Analizar la relación entre las actividades deextensión desarrolladas por los docentes y las temáticas de la carrera, la relevancia deestas actividades y su impacto en las actividades curriculares.

39. Juzgar la suficiencia de las acciones de vinculación y cooperacióninterinstitucional considerando los resultados de convenios (para el intercambio dedocentes, de investigaciones conjuntas, uso de infraestructura etc.) en función de lacantidad de docentes involucrados, del aprovechamiento de los recursos generados ydel impacto en las actividades académicas.

40. Evaluar la proporción de docentes que realizan servicios al medio en el ámbitode la Unidad Académica. Analizar la relación entre estos servicios y las temáticas de lacarrera, la relevancia de estas actividades y su impacto en las actividades curriculares.

41. Juzgar la adecuación de los recursos físicos y humanos en relación con lacantidad de alumnos de la carrera.

Ficha de Carrera, pantallas 0530 a 0590. Informes de Carrera: 450, 460 y 470, Fichas de Laboratorios, Centro y Campo, Inmueble

Información necesaria para el análisis de los ítems 42 a 47:Ficha de Carrera, pantallas 0390 a 0470, 0300-0310 y 0525

Informes de Carrera: 340 y 280. Informe del ACCEDEFichas de Actividades Curriculares

42. A partir de la información contenida en los cuadros de alumnos (incluidas las tresúltimas cohortes) y de la información de las fichas de actividades curriculares, evaluarlas situaciones de desgranamiento, deserción, cronicidad u otras, la existencia deasignaturas o núcleos temáticos en los que estos fenómenos se profundizan y la tasade egreso y la diferencia entre la duración real y la duración teórica de la carrera.

43. Analizar los datos de inscripción, promoción y calificación de los alumnos y losresultados de los exámenes finales de las actividades curriculares.

44. Considerando las evaluaciones realizadas por los equipos docentes contenidas enlas Fichas de Actividades Curriculares, evaluar los problemas y déficits relevantesobservadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje (rendimiento académico de losalumnos, composición de los equipos docentes).

45. Juzgar si los exámenes realizados por los alumnos, los trabajos finales, tesinas,etc., permiten valorar el grado en que se han adquirido conocimientos y competenciaspor parte de los alumnos.

Page 26: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

26

46. Valorar los resultados de la aplicación del ACCEDE (Análisis de Contenidos yCompetencias que Efectivamente Disponen los Estudiantes) en relación con losestándares de formaciónConsiderar en este análisis: - La representatividad de la muestra: independientemente de la cantidad de alumnos que han rendido laprueba en términos absolutos, la muestra adquiere relevancia con relación a la cantidad de alumnos quela institución informó que estaban en condiciones de rendirla. Este es el universo de referencia y suscaracterísticas pueden ser determinadas en función de los datos de año de ingreso y promedio obtenidoen la carrera.- Los parámetros para la evaluación de los resultados obtenidos en un problema son los puntajes máximosprevistos para ese problema. Además, puede resultar de utilidad comparar el rendimiento del grupo dealumnos en los distintos problemas de tal manera de poder discriminar en qué áreas del conocimiento haymás fortalezas y en cuáles más debilidades.- El foco del análisis son los conjuntos de contenidos y competencias evaluados con el instrumento para elACCEDE Ver si los contenidos/competencias en los cuales se obtuvieron resultados relativamente bajos respecto dela máxima calificación posible están representados en el plan de estudios y de qué modo: en una o en ungrupo de actividades curriculares (asignaturas).

Elaborar hipótesis respecto de la inserción de estas actividades curriculares en la estructura del plan, sucarácter obligatorio u optativo, las posibles relaciones entre ellas dadas por la correlatividad y/o por lasecuencia en la que aparecen en el plan para verificar la integración horizontal y vertical del plan deestudios.

Una vez identificadas la o las actividades curriculares a las que corresponden dichos contenidos ycompetencias, se podrá hacer un análisis más pormenorizado a través de las fichas de actividadescurriculares y allí observar:- contenidos y competencias definidos en los programas y los modos en que están allí tratados, labibliografía correspondiente, las cargas horarias asignadas, las actividades de formación práctica y losámbitos donde éstas se desarrollan (infraestructura y equipamiento)- la estructura docente que sustenta la actividad curricular: características de los docentes a cargo, tiposde designaciones, dedicaciones docentes, cantidad de alumnos, modalidades de funcionamiento delequipo docente (ver especialmente las cuestiones abordadas por los equipos docentes en las fichas deactividades curriculares).- los alumnos y su rendimiento en estas actividades curriculares: correlacionar estos datos con losobtenidos en el ACCEDE.

47. Evaluar el impacto de los sistemas de apoyo a los estudiantes, tales comotutorías, asesorías y orientación profesional, en relación con el desgranamiento, ladeserción y los inconvenientes de aprendizaje.

48. Juzgar si la proporción de alumnos incorporados a las actividades deinvestigación, desarrollo y/o vinculación con el medio es apropiada.

Fichas de Actividades de Investigación y Desarrollo TecnológicoFichas de Extensión y Asistencia Técnica

Informes de Carrera 400 y 420

49. Evaluar el grado de incorporación de los graduados a distintas actividadesacadémicas y profesionales y la opinión de los empleadores.

Ficha de Carrera, pantallas 0500 a 0520

Información necesaria para analizar los ítems 50 a 55:Ficha de Carrera, pantallas 0530 a 590. Informes de Carrera: 450, 460, 470, 480 y 440

Fichas de Inmueble, de Laboratorios, de Centro y Campo, de Centros de Información y Documentación y de Convenios

Page 27: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

27

50. Evaluar la adecuación de los espacios físicos y de las instalacionesdisponibles para la carrera, teniendo en cuenta las opiniones enunciadas por losequipos docentes en las fichas de actividades curriculares.

51. Evaluar la calidad y adecuación del equipamiento (de laboratorios, talleres,campos y centros experimentales, vehículos, medios de comunicación) en función delas necesidades de la carrera. Calificar las deficiencias observadas en cantidad o enestado de funcionamiento.

52. Evaluar la suficiencia de los convenios que permiten el acceso y uso deinfraestructura y equipamiento.

53. Juzgar los modos en que se gestiona el uso de los espacios físicos, incluyendolaboratorios, talleres, campos y centros experimentales y vehículos para cubrir lasnecesidades de la carrera.

54. Evaluar la actualización y suficiencia del acervo bibliográfico disponible segúnlas necesidades de la carrera.

55. Si la carrera posee una biblioteca o centro de documentación propio,evaluar:

el grado de actualización y suficiencia del acervo bibliográfico en relación con lasnecesidades de la carrera,

adecuación del equipamiento informático y capacidad de acceso a redes deinformación,

suficiencia y eficacia de los servicios prestados, funcionalidad de los espacios que se ocupan, características del personal profesional y no profesional en número y calificación, las estrategias de actualización previstas

56. Sobre la base de las características previamente observadas en el cuerpoacadémico, en la formación de los alumnos y en la infraestructura y el equipamiento,evaluar si éstas permiten llevar a cabo las distintas instancias de aprendizajepretendidas como así también cumplir con los objetivos de formación.

57. Juzgar si los recursos financieros con los que cuenta la carrera son suficientespara su correcto desarrollo y evolución futura.

Ficha de Carrera, pantallas 0110 a 0130

58. Evaluar si la estructura de gobierno de la carrera (considerando la distribuciónde responsabilidades, la eficacia en tareas de planificación y coordinación y laadecuación de la formación y trayectoria de quienes ejercen cargos de gestión)permite el adecuado desarrollo de la misma.

Ficha de Carrera, pantallas 0010 a 0100

59. Verificar la existencia de un mecanismo formalizado para la revisión periódica ysistemática del plan de estudios y valorar la eficacia de su accionar.

Ficha de Carrera, pantallas 0010 a 0100

60. En caso de que la Unidad Académica no cuente con un registro actualizado decarácter público de los antecedentes académicos y profesionales del personaldocente, verificar su existencia en el ámbito de la carrera.

Page 28: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

28

61. Evaluar los convenios para el intercambio de docentes propios de lacarrera. Considerar el número de docentes involucrados, si las experiencias sonincorporadas a los programas de las actividades curriculares y si permiten el desarrollode nuevas áreas de conocimiento.

Ficha de Convenios

Page 29: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

29

B. DICTAMEN ACERCA DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA

24. 25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.41.42.43.44.45.46.47.48.49.50.51.52.53.54.55.56.57.58.59.60.61.

En síntesis, Sintetizar los aspectos positivos y los déficits y problemas relacionados con la Calidad

Académica de la Carrera en el momento actual. Destacar puntualmente aquellos déficits yproblemas que impiden que la carrera alcance el cumplimiento de los estándares de la Res.MECyT 334/03.

Frente a estos déficits y problemas, exprese con exactitud si han sido señalados en elinforme de autoevaluación y si existen planes de mejoramiento tendientes a superarlos

Page 30: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

30

ANALISIS DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO

Tomando en cuenta los déficits y problemas que fueron indicados en los apartadosanteriores, deberá realizarse un análisis integral de los planes de mejoramientopresentados, considerando:

si los planes propuestos permiten superar totalmente los déficits y problemas antesmencionados. Considerar la factibilidad y suficiencia de los planes, observar la adecuaciónde los cronogramas, de los indicadores de avance y del presupuesto necesario para laimplementación de los planes.

En el caso de que los planes de mejoramiento no sean satisfactorios o de que la carrera nohaya reconocido sus déficits y problemas en la autoevaluación, formular losrequerimientos necesarios.

Page 31: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

31

PROPUESTA FINAL DE DICTAMEN

La propuesta final de dictamen se habrá completado una vez que cada comité de pareshaya incorporado las sugerencias y los comentarios recibidos en las reuniones deconsistencia para cada uno de los casos. Incluirá los textos elaborados previamente:A. Dictamen acerca de las Capacidades para Educar de la Unidad Académica.B. Dictamen acerca de la Calidad Académica de la Carrera.yC. Propuesta de Acreditación

1. Acreditación por 6 años, pues la carrera reúne en la actualidad los elementosprevistos por la Resolución Ministerial 334/03.Se realizan las siguientes recomendaciones para la excelencia:

2. Acreditación por 3 años, pues la carrera reúne en la actualidad los elementosprevistos por la Resolución Ministerial 334/03 pero aún no tiene egresados

Se realizan las siguientes recomendaciones:

3. Acreditación por 3 años, pues la carrera no reúne las características previstas enlos estándares. Sin embargo, en la autoevaluación estas falencias fueron detectadasy para alcanzar el cumplimiento de los estándares en un futuro cercano se handiseñado planes de mejoramiento consistentes y viables.

Se realizan las siguientes recomendaciones:

4. Se decide postergar el dictamen, pues la carrera reúne parcialmente lascaracterísticas previstas por los estándares y los planes de mejoramiento noresultan suficientes para superar los déficits y problemas observados.

Por ello, se realizan los siguientes requerimientos para la acreditación:

5. Se decide realizar la recomendación de no acreditar, pues la carrera no reúne lascaracterísticas previstas por los estándares y no se han diseñado planes demejoramiento consistentes y viables.

Firma de los pares evaluadores del Grupode Visita

Aclaración

Page 32: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

32

Firma de los pares evaluadores del Comitéde Pares

Aclaración

Firma de los observadores Aclaración

Page 33: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

33

APÉNDICE DE LA GUIA DE PARES

ORGANIZACIÓN TEXTUAL DEL DICTAMEN

En más de una oportunidad, se ha constatado que el par evaluador desarrolla elanálisis y la evaluación de la información de la manera requerida pero que, sinembargo, en el momento de expresar los resultados en un texto escrito, encuentra unaserie de dificultades que le impiden reflejar en todas sus dimensiones la riqueza deltrabajo realizado. En general, se coincide en que gran parte de estas dificultades tienesu origen en una sensación de incertidumbre que los evaluadores experimentan conrespecto a la naturaleza del texto final que se espera obtener. El presente apéndicebusca reducir esta incertidumbre y contribuir a orientar de manera efectiva y concretala redacción del dictamen.

1. LA FORMA DEL TEXTO. EL JUICIO DE VALOR

El dictamen es en primer lugar una herramienta comunicativa. Como tal,debe estar en condiciones de informar con plena claridad el resultado del proceso deevaluación al cual es sometido el funcionamiento de la carrera que solicita laacreditación. Desde esta perspectiva, es muy importante que el dictamen cumpla conuna serie de requisitos que son de índole estrictamente textual. Para comprender eltipo de condiciones que hace falta satisfacer, en las próximas páginas se analizanalgunos ejemplos y se caracteriza puntualmente la forma que debe adoptar el textoesperado. En el apartado 4 de este apéndice, se complementan estos análisis con unaserie de aclaraciones referidas a distintos aspectos de la redacción del dictamen.

Centralmente, el texto de un dictamen se estructura sobre la base de una seriede juicios de valor sobre la calidad de una carrera. Se los denomina “juicios de valor”porque en ellos se expresa el grado de adecuación de una carrera a los estándares ycriterios de calidad establecidos en la Resolución MECyT Nº 334/03. La complejidadque reviste la elaboración del dictamen está dada precisamente por el modo en queesos juicios deben ser redactados.

En este sentido, lo primero que conviene tener en cuenta es que el dictamen esun texto y que por consiguiente, constituye por sí mismo el resultado de un trabajo deelaboración cuyos principales rasgos se manifiestan en sus distintos niveles deorganización: la frase, el párrafo, el texto en su totalidad, las relaciones entre losdistintos párrafos y entre cada una de las frases que componen un párrafo, etc. A suvez, un texto escrito no es un producto más o menos espontáneo (como sí lo son, porejemplo, todas las formas de comunicación oral) sino que constituye el resultado de untrabajo de reflexión bastante intenso y en consecuencia, su elaboración atraviesadistintas etapas de escritura que reciben habitualmente el nombre de “borradores”.

Además, es especialmente importante tener presente que todo texto expresauna intención, es decir, comunica algo a alguien con el propósito de producirdeterminados efectos. Esta finalidad exclusivamente comunicativa es la que determinala forma que cada uno de los niveles de organización del texto tiene que adoptar. En elcaso que nos ocupa, el propósito global de la redacción es obtener un texto decarácter profundamente “relacional”, en el que se recuperen todos los análisis y losjuicios ya elaborados durante el desarrollo de los análisis solicitados por la Guía depares.

Page 34: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

34

Las relaciones que se establecen en el interior de un juicio de valor y a su vez,entre cada uno de los juicios contenidos en el dictamen, buscan reflejar en formadinámica la calidad del funcionamiento de la carrera evaluada. Se trata de evitar,siempre que la naturaleza de cada situación particular lo permita, la consideraciónaislada de los distintos aspectos de una carrera (forma de gobierno, plan de estudios,cuerpo académico, infraestructura, equipamiento, actividades de investigación, etc.) yde propiciar la producción de un análisis que relacione con nitidez los problemas y losaspectos positivos que la lectura de la información permite detectar. Por ejemplo, sidurante el análisis se descubre que los antecedentes del cuerpo académico no sonsatisfactorios en relación con los objetivos que tiene la carrera, al argumentar por quése está en condiciones de enunciar un juicio como ése, la fundamentación no debelimitarse al análisis de la ficha de cada uno de los docentes. Por el contrario, laevaluación debe extenderse además a la correlación que este déficit en particularguarda o no con otras deficiencias de la carrera y al impacto concreto que taldeficiencia tiene por ejemplo sobre el diseño de los programas del plan de estudios, elrendimiento de los alumnos, el equipamiento de la carrera, la participación de losalumnos en actividades de investigación, las distintas instancias de gestión, etc. A estoprecisamente se apunta cuando se afirma que el propósito global de la redacción esobtener un texto de carácter profundamente “relacional”.

La consideración permanente de la estrecha relación entre la finalidad y laforma del dictamen permite entender de qué modo se espera que el juicio de valor seapresentado. Éste no consiste sólo en una frase escrita para satisfacer la exigenciapuntual de un instrumento (la Guía de pares, en este caso) sino que adopta la formade una oración apoyada en secuencias textuales previas o posteriores en las que semanifiestan claramente las condiciones que hacen posible su formulación. Por estemotivo, la frase que expresa el juicio de valor es necesariamente acompañada pordescripciones y explicaciones lo más profundas posibles. Éstas no se limitan afundamentar racionalmente el juicio realizado sino que evidencian la naturaleza exactade los problemas o aspectos positivos de una carrera. En este sentido, la Guía de pareses precisamente una guía, porque a través de cada una de sus consignas orienta enforma progresiva al evaluador hacia el modo en que debe fundamentar los juicios devalor contenidos en el dictamen.

Page 35: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

35

2. ANÁLISIS DE CASOS PARTICULARES

En esta sección se analizan algunos ejemplos con el fin de explicar, a través delanálisis de casos concretos, cuál es la forma del texto esperado. En este sentido, todaslas observaciones consignadas tienen esencialmente un carácter orientador.

CASO I: El fragmento citado es un ejemplo de análisis valorativo de la infraestructuray el equipamiento de una carrera:

“La lectura de la base de datos, las fichas correspondientes a la visita deconstatación y las observaciones realizadas durante la visita del comité de pares a lasede de la carrera permiten afirmar con certeza que la infraestructura y elequipamiento de la carrera son excelentes y contribuyen muy satisfactoriamente alcumplimiento de sus objetivos. La opinión de la carrera en el Informe deautoevaluación coincide con lo señalado precedentemente.

Los laboratorios están muy bien equipados para desarrollar las actividadesexperimentales que en ellos tienen lugar. Cuentan con medidas de seguridad acordescon las tareas que se realizan. Poseen elementos de seguridad personal adecuados yéstos se encuentran en buen estado. Las vías de acceso y circulación tienendimensiones satisfactorias. No se detectan deficiencias.

La infraestructura edilicia se encuentra en muy buen estado. El edificio centrales de muy buena calidad. En él se ubican dos de las cinco aulas y las dependenciasadministrativas. Las aulas son cómodas y luminosas, al igual que la sala de reuniones,la dirección y las secretarías. Los pasillos son amplios y cuentan con medidas deseguridad. Las tres aulas restantes son más pequeñas y su construcción es de menorcalidad, pero de todas formas son cómodas aunque menos luminosas. Cuentan conaire acondicionado y medidas de seguridad. Las áreas destinadas a los estudiantes y elcomedor poseen la infraestructura necesaria para la cantidad de alumnos y el uso aque están destinadas. El equipamiento existente está compuesto por dos cañones,cinco retroproyectores con sus respectivas pantallas, dos proyectores de diapositivas,pizarrones para fibra en todas las aulas y un equipo de video. Todo el equipamiento seencuentra en muy buen estado de conservación.

La biblioteca dispone del material bibliográfico adecuado para el desarrollo de lacarrera. Los alumnos avanzados, docentes e investigadores cuentan con acceso abases de datos internacionales y publicaciones periódicas actualizadas tanto en formaimpresa como en soporte electrónico. Acceden a través de la página Web institucionaly a través de la Intranet a un conjunto de informaciones que resuelven sus problemasde información. Los servicios a los usuarios que brinda el Centro se encuentrancorrectamente organizados y administrados. El espacio físico que ocupa el Centro deInformación es apropiado. No se detectan debilidades.

El laboratorio de informática es amplio y su uso corresponde exclusivamente ala carrera. Podrían mejorarse las computadoras personales ya que todas ellas sonPentium I. Existe un plan de mejoramiento cuyo objetivo es la modernización de estosequipos. Las metas, plazos, recursos (humanos y financieros) y resultados previstos eneste plan son pertinentes, están expuestos en forma detallada y evidencian sufactibilidad y el compromiso de la institución con su cumplimiento”.

En este caso, la estructura del texto satisface en un alto grado la forma enque corresponde presentar y fundamentar un juicio de valor. La primera secuenciasubrayada expresa un juicio de valor global sobre la infraestructura y el equipamientode la carrera. Inmediatamente después, se precisa el grado de conciencia que las

Page 36: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

36

autoridades de la carrera tienen acerca de esta fortaleza y finalmente se elabora unadescripción con el fin de manifestar cuáles son los elementos evaluados que hacenposible la formulación favorable del juicio. Con el propósito de brindar claridad a su exposición, el par evaluador organizó lafundamentación del juicio en cinco párrafos. Si bien desde el punto de vista delcontenido todos están centrados sobre el mismo aspecto (la infraestructura y elequipamiento de la carrera), cada uno de ellos corresponde a una unidad temáticadistinta. En el primero, se expresa el juicio de valor global sobre el aspecto evaluado yse consigna también la percepción que la carrera tiene de la fortaleza analizada. En elsegundo, se hace referencia específicamente a los laboratorios en los que se imparte laformación práctica experimental y en el tercero se describen los edificios, las aulas y elequipamiento en general. En el cuarto párrafo se presentan las características de labiblioteca y en el quinto se consigna puntualmente el grado de actualización de losequipos disponibles en el laboratorio de informática.

En el primer párrafo también se hace referencia muy brevemente a lapercepción que la carrera tiene de sus propias fortalezas y debilidades. Esto constituyeun aspecto favorable del fragmento porque evidencia la distinción establecida por elpar evaluador entre el juicio que las autoridades de la carrera realizan en el Informe deautoevaluación acerca de la infraestructura y el equipamiento y el juicio que él mismo,en su condición de evaluador, se ha formado sobre la misma cuestión. La concienciade esta distinción es en extremo decisiva en los casos en que lo que se detecta no esuna fortaleza sino una debilidad. Si la carrera no percibe una debilidad que los paresevaluadores sí pueden identificar, esto permite inferir por ejemplo, hasta qué puntoson eficaces los mecanismos de autoevaluación que se diseñan en su ámbito y en quémedida los planes de mejoramiento se enmarcan en el desarrollo de una políticainstitucional efectiva.

En el quinto párrafo se asienta un juicio sobre una debilidad que de sersubsanada permitiría que la carrera profundice en este aspecto su camino hacia laexcelencia. Puede observarse también que la carrera ha sido capaz de detectarla y deformular el plan de mejoramiento correspondiente. Además, el par evaluador haprestado especial atención al grado de detalle con que ha sido elaborado el plan encuanto a sus metas, recursos, plazos y resultados previstos. Esto le ha permitidoevaluar su factibilidad y el grado de compromiso que la institución manifiesta enrelación con su cumplimiento.

Además, en el primer párrafo el par evaluador hace referencia al modo en queobtuvo la información necesaria para fundamentar el juicio de valor. Más allá deque en general no hace falta mencionar permanentemente de dónde procede lainformación en la que se apoyan los juicios (las resoluciones de la CONEAU ya seencargan de hacerlo), es importante destacar que en este caso el par evaluadormanifiesta una conciencia muy clara acerca de los materiales que el proceso deacreditación pone a su alcance para evaluar la calidad de una carrera. Esta concienciarefleja una familiaridad adquirida en el trato con los distintos módulos de informaciónque facilita y potencia la actividad analítica que da lugar a la interpretación de losdatos. Por lo tanto, es muy importante tener perfectamente identificados los elementosinformativos con los que se cuenta y en el caso de que exista alguna dificultad en estesentido, se solicite el asesoramiento técnico correspondiente.

CASO II: En este fragmento se evalúan las actividades de investigación desarrolladaspor los docentes en el ámbito de la unidad académica:

Page 37: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

37

“En la unidad académica se desarrollan 8 proyectos de investigación. Sinembargo, 2 de los proyectos no constituyen actividades de investigación propiamentedichas ya que tienen por objetivo la instalación de un laboratorio de ensayo. Además,sólo 2 de los 6 proyectos restantes se corresponden con la temática de la carrera yninguno de estos 2 proyectos consigna resultados ni publicaciones. Tampoco participanalumnos en ellos. Además, los fondos asignados corresponden en realidad a lossalarios de los docentes que trabajan en ellos y no al aporte que recibenespecíficamente para su desarrollo. En consecuencia, este aspecto del funcionamientode la carrera no es satisfactorio. “

No obstante, en el Informe de autoevaluación se manifiesta un importantegrado de conciencia acerca de la debilidad señalada. En él se explica que la unidadacadémica recién está comenzado a desarrollar una política de investigación. Durante2001, las autoridades del Departamento realizaron un diagnóstico de recursoshumanos y reconocimiento efectivo de las disponibilidades presupuestarias. Comoresultado de este diagnóstico se han constituido tres líneas de investigación:Alimentación, Radioquímica y Polímeros.

El plan de mejoramiento cuyo objetivo es promover las actividades deinvestigación tiene por metas el aumento de la cantidad de docentes auxiliaresordinarios y el acompañamiento de los grupos de investigación iniciados. Estas metasson adecuadas, pero es necesario definir la metodología que se adoptará para sostenerel desarrollo de las tres líneas de investigación definidas, especificar plazos, recursos yresultados previstos.”

El texto está organizado en tres párrafos. En el primero se describen losproyectos de investigación que se desarrollan en el ámbito de la unidad académica.Obsérvese que el juicio de valor recién se consigna en la última oración del párrafo: eneste caso, la fundamentación precede y anticipa su aparición.

En el segundo párrafo se evalúa lo consignado por las autoridades de la carreraen el Informe de autoevaluación y en el tercero se analiza el plan de mejoramientorelacionado con la debilidad detectada.

CASO III: Este caso corresponde a la evaluación de un plan de estudios de unacarrera de Ingeniería. Es un fragmento en el que se consideran algunos aspectosrelacionados con los contenidos del plan en función de lo establecido en la ResoluciónMinisterial respectiva (1232/01):

“El plan de estudios de la carrera está en vigencia desde el año 1975. Tiene dosorientaciones: Construcciones con 44 asignaturas y Vías de Comunicación con 45.Ambas orientaciones comparten la totalidad de las asignaturas correspondientes a lasáreas de Ciencias Básicas (9), y Complementarias (6). En el Área de las TecnologíasBásicas y las Tecnologías Aplicadas comparten 9 y 12 asignaturas obligatoriasrespectivamente. La orientación de Vías de Comunicación tiene 9 asignaturas propias,en tanto que son 8 las específicas de Construcciones.En la Orientación Construcciones las materias son fijas y no se permite a los alumnoshacer una selección de contenidos. En cambio, en la Orientación Vías de Comunicaciónen 4 º y 5º años los alumnos pueden optar, en cada caso, entre dos materias. En 4ºaño pueden elegir entre Análisis Estructural II o Saneamiento y Medio Ambiente. En 5ºaño pueden optar entre Cimentaciones e Hidrología y Obras Hidráulicas.

Es adecuado que exista un tronco común de asignaturas (aproximadamente un80% del plan) que cubra las exigencias mínimas requeridas por la denominación del

Page 38: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

38

título y que el resto de las asignaturas ofrezcan una orientación en estas dos áreas dela Ingeniería Civil.

En cuanto a la adecuación del plan de estudios a los requisitos establecidos porla Resolución ME Nº 1232/01, cabe señalar que en el bloque de las Ciencias Básicas(Área de Matemáticas) no se desarrollan los temas de Análisis Numérico y CálculoAvanzado. Deberían incluirse estos contenidos en una asignatura específica o biendentro de otra materia del área de Matemáticas. Además, no corresponde sustituir loscontenidos de Análisis Numérico por el uso de software simbólico específico y deberíacontemplarse la enseñanza de métodos numéricos que incluyan hasta la discretizaciónde derivadas parciales. En Cálculo Avanzado deberían estar presentes los contenidosde Cálculo Superior (serie de Fourier, procesos estocásticos, ecuaciones diferenciales yvariables complejas).

En el bloque de las Tecnologías Básicas (Orientación Construcciones) no secontempla el dictado de Hidrología. En la Orientación Vías de Comunicación estaasignatura tiene carácter optativo y por lo tanto aquellos alumnos que no la cursen nohabrán alcanzado lo mínimo exigido por la Resolución ME 1232/01. Es imprescindibleque se incluyan estos contenidos con carácter obligatorio en una asignatura específicao bien dentro de otra materia del Área de Hidráulica.

En el bloque de las Tecnologías Aplicadas (Orientación Vías deComunicaciones), los contenidos referidos a Ingeniería Sanitaria no son obligatorios.Deberían incluirse estos contenidos en una asignatura específica o bien dentro de otramateria obligatoria. Además, se advierten falencias en contenidos mínimos referidos aobras de riego y de aprovechamiento de la energía hidráulica. Estos contenidos sonestudiados únicamente por aquellos alumnos de la Orientación Vías de Comunicaciónque cursan la asignatura Hidrología e Hidráulica Aplicada y por lo tanto, deberíanincluirse en otra materia obligatoria.

En el Informe de autoevaluación no se mencionan estas debilidades y tampocose presentan planes de mejoramiento para subsanarlas. Por lo tanto, se requiere alas autoridades de la carrera que elaboren un plan con metas, resultados, plazos yrecursos en el que se especifique de qué modo se concretará la adecuación a loestablecido en la Resolución ME Nº1232/01.”

En el primer párrafo y en el segundo se describen las dos orientaciones del plande estudios. En el primero se hacen consideraciones de carácter general y en elsegundo se introducen observaciones más puntuales.

En el tercer párrafo se elabora un juicio de valor sobre la estructura descriptaen los dos párrafos precedentes.

En los tres párrafos siguientes se especifican sólo aquellos aspectos del planque no se adecuan a lo establecido en la Resolución ME Nº1232/01. Cada párrafoanaliza un bloque curricular distinto: el primero considera el de las Ciencias Básicas, elsegundo el de las Tecnologías Básicas y el tercero el de las Tecnologías Aplicadas.Estos análisis se apoyan en la descripción de las dos orientaciones realizadaprecedentemente y de este modo se hace evidente la ventaja del orden global elegidopor el par evaluador para organizar su exposición.

En el último párrafo se analiza el Informe de autoevaluación a la luz de lasdebilidades detectadas y se consigna la inexistencia de un plan de mejoramiento parasubsanarlas.

Page 39: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

39

CASO IV: En el fragmento citado a continuación se evalúan las dedicaciones de losdocentes de una carrera de Ingeniería Electrónica según su cargo y su formación deposgrado.

“La distribución de las dedicaciones docentes no está debidamente equilibrada.El 80 % de los profesores tiene dedicación simple y dentro de este porcentaje lamayoría son profesores adjuntos y JTP. La mayoría de los profesores titulares tienededicaciones que van de las 10 a las 19 horas. En estas dedicaciones son casiinexistentes los docentes auxiliares. Con dedicaciones ubicadas en la franja que seextiende de las 20 horas a las 29, sólo hay 3 profesores titulares y 2 adjuntos. Estadistribución desigual de las dedicaciones es una debilidad de la carrera, ya que parahacer posible el adecuado aprovechamiento del excelente equipamiento disponible enlos laboratorios y la constitución de una sólida usina de producción científica ytecnológica, debería contarse con un plantel de docentes jóvenes con una dedicaciónmás alta.

En algunas asignaturas es evidente la necesidad de un mayor número dedocentes auxiliares para mejorar la instrucción de los grupos de trabajo. Con laintención de subsanar este inconveniente, en algunas materias del área de TecnologíasBásicas y Aplicadas se divide a los grupos en comisiones que concurren en distintoshorarios. Sin embargo, la distribución actual de las dedicaciones no deja de volvercrítica la asistencia al alumno en actividades extra-áulicas y de tutoría.

En cuanto a la formación de los profesores, el 80% de los docentes condedicaciones simples tiene título de grado afín a la especialidad. Casi la mitad de losprofesores (47%) a cargo de las asignaturas son regulares. Esto asegura una buenacontinuidad y fortalece la relación de pertenencia de los docentes a la institución. Noobstante, los cinco profesores con formación de posgrado - cuatro doctores y unmagister - tienen una dedicación inferior a las 19 horas. Este hecho acentúa ladebilidad detectada en relación con la gestación de innovación científica y tecnológica.

La carrera no hace referencia a estos aspectos en el Informe de autoevaluacióny tampoco se presentan planes de mejoramiento destinados a subsanar las debilidadesdetectadas. Es indispensable que se diseñen planes de mejoramiento que contemplenel aumento la dedicación de los docentes con el objeto de fortalecer la realización delas acciones arriba descriptas. Además, también debería desarrollarse un plan queapoye la formación de posgrado específica de los docentes.”

En el primer párrafo se describe la debilidad detectada con el propósito defundamentar el juicio expresado en la primer oración. En el segundo párrafo se haceuna referencia puntual a una estrategia destinada a paliar los efectos de esa mismadebilidad. En el tercer párrafo se pone en relación la baja dedicación de los docentescon formación de posgrado y la ausencia de condiciones que hagan posible sentarbases sólidas para el desarrollo de actividades de investigación y desarrollotecnológico. Finalmente, en el cuarto párrafo se analiza la carencia de referencias aestas debilidades en el Informe de autoevaluación y la ausencia de planes demejoramiento.

En primer lugar, corresponde subrayar la claridad que el par evaluador haobtenido en su exposición gracias a la distribución en cuatro párrafos de los distintosaspectos relacionados con la dedicación de los docentes de la carrera. En segundolugar, también cabe destacar la importancia de los conectores “sin embargo” y “no

Page 40: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

40

obstante” en el interior del segundo y tercer párrafo respectivamente. El efecto de unaestrategia destinada a subsanar la debilidad existente en el primer caso y la referenciaa una fortaleza en el segundo quedan relativizados por la insistencia del evaluador enla importancia de la debilidad detectada.

CASO V: En el siguiente fragmento citado se evalúa el rendimiento de los alumnos.Obsérvese que para formular sus juicios el par evaluador recurre, entre otroselementos, a la información contenida en las fichas de actividades curriculares, a losexámenes y trabajos finales revisados durante la visita a la sede de la carrera y a losresultados del ACCEDE.

“Las fichas de las asignaturas muestran un destacado rendimiento de losalumnos. Las calificaciones finales son en general muy buenas y oscilan, en una escalaque va de 0 a 10, entre los 7 y los 9 puntos. Además, la cantidad de alumnos quefinalizan la cursada y aprueban la asignatura es muy elevada. Las metodologías deevaluación y aprobación son adecuadas a la naturaleza de los cursos impartidos. Sólose observa un rendimiento algo inferior en el primer cuatrimestre (las notas oscilanentre 6 y 7). Esto es atribuible a la necesidad de adaptación de los alumnos a lamodalidad de estudio y a las exigencias.

En consonancia con lo afirmado en el párrafo anterior, los exámenes revisadosmuestran un muy buen nivel de exigencia en los cursos. Las altas calificaciones surgende una cuidadosa resolución por parte de los alumnos. A su vez, como ejemplo delnivel alcanzado en los trabajos finales, se observa que los 12 alumnos de la cohorteingresada en 1998 y que egresaron el 1 de agosto de 2002, han llevado adelantetrabajos de calidad destacable.

Respecto de la aplicación del ACCEDE, cabe consignar que los alumnos querealizaron la prueba fueron 8 sobre 17 (12 de ellos egresados) en condiciones derendir. De los 8 examinados, 5 iniciaban su último año de carrera y 3 eran reciénegresados. Los resultados en general muestran una buena formación básica en elconocimiento de los fenómenos relacionados con la ciencia de los materiales así comoen las tecnologías básicas vinculadas con los distintos tipos de materiales. Lasdificultades evidenciadas por los alumnos en la resolución del problema 3 manifiestanla necesidad de reforzar la formación en las áreas de cálculo mecánico y diseño. Estoha sido también destacado en el Informe de Autoevaluación sobre la base de losresultados del ACCEDE y las autoridades de la carrera se han propuesto efectuarmodificaciones en el plan de estudios. Si bien el plan de mejoramiento previsto no esmuy detallado, la iniciativa muestra claramente una disposición a efectuar mejoras yevidencia apertura y dinamismo por parte de la gestión curricular.”

En los dos primeros párrafos el par evaluador apoya su juicio sobre elrendimiento de los alumnos en la información consignada en las fichas de actividadescurriculares (primer párrafo) y en los exámenes y trabajos finales observados durantela visita a la unidad académica (segundo párrafo). En el tercer párrafo se analizan losresultados del ACCEDE. En este mismo párrafo, las conclusiones obtenidas son puestasen relación con lo consignado en el Informe de autoevaluación y en el plan demejoramiento correspondiente. Es importante tener en cuenta la orientación del juicioque cierra este último párrafo: aún con falencias, el plan de mejoramiento presentadono sólo sirve para detectar el grado de exactitud con que han sido percibidas las

Page 41: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

41

debilidades en el rendimiento de los alumnos sino también para evaluar distintosaspectos de la gestión curricular de la carrera (revisión periódica y sistemática del plande estudios, seguimiento de la enseñanza, etc. ). Es decir, este juicio tiene unaforma claramente integradora que refleja el modo en que pueden articularsedistintos aspectos del funcionamiento de la carrera.

3. PUNTUACIÓN. PÁRRAFOS

Como ya lo hemos señalado en el párrafo anterior, para redactar con claridad eldictamen es muy importante que el texto se presente organizado en párrafos. Además,no sólo es conveniente que en el interior de cada párrafo se manifieste con nitidez laconexión de una oración con otra sino que cada párrafo, a su vez, establezca algúntipo de relación con el que lo precede y con el que le sigue. En este sentido, resulta útildistinguir conceptualmente el punto y seguido y el punto y aparte.

Punto y seguido. Indica que la oración siguiente hace referencia al mismo subtemadel párrafo en el que se incluye aquélla que la precede.

Punto y aparte. Indica la finalización de un párrafo. El texto continúa en una nuevalínea y su comienzo es precedido por una sangría. El nuevo párrafo hace referencia aun subtema distinto del tratado en el párrafo anterior.

Además es importante prestar atención a la extensión de las oraciones. Engeneral, los párrafos ganan claridad cuando las oraciones no son demasiado extensasy se hace un uso apropiado del punto y seguido.

4. ACLARACIONES PUNTUALES

- Juicio de valor. Es conveniente que los juicios de valor sean expresados demanera clara y precisa. Por ejemplo, en todos los casos corresponde usar el verbo"ser" conjugado en la 3ra.persona del singular del presente del indicativo. Porejemplo: conviene decir "el cuerpo docente es muy bueno" y evitar, en cambio,expresiones del tipo "el cuerpo docente parece muy bueno" o "se estima que elcuerpo docente es muy bueno" o "se puede decir que (...)", etc.

- Estándares. No es necesario que el juicio de valor especifique a qué estándar dela Res. ME 334/03 se hace referencia porque las mismas preguntas de la Guía depares ya contienen en su formulación los estándares mencionados. Por lo tanto, ydesde un punto de vista práctico, en general no hace falta que se vuelva a leer lalista de los estándares cada vez que se redacte el juicio de valor correspondiente.Basta con limitarse a consignar si el aspecto mencionado es satisfactorio o no y porqué.

- Información y juicio de valor. Durante la lectura del dictamen, debe quedarabsolutamente claro cuáles son los párrafos que contribuyen a fundamentar cadauno de los juicios de valor contenidos en él. Dicho de otro modo: ningún párrafopuede quedar “aislado” en relación con los juicios de evaluación elaborados. Si bienes cierto que a la vez que se evalúa una carrera también se brinda información condistinto grado de detalle acerca de su funcionamiento, en ningún momento debeperderse de vista que la información sobre la carrera asentada en el

Page 42: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

42

dictamen cumple una función principalmente argumentativa. Un dictamenen el que la información sobre la carrera aparezca desligada de los juicios de valorque deberían enmarcarla no cumple con las condiciones mínimas que debesatisfacer su organización textual. Desde un punto de vista operativo, esaconsejable que en cada uno de los párrafos haya por lo menos un juicio de valorque determine el sentido de la información que en él se transmite.

- Integrar no es resumir. El dictamen no es un resumen sino un análisis integradode los aspectos positivos y de las deficiencias y problemas detectados durante laelaboración de las respuestas a las consignas de la guía. Es decir que en elmomento de su escritura debe tenderse centralmente a incluir y relacionar (y no aresumir) los distintos elementos que componen los análisis de las respuestas yarealizadas. El objetivo es configurar un texto final de carácter profundamente“relacional” en el que se recuperen todos los análisis y juicios ya elaborados yobtener, de esa manera, un reflejo dinámico de la calidad del funcionamiento de lacarrera.

- Independencia del dictamen. No conviene subordinar el texto del dictamena la forma en que el Informe de autoevaluación elaborado por las autoridades de lacarrera presenta las debilidades o las fortalezas de su funcionamiento (en estesentido, es imprescindible tener presente que se trata de dos textos diferentes apesar de que su denominación es muy semejante). Los dos textos están enniveles distintos. El Informe de autoevaluación junto con la información cargadaen la base de datos, los resultados del ACCEDE y los planes de mejoramientoconstituyen el conjunto de elementos que el par evaluador debe tomar enconsideración con el fin de analizar aquellos aspectos de la información consignadaque le permitan fundamentar sus juicios de valor. Que en algún caso se acuerdecon lo que las autoridades de la carrera manifiestan acerca de alguna fortaleza odebilidad, no significa que haya que transcribir literalmente en el dictamen lasafirmaciones consignadas en el Informe de autoevaluación. Lo ideal es que, másallá de la coincidencia, el dictamen se apoye en la sólida fundamentación de losjuicios de valor contenidos en él y adopte, en consecuencia, característicasparticulares que lo distingan cualitativamente del resto de los documentos quefuncionan como insumos del proceso.

- Juicios favorables y desfavorables. El dictamen tiene como objetivo juzgar lacalidad de una carrera. Por lo tanto, en él no sólo deben asentarse los juicios decarácter desfavorable que pesen sobre algún aspecto de su funcionamiento, sinotambién los juicios que expresen evaluaciones positivas. Las relaciones entre losdistintos juicios harán visible el modo en que los aspectos positivos y los déficits yproblemas inciden sobre la calidad global de la carrera y determinan, en definitiva,el tenor de la propuesta que los pares evaluadores decidan sostener: acreditaciónpor 6 años, acreditación por 3 años, postergación del dictamen y no acreditación(con o sin la aplicación del artículo 76).

- Situación actual de la carrera. Planes de mejoramiento. De la lectura del

dictamen tiene que poder extraerse un concepto claro acerca de la situaciónactual de la carrera en relación con los estándares de calidad establecidos en laRes. MECyT 334/03. Además, frente a las deficiencias y problemas queeventualmente se manifiesten, corresponde que el dictamen exprese con exactitudsi éstos han sido señalados en el Informe de autoevaluación y si existen planes demejoramiento que permiten a la carrera cumplir con los estándares en un futuro

Page 43: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

43

cercano. Esto último es particularmente importante en el momento de decidir entreuna propuesta de acreditación por tres años, una postergación del dictamen o unano acreditación.

- Importancia del plan de mejoramiento. El grado de detalle con que esdiseñado un plan de mejoramiento es muy importante porque permite evaluar nosólo su pertinencia y su viabilidad, sino también el modo en que la institución estácomprometida en su realización.

Page 44: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

44

GLOSARIO

- ACCEDE (Análisis de Conocimientos y Competencias que los Estudiantes DisponenEfectivamente). Instrumento usado para medir el grado en que los alumnos de lacarrera han adquirido los contenidos y competencias establecidas en la ResoluciónMECyT Nº334/03. Tiene la forma de una prueba compuesta por 6 problemas y unnúmero determinado de subproblemas (de 1 a 5 por cada problema).

- ACCEDE. Resultados. Documento que contiene los resultados obtenidos por losalumnos en la prueba correspondiente. Este documento tiene dos partes. En laprimera se caracteriza al conjunto de alumnos que participó en la prueba y en lasegunda se presentan los resultados propiamente dichos.

- Acreditación de carreras de Ingeniería Agronómica. Proceso a través delcual se determina la calidad de una carrera en el marco de los criterios yestándares establecidos por el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejode Universidades (ver Resolución MECyT Nº 334/03). Está compuesto por tresetapas: a) autoevaluación, b) actuación del comité de pares y c) análisis ydecisión por parte de la CONEAU.

- Acreditación por un período de seis años. Corresponde otorgarla a aquellascarreras que manifiestan en su funcionamiento las condiciones de calidad previstasen los criterios y estándares de la Resolución MECyT Nº 334/03. (Aquellas carrerasque presenten esas mismas condiciones de calidad pero que no hayan concretadoun ciclo completo de dictado y carezcan de egresados serán acreditadas por unperíodo de tres años.)

- Acreditación por un período de tres años. Corresponde otorgarla a aquellascarreras que a pesar de no manifestar en su funcionamiento las condiciones decalidad previstas en los criterios y estándares de la Resolución MECyT Nº 334/03,han detectado apropiadamente sus déficits y problemas y disponen de planes demejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlos en un futuro cercano.También corresponde otorgarla a aquellas carreras que no manifiestan en sufuncionamiento las condiciones de calidad mencionadas pero que, frente a losrequerimientos de los pares efectuados en ocasión de la vista, formulencompromisos de mejoramiento que permitan esperar el logro del perfil en un plazorazonable.

- Actuación del comité de pares. Consta de 6 etapas: 1) análisis de lainformación contenida en la base de datos, en el informe de autoevaluación, en losresultados del ACCEDE y en los planes de mejoramiento, redacción de lasrespuestas solicitadas por la guía de pares, preparación de la visita a la unidadacadémica en la que funciona la carrera, 2) visita a la unidad académica y ajustede las respuestas asentadas en la guía de pares, 3) elaboración del dictamen(integración de las respuestas asentadas en la guía de pares), 4) reuniones deconsistencia, 5) ajuste de los contenidos del dictamen en función de los resultadosde las reuniones de consistencia y redacción de la propuesta de dictamenconteniendo la recomendación de acreditación, 6) análisis de la respuesta a la vistay elaboración del dictamen final.

- Alumno recursante de un año “x”

Page 45: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

45

Alumno recursante de un año “x” es aquél que cursa más del 50% de la cargahoraria correspondiente a las actividades curriculares de ese año, conposterioridad al momento en que debieron hacerlo -de acuerdo con los plazos delplan de estudios- los alumnos de la cohorte a la que pertenece. Por ejemplo, si unalumno se encuentra cursando cuatro materias de segundo año y una de tercero(habiendo ingresado a la carrera hace 3 años) debe considerárselo “alumnorecursante de segundo año” y no computarlo como alumno de tercero.

- Artículo 76 de la Ley 24.521 (Ley de Educación Superior). El art. 76expresa: ”Cuando una carrera que requiera acreditación no la obtuviere, por noreunir los requisitos y estándares mínimos previamente establecidos, la CONEAUpodrá recomendar que se suspenda la inscripción de nuevos alumnos en la misma,hasta que se subsanen las deficiencias encontradas, debiéndose resguardar losderechos de los alumnos ya inscriptos que se encontraren cursando dicha carrera.”

- Autoevaluación. Período de 3 a 4 meses durante el cual los actores de lascomunidades académicas en las instituciones universitarias elaboran un diagnósticoacerca de las capacidades existentes para el desarrollo de las actividadesacadémicas y de la calidad académica de los procesos formativos que sedesarrollan en las carreras. Para esto, recolectan, producen y sistematizan toda lainformación relacionada con su funcionamiento, analizan las condiciones en que sedesarrollan las carreras y los resultados obtenidos. La autoevaluación culmina conun Informe que contiene un diagnóstico de la situación actual de la carrerarespecto de los estándares de calidad establecidos y Planes de mejoramientodestinados a subsanar las deficiencias encontradas.

- Base de datos. Archivo en el que se encuentra contenida toda la informaciónrecolectada por la carrera durante su autoevaluación de acuerdo con el programa(software) instrumentado por la CONEAU a tal efecto.

- Calidad académica de la carrera. Es la denominación que recibe la segundaparte de la Guía de Pares. Sistematiza la evaluación de la calidad académica de lacarrera. Toma como base y punto de partida las respuestas desarrolladas en laprimera parte de la misma guía (“Capacidades para Educar de la UnidadAcadémica”). El eje de las consignas está puesto en el análisis de todos losaspectos relacionados con los actores, recursos y prácticas que hacen posible eldesarrollo del plan de estudios de la carrera.

- Capacidades para educar de la unidad académica. Es la denominación querecibe la primera parte de la Guía de Pares. Sistematiza la evaluación de lascapacidades de la unidad académica en relación con el cumplimiento de losobjetivos de la carrera que se inserta en ella y solicita la acreditación. Porintermedio de este instrumento, entran en consideración el entorno, el cuerpoacadémico, el alumnado, los directivos, el personal de apoyo, la infraestructura, elequipamiento, el financiamiento y los modos de gestión y aprovechamiento de losrecursos disponibles. Constituye la base y el punto de partida sobre el cual sedesarrollan los análisis de la segunda parte de la misma guía (“Calidad académicade la carrera”).

- Cohorte. Conjunto de alumnos que ingresaron a la carrera en el mismo año.

Page 46: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

46

- Cronicidad. La noción de cronicidad describe la situación de alumnos o carrerascon altos índices de desgranamiento (ver “Desgranamiento”).

- Deserción. Fenómeno por el cual los alumnos de una carrera o de una universidadabandonan el cursado de los estudios y el cumplimiento de las obligacionescorrespondientes al mantenimiento de las condiciones de regularidad.

- Desgranamiento. Fenómeno por el cual ciertos alumnos de una cohorte -si bienconservan su condición de regularidad- no cumplen con los plazos del plan deestudios de la carrera.

- Dictamen. Es el producto de la actuación de los pares evaluadores y surge comoresultado de la integración de los juicios de valor (acompañados de los argumentoscorrespondientes) asentados en las respuestas a las consignas de la Guía deEvaluación por Pares. En el final del dictamen se consigna la propuesta deacreditación que los pares evaluadores deciden sostener: acreditación por 6años, acreditación por 3 años, postergación del dictamen y no acreditación.

- Guía de Pares. Documento técnico de la CONEAU elaborado con el fin de orientara los pares evaluadores durante la elaboración del dictamen. Está compuestoprincipalmente por una serie de consignas que organizan el análisis de toda lainformación que el proceso pone a disposición de los evaluadores. Las consignasestán agrupadas en dos grandes partes: A) Capacidades para Educar de la UnidadAcadémica y B) Calidad Académica de la Carrera. En la formulación de cadaconsigna están contenidos los criterios y estándares establecidos en la ResoluciónMECyT 334/03.

- Informe de Autoevaluación. Documento en el que está contenido el análisis delfuncionamiento de la carrera realizado por sus autoridades, docentes, graduados,alumnos y otros actores.

- Matrícula. Número de alumnos inscriptos en una carrera.

- No acreditación. Corresponde establecerla en aquellos casos en los que lacarrera no manifiesta en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas enlos criterios y estándares de la Resolución MECyT 334/03, no ha detectadoapropiadamente sus déficits y problemas, y no dispone de planes de mejoramientopertinentes y factibles para subsanarlos en un futuro cercano. En los casos en losque así lo considere conveniente, el comité de pares puede recomendar laaplicación del artículo 76 de la ley 24.521.

- Ordenanza CONEAU Nº032/02. Es aquélla en la que se aprueban losprocedimientos y pautas para la acreditación de carreras de grado de Ingeniería,que por extensión se aplica a las carreras de Ingeniería Agronómica.

- Planes de mejoramiento. Documento elaborado por las autoridades de lacarrera en el que se detallan objetivos, metas, resultados previstos, plazos yrecursos (humanos y financieros entre otros) correspondientes a los planesdestinados a subsanar los déficits y problemas detectados y analizados en laautoevaluación.

Page 47: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

47

- Postergación del dictamen. Corresponde establecerla en aquellos casos en losque la carrera no manifiesta en su funcionamiento las condiciones de calidadprevistas en los criterios y estándares de la Resolución MECyT 334/03, no hadetectado apropiadamente sus déficits y problemas y no dispone de planes demejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlos en un futuro cercano peroque, sin embargo, a juicio del comité de pares, se encuentra en condiciones dealcanzar los requisitos de calidad previstos. Dentro de la propuesta del dictamen,los pares evaluadores asientan una serie de requerimientos que exigen el diseño delos planes de mejoramiento cuya realización permitirá que la carrera alcance lascondiciones de calidad definidas en la resolución ministerial. Una vez que la carreratoma conocimiento de la postergación del dictamen debe presentar los planesrequeridos. Si los planes presentados no se adecuan a los requerimientos de lospares, la carrera no obtiene la acreditación. Si, por el contrario, se presentan losplanes requeridos y éstos son considerados pertinentes y factibles, la carrera esacreditada por un período de tres años.

- Propuesta de acreditación. Es la consignada en el final del dictamen conposterioridad a la visita y reuniones de consistencia. Allí el comité de pares optapor alguna de las siguientes posibilidades: a)acreditación por 6 años, b)acreditación por 3 años, c) postergación del dictamen o d) no acreditación.

- Resolución MECyT 334/03. Es aquélla en la que el Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología con acuerdo del Consejo de Universidades establece loscontenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios deintensidad de la formación práctica, las actividades reservadas a lostítulos y los estándares de acreditación para las carreras de IngenieríaAgronómica incluidas por la misma resolución en el régimen del artículo 43 de laLey de Educación Superior (carreras correspondientes a profesiones reguladas porel Estado y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público).

- Reuniones de consistencia. Su objetivo es ajustar la coherencia de losdictámenes entre sí, dado que los argumentos asentados en ellos deben poder serutilizados en todas las situaciones que presenten rasgos semejantes. Estasreuniones asumen modalidades distintas y se desarrollan durante tres días deacuerdo con el siguiente cronograma:

1er. día: Reunión del Comité de Pares para unificar los criterios con los cualesse fundamentan los juicios de valor consignados en los dictámenes.

2do. día: Reunión Plenaria de los Comités de Pares para tratar temasgenerales y discutir criterios de evaluación referidos a situaciones comunes a todaslas carreras.

3er. día: Reunión del Comité de Pares para introducir los ajustes necesarios yelaborar la propuesta final de dictámenes.

- Visita a la unidad académica. Su objetivo es realizar observaciones yconstataciones a través de la realización de entrevistas (con autoridades, docentes,alumnos u otros actores), lecturas de documentos (normativa institucional,exámenes y trabajos archivados, etc.), visitas de clases y distintos ámbitos deformación experimental y científico-tecnológica. Habitualmente el período en el quese desarrolla la visita se extiende durante 2 o 4 días. La realización de la visita es

Page 48: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

48

planificada en detalle por el comité de pares de acuerdo con las problemáticasparticulares que el análisis de la información ha permitido identificar. Cadaactividad prevista debe redundar específicamente en la confirmación o larectificación del contenido de las respuestas asentadas en la guía de pares en laetapa preparatoria de la visita.

Page 49: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

49

RESOLUCIÓN Nº 334

BUENOS AIRES, 2 de setiembre de 2003

VISTO lo dispuesto por los artículos 43 y 46 inciso b) de la Ley Nº 24.521,

los Acuerdo Plenarios Nº 18 y 19 del CONSEJO DE UNIVERSIDADES de fechas 28 de

noviembre de 2002 y 24 de abril de 2003, respectivamente y la Resolución de este

Ministerio Nº 254 del 21 de febrero de 2003, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 43 de la Ley de Educación Superior establece que los planes

de estudio de carreras correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo

ejercicio pudiera comprometer el interés público, poniendo en riesgo de modo directo

la salud, la seguridad y los bienes de los habitantes, deben tener en cuenta –además

de la carga horaria mínima prevista por el artículo 42 de la misma norma- los

contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica

que establezca el MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA en acuerdo

con el CONSEJO DE UNIVERSIDADES.

Que, además, el Ministerio debe fijar, con acuerdo del CONSEJO DE

UNIVERSIDADES, las actividades profesionales reservadas a quienes hayan obtenido

un título comprendido en la nómina del artículo 43.

Que de acuerdo a lo previsto por el mismo artículo en su inciso b) tales

carreras deben ser acreditadas periódicamente por la COMISION NACIONAL DE

EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA (CONEAU) o por entidades privadas

constituidas con ese fin, de conformidad con los estándares que establezca el

Page 50: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

50

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA en consulta con el CONSEJO

DE UNIVERSIDADES, según lo dispone el art. 46, inciso b) de la Ley Nº 24.521.

Que el Acuerdo Plenario Nº 18 del CONSEJO DE UNIVERSIDADES y la

Resolución de este Ministerio Nº 254/03 declararon incluido dentro de la nómina del

artículo 43 de la Ley 24.521 al título de Ingeniero Agrónomo

Que mediante Acuerdo Plenario Nº 19 de fecha 24 de abril de 2003 el

CONSEJO DE UNIVERSIDADES prestó su acuerdo a las propuestas de contenidos

curriculares básicos, carga horaria mínima y criterios de intensidad de la formación

práctica referidos a la carrera de Ingeniería Agronómica, así como a las actividades

reservadas para quienes hayan obtenido el correspondiente título y manifestó su

conformidad con la propuesta de estándares de acreditación de la carrera de mención,

documentos todos ellos que obran como Anexos I, II, III, V y IV -respectivamente- del

Acuerdo de marras.

Que dichos documentos son el resultado de un enjundioso trabajo realizado

por expertos en la materia, el que fue sometido a un amplio proceso de consulta y a

un exhaustivo análisis en el seno del CONSEJO DE UNIVERSIDADES.

Que en relación con la definición de las actividades que deberán quedar

reservadas a los poseedores de los títulos incluidos en el régimen, el Consejo señala

que las particularidades de la dinámica del sector, así como los vertiginosos cambios

tecnológicos y los fenómenos de transversalidad que se dan en la mayoría de los

hechos productivos que involucran a la profesión, determinan la imposibilidad de

atribuir en esta instancia el ejercicio de actividades en forma excluyente, razón por la

cual la fijación de las mismas lo será sin perjuicio que otros títulos puedan compartirlas

algunas de ellas.

Que tratándose de una experiencia sin precedentes para las carreras, el

CONSEJO DE UNIVERSIDADES recomienda someter lo que se apruebe en esta

Page 51: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

51

instancia a una necesaria revisión ni bien concluida la primera convocatoria obligatoria

de acreditación de las carreras existentes, y propone su aplicación con un criterio de

gradualidad y flexibilidad, prestando especial atención a los principios de autonomía y

libertad de enseñanza.

Que también recomienda establecer un plazo máximo de DOCE (12) meses

a fin de que las instituciones adecuen sus carreras a las nuevas pautas que se fijen.

Que el Cuerpo propone que dicho período de gracia no sea de aplicación a

las solicitudes de reconocimiento oficial y consecuente validez nacional que se

presenten en el futuro para las nuevas carreras correspondientes al título incluido en el

régimen.

Que atendiendo al interés público que reviste el ejercicio de la profesión

correspondiente al referido título, resulta procedente que la oferta de cursos completos

o parciales de la carrera en cuestión estuviera destinada a instrumentarse total o

parcialmente fuera del asiento principal de la institución universitaria, sea considerada

como una nueva carrera.

Que corresponde dar carácter normativo a los documentos aprobados en los

Anexos I, II, III, IV y V del Acuerdo Plenario Nº 19/03 del CONSEJO DE

UNIVERSIDADES, así como recoger y contemplar las recomendaciones formuladas por

el Cuerpo.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la

intervención que le compete.

Que las facultades para dictar el presente acto resultan de lo dispuesto en

los artículos 43 y 46 inc. b) de la Ley Nº 24.521.

Por ello,

EL MINISTRO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Page 52: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

52

RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Aprobar los contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima,

los criterios de intensidad de la formación práctica y los estándares para la acreditación

de la carrera de grado de Ingeniería Agronómica, así como la nómina de actividades

reservadas para quienes hayan obtenido el título de Ingeniero Agrónomo, que obran

como Anexos I –Contenidos Curriculares Básicos-, II –Carga Horaria Mínima-, III –

Criterios de Intensidad de la Formación Práctica-, IV –Estándares para la Acreditación-

y V –Actividades Profesionales Reservadas- de la presente resolución.

ARTICULO 2º.- La fijación de las actividades profesionales que deben quedar

reservadas a quienes obtengan el referido título, lo es sin perjuicio que otros títulos

incorporados o que se incorporen a la nómina del artículo 43 de la Ley Nº 24.521

puedan compartir algunas de ellas.

ARTICULO 3º.- Lo establecido en los Anexos aprobados por el artículo 1º de la

presente deberá ser aplicado con un criterio de flexibilidad y gradualidad,

correspondiendo su revisión en forma periódica.

ARTICULO 4º.- En la aplicación de los Anexos aludidos que efectúen las distintas

instancias, se deberá interpretarlos atendiendo especialmente a los principios de

autonomía y libertad de enseñanza, procurando garantizar el necesario margen de

iniciativa propia de las instituciones universitarias, compatible con el mecanismo

previsto por el artículo 43 de la Ley Nº 24.521.

ARTICULO 5º.- Establécese un plazo máximo de 12 (DOCE) meses para que los

establecimientos universitarios adecuen sus carreras de grado de Ingeniería

Agronómica a las disposiciones precedentes. Durante dicho período solo se podrán

realizar convocatorias de presentación voluntaria para la acreditación de dichas

carreras. Vencido el mismo, podrán realizarse las convocatorias de presentación

obligatoria.

Page 53: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

53

ARTICULO 6º.- Ni bien completado el primer ciclo de acreditación obligatoria de las

carreras existentes al 24 de abril de 2003, se propondrá al CONSEJO DE

UNIVERSIDADES la revisión de los Anexos aprobados por el artículo 1º de la presente.

ARTICULO 7º.- Sin perjuicio del cumplimiento de otras normas legales o

reglamentarias aplicables al caso, la oferta de cursos completos o parciales de la

carrera de Ingeniería Agronómica, que estuviere destinada a instrumentarse total o

parcialmente fuera del asiento principal de la institución universitaria, será considerada

como una nueva carrera.

NORMA TRANSITORIA

ARTICULO 8º.- Los Anexos aprobados por el artículo 1º serán de aplicación estricta a

partir de la fecha a todas las solicitudes de reconocimiento oficial y consecuente validez

nacional que se presenten para nuevas carreras de Ingeniería Agronómica. Dicho

reconocimiento oficial se otorgará previa acreditación, no pudiendo iniciarse las

actividades académicas hasta que ello ocurra.

ARTICULO 9º.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL

DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Page 54: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

54

ANEXO I

CONTENIDOS CURRICULARES BASICOS PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA

AGRONOMICA

La estructura del plan de estudio establece los siguiente núcleos temáticos

agrupados en áreas con sus correspondientes cargas horarias mínimas

Área temática Caracterización Carga horaria mínima

1. Ciencias BásicasFormación General.

Objetivos a Nivel Conceptual675

2. Básicas Agronómicas Básicas para Agronomía 955

3. Aplicadas Agronómicas Formación Profesional 995

4. ComplementariasAportan a la flexibilización de la

formación regional y generalVer 1

Los contenidos curriculares básicos se desarrollarán agrupados por las áreas y

núcleos temáticos propuestos y son los siguientes:

Matemática

• Lógica matemática y conjuntos.

• Análisis combinatorio. Álgebra. Matrices y sistemas de ecuaciones lineales

• Geometría analítica.

• Funciones

• Cálculo infinitesimal (derivadas e integrales)

• Nociones de ecuaciones diferenciales.

Química

General

• Estructura electrónica y clasificación periódica.

• Enlaces

• Soluciones y propiedades coligativas

• Termoquímica

• Cinética

• Equilibrio químico y iónico

Page 55: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

55

• Electroquímica

Inorgánica

• Propiedades generales de los elementos de grupos representativos y de

transición, dando énfasis a los de importancia agronómica.

• Nociones sobre complejos

• Nociones sobre radioquímica, isótopos radioactivos y aplicaciones agronómicas.

Orgánica y biológica

• Estructura del átomo de carbono y orbitales atómicos y moleculares.

• lsomería

• Compuestos orgánicos oxigenados (alcoholes, éteres, fenoles, aldehídos y

cetonas, quinonas, ácidos orgánicos y ésteres)

• Compuestos orgánicos nitrogenados.

• Compuestos orgánicos fosforados

• Compuestos orgánicos derivados del benceno de interés agronómico

• Principios biológicos naturales

• Hidratos de carbono

• lípidos

• Proteínas

• Ácidos Nucleicos

• Enzimas

• Metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

• Biosíntesis de isoprenoides y pigmentos porfirínicos

• Otros compuestos biológicos de interés agronómico (vitaminas, hormonas,

alcaloides, taninos)

• Balance de materia y energía

Agrícola

• Análisis de sustancias para la determinación de elementos y/o compuestos de

interés agronómico.

• Métodos de análisis cuali y cuantitativos (volumetría, gravimetría, análisis de

gases, métodos instrumentales)

Física

• Mecánica (estática, cinemática, dinámica, hidrostática, hidrodinámica)

• Calor (termodinámica, radiación)

• Electricidad y magnetismo (electrostática, electrodinámica, electromagnetismo)

Page 56: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

56

• Los contenidos deberán ser orientados hacia la Física Biológica y la Física

Mecánica.

Botánica

• Biología celular 3

• Anatomía y Morfología vegetal

• Taxonomía de vegetales de interés agronómico.

Estadística y Diseño Experimental

• Estadística descriptiva.

• Probabilidad (distribuciones discretas y continuas)

• Muestreo

• Inferencia estadística (pruebas de hipótesis y estimación de parámetros)

• Análisis de regresión. Correlación

• Análisis de varianza

• Diseño experimental (completamente aleatorio, en bloques al azar, cuadrados

latinos, análisis factorial).

Manejo de Suelos y de Agua

Suelos

• Génesis de suelos

• Física y química de los suelos

• Reconocimiento y cartografía de suelos

• Conservación y manejo

• Fertilidad (tomada como la relación suelo-planta)

• Medición de superficies y sistematización de suelos

Aguas

• Captación de aguas

• Hidráulica

• Aguas superficiales y subterráneas

• Riego

• Drenaje de suelos

• Planificación y sistematización del riego

• Aspectos legales y administrativos del agua

3 Se aclara que al incluirse en este núcleo los contenidos de Biología Celular, no se los incluye en los contenidos de

Microbiología y Patología Vegetal.

Page 57: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

57

Genética y Mejoramiento

• Biología molecular

• Material hereditario

• Transmisión

• Genética y evolución

• Recursos genéticos

• Legislación.

• Conceptos de biotecnología.

• Bases metodológicas del mejoramiento.

• En este núcleo se dan las bases del mejoramiento tanto vegetal como animal.

Microbiología Agrícola

• Morfología, fisiología, ecología y taxonomía de los microorganismos de interés

agrícola.

• Técnica microbianas.

• Genética microbiana.

• Microbiología del agua, del aire, del suelo, del rumen y de los alimentos.

• Microbiología de las fermentaciones acorde a las características de cada región.

Climatología

• Elementos meteorológicos

• Climatología y agroclima argentino (determinación y manejo)

• Balance hídrico

• Influencia de los elementos meteorológicos sobre la agricultura y la ganadería.

• Exigencias meteorológicas de las especies de interés agronómico

• Manejo y adecuaciones

• lucha contra las adversidades climáticas

• Fenología

Maquinaria Agrícola

• Aplicaciones de la estática, dinámica y cinemática en este campo.

• Fuentes de energía, potencia y transmisión.

Page 58: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

58

• Tractor agrícola.

• Maquinaria agrícola ordenada por sus usos.

• Cálculo, costos y administración de la maquinaria.

Ecofisiología

Fisiología

• Introducción al estudio de la fisiología vegetal.

• Relaciones hídricas de las plantas.

• Metabolismo del carbono (respiración y fotosíntesis).

• Nutrición mineral.

• Reguladores del crecimiento (fitohormonas y reguladores sintéticos del

crecimiento).

• Crecimiento y desarrollo.

• Stress.

• Ciclo de vida del vegetal y su coordinación.

• Ecofisiología post-cosecha.

Ecología

• Introducción a la agroecología

• Estructura del ambiente

• Organización de los ecosistemas

• Dinámica de los ecosistemas agrícolas

• Ecosistemas natural rural y urbano

• Principios fundamentales del ordenamiento territorial con enfoque agronómico

Protección Vegetal

Fitopatología

• Morfología y taxonomía de los organismos (tema complementario con

Microbiología).

• Los patógenos: etiología y epidemiología.

• Estudio de las principales enfermedades de las plantas cultivadas.

• Sanidad de post-cosecha.

Zoología

• Morfología, fisiología y taxonomía.

Page 59: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

59

• Etiología y etología.

• Plagas de la agricultura y su incidencia en la producción agrícola. Bioecología.

Malezas

• Morfología.

• Reconocimiento.

• Fisiología.

• Etología.

Terapéutica

• Análisis y combinación de los métodos para el control de plagas, malezas y

enfermedades.

• Principios mecánicos, químicos, físicos, naturales, biológicos e integrados, con

énfasis en la conservación del equilibrio ecológico.

• Legislación vigente.

Producción Vegetal 4

• Fruticultura (incluye viticultura y olivicultura).

• Horticultura.

• Cerealicultura.

• Cultivos industriales (incluye oleaginosas, aromáticas, tradicionales, etc).

• Dasonomía.

• Floricultura.

• Elementos Metodológicos del Mejoramiento.

Producción Animal 5

• Bovinos para carne y leche

• Rumiantes menores para fibra, carne y leche

• Porcinos

• Acuicultura

• Apicultura

4 Estos contenidos curriculares básicos deberán considerar: Importancia mundial, nacional y regional.

Implantación. Manejo. Tecnología. Mejoramiento. Cosecha. Acondicionamiento. Comercialización. Serándesarrolladas en función de las condiciones y/o características regionales de cada unidad académica.

5 Estos contenidos curriculares básicos deberán considerar Anatomía y Fisiología, Nutrición, Reproducción,Prácticas de Manejo y Elementos de Sanidad, Importancia Mundial, Nacional y Regional, Comercialización.Serán desarrollados en función de las condiciones y/o características regionales de cada unidad académica.

Page 60: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

60

• Animales de Granja

• Fauna Silvestre

• Especies no tradicionales

• Producción y Manejo de Pasturas y Pastizales.

• Elementos Metodológicos del Mejoramiento.

Socioeconomía

Economía

• Nociones de economía general (aspectos micro y macro)

• Importancia del sector agropecuario en la economía Argentina

• Naturaleza y alcance de la teoría económica

• Teoría de la producción

• Factores directos e indirectos de la producción agrícola

• Objetivos e instrumentos de política agraria

• Política de coyuntura y de estructura

• Derecho y legislación agraria

• Crecimiento y desarrollo

• Proyecto de inversión

• Diagnóstico, organización y manejo de la empresa agrícola

• Indicadores de la empresa

• Costas y resultados

• Planeamientos

• Unidad económica y tasaciones

Sociología y extensión

• El hombre y sus actitudes frente al desarrollo

• La sociología rural

• Organizaciones del sector agrario

• El proceso de comunicación agrícola

• Planificación y evaluación de la extensión agrícola

Formación para la investigación 6

6 Este núcleo deberá estar inserto en alguna instancia de aplicación práctica.

Page 61: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

61

• El saber cotidiano y el saber científico. Enfoque epistemológico.

• Metodología para la producción del saber agronómico.

• El carácter social e histórico del conocimiento.

• Análisis de casos de investigaciones sobre la realidad agropecuaria.

• Ciencia, tecnología y ética.

• Política científica y modelos de desarrollo.

Se requiere como parte de la acreditación, en determinado momento de la carrera, un

manejo mínimo de agromática e idioma.

El peso relativo de las áreas temáticas establecidas en el Cuadro Nº 2, deberá estar en

coincidencia con la sumatoria del peso relativo que AUDEAS le ha fijado a los

diferentes núcleos temáticos que la integran.

Page 62: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

62

ANEXO II

CARGA HORARIA MINIMA PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA

AGRONOMICA

Se determina que la carga horaria mínima para la carrera de Ingeniería

Agronómica es de 3500 horas, debiendo además cumplir con los requisitos de

contenidos curriculares básicos que se explicitan en los cuadros 1 y 2.

No se deja establecido un máximo para la carga horaria, a fin de permitir que

cada Facultad pueda tener libertad para definir su oferta y adecuar su Curricula a las

situaciones particulares y regionales de su entorno. Esta carga horaria mínima de la

carrera se dividió en forma proporcional entre los distintos núcleos temáticos, según

las necesidades emanadas del estudio realizado por el conjunto de las Facultades.

Page 63: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

63

Cuadro N° 1. Carga horaria mínima por Áreas y Núcleos temáticos.AREAS NUCLEOS TEMÁTICOS CARGA HORARIA

Matemática 130Química 210Física 95Botánica 145

Ciencias Básicas

Estadística y Diseño Exp. 95

Manejo de Suelos y Agua 235

Genética y Mejoramiento 130

Microbiología Agrícola 65

Climatología 75

Maquinaria Agrícola 95

Ecofisiología 160

BásicasAgronómicas

Protección Vegetal 195

Vegetal Sistemas de Producción 7

Animal

740

AplicadasAgronómicas Socioeconomía

Formación para la investigación255

SUBTOTAL 2625

Actividades complementarias 8

TOTAL 3500

De acuerdo a lo expresado anteriormente, los contenidos curriculares básicos

deberán ser cubiertos con un mínimo de 2625 horas, debiendo alcanzarse 3500 horas

como carga horaria mínima total de la carrera, pudiéndose utilizar para ello un núcleo

de actividades complementarias. Dentro de estas cargas horarias están previstas las

horas dedicadas a la intensidad de la formación práctica.

7 La carga horaria mínima para sistemas de producción vegetal y animal, individualmente, no podrá ser menor al 30

% de la carga horaria total del núcleo temático.8 Las Horas que permitan alcanzar, como mínimo, las 3500 horas totales.

Page 64: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

64

ANEXO III

CRITERIOS DE INTENSIDAD DE LA FORMACION PRACTICA PARA LA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA

Fundamentación

La Agronomía constituye un campo de conocimiento que incluye saberes teóricos, pero

a la vez, prácticas de intervención sobre el medio agropecuario, con finalidades que

definen los rasgos del perfil profesional del graduado. Por lo tanto, las carreras de

grado deben ofrecer ámbitos y modalidades de formación teórico-práctica que

colaboren en el desarrollo de competencias profesionales acordes con esa

intencionalidad formativa. Este proceso incluye no sólo el capital de conocimiento

disponible, sino también la ampliación y desarrollo de ese conocimiento profesional, su

flexibilidad y profundidad.

Desde esta perspectiva, la teoría y la práctica aparecen como ámbitos mutuamente

constitutivos que definen una dinámica específica para la enseñanza y el aprendizaje.

Por esta razón, los criterios de intensidad de la formación práctica deberían contemplar

este aspecto, de manera de evitar interpretaciones fragmentarias o reduccionistas de

la práctica.

Sin perjuicio de lo anterior, es posible formular algunos elementos que permitan

evaluar la intensidad de la formación práctica:

Gradualidad y complejidad: este criterio responde al supuesto de que elaprendizaje constituye un proceso de reestructuraciones continuas, que posibilitade manera progresiva alcanzar niveles cada vez más complejos de comprensión einterpretación de la realidad. Se refiere a los aportes que los distintos grupos dematerias, desde el inicio de la carrera, realizan a la formación práctica, vinculadosdirectamente o no con la práctica profesional.

Integración de teoría y práctica: El proceso de formación de competenciasprofesionales que posibiliten la intervención en la problemática específica de larealidad agraria debe, necesariamente, contemplar ámbitos o modalidadescurriculares de articulación teórico- práctica que recuperen el aporte de diferentesdisciplinas.

Resolución de situaciones problemáticas: El proceso de apropiación delconocimiento científico requiere el desarrollo de la capacidad de resolución desituaciones problemáticas. En este sentido, la formación práctica para la carrera

Page 65: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

65

debe garantizar la existencia de mecanismos que aseguren que el graduadouniversitario en la especialidad está en condiciones de acreditar idoneidad en laresolución de situaciones problemáticas específicas. Dadas las condiciones deproducción académica en el mundo científico actual, resulta deseable laimplementación de metodologías didácticas que promuevan no sólo el aprendizajeindividual, sino también grupal.

Estrategia para la evaluación de la intensidad de la formación práctica:

La formación práctica debe tener una carga horaria de al menos 700 horas,

especificadas para los tres siguientes ámbitos de formación:

1- Introducción a los estudios universitarios y agronómicos (articulación

con las ciencias básicas) al menos 100 horas.

2- Interacción con la realidad agraria (articulación con las básicas

agronómicas) al menos 250 horas.

3- Intervención critica sobre la realidad agropecuaria (articulación con

las aplicadas agronómicas) al menos 350 horas.

La evaluación de la intensidad de la formación práctica tomará como referencia

espacios curriculares. Estos son definidos como aquellos ámbitos que, formalizados o

no en asignaturas específicas, contribuyen a la articulación e integración, tanto de los

aspectos teóricos y prácticos en cada una de las áreas disciplinares, como entre

distintas disciplinas.

1.- Introducción a los estudios universitarios y agronómicos (articulación con

las ciencias básicas)

Este criterio se orienta a evaluar la existencia desde los tramos iniciales de la formación

de grado de ámbitos que ofrezcan elementos para que el alumno se familiarice con la

Universidad, la organización y funcionamiento de las instituciones de enseñanza de las

ciencias agropecuarias y su vinculación con la realidad.

Se valorará la evidencia de espacios curriculares que aproximen a los alumnos a esa

realidad, con el fin de permitirles concebirla como sistema complejo en el que

interactúan múltiples variables, donde tiene fundamental incidencia la acción del

hombre. Para ello tendrá que primar una concepción totalizadora de la práctica, de

manera de evitar la fragmentación de la realidad en compartimentos estancos.

Page 66: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

66

Se espera que estos contactos con el medio eviten posibles desconexiones entre las

materias de los primeros años y las que corresponden a los tramos superiores del Plan

de Estudios.

Se valora la existencia de espacios curriculares destinados a desarrollar habilidades

prácticas en actividades experimentales y de resolución de problemas, que acerquen al

alumno a la realidad específica del medio agrario. Se debe incluir un mínimo de 100

horas en actividades áulicas, de laboratorio y/o campo.

2.- Interacción con la realidad agropecuaria (articulación con las básicas

agronómicas)

En este ámbito se valorarán instancias de formación que promuevan la interpretación

de la realidad agropecuaria a partir de aportes teóricos y metodológicos.

Se valora la existencia de espacios curriculares que contribuyan al diagnóstico y

análisis de situaciones problemáticas, articulando los aportes teóricos y prácticos de

disciplinas básicas y básicas agronómicas. Se debe incluir un mínimo de 250 horas de

actividades:

áulicas,

de laboratorio

de campo.

3.- Intervención critica sobre la realidad agropecuaria (articulación con las

aplicadas agronómicas)

Se evalúa la existencia de prácticas formativas que promuevan el desarrollo de

competencias vinculadas a la actividad agropecuaria características de la futura

intervención profesional. Se espera que las carreras incluyan espacios de realización de

un plan de tareas que favorezcan la articulación de las disciplinas básicas agronómicas

y aplicadas agronómicas.

La intensidad de la formación práctica podrá comprender trabajos con temas de

investigación científica que vinculen la práctica con el saber teórico, en la formulación

de proyectos vinculados a la realidad agropecuaria y preferentemente deberá guardar

relación con necesidades o problemas de la región.

De esta manera, sería deseable atender a los espacios de intervención profesional en los

distintos niveles de su competencia .que incluyan contacto directo con la realidad

agropecuaria.

Page 67: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

67

Se debe incluir un mínimo de 350 horas en actividades de diseño y proyecto vinculadas

a actividades profesionales específicas, que promuevan la intervención crítica sobre la

realidad agropecuaria.

Page 68: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

68

ANEXO IV

ESTANDARES PARA LA ACREDITACION DE LA CARRERA DE INGENIERÍA

AGRONOMICA

Para la fijación de los estándares que se aprueban en el presente anexo se

tomaron como ejes rectores el resguardo de la autonomía universitaria –a cuyo fin se

les dio carácter indicativo, no invasivo-, y el reconocimiento de que las carreras a las

que se aplicarán se enmarcan en el contexto de las instituciones universitarias a las

que pertenecen, careciendo de existencia autónoma.

Tales criterios generales deberán ser respetados tanto en la aplicación como en la

interpretación de los estándares que a continuación se consignan.

1. DIMENSIÓN CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1. ESTÁNDARES COMPONENTE: Características de la carrera y su inserción

Institucional

1.1.1. La carrera se desarrolla en un contexto universitario, (un

ambiente de creación intelectual que instrumenta docencia, investigación y

extensión).

1.1.2. La carrera cuenta con garantías de financiamiento institucional

(presupuesto, donaciones, convenios institucionales), que garantiza el

cumplimiento de la misión, metas y objetivos institucionales

1.1.3. La carrera demuestra coherencia de la misión, propósitos y

objetivos institucionales con los de la Universidad.

1.1.4. La carrera cuenta con orientaciones estratégicas debidamente

documentadas no necesariamente enmarcadas en un plan estratégico.

1.1.5. La carrera presenta coherencia con los estatutos y reglamentos

institucionales.

1.1.6. La carrera cuenta con un soporte institucional ( organización,

conducción académica y administrativa) adecuado, así como con instancias

institucionalizadas responsables del diseño y seguimiento de la

Page 69: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

69

implementación del plan de estudios y su revisión periódica. Las funciones

deben estar claramente identificadas y distribuidas.

1.1.7. La unidad académica genera espacios de participación de la

comunidad universitaria en la reinterpretación y desarrollo de las

orientaciones estratégicas.

1.1.8. La carrera promueve la extensión y cooperación

interinstitucional. La institución busca la vinculación con empresas

asociaciones profesionales y otras entidades vinculadas con la profesión,

estableciendo convenios para la investigación transferencia tecnológica,

pasantías y prácticas como forma de integración al medio socio productivo.

1.2. ESTÁNDARES COMPONENTE: Organización, gobierno, gestión y

administración de la carrera

1.2.1. La organización, el gobierno, la gestión y la administración de la

carrera es coherente con el logro del proyecto académico.

1.2.2. La carrera cuenta con reglamentos para la designación de las

autoridades.

1.2.3. Las autoridades de la carrera según modalidad ( decanos,

directores académicos, jefes de departamento o institutos), poseen

antecedentes compatibles con el proyecto académico.

1.2.4. El personal administrativo está capacitado y su número es

congruente con la planta académica y la matrícula.

1.2.5. Los sistemas de registro y procesamiento de la información

académica y los canales de comunicación son seguros, confiables, eficientes

y actualizados.

1.3. ESTÁNDARES COMPONENTE: Políticas y Programas de bienestar

institucional

1.3.1. La Institución participa en actividades de promoción de la cultura

en sus diversas expresiones, valores democráticos y solidaridad social.

Page 70: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

70

1.3.2. La Institución cuenta con mecanismos que promueven el

bienestar de la comunidad universitaria.

1.3.3. En la Institución funcionan asociaciones de los estamentos de la

comunidad universitaria.

1.3.4. La Institución presenta programas institucionales de

financiamiento para estudiantes.

1.3.5. La institución cuenta con una oferta permanente de actividades

de postgrado propias o compartidas con otras instituciones.

1.3.6. La institución cuenta con programas de pasantías para

estudiantes y docentes.

1.3.7. La institución posee una oferta continua de capacitación para sus

docentes.

1.4. ESTÁNDARES COMPONENTE: Investigación y desarrollo tecnológico

1.4.1. Los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico tienen

coherencia con el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.4.2. Los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, son

pertinentes con las necesidades del medio.

1.4.3. Los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico cuentan

con lo participación de alumnos.

1.5. ESTÁNDARES COMPONENTE: Extensión, Vinculación y

Cooperación

1.5.1. Los proyectos de extensión son coherentes con el proceso de

enseñanza aprendizaje.

1.5.2. Los proyectos de extensión son pertinentes con las necesidades

del medio.

1.5.3. Los proyectos de extensión cuentan con la participación de

alumnos.

Page 71: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

71

1.5.4. La carrera cuenta con actividades de vinculación y cooperación

interinstitucional que le permite el intercambio de recursos humanos y/o la

utilización de instalaciones y equipos.

1.5.5. La carrera presenta actividades de prestación de servicios al

medio.

2. DIMENSIÓN PROYECTO ACADÉMICO

2.1. ESTÁNDARES COMPONENTE: Plan de Estudios

2.1.1. La carrera de agronomía estructura su plan de estudio con un

perfil profesional generalista respetando la diversidad o diferenciación

especifica que pueda surgir en función de los requerimientos de cada

provincia y/o región.

2.1.2. La carrera presenta objetivos, perfil profesional, plan de estudios

y propuesta pedagógica claramente definidos y coherentes entre sí.

2.1.3. El plan de estudios especifica los ciclos, áreas, asignaturas,

módulos u otras denominaciones, que lo forman, constituyendo una

estructura integrada y racionalmente organizada.

2.1.4. El plan de estudios de la carrera cumple con los contenidos

curriculares básicos y con una carga horaria mínima de 3500 horas que

contempla la formación práctica de acuerdo.

2.1.5. El plan de estudios incluye 700 horas de formación práctica de

acuerdo a los criterios establecidos en el Anexo III, punto c) de duración y

calidad equivalente para todos los alumnos.

2.1.6. El plan de estudios presenta integración horizontal y vertical de

los contenidos.

2.1.7. La organización del plan de estudios presenta mecanismos de

participación e integración de docentes en experiencias educacionales

comunes.

Page 72: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

72

2.1.8. Los programas de las asignaturas explicitan contenidos,

objetivos, describen analíticamente las actividades teóricas y prácticas, carga

horaria, metodología, bibliografía y formas de evaluación.

2.1.9. La organización o estructura del plan de estudios tiene en cuenta

los requisitos previos de cada área, asignatura, módulo, mediante un

esquema de correlatividades definido por la complejidad creciente de los

contenidos de las asignaturas y su relación con las competencias a formar.

2.2. ESTÁNDARES COMPONENTE: Procesos de enseñanza –aprendizaje

2.2.1. Los contenidos y metodología de la enseñanza desarrollados son

coherentes con el perfil profesional. Son actualizados y evaluados

periódicamente por una unidad de seguimiento curricular.

2.2.2. Los estudiantes participan en la evaluación de los procesos de

enseñanza-aprendizaje implementados para el logro del perfil profesional.

2.2.3. La evaluación de los estudiantes es congruente con los objetivos

y metodologías previamente establecidos. En dicha evaluación se consideran

los aspectos cognoscitivos, actitudinales , el desarrollo de la capacidad de

análisis, destrezas y habilidades para seleccionar y procesar información y

resolver problemas.

2.2.4. Los estudiantes conocen con anticipación el método de

evaluación y se asegura el acceso a los resultados de sus evaluaciones

como complemento de la enseñanza. Su frecuencia, cantidad y distribución

no afecta el desarrollo de los cursos.

3. DIMENSIÓN RECURSOS HUMANOS

3.1. ESTÁNDARES COMPONENTE: Cuerpo Docente

3.1.1. La carrera cuenta con un cuerpo docente, en número y

composición adecuados, con dedicación suficiente que garantiza las

actividades de docencia, investigación y extensión.

Page 73: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

73

3.1.2. La trayectoria y formación en docencia, investigación y extensión

de los miembros del cuerpo docente está acreditada y es adecuada a las

funciones que deben desempeñar.

3.1.3. Los docentes poseen título universitario de igual o superior nivel

al de la carrera, salvo excepciones cuando se acrediten méritos

sobresalientes.

3.1.4. Los docentes tienen una adecuada participación en proyectos de

investigación y/o extensión

3.1.5. La Institución cuenta con un registro actualizado de los

antecedentes académicos y profesionales del personal docente, de carácter

público, que permita evaluar el nivel del cuerpo docente .

3.1.6. El ingreso a la docencia está reglamentado y se ajusta a normas

públicas no discriminatorias.

3.1.7. Los docentes son evaluados periódicamente y son informados de

los resultados de todas las evaluaciones, incluyendo la opinión de los

alumnos sobre su desempeño. Los mecanismos de promoción docente

toman en cuenta la evaluación del desempeño académico.

3.2. ESTÁNDARES COMPONENTE: Personal de apoyo

3.2.1. La institución cuenta con personal de apoyo para atender las

necesidades de la carrera.

3.2.2. La institución cuenta con un sistema reglamentado de ingreso y

promoción del personal de apoyo.

3.2.3. La institución cuenta con mecanismos de capacitación del

personal de apoyo.

4. DIMENSIÓN ALUMNOS Y GRADUADOS

4.1. La carrera cuenta con mecanismos de admisión acordes a sus

objetivos y propósitos.

4.2. La carrera ofrece mecanismos de admisión explícitos y conocidos por

los postulantes de manera de asegurar la no discriminación.

Page 74: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

74

4.3. La carrera posee mecanismos de seguimiento y de diseño de

estrategias que aseguren un normal desempeño de los alumnos a lo

largo de su proceso de formación.

4.4. La carrera cuenta con instancias de evaluación integral de

conocimientos, verificables por la agencia acreditadora.

4.5. La carrera cuenta con mecanismos de resguardo de la información

relacionada con exámenes, trabajos prácticos, informes sobre

experiencias de laboratorio, taller, campo y trabajos de integración,

que permiten evaluar la calidad del trabajo de los estudiantes.

4.6. La carrera prevé mecanismos de actualización, formación continua y

perfeccionamiento profesional de los graduados.

4.7. La carrera cuenta con mecanismos de seguimiento de graduados y

favorece la participación de los mismos en la institución.

5. DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

5.1 ESTÁNDARES COMPONENTE: Recursos presupuestarios

5.1.1. La unidad académica cuenta con un plan de desarrollo explícito que

incluye metas a corto, mediano y largo plazo y que considere aspectos

presupuestarios de inversión y gastos de operación atendiendo tanto al

mantenimiento como al mejoramiento de la calidad.

5.1.2. La unidad académica cuenta con mecanismos de planificación

administrativa y financiera, con programas de asignación de recursos que

privilegien la disposición de fondos adecuados y suficientes para el desarrollo

de las actividades académicas.

5.1.3. La institución cuenta con derechos sobre los inmuebles.

5.2. ESTANDARES COMPONENTE: Aulas y equipamiento.

5.2.1. La unidad académica cuenta con aulas suficientes en cantidad,

capacidad, disponibilidad horaria para el desarrollo de las clases, en relación

al número de alumnos.

Page 75: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

75

5.2.2. La unidad académica cuenta con equipamiento didáctico de

características acordes con las metodologías de enseñanza que se

implementan.

5.3. ESTÁNDARES COMPONENTE: Bibliotecas y centros de

documentación

5.3.1. La carrera tiene acceso a bibliotecas y/o centros de información

actualizados, que disponen de un acervo bibliográfico pertinente, actualizado

y variado, con equipamiento informático y acceso a redes de bases de datos.

5.3.2. La biblioteca y/o el centro de información cuenta con personal

suficiente y calificado para su dirección y administración.

5.3.3. El servicio a los usuarios y el horario de atención es adecuado.

5.3.4. La biblioteca o centro de información cuenta con un registro

actualizado de los servicios de préstamo.

5.4. ESTANDARES COMPONENTE: Laboratorios, campos y otras

instalaciones requeridas por el plan de estudios

5.4.1. La carrera cuenta con laboratorios y áreas de experimentación

(propios o por convenio), suficientes en cantidad, capacidad, disponibilidad

horaria, equipamiento y mantenimiento que se adecuan a las necesidades y

objetivos fijados.

5.4.2. La carrera dispone de equipamiento informático y didáctico acorde con

las necesidades pedagógicas.

Page 76: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

76

ANEXO V

ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS AL TITULO DE

INGENIERO AGRONOMO

1. Programar, ejecutar y evaluar la multiplicación, introducción, mejoramiento,

adaptación y conservación de especies vegetales con fines productivos,

experimentales u ornamentales.

2. Determinar, clasificar, inventariar y evaluar los recursos vegetales a los efectos de

su aprovechamiento, reproducción y conservación de la diversidad biológica.

3. Programar, ejecutar y evaluar la producción, mantenimiento, conservación y

utilización de recursos forrajeros en función de la producción animal.

4. Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especies vegetales en distintos

espacios, de acuerdo con las características, función y destino de los mismos, y

determinar las condiciones de manejo de dichas especies.

5. Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especies vegetales, en proyectos

de parques, jardines, campos deportivos y recreativos, y demás espacios verdes.

6. Participar en la elaboración de proyectos de parques, jardines, campos deportivos y

recreativos y demás espacios verdes.

7. Programar, ejecutar y evaluar estudios y análisis de suelos y aguas con fines

agropecuarios, forestales y paisajísticos.

8. Programar, ejecutar y evaluar estudios y análisis de productos vegetales, sus

derivados, insumos de uso agropecuario y residuos del mismo origen.

9. Controlar y administrar las cuencas, los sistemas de riego y drenaje para uso

agropecuario y forestal, evaluar eventuales daños provocados por la erosión hídrica

y determinar los cánones de riego.

10. Participar en la programación, ejecución y evaluación del manejo del agua y su

conservación, para determinar los posibles caudales de uso evitando su

contaminación y/o agotamiento.

11. Realizar relevamiento de suelos y programar, ejecutar y evaluar métodos de

conservación, manejo, recuperación y habilitación de los mismos con fines

agropecuarios, forestales y paisajísticos.

12. Establecer y evaluar la capacidad agronómica del suelo; elaborar sobre la base de

la misma propuestas de parcelamiento incluyendo criterios de impacto ambiental,

Page 77: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

77

y participar en la determinación de la renta bajo distintas condiciones de uso y

productividad.

13. Participar en la determinación de unidades económicas agrarias, en el

fraccionamiento de inmuebles rurales, y en la confección de catastros agrarios y de

recursos naturales.

14. Programar, ejecutar y evaluar la prevención y control de los factores bióticos y

abióticos que afectan la producción agropecuaria y forestal.

15. Programar, ejecutar y evaluar técnicas de control de los factores climáticos que

inciden en la producción agropecuaria y forestal.

16. Realizar estudios orientados a la evaluación de las consecuencias que puedan

provocar fenómenos naturales (inundaciones, sequías, vientos, heladas, granizo y

otros) a los efectos de la determinación de primas de seguros o estimación de

daños.

17. Participar en estudios de caracterización climática a fin de evaluar su incidencia en

la producción agropecuaria y forestal.

18. Programar, ejecutar y evaluar el ordenamiento, desmonte y raleo de formaciones

vegetales.

19. Determinar las características, tipificar, fiscalizar y certificar calidad, pureza y

sanidad de: a) semillas y otras formas de propagación vegetal; b) plantas

transgénicas, c)productos y subproductos agropecuarios y forestales, .

20. Determinar las condiciones de almacenamiento, conservación, tratamiento sanitario

y transporte de granos, forrajes, frutos, semillas y otros productos vegetales.

21. Programar, ejecutar y evaluar la formulación, certificación de uso, comercialización,

expendio y aplicación de agroquímicos, recursos biológicos, recursos

biotecnológicos, fertilizantes y enmiendas destinadas al uso agropecuario y forestal,

por su posible perjuicio a la integridad y conservación del suelo y el ambiente.

22. Asesorar en la elaboración, almacenamiento, conservación y transporte de

agroquímicos, recursos biológicos, recursos biotecnológicos, fertilizantes y

enmiendas destinadas al uso agropecuario y forestal.

23. Programar, ejecutar y evaluar el uso de instalaciones rurales, máquinas y

herramientas agrícolas por su posible perjuicio a la integridad y conservación del

suelo y el ambiente.

24. Asesorar en el diseño de las instalaciones rurales, máquinas y herramientas

agrícolas.

Page 78: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

78

25. Programar, ejecutar y evaluar la utilización de técnicas agronómicas, en el manejo,

conservación, preservación y saneamiento del ambiente, y en el control y

prevención de las plagas que afectan el ambiente humano.

26. Realizar estudios, diagnósticos, evaluaciones y predicciones referidos a la

producción agropecuaria y forestal a distintos niveles: local, departamental,

provincial, nacional o regional.

27. Programar, ejecutar y evaluar acciones de información, difusión y transferencia de

tecnologías destinadas a la producción agropecuaria y forestal.

28. Organizar, dirigir, controlar y asesorar establecimientos destinados a la producción

agropecuaria y forestal.

29. Organizar, dirigir, controlar y asesorar establecimientos destinados al

mejoramiento, multiplicación y producción vegetal.

30. Participar en la organización, dirección, control y asesoramiento de

establecimientos destinados al mejoramiento, multiplicación y producción animal.

31. Participar en la realización de estudios e investigaciones destinadas a la nueva

producción y adaptación de especies animales a los efectos del mejoramiento de la

producción agropecuaria.

32. Organizar y dirigir parques y jardines botánicos, programando, ejecutando y

evaluando el mantenimiento y utilización de las especies y formaciones vegetales

que integran las poblaciones y reservas naturales.

33. Participar en la programación y poner en ejecución, las normas tendientes a la

conservación de la flora y la fauna, preservando la biodiversidad y el patrimonio

genético existente.

34. Participar en la programación, ejecución y evaluación de proyectos de turismo rural

y ecoturismo.

35. Programar, ejecutar y evaluar estudios destinados a determinar las formas de

aprovechamiento de los diferentes recursos con uso agropecuario y forestal.

36. Participar en la realización de estudios referidos al impacto ambiental de obras que

impliquen modificaciones en el medio rural.

37. Participar en la determinación de las condiciones del trabajo rural y asesorar en la

adecuación de las mismas en función de criterios de eficiencia y calidad de vida.

38. Programar, ejecutar y evaluar acciones relativas a la conservación y manejo del

suelo, agua y recursos vegetales con fines agropecuarios y forestales.

Page 79: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria · 6 9 el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras informaciones pertinentes

79

39. Participar en la elaboración de planes, políticas y normas relativas a la conservación

y manejo del suelo, agua y recursos vegetales, y a la producción agropecuaria,

forestal y agrosilvopastoril.

40. Participar en la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión

y/o de desarrollo rural.

41. Participar en la programación, ejecución y evaluación de políticas rurales, planes de

colonización y programas de desarrollo rural.

42. Programar y ejecutar valuaciones, peritajes, arbitrajes y tasaciones de

plantaciones, formaciones vegetales naturales, unidades de producción

agropecuarias y forestales, sus mejoras fundiarias y los elementos afectados a la

misma.

43. Programar, ejecutar y evaluar arbitrajes y peritajes que impliquen determinaciones

acerca de: a) calidad, pureza y sanidad de especies, órganos vegetales, productos

forestales y productos y subproductos agropecuarios; b) capacidad agronómica del

suelo; c) la producción y productividad agropecuaria y forestal; d) daños y

perjuicios ocasionados, por causas naturales o malas prácticas, a los diferentes

recursos y elementos que integran la producción agropecuaria y forestal.

44. Programa, ejecutar y avaluar acciones relativas al manejo de pastizales naturales,

sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles.

GLOSARIO

Agropecuario: Que tiene relación con la agricultura y la ganadería.

Agrícola: Relativo a la agricultura y forrajicultura agrícola.

Pecuario: Relativo a la ganadería.

Agrosilvopastoril: Conjunto de prácticas relativas al manejo de la interacción de

bosques naturales e implantados, la agricultura, la ganadería, en función productiva,

cuyo principal objetivo es la sostenibilidad del recurso natural.