comisiÓn de vigilancia de la auditorÍa superior de la ...€¦ · ejercicio del gasto público y...

226
COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017 CUADERNO 4 Noviembre 2018

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

SERIE: MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA

FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017

CUADERNO 4 Noviembre 2018

Page 2: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Av. Congreso de la Unión 66, Edificio “G” Piso 2 Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza C.P. 15960, México, D.F. MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017, TEMAS RELEVANTES SOBRE FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO México, noviembre de 2018.

La versión electrónica de este documento se encuentra disponible en el sitio web de la Unidad de

Evaluación y Control <http://uec.diputados.gob.mx> o <www.diputados.gob.mx/UEC>

Page 3: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

Presidente Dip. Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC)

Secretarios

Dip. Marco Antonio Andrade Zavala (MORENA) Dip. Lidia García Anaya (MORENA)

Dip. Daniel Gutiérrez Gutiérrez (MORENA) Dip. Miguel Pavel Jarero Velázquez (MORENA)

Dip. Inés Parra Juárez (MORENA) Dip. Humberto Pedrero Moreno (MORENA)

Dip. Ricardo García Escalante (PAN) Dip. Josefina Salazar Báez (PAN)

Dip. Marcela Guillermina Velasco González (PRI) Dip. Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz (PES)

Dip. Ruth Salinas Reyes (MC) Dip. Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez (PRD)

Integrantes

Dip. Aleida Alavez Ruiz (MORENA) Dip. Carol Antonio Altamirano (MORENA) Dip. Jorge Arturo Argüelles Victorero (PES) Dip. Miroslava Carrillo Martínez (MORENA) Dip. Tatiana Clouthier Carrillo (MORENA)

Dip. Fernando Donato De las Fuentes Hernández (PRI) Dip. José Ricardo Delsol Estrada (MORENA) Dip. Nayeli Arlen Fernández Cruz (MORENA)

Dip. Sandra Paola González Castañeda (MORENA) Dip. Arturo Roberto Hernández Tapia (MORENA)

Dip. Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) Dip. José Martín López Cisneros (PAN)

Dip. María Teresa Marú Mejía (PT) Dip. Carmen Mora García (MORENA) Dip. Alfredo Porras Domínguez (PT)

Dip. Carlos Alberto Puente Salas (PVEM) Dip. Laura Imelda Pérez Segura (MORENA)

Dip. Iván Arturo Rodríguez Rivera (PAN) Dip. Gloria Romero León (PAN)

Dip. Eulalio Juan Ríos Fararoni (MORENA)

Lic. Alejandro Iturriaga Velasco Secretario Técnico

Page 4: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

MESA DIRECTIVA

Presidente Dip. Porfirio Muñoz Ledo (MORENA)

Vicepresidentes

Dip. Dolores Padierna Luna (MORENA) Dip. Dulce María Sauri Riancho (PRI)

Dip. Marco Antonio Adame Castillo (PAN)

Secretarios Dip Karla Yuritzi Almazán Burgos (MORENA)

Dip. Ma. Sara Rocha Medina (PRI) Dip. Ana Gabriela Guevara Espinoza (PT)

Dip Lilia Villafuerte Zavala (PRD) Dip. Mariana Dunyaska García Rojas (PAN)

Dip Héctor Rene Cruz Aparicio (PES) Dip. Julieta Macías Rábago (MC)

Dip. Lyndiana Elizabeth Bugarin Cortés (PVEM)

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Presidente

Dip. Mario Delgado Carrillo

Coordinador del Partido Movimiento Regeneración Nacional

Dip. Juan Carlos Romero Hicks Coordinador del Partido Acción Nacional

Dip. Rene Juárez Cisneros Coordinador del Partido Revolucionario Institucional

Dip Fernando Luis Manzanilla Prieto Coordinador del Partido Encuentro Social

Dip. Reginaldo Sandoval Flores Coordinador del Partido del Trabajo Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla

Coordinador del Partido Movimiento Ciudadano Dip José Ricardo Gallardo Cardona

Coordinador del Partido de la Revolución Democrática Dip Arturo Escobar y Vega

Coordinador del Partido Verde Ecologista de México

Page 5: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

5

Contenido

Presentación ....................................................................................................................................... 7

1. Gasto Programable en Funciones de Desarrollo Económico en 2017 ...................................... 9

2. Sector Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ................................ 11 2.1. Ejercicio del gasto en 2017 ................................................................................................ 11 2.2. Temas relevantes .............................................................................................................. 13

3. Sector Comunicaciones y Transportes ..................................................................................... 33 3.1. Ejercicio del gasto en 2017 ................................................................................................ 33 3.2. Temas relevantes .............................................................................................................. 35

4. Sector Economía, Trabajo y Previsión Social ........................................................................... 55 4.1. Ejercicio del gasto en 2017 ................................................................................................ 55 4.2. Temas relevantes .............................................................................................................. 59

5. Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales ........................................................................ 95 5.1. Ejercicio del gasto en 2017 ................................................................................................ 95 5.2. Temas relevantes .............................................................................................................. 97

6. Sector Energía ......................................................................................................................... 117 6.1. Ejercicio del gasto en 2017 .............................................................................................. 117 6.2. Temas relevantes ............................................................................................................ 123

7. Sector Turismo ........................................................................................................................ 159 7.1. Ejercicio del gasto en 2017 .............................................................................................. 159 7.2. Temas relevantes ............................................................................................................ 161

8. Sector Ciencia y Tecnología .................................................................................................... 191 9.1. Ejercicio del gasto en 2017 .............................................................................................. 191 9.2. Temas relevantes ............................................................................................................ 193

9. Sector Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano .................................................................... 209 10.1. Ejercicio del gasto en 2017 .............................................................................................. 209 10.2. Temas relevantes ............................................................................................................ 211

Glosario ........................................................................................................................................... 219

Page 6: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

6

Page 7: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

7

Presentación

Como parte de los trabajos previos a la presentación del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior, por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Unidad de Evaluación y Control (UEC) elaboró la serie de cuadernos denominada Marco de Referencia Sectorial para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017, que tiene por objeto apoyar la función de la Comisión de Vigilancia de la ASF (CVASF) en los trabajos de análisis y revisión del Informe. En este cuarto número, denominado Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico, la UEC realiza un análisis de los resultados más destacados de la Cuenta de Hacienda Pública 2017, donde se incorpora la evolución reciente del gasto programable y del gasto de inversión. En virtud de la naturaleza sectorial de Funciones de Desarrollo Económico, el análisis se complementó con fuentes y diagnósticos de información internacional. El documento se integró con nueve secciones principales. En la primera sección se incluyen los resultados generales del grupo funcional en el ejercicio del gasto en 2017 y su tendencia histórica reciente. Las ocho secciones restantes corresponden al análisis y seguimiento de indicadores de los sectores agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación; comunicaciones y transportes; economía, trabajo y previsión social; medio ambiente y recursos naturales; energía y empresas productivas del estado; turismo; ciencia y tecnología, y desarrollo agrario, territorial y urbano. Entre los resultados más destacados se encuentran los referidos a la baja en las reservas de Pemex por la falta de inversión en exploración y producción en los últimos años, en parte por el desplome en los precios internacionales del crudo y el fuerte recorte presupuestal que la empresa ha sufrido en los últimos años; asimismo, la refinación de crudo para la producción de combustibles han llegado a mínimos históricos. También sobresalen la tendencia descendente del crecimiento económico y de la generación de empleos, así como la desindustrialización prematura y la financiarización de la economía mexicana; la fuerte dependencia alimentaria y el déficit comercial del sector agropecuario; los rezagos en materia de infraestructura (red ferroviaria y telecomunicaciones, principalmente) y el predominio de carreteras estrechas y no pavimentadas; políticas públicas ineficaces que no han detenido el deterioro del medio ambiente y la deforestación, sumados a una balanza comercial deficitaria del sector forestal; falta de programas para fortalecer y ampliar la oferta turística, atracción turística creciente y derrama de divisas descendente; insuficiente inversión en desarrollo tecnológico, y desvinculación de la ciencia y la tecnología con el aparato productivo del país.

Page 8: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones
Page 9: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

9

1. Gasto Programable en Funciones de Desarrollo Económico en 2017 El análisis de la fiscalización superior en los entes públicos vinculados con las funciones de Desarrollo Económico resulta fundamental, debido a que se involucran sectores asociados con las estrategias del Estado para lograr alcanzar un crecimiento económico alto y sostenido, sustentado en una mayor capacidad del aparato productivo para generar bienes y servicios, que aumente la productividad, mejore la competitividad e incremente la generación de empleos productivos bien remunerados, en un ambiente favorable a los negocios y a la estabilidad macroeconómica; y con el objeto de promover un desarrollo regional equilibrado e incluyente, que se traduzca en una mejoría de las condiciones de vida y en una reducción permanente de los niveles de pobreza y de la desigual distribución del ingreso. El grupo funcional de Desarrollo Económico, que incluye nueve sectores económicos presupuestales clasificados en la Cuenta Pública 2017, cuenta con recursos para financiar programas y proyectos de la Administración Pública Federal con el propósito de beneficiar a agentes productivos y generadores de bienes y servicios que producen alimentos para la población e insumos para la industria. Los recursos públicos también son canalizados a la generación de empleos bien remunerados, al financiamiento de la pequeña y mediana empresas, así como a los productores agropecuarios de bajos ingresos; apoyan la actividad económica, la inversión, la innovación tecnológica, el uso eficiente y racional de los recursos para el medio ambiente, la satisfacción de la demanda de agua potable y el tratamiento de aguas y proyectos de reforestación, e impulsan los programas de desarrollo turístico y agrario. Dichos recursos también contribuyen de manera prioritaria a financiar proyectos de la industria energética, que genera insumos como el petróleo, gas, petroquímicos y electricidad. Los ingresos de la industria petrolera apoyan de manera sustantiva los egresos globales del gobierno federal.

2016

Ejercido Aprobado Ejercido Importe % % Real *

TOTAL 1/ 4,190,237.6 3,550,387.6 3,931,021.6 380,634.0 10.7 -11.6

PODER LEGISLATIVO 14,230.6 14,261.5 14,654.7 393.2 2.8 -3.0

PODER JUDICIAL 56,518.9 67,927.4 58,628.6 -9,298.8 -13.7 -2.3

ÓRGANOS AUTÓNOMOS 31,045.4 30,353.9 29,700.9 -652.9 -2.2 -9.9

EJECUTIVO FEDERAL 4,088,442.7 3,437,844.8 3,828,037.4 390,192.6 11.3 -11.8

Funciones de Desarrollo Social 2,318,038.3 2,235,270.5 2,281,259.2 45,988.6 2.1 -7.3

Funciones de Desarrollo Económico 1,415,759.4 966,644.2 1,080,932.5 114,288.3 11.8 -28.1

Funciones de Gobierno 270,841.3 224,942.1 263,478.0 38,535.9 17.1 -8.3

Fondos de Estabilización 83,803.7 10,988.0 202,367.8 191,379.8 ** 127.5

*/ Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto. Gasto ejercido de 2017 entre gasto ejercido de 2016.

**/ Variación superior a 400%.

1/ Para fines de consolidación excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las Entidades de Control Directo y Empresas Productivas del Estado, así como Aportaciones al ISSTE.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de la Cuenta de la Hacienda Públ ica Federa l 2017, SHCP.

CONCEPTO2017

Variaciones Respecto a:

Presupuesto Aprobado

GASTO PROGRAMABLE EN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL, 2016-2017

(Millones de pesos)

2016

Page 10: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

10

En 2017, el gasto en funciones de Desarrollo Económico ascendió a 1 billón 080 mil 932.5 millones de pesos, monto superior en 11.8% al presupuesto aprobado e inferior en 28.1% en términos reales al gasto ejercido en 2016. En 2017, de cada peso ejercido por el gobierno federal, se destinaron 27.5 centavos al apoyo de las actividades productivas. En 2017, el gasto en combustibles y energía, que integra a las empresas productivas del Estado (Pemex, CFE, la Secretaría de Energía-SENER, la Comisión Nacional de Hidrocarburos-CNH y la Comisión Reguladora de Energía-CRE), representó 67.3% del total de erogaciones ejercidas; el gasto fue superior al aprobado en 4.7% e inferior en 38.0% en términos reales respecto del ejercido en 2016, resultado del notable descenso del presupuesto ejercido de la Secretaría de Energía (pasó de 328 mil 995.9 millones de pesos en 2016 a 6 mil 081.5 millones de pesos; un decremento nominal de 98.2% y real de 98.3%).

En 2017, la asignación del presupuesto ejercido en funciones de Desarrollo Económico, se concentró en cinco rubros: combustible y energía (67.3%), otras industrias y otros asuntos económicos (9.2%), transporte (9.1%), agropecuario, silvicultura, pesca y caza (6.9%), así como ciencia, tecnología e innovación (4.7%). Estas cinco actividades representaron más el 97.2% del presupuesto ejercido en funciones de desarrollo económico.

2016

Ejercido Aprobado Ejercido Importe % % Real *

TOTAL 1,415,759.4 966,644.2 1,080,932.5 114,288.3 11.8 -28.1

Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General 19,491.2 11,292.0 15,993.7 4,701.6 41.6 -22.7

Agropecuario, Silvicultura, Pesca y Caza 93,900.6 73,679.3 74,627.1 947.8 1.3 -25.1

Combustibles y Energía 1,105,908.8 694,704.8 727,408.8 32,703.9 4.7 -38.0

Minería, Manufacturas y Construcción 152.8 183.3 164.2 -19.2 -10.5 1.2

Transporte 125,081.1 80,458.0 98,257.5 17,799.5 22.1 -26.0

Comunicaciones 8,087.5 3,400.8 6,061.3 2,660.5 78.2 -29.4

Turismo 9,048.6 3,858.0 7,990.1 4,132.1 107.1 -16.8

Ciencia, Tecnología e Innovación 53,288.8 51,855.7 50,623.1 -1,232.6 -2.4 -10.5

Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos 800.0 47,212.2 99,806.8 52,594.6 111.4 **

*/ Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto. Gasto ejercido de 2017 entre gasto ejercido de 2016.

**/ Variación superior a 400%.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de la Cuenta de la Hacienda Públ ica Federa l 2017, SHCP.

PRESUPUESTO EJERCIDO EN FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, 2016-2017

(Millones de pesos)

CONCEPTO2016 2017

Variaciones Respecto a:

Presupuesto Aprobado

Combustibles y Energía; 67.3%

Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos; 9.2%

Transporte; 9.1%

Agropecuario, Silvicultura, Pesca y Caza; 6.9%

Ciencia, Tecnología e Innovación; 4.7%

Otros 1, 2.8%

PRESUPUESTO EJERCIDO EN FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, 2017

1/ Integrado por los sectores Comunicaciones; Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General; Turismo, Minería, Manufacturas y Construcción. Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

Total: 1 billón 080 mil 932.5 millones de pesos

Page 11: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

11

2. Sector Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

2.1. Ejercicio del gasto en 2017 En 2017, el presupuesto real ejercido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) fue de 67 mil 295.9 millones de pesos, inferior en 20.4% respecto de 2016, debido a un menor ejercicio en el rubro de subsidios (componente del gasto corriente), que absorbe el 77.0% de los recursos erogados por la SAGARPA e incluyen los programas más representativos del sector.1 Los programas que registraron un menor ejercicio presupuestario fueron los siguientes: Programa de Apoyo a Pequeños Productores; Programa de Apoyos a la Comercialización, así como el Programa de Productividad y Competitividad Alimentaria.

En el lapso 2012-2017, el presupuesto ejercido por la SAGARPA decreció a un ritmo promedio anual de 4.3%, no obstante que en 2014 alcanzó el nivel más alto (90 mil 250.1 millones de pesos) del período de análisis; los presupuestos ejercidos de 2015, 2016 y 2017 aún se ubican por debajo de este nivel. Entre 1995 y 2017 el gasto ejercido por la SAGARPA registró un descenso (14.3%), a una tasa promedio anual de 0.7%. En el período 1996-1999 los recursos orientados al sector agropecuario descendieron a un ritmo promedio anual de 12.4% y en 1999 alcanzó el nivel más bajo. Una importante tendencia ascendente se observó en el lapso de 1999 a 2010, ya que el presupuesto ejercido creció a un ritmo medio anual de 5.3%.

En 2017, la estructura del presupuesto ejercido se concentró en seis programas: Programa de Fomento a la Agricultura (24.8%); Programa de Apoyo a Pequeños Productores (22.0%); Programa de Apoyos a la Comercialización (7.4%); Programa de Fomento Ganadero (5.9%); Desarrollo y Aplicación de Programas Educativos en Materia Agropecuaria (5.3%), y

1 Los recursos presupuestarios que se canalizan al sector agrícola, ganadero, desarrollo, pesca y alimentación, son más amplios que los asignados a la SAGARPA en el PEF.

100.0 102.893.7

85.0

69.2 73.0

90.3 90.6101.9 97.5 102.8 101.8

112.7

119.1 121.7 122.56 121.1

106.5111.6

122.59 119.1

107.6

85.7

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO POR LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

(Millones de pesos de 2017)(Base 1995=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información contenida en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP.

Page 12: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

12

Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria (4.7%). Estos seis programas representaron el 70.1% del presupuesto ejercido por la SAGARPA.

En el lapso 2012-2017, se presentó un comportamiento opuesto entre el gasto público y el PIB agropecuario: los recursos públicos canalizados a esta actividad decrecieron a una tasa media anual de 4.25% y el PIB agropecuario aumentó a un ritmo promedio de 3.0%. Entre 1995-2000, el gasto público decreció a una tasa media anual significativa de 6.1% y el PIB agropecuario aumentó a un ritmo promedio anual de 1.8%.

Sin embargo, en el período 2000-2006, fue notable la disparidad entre el comportamiento del gasto público y el PIB agropecuario; mientras los recursos públicos orientados a los programas sustantivos del sector aumentaron en 5.7%, el producto agropecuario sólo lo hizo en 2.1%. Al considerar el período 2006-2012, el gasto público canalizado a este sector

Programa de Fomento a la Agricultura; 24.8%Programa de Apoyos a Pequeños

Productores; 22.0%

Programa de Apoyos a la Comercialización; 7.4%

Programa de Fomento Ganadero; 5.9%

Desarrollo y Aplicación de Programas Educativos en Materia Agropecuaria; 5.3%

Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria; 4.7%

Otros*; 29.9%

SAGARPA. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO, 2017

Total: 67 mil 295.9 millones de pesos

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2016, SHCP.

*/ En Otros se incluyen los restantes programas presupuestarios del sector.

-6.10

5.70

0.76

-4.25

1.83 2.151.13

3.04

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMPARACIÓN ENTRE EL GASTO REAL EJERCIDO Y EL PIB DEL SECTOR AGROPECUARIO(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Gasto real ejercido PIB agropecuario

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información contenida en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP e INEGI.

Page 13: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

13

creció a una tasa media anual de 0.8%, mientras que el PIB del sector agropecuario lo hizo a una tasa de 1.1%. Por otra parte, los resultados de una regresión lineal para el período 1995-2017, entre el logaritmo neperiano del gasto real ejercido en el sector agropecuario y el logaritmo neperiano del PIB agropecuario, arrojó una baja relación entre ambas variables (coeficiente de determinación ajustado de 21.1%) y una elasticidad de 0.38. Esto significa que cuando el gasto real ejercido crece en 1.0%, el PIB aumenta sólo en 0.38%. Visto de otra manera, de cada peso de gasto destinado al sector agropecuario, a través de los diferentes programas presupuestarios, sólo 38 centavos impactan directamente en el nivel de actividad agropecuario. Los resultados de este ejercicio también podrían indicar que los restantes 62 centavos del gasto ejercido no llegan a su destino, debido a que son desviados o canalizados a objetivos distintos de los programas agropecuarios. De acuerdo a lo anterior, la canalización de cuantiosos recursos al sector agropecuario, no ha evitado que el campo mexicano siga inmerso en una situación de crisis económica, productiva, ambiental y social que ha acentuado la pobreza rural. No se ha podido revertir el abandono y atraso en el que está sumido el medio rural, y en el que los campesinos tienen un papel marginal en un mundo globalizado y de liberalización comercial. Las políticas públicas instrumentadas por la SAGARPA han sido ineficaces y tenido escaso impacto en la reactivación del campo mexicano, ya que priorizan la aplicación de políticas de corte social asistencialistas que pretende atender los efectos de la pobreza, en lugar de políticas enfocadas a impulsar la producción de los pequeños productores agrícolas. Las políticas y programas deben generar incentivos a la productividad a través de la adquisición del productor de semilla mejorada, biotécnicas de fertilización y mejoramiento genético y equipo y maquinaria agrícola modernos, a fin de impulsar la producción de alimentos.

2.2. Temas relevantes

Reducida contribución al crecimiento económico

En el lapso 2012-2017, la economía mexicana registró un crecimiento promedio anual de 2.47%; la contribución del sector agropecuario a dicho crecimiento fue de sólo 0.09 puntos porcentuales, superior en 81.0% a la aportación registrada en el período 1993-2000 (0.05 puntos porcentuales).

Por rama de actividad, la contribución de la agricultura al crecimiento económico fue de 0.08 puntos porcentuales y la de la ganadería prácticamente nula (0.01 puntos porcentuales).

Page 14: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

14

Entre 1993 y 2017, la contribución del sector agropecuario al crecimiento económico ha sido prácticamente insignificante; fluctuó en un rango de 0.04 a 0.09 puntos porcentuales; la de la producción agrícola en un rango de 0.02 a 0.08 puntos porcentuales y la de la ganadería entre 0.01 y 0.02 puntos porcentuales.

El sector agropecuario está integrado por cuatro ramas económicas: agricultura, ganadería, silvicultura, y pesca; cada rama enfrenta problemáticas diversas. En lo que se refiere a la rama de agricultura, el país cuenta con 196.7 millones de hectáreas, de las cuales sólo son susceptibles de aprovechamiento agrícola 30 millones (15.3% de la superficie total del país). Sin embargo, únicamente se cultivan entre 20 y 26 millones de hectáreas al año, y de estas sólo 4.8 millones son de riego, cerca de un millón son de jugo o humedad y más de 18 millones son de temporal.

La ganadería que se practica en México, tradicionalmente ha sido extensiva (uso de grandes extensiones de pasto por cabeza de ganado), lo que ha ocasionado que muchas tierras aptas para la agricultura se destinen al pastoreo. Existen un poco más de 120 millones de hectáreas de pastos aprovechables para actividades pecuarias, lo que representa el 61.3% de la superficie total del país, aunque el 70% de dicha superficie se encuentra en zonas áridas y sólo el 30% de pastos se localiza en zonas templadas y húmedas. La explotación extensiva se explica en buena medida por el tipo de pastos existentes, ya que la mayor parte se ubica en lugares áridos y en ellos se utilizan más hectáreas por cabeza de ganado.

La silvicultura no se ha explotado en forma conveniente, desaprovechándose grandes recursos forestales o bien realizando la explotación en forma irracional, con las consecuencias negativas que ello implica. México cuenta con 41 millones de hectáreas de selva y bosques aprovechables para la silvicultura, lo cual representa el 21% de la superficie total del país. EL 67.8% de los recursos son bosques y el 32.2% son selvas; el 67.2% de las existencias maderables se encuentran en los bosques y el 32.8% en las selvas. Las mayores superficies forestales se localizan en la sierra Madre Occidental, en

3.50

1.941.70

2.47

0.05 0.07 0.04 0.090.04 0.05 0.02 0.080.01 0.02 0.02 0.01

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO AL CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PIB total PIB agropecuario PIB agricultura PIB ganadería

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 15: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

15

las selvas del sureste y en las sierras Neo volcánica y del sur. La producción silvícola se basa en la explotación de maderas finas como la caoba, el cedro y el ébano, y maderas corrientes como el encino, el mezquite, el ocote, el oyamel, el pino y el roble.

La pesca nunca ha sido explotada de manera adecuada. En México no se produce o consume pescado en forma regular; la explotación se ha centrado en ciertas especies comerciales como el camarón y el atún; no se cuenta con recursos técnicos, financieros y humanos para llevar a cabo una exportación más intensiva; tal carencia ha propiciado las condiciones para que barcos extranjeros japoneses, cubanos, estadounidenses y de otras naciones entren a pescar en los mares mexicanos. El país cuenta con 10,143 km de litorales continentales (sin incluir los insulares), lo que representa el 69.5% del perímetro total del país que es de 14,591 km y se incluye los límites con Estados Unidos de América, Guatemala y Belice.

Crecimiento del PIB agropecuario dependiente de la actividad agrícola

En el período 2012-2017, el producto agropecuario registró un crecimiento promedio anual de 3.00%. La actividad agrícola contribuyó con 2.46 puntos porcentuales (82.0%) al crecimiento del sector, que fue superior en 114.7% a la contribución del lapso 1993-2000 (1.15 puntos porcentuales). Cabe destacar que esta contribución fue superior a la de todos los períodos; la aportación más baja se registró en el período 2006-2012 (0.62 puntos porcentuales).

Por su parte, la contribución de la actividad ganadera al crecimiento del sector ha mostrado un comportamiento mixto; en efecto, en el lapso 2012-2017, la contribución fue de 0.27 puntos porcentuales, inferior en 65.2% a la aportación registrada entre 2000-2006, pero superior a la contribución del período 1993-2000 (0.19 puntos porcentuales, la contribución más baja de todos los períodos de análisis).

1.52

2.15

1.13

3.00

1.15

1.45

0.62

2.46

0.19

0.760.52

0.270.18

-0.06 -0.01

0.27

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS AL CRECIMIENTO DEL PIB AGROPECUARIO(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total sector Agricultura Ganadería Resto *

*/ Incluye silvicultura, pesca, caza y captura, y servicios relacionados con la actividad agropecuaria y forestal.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 16: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

16

La silvicultura contribuyó al crecimiento del sector con sólo 0.08 puntos porcentuales. En el lapso 1993-2000, esta actividad contribuyó al crecimiento del sector con 0.16 puntos porcentuales. Esto significó una reducción en la contribución de 52.2%.

Finalmente, la actividad de pesca, caza y captura contribuyó con 0.19 puntos porcentuales al crecimiento del sector. En los otros períodos su contribución al crecimiento del sector fue marginal e incluso negativa (0.005, en el lapso 2006-2012).

Alta concentración estatal de la producción agropecuaria nacional

En el período 2012-2016, el PIB agropecuario nacional creció a un tasa media anual de 2.91%. Los estados que ocuparon los cinco primeros lugares (Michoacán, Sinaloa, Jalisco, Chihuahua y Sonora) contribuyeron con 1.68 puntos porcentuales (57.7%) a dicho crecimiento. Al añadir a San Luis Potosí y México, la contribución se elevó a 2.01 puntos porcentuales (69.2%).

Cabe destacar que la actividad agropecuaria de Michoacán y Sinaloa contribuyeron al crecimiento del PIB agropecuario nacional con 0.96 puntos porcentuales (33.1%); la contribución de sector agropecuario de Jalisco fue de 0.33 puntos porcentuales (11.2%).

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

PIB nacional 1.58 100.0% 1.13 100.0% 2.91 100.0%Michoacán 0.123 7.8% 0.116 10.2% 0.557 19.1%

Sinaloa 0.579 36.6% -0.042 -3.7% 0.405 13.9%

Jalisco 0.354 22.4% 0.258 22.8% 0.327 11.2%

Chihuahua 0.249 15.7% 0.036 3.2% 0.211 7.2%

Sonora -0.049 -3.1% 0.249 22.0% 0.179 6.1%

San Luis Potosí 0.027 1.7% 0.003 0.2% 0.175 6.0%

México -0.009 -0.6% 0.008 0.7% 0.161 5.5%

Zacatecas -0.018 -1.2% -0.005 -0.4% 0.140 4.8%

Durango 0.027 1.7% 0.010 0.9% 0.089 3.1%

Guanajuato -0.108 -6.8% 0.054 4.8% 0.088 3.0%

Puebla 0.109 6.9% 0.066 5.8% 0.087 3.0%

Tamaulipas 0.034 2.2% 0.019 1.7% 0.077 2.7%

Veracruz -0.178 -11.2% 0.080 7.1% 0.070 2.4%

Baja California Sur -0.002 -0.2% 0.017 1.5% 0.066 2.3%

Campeche 0.063 4.0% 0.005 0.5% 0.063 2.2%

Querétaro -0.040 -2.5% 0.059 5.2% 0.060 2.1%

Guerrero 0.037 2.4% 0.012 1.0% 0.058 2.0%

Aguascalientes 0.036 2.3% 0.052 4.6% 0.049 1.7%

Oaxaca 0.067 4.2% 0.046 4.1% 0.048 1.6%

Morelos 0.045 2.8% -0.017 -1.5% 0.028 0.9%

Baja California 0.106 6.7% 0.025 2.2% 0.023 0.8%

Yucatán 0.089 5.6% 0.018 1.6% 0.023 0.8%

Colima 0.015 0.9% -0.013 -1.2% 0.015 0.5%

Hidalgo 0.068 4.3% -0.019 -1.7% 0.009 0.3%

Tabasco 0.037 2.3% -0.020 -1.8% 0.004 0.1%

Quintana Roo 0.034 2.1% -0.003 -0.3% 0.003 0.1%

Ciudad de México -0.015 -0.9% 0.001 0.1% -0.006 -0.2%

Nayarit 0.054 3.4% 0.044 3.9% -0.011 -0.4%

Tlaxcala -0.008 -0.5% 0.011 1.0% -0.013 -0.4%

Chiapas -0.164 -10.3% 0.030 2.6% -0.014 -0.5%

Coahuila 0.087 5.5% 0.029 2.5% -0.022 -0.8%Nuevo Léon -0.068 -4.3% 0.003 0.3% -0.038 -1.3%

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

AGROPECUARIO. CONTRIBUCIÓN DEL PIB ESTATAL AL CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL

(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Concepto

2003-2006 2006-2012 2012-2016

Page 17: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

17

En el lapso 2012-2016, el crecimiento del PIB agropecuario nacional fue de 2.91%, superior en 84.0% al registrado en el lapso 2003-2006 (1.58%). Esto se explica por el notable crecimiento en las contribuciones del sector agropecuario de Michoacán (353.1%). La actividad agropecuaria de Sonora pasó de una contribución negativa en el período 2003-2006 a positiva en el lapso 2012-2016.

La actividad agropecuaria de los estados que ocuparon los cinco últimos lugares (Nayarit, Tlaxcala, Chiapas, Coahuila y Nuevo León) le restaron 0.10 puntos porcentuales de crecimiento al PIB agropecuario nacional: en lugar de crecer 3.01%, lo hizo en 2.91%; es de destacar la contribución negativa del sector agropecuario de Coahuila (0.022 puntos porcentuales) y de Nuevo León (0.038 puntos porcentuales).

Alta concentración de la producción agrícola nacional

En 2017, la producción agrícola nacional2 registró una alta concentración (74.2%) en pocos productos: maíz (13.9%), forrajes3 (31.9%) y caña de azúcar (28.5%); al agregar los productos hortícolas4 (7.9%) y productos frutícolas5 (10.2%), la concentración se incrementa significativamente (92.4%).

Es de destacar que en entre 2000 y 2017, la participación de la producción de maíz en la producción agrícola nacional aumentó ligeramente, de 13.0% a 13.9%; en 2006 y 2012, la participación fue de 12.9% y 12.4%, respectivamente. En el caso de los forrajes

2 Incluye la producción de los 52 cultivos que representan para 2015 alrededor del 95% del valor de la producción agrícola total del país. Este porcentaje puede cambiar cada año, ya que está en función de los volúmenes recolectados y de los precios medios rurales de todos los productos agrícolas. 3 Alfalfa verde, avena forrajera, maíz forrajero y sorgo forrajero. 4 Calabacita, cebolla, chile verde, papa, jitomate, tomate verde, zanahoria y otros productos hortícolas. 5 Aguacate, fresa, guayaba, limón, mango, manzana, melón, naranja, papaya, plátano, sandía, uva zarzamora y otros productos frutícolas.

13.0 12.9 12.4 13.9

27.0 32.6 33.3 31.9

31.5 29.6 28.6 28.5

7.1 6.5 7.1 7.9 10.6 9.5 9.1 10.2 10.8 9.0 9.5 7.6

2000 2006 2012 2017

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL*(Porcentaje)

Maíz grano Forrajes Caña de azúcar Productos hortícolas Productos frutícolas Otros

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Primer y Sexto Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto.

Page 18: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

18

la participación pasó de 27.0% en 2000 a 31.9% en 2017, aunque en 2006 y 2012 alcanzó un porcentaje mayor (32.6% y 33.3%, respectivamente). La aportación de la caña de azúcar descendió de 31.5% a 28.5%, en el mismo período de comparación.

Por su parte, la participación de los productos hortícolas en la producción agrícola total, aumentó ligeramente de 7.1% en 2000 a 7.9% en 2017, y la de los productos frutícolas sufrió un leve descenso, al pasar de 10.6% en 2000 a 10.2% en 2017; en 2006 y 2012, registraron una participación de 9.5% y 9.1%, en el mismo orden.

En el lapso de 17 años, dos productos aportaron una alta proporción de la producción agrícola nacional: los forrajes y la caña de azúcar. La participación de ambos productos en la producción agrícola nacional aumentó, de 58.4% en 2000 a 60.3% en 2017; en 2006 y 2012, las participaciones fluctuaron alrededor del 62.0%.

Crecimiento de la producción agrícola nacional dependiente de dos productos

En el período 2012-2017, la producción agrícola nacional registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2.64%, inferior en 32.3% al crecimiento reportado entre 2000-2006 (3.89%) y significativamente superior al incremento del lapso 2006-2012 (de sólo 0.86%). En conjunto, en el lapso 2012-2017, el maíz y la caña de azúcar contribuyeron con 1.42 puntos porcentuales (54.0%) al crecimiento de la producción agrícola nacional.

La contribución del maíz (0.69 puntos porcentuales) fue superior en 42.2% a la aportación registrada entre 2000-2006 (0.49 puntos porcentuales); por el contrario, la contribución de la caña de azúcar descendió en 15.3%, al pasar de 0.86 puntos porcentuales entre 2000-2006 a 0.73 puntos porcentuales en el lapso 2012-2017.

3.89

0.86

2.64

0.49

0.02

0.69

2.12

0.41 0.520.86

0.09

0.73

0.16 0.170.39

0.200.003

0.51

0.07 0.18

-0.21

2000-2006 2006-2012 2012-2017

CONTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS AL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Producción total Maíz Forrajes Caña de azúcar Prod. hortícolas Prod. frutícolas Otros

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Primer y Sexto Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto.

Page 19: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

19

En el lapso 2006-2012, destaca la marginal e insignificante contribución del maíz y de la caña de azúcar al crecimiento de la producción agrícola nacional, de sólo 0.02 y 0.09 puntos porcentuales, respectivamente.

Por su parte, la contribución de los forrajes al crecimiento de la producción agrícola nacional mostró una fuerte tendencia a la baja; en efecto, en el lapso 2012-2017, la contribución fue de 0.52 puntos porcentuales, significativamente inferior en 75.5% a la aportación registrada entre 2000-2006 (2.12 puntos porcentuales).

La contribución de los productos hortícolas al crecimiento de la producción agrícola nacional, registró un notable aumento al pasar de 0.16 en el lapso 2000-2006 a 0.39 puntos porcentuales en el período 2012-2017 (un aumento de 143.3%).

La aportación de los productos frutícolas al crecimiento de la producción agrícola nacional fue de 0.51 puntos porcentuales, superior en 156.6% a la contribución registrada entre 2000-2006 (0.20 puntos porcentuales). Cabe destacar que en el período 2006-2012, la contribución de este conjunto de productos fue prácticamente nula (0.003 puntos porcentuales).

Déficit comercial en un prolongado período, y superávit en los últimos tres años

En el período 1993-2017, el valor de las exportaciones de productos agropecuarios se ubicó por debajo del valor de las importaciones, con excepción de los años 1993, 1995, 1997, y de 2015 a 2017. Desde 1998, el primer año de una balanza comercial positiva se presentó en 2015. En 2017, las exportaciones rebasaron en 28.9% a las importaciones, y es el tercer año consecutivo en que la balanza comercial es superavitaria.6

No obstante lo anterior, en la mayor parte del período de análisis las divisas provenientes de las exportaciones fueron insuficientes para financiar las compras de bienes agropecuarios, necesarias para complementar la producción interna y garantizar el abasto al mercado interno.

La producción insuficiente del sector agropecuario y la exclusión del mercado de un gran número de productores ha generado por un largo período déficits comerciales, destacando la importación de los cereales y granos básicos (maíz, trigo y arroz), así como la soya.

6 En gran medida el crecimiento de las exportaciones se debe al notable incremento del valor exportado del aguacate y de las frutas y frutos comestibles; en 2017 respecto de 1993, las exportaciones de aguacate fueron 141.6 veces superiores, y 49.3 veces en el caso de las frutas y frutos comestibles. En 1993, el aguacate y las frutas y frutos comestibles representaron 0.7% y 0.8% del total de exportaciones agropecuarias (1.5% para ambos productos), respectivamente, y en 2017, significaron 17.1% y 7.3%, en el mismo orden (24.4% en total).

Page 20: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

20

El valor de las exportaciones de productos agropecuarios creció de manera significativa al pasar de 4,058.6 millones de dólares entre 1993-2000 a 12,968.6 millones de dólares entre 2012-2017.

En el período 1993-2000 se registró un superávit de 99.9 millones de dólares y entre 2012-2017 de 810.9 millones de dólares. En el lapso 2000-2006 y 2006-2012, el déficit de la balanza fue de 610.9 y 1,882.3 millones de dólares, respectivamente. Entre 1993-2017, se registró un déficit de 360.8 millones de dólares.

102.3

87.7

173.7

89.6

107.3

91.4

98.6

97.483.4

77.9

86.5

88.8

95.8 94.6

82.466.7

89.7

87.578.5 82.5

91.098.4

115.4127.9 128.9

0.0

100.0

200.0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

RELACIÓN ENTRE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, 1993-2017(Porcentaje)

4,058.6 5,270.0

8,529.4

12,968.6

7,374.9

3,958.7

5,889.9

10,411.7

12,157.7

7,735.7

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017 1993-2017

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS *(Millones de dólares)

Exportaciones Importaciones

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

*/ Se refiere al promedio del período.

Page 21: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

21

El hecho de que en gran parte del período 1993-2017, el valor de las exportaciones de productos agropecuarios fue superado por el de las importaciones confirma el mal del sector externo de la economía mexicana, la de ser un modelo de exportaciones basado en importaciones con reducidos encadenamientos internos, más que uno de apertura de calidad, lo que limita la capacidad de crecimiento del país y lo más grave, confirma el aumento de la dependencia alimentaria de México, sobre todo de productos agropecuario esenciales (maíz, trigo, soya) como se muestra a continuación.

Sector altamente dependiente de las importaciones de productos esenciales

Los casos del maíz y el frijol son preocupantes, ya que las importaciones crecieron 40.9 y 24.7 veces, respectivamente, entre 1993 y 2017.

102.5

89.5 81.9

106.7

95.3

1993-2000 2001-2006 2007-2012 2013-2017 1993-2017

RELACIÓN ENTRE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS*(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

*/ Calculado con las exportaciones e importaciones promedio del período.

100.0

6.2 3.9 37.2233.1

488.1

69.7

549.8

1,138.4

2,996.62,851.8

1993 2000 2006 2012 2017

COMERCIO EXTERIOR DEL MAÍZ(Millones de dólares)

Exportaciones Importaciones

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 22: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

22

Si se compara las importaciones de 2012 con las de 1993, las compras de maíz en el exterior aumentaron 43.0 veces y las de frijol 52.1 veces. La dependencia alimentaria en estos productos ha aumentado significativamente y de manera alarmante.

También se elevaron las compras del exterior en el caso de otros productos; en efecto, el valor de las importaciones de arroz aumentó 5.7 veces, el de la soya 3.3 veces y del trigo 4.7 veces. México no exporta arroz ni soya.

Concentración de las importaciones agropecuarias

El alto valor de las importaciones de productos agropecuarios, se explica principalmente por la importación de tres productos. En 2017, el valor importado del maíz (23.2%), trigo (8.0%) y soya (14.1%), significaron el 46.2% del total importado de productos

2.6 2.514.1

28.0

84.7

5.4

41.4

80.1

281.5

133.7

1993 2000 2006 2012 2017

COMERCIO EXTERIOR DEL FRIJOL(Millones de dólares)

Exportaciones Importaciones

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

72.1 101.4203.4

369.9 408.1523.1

783.0926.1

1,991.8

1,731.8

1993 2000 2006 2012 2017

IMPORTACIÓN DE ARROZ Y SOYA*(Millones de dólares)

Arroz Soya

*/ Mexico no exporta arroz ni soya.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 23: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

23

agropecuarios; en 1993 fue de 30.3%. En 2012 se registró la participación más alta de estos tres productos (48.9%).

Cabe destacar el notable incremento de la participación de las importaciones de maíz en el total de importaciones agropecuarias: pasó de 2.6% en 1993 a 23.2% en 2017.

Escasa diversificación de las exportaciones agropecuarias

En 2017 se aprecia una escasa diversificación de las exportaciones agropecuarias; las exportaciones de aguacate (17.1%), frutas y frutos comestibles (7.3%), jitomate (11.5%) y legumbres y hortalizas frescas (25.5%), significaron el 61.5% del total exportado; en 1993 dicha participación fue de 40.3%.

Notable crecimiento de las exportaciones de dos productos

2.6 11.3 15.8

22.6 23.2 8.5

6.89.6

11.2 8.819.2

16.012.8

15.1 14.1

69.7 65.9 61.9 51.1 53.8

1993 2000 2006 2012 2017

IMPORTACIONES ALTAMENTE CONCENTRADAS EN EL MAÍZ, TRIGO Y SOYA(Porcentaje)

Maíz Trigo Soya Otros

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

30.3% 34.1% 38.1%48.9% 46.2%

0.7 1.6 4.8 8.0 17.1

0.8 2.1 4.05.0

7.3

14.2 9.7

16.415.4

11.524.6 29.4

29.4 24.3

25.5

59.7 57.2 45.4 47.3

38.5

1993 2000 2006 2012 2017

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS ALTAMENTE CONCENTRADAS(Porcentaje)

Aguacate Frutas y frutos comestibles Jitomate Legumbres y hortalizas frescas Otros

40.3%

54.6%52.7%

61.5%

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

42.8%

Page 24: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

24

En 2017, el valor exportado de aguacate fue de 2,710.3 millones de dólares, notablemente superior al correspondiente de 1993 (19.1 millones de dólares); esto significó un crecimiento de 14,063.9%; en relación a 2012, el incremento fue de 208.7%.

En 1993 la exportación de aguacate en el total de exportaciones agropecuarias, representó sólo el 0.7%; 24 años después dicho proporción fue de 17.1%.

En 2017, el valor exportado de frutas y frutos comestibles fue de 1,158.6 millones de dólares, superior en 4,825.8% a las exportaciones reportadas en 1993 (23.5 millones de dólares); respecto de 2012, el incremento fue de 213.5%. La participación de este producto en el valor total exportado de productos agropecuarios aumentó de 0.8% en 1993 a 7.3% en 2017.

19.1 73.7

329.3

877.9

2,710.3

1993 2000 2006 2012 2017

EXPORTACIONES DE AGUACATE(Millones de dólares)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

23.5100.7

273.8

542.5

1,158.6

1993 2000 2006 2012 2017

EXPORTACIONES DE FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES(Millones de dólares)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 25: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

25

En 2017 respecto de 1993, el valor exportado del jitomate y de las legumbres y hortalizas frescas también se incrementó, aunque en una menor cuantía que el valor del aguacate y de las frutas y frutos comestibles. En efecto, en 24 años las exportaciones de jitomate aumentaron 362.1% y la de las legumbres y hortalizas frescas 486.9%.

Importancia creciente de las importaciones en el consumo nacional

La seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar tiene seguridad alimentaria cuando sus miembros tienen acceso en todo momento a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales, que le permite tener una vida activa y sana. La importancia de contar con seguridad alimentaria, radica en tener una producción nacional que satisfaga las necesidades alimentarias locales.

Los aumentos recientes de las importaciones de alimentos han sido particularmente significativos en muchos de los países más vulnerables a la inseguridad alimentaria. En el conjunto de los países en desarrollo, el volumen de las importaciones de alimentos creció a un ritmo muy acelerado, por arriba del crecimiento registrado en los países desarrollados.

De manera creciente el consumo de la población nacional ha sido satisfecho con la compra de productos en el mercado externo. En efecto, el maíz importado que se consume en el país, con el paso del tiempo se ha incrementado significativamente: pasó de 23.3% en 2000 a 37.0% en 2017, un aumento de casi 14 puntos porcentuales en un lapso de 17 años.

687.6

1,398.8

2,011.6

2,654.8

4,035.9

395.0 462.5

1,119.3

1,681.31,825.1

1993 2000 2006 2012 2017

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS(Millones de dólares)

Legumbres y hortalizas frescas Jitomate

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 26: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

26

En el caso del frijol, la proporción del consumo importado también se elevó de manera importante. En 2000 fue de 6.6% y en 2017 de 11.9% (1.8 veces superior). Es de destacar que en 2011 y 2012 el consumo del frijol fue satisfecho con mayores compras en el mercado externo, alcanzando la más alta proporción del período 2000-2017, de 20.5% y 18.0%, respectivamente.

Con el fin de indicar los retos de la seguridad alimentaria en México, en 2017, 86.9% del arroz consumido en el país fue importado; en 2000 fue de 65.0%. La dependencia alimentaria de las importaciones de este producto es alarmante y preocupante.

23.3 25.9

30.9

37.0

2000 2006 2012 2017

MAÍZ. IMPORTACIONES ENTRE CONSUMO NACIONAL APARENTE (Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Primer y Sexto Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto.

6.6 8.8

18.0

11.9

2000 2006 2012 2017

FRIJOL. IMPORTACIONES ENTRE CONSUMO NACIONAL APARENTE (Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Primer y Sexto Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto.

Page 27: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

27

También existe dependencia alimentaria en otros productos clave; en efecto, en 2017, 90.9% de la soya consumida fue importada y 61.9% del consumo de trigo. Cabe destacar que en 2000 el consumo importado de soya fue de 97.5% y del trigo 48.6%. Preocupa la alta dependencia de las importaciones de la soya en el consumo de la población nacional: en 2002 fue de 98.1%, es decir, casi la totalidad del consumo nacional fue satisfecho con importaciones.

La notable penetración de productos importados ha agravado el escaso desarrollo agropecuario del país; la producción agropecuaria pierde peso en la producción total del país y, por lo tanto, en el abasto de alimentos al mercado interno.

Es importante enfatizar que los economistas convencionales no críticos señalan que la seguridad alimentaria tiene que ver con la capacidad de un país de adquirir alimentos con facilidad, independientemente de su origen. Esta concepción implícita ha permeado en las políticas públicas de México en materia de seguridad alimentaria, lo contrario a lo que hacen los gobiernos de los países avanzados.

La situación se agrava si la masa salarial y los ingresos de la mayoría de la población en términos reales se reducen (por deterioro del ingreso, por desempleo o insuficiente generación de empleos) tal como a continuación se demuestra.

Insuficiente generación de empleos

En el período 2012-2017, el sector agropecuario generó 24,593 empleos por año, inferiores a los creados en el lapso 2006-2012 (70,132); esto significó, que en el sector agropecuario se dejaron de crear 45,539 empleos por año.

65.0 70.6

82.7 86.9

97.5 97.9 93.4 90.9

48.6 54.8

63.7 61.9

2000 2006 2012 2017

IMPORTACIONES ENTRE CONSUMO NACIONAL APARENTE(Porcentaje)

Arroz Soya Trigo

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Primer y Sexto Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto.

Page 28: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

28

En los lapsos 1993-2000 y 2000-2006, se perdieron empleos en el sector agropecuario, destacando la notable pérdida en el primer período de cerca de 1.9 millones de personas.

En el período 1993-2017, en el sector agropecuario se perdieron 1.825 millones de puestos de trabajo, lo que contrasta con el notable crecimiento en los empleos en el sector terciario de la economía (15.929 millones de plazas, que representó el 77.8% de los empleos totales generados en la economía). Lo anterior significa que en el sector agropecuario se perdieron puestos de trabajo a un ritmo medio anual de 1.0% y, por el contrario, el empleo en el sector terciario (comercio y servicios) creció a un ritmo promedio anual de 2.9%.

El sector agropecuario perdió importancia en la generación de empleos, al registrar una participación decreciente en la PEA ocupada total: de 22.8% en el lapso 1993-2000 pasó a 13.3% en el período 2012-2017. De esta manera, se perdieron 9.5 puntos porcentuales en el lapso de 24 años.

943,935

810,809

958,916

648,780

-263,434-87,550

70,132 24,593

548,196

49,056 55,682

379,959

659,173

849,303 833,102

244,228

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

SECTOR AGROPECUARIO. EMPLEOS GENERADOS POR AÑO(Trabajadores)

Total* Sector agropecuario Sector secundario Sector terciario

*/ Excluye sectores no especificados.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

22.8 16.2 13.7 13.3

23.7 26.7

24.8 24.6

53.5 57.1 61.6 62.1

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

SECTOR AGROPECUARIO. PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO TOTAL(Porcentaje)

Sector agropecuario Sector secundario Sector terciario

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 29: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

29

La consecuencia de la pérdida de un gran número de empleos en este sector fue la generación de una emigración poblacional al exterior y hacia las ciudades urbanas de México.

Limitada contribución al crecimiento del empleo total

En el período 2012-2017, el empleo total registró una tasa de crecimiento media anual

de 1.30%, inferior al crecimiento promedio anual reportado en los lapsos 1993-2000, 2000-2006 y 2006-2012 (2.76%, 2.03% y 2.12%, respectivamente).

El empleo generado por el sector agropecuario, en el lapso 2012-2017, contribuyó con 0.05 puntos porcentuales (3.8%) al crecimiento del empleo total, inferior en 68.2% a la aportación positiva que se registró en el período 2006-2012, de 0.16 puntos porcentuales.

La contribución del empleo del sector agropecuario al crecimiento del empleo total ha sido pequeña en los períodos 2006-2012 y 2012-2017, y negativa en los lapsos 1993-2000 y 2000-2006, de 0.77 y 0.22 puntos porcentuales, respectivamente.

En el lapso 1993-2000, el sector agropecuario le restó crecimiento al empleo total, es decir, en lugar de crecer 3.53%, sólo lo hizo en 2.76%; y en el lapso 2000-2006, el empleo creció sólo 2.03%, en lugar de 2.25%.

Decreciente financiamiento de la banca al campo

Tomando como referencia 1994, en el período 1994-2017, el crédito otorgado a la actividad agropecuaria siempre se ubicó por debajo de la cartera de ese año. En 2017,

2.76

2.03 2.12

1.30

-0.77

-0.22

0.16 0.05

1.61

0.12 0.12

0.76

1.932.12

1.84

0.49

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

SECTOR AGROPECUARIO. CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL EMPLEO TOTAL(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total Agropecuario Secundario Terciario

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 30: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

30

el crédito real otorgado al sector agropecuario sólo significó un poco más de la tercera parte del crédito de 1994 (37.1%).

En el período 1994-2017, el financiamiento de la banca comercial al sector agropecuario descendió significativamente a una tasa media anual real de 4.2%. En el lapso 1994-2002 la caída promedio anual fue de 28.6%; sin embargo, en el lapso de 2002-2017, los créditos aumentaron 12.0%.

A pesar de estos aumentos, en el lapso 2012-2017 el nivel del crédito al sector sólo representó el 1.8% del total de la cartera de la banca comercial, frente a 4.0% en el período 1994-2000; entre 2000-2006 se registró la participación más baja (1.4%).

Por otro lado, el financiamiento otorgado a la actividad agropecuaria como proporción del PIB, cayó drásticamente en 1.56 puntos porcentuales, al pasar de 1.95% en 1994 a 0.39% en 2017. Una caída en la proporción de 79.8%. En 2002, se registró la proporción

1.22

0.3710.760

4.119

3.504

Total Agropecuario Manufactura Gobierno Consumo

CRÉDITO REAL* OTORGADO EN 2017 RESPECTO AL CRÉDITO DE 1994(Número de veces)

*/ Se refiere a la cartera vigente total de la banca comercial en términos reales (millones de pesos de 2017).

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Banco de México e INEGI.

67.5 61.8 54.4 53.2

5.8 8.4 11.1 14.0

4.8 15.9 22.3 20.7

17.9 12.5 10.6 10.4

4.0 1.4 1.6 1.8

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ESTRUCTURA DE LA CARTERA VIGENTE DE LA BANCA COMERCIAL*(Participación porcentual)

Otros Gobierno Consumo Manufactura Agropecuario

*/ El monto del crédito está expresado en términos reales, a precios de diciembre de 2017.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Banco de México e INEGI.

Page 31: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

31

más baja (0.114%) del período 1994-2017. Desde 1996 hasta 2017, el financiamiento al sector agropecuario como proporción del PIB total, nunca rebasó el 1.0%; más grave aún, entre 1998 y 2017, la proporción varió en un rango de 0.11% a 0.39%.

La situación actual del sector agropecuario en gran parte se encuentra determinada por la disponibilidad de recursos para la inversión productiva. Los datos muestran que en el lapso de 23 años, el crédito real destinado al sector agropecuario descendió significativamente: en 2017 descendió 62.9% y en 2002 lo hizo en 93.2%; asimismo, en ningún año del lapso 1994-2017, fue superior al crédito real otorgado en 1994.

La evolución del financiamiento otorgado al sector agropecuario es un indicativo del abandono en el que se encuentra el campo mexicano. Al ser considerado el sector menos rentable de la economía para los bancos comerciales, las fuentes de financiamiento para los pequeños productores son muy escasas.

Un hecho notable que confirma la conclusión anterior es que primero la liberalización financiera con el cierre de los cajones selectivos de crédito y después la apertura comercial de México, hizo poco atractivo para los banqueros privados el campo (al ser privatizados los bancos fueron extinguiendo sus departamentos de créditos agropecuarios). Por su parte, los bancos públicos no compensaron esta reducción del crédito privado al sector agropecuario.

La administración de Enrique Peña Nieto se comprometió mediante evaluaciones anuales a mejorar la subancarización del sector agropecuario de manera que contribuya al crecimiento; sin embargo, la recuperación que se ha percibido es modesta en comparación a lo que requiere el país. El riesgo latente es que el empeoramiento de la economía afecte negativamente la canalización de recursos al campo.

1.95

1.19

0.95

0.67

0.25 0.21 0.17 0.16 0.114 0.117 0.16 0.201 0.193 0.23 0.26 0.23 0.24 0.27 0.30 0.31 0.30 0.36 0.37 0.39

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FINANCIAMIENTO OTORGADO AL SECTOR AGROPECUARIO* / PIB TOTAL(Porcentaje)

*/ Se refiere a la cartera vigente total de la banca comercial del sector agropecuario (en millones de pesos corrientes).

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Banco de México e INEGI.

Page 32: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

32

Características del T-MEC en el sector agrícola

Se descarta la estacionalidad agrícola propuesta en un inicio por EEUU.

Se fortalecen las exportaciones de los productos de cada país.

Se mantienen tarifa cero en productos de agricultura.

Por primera vez el Tratado incluye un apartado de biotecnología que incentive la innovación en agricultura. El texto del Tratado incluye todo tipo de biotecnologías, así como modificación genética. Estados Unidos y México acordaron también mejorar el intercambio de información y cooperación en biotecnología para agricultura.

Estados Unidos y México acordaron medidas para reducir el uso de políticas de intercambio distorsionadas, incluyendo:

No utilizar subsidios en las exportaciones o salvaguardas de la OMC para exportaciones entre los países parte del Tratado.

Redoblar esfuerzos para mejorar la transparencia y consulta relativa a las restricciones de exportación para la seguridad alimentaria.

En el apartado de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, México y Estados Unidos acordaron fortalecer las disciplinas de medidas científicas, para asegurar que los países mantengan su autonomía en la protección humana, animal y de flora.

Page 33: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

33

3. Sector Comunicaciones y Transportes

3.1. Ejercicio del gasto en 2017 En 2017, el gasto real ejercido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) fue de 105 mil 008.9 millones de pesos, monto inferior en 25.8% respecto de 2016. Este comportamiento se explica por el lento proceso de la adquisición de predios del proyecto “Ampliación del Sistema del Tren Eléctrico en la Zona Metropolitana de Guadalajara”; retrasos en el proceso de adquisición y adjudicación de bienes inmuebles a consecuencia del cambio de trazo del Proyecto de Inversión “Construir el Tren Interurbano México-Toluca. Primera Etapa; así como por el atraso en la entrega de documentación comprobatoria por parte del proveedor principal del Sistema Satelital Mexicano.

En el período 2012-2017, los recursos canalizados a la secretaría de comunicaciones y transportes aumentaron a un ritmo promedio anual de 1.4%, porcentaje inferior a la tasa media anual de 3.2% registrado en el lapso 1995-2017. El gasto real ejercido de 2016 fue el más alto de todo el período; en contraste, en 2001 alcanzó su nivel más bajo; a partir de este año el gasto presentó una tendencia creciente: aumentó a una tasa media anual de 9.2%, entre 2001 y 2016. En 2017, la estructura de asignación del presupuesto ejercido se concentró en cinco proyectos: Proyectos de Infraestructura Ferroviaria (27.9%); Proyectos de Construcción de Aeropuertos (17.2%); Proyectos de Construcción de Carreteras (10.6%); Reconstrucción y Conservación de Carreteras (7.8%), y Conservación de Infraestructura de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras (6.6%). Estas cinco actividades representaron un poco más del 70.0% del presupuesto ejercido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

100.0117.1

245.6

96.1 91.5 85.172.7

96.1108.1

99.8

140.4128.7

220.2

135.5

170.4186.3

196.6 187.1 185.5

230.2

256.4270.7

200.8

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO POR LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES(Millones de pesos de 2017)

(Base 1995=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP.

Page 34: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

34

En el período 2012-2017, se presentó una disparidad entre el comportamiento del gasto público y el crecimiento del PIB de comunicaciones y transportes; los recursos públicos canalizados a esta actividad crecieron a un ritmo promedio anual de 1.4%, mientras que el PIB del sector lo hizo a una tasa superior (4.1%).

En los lapsos 2000-2006 y 2006-2012, también se presentó la disparidad entre los comportamientos del gasto público y el crecimiento del PIB del sector comunicaciones y transportes; mientras los recursos públicos orientados a los programas sustantivos del sector aumentaron 7.1% y 6.4%, el PIB del sector sólo lo hizo en 3.7% y 4.2%, respectivamente. Cabe destacar que en el período 1995-2000, se presentó un comportamiento opuesto: el gasto público descendió a un ritmo medio anual de 3.2% y el PIB creció a una tasa promedio anual de 7.3%. Por otra parte, los resultados de una regresión lineal para el período 1995-2017, entre el logaritmo neperiano del gasto real ejercido en el sector comunicaciones y transportes y el logaritmo neperiano del PIB de comunicaciones y transportes, arrojó una baja relación

Proyectos de Infraestructura Ferroviaria; 27.9%Proyectos de Construcción de Aeropuertos; 17.2%

Proyectos de Construcción de Carreteras; 10.6%

Reconstrucción y Conservación de Carreteras; 7.8%

Conservación de Infraestructura de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras; 6.6%

Otros *; 30.0%

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO, 2017

Total: 105 mil 008.9 millones de pesos

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.*/ En Otros se incluyen los restantes programas y proyectos presupuestarios del sector.

-3.17

7.136.43

1.42

7.31

2.68 3.01

5.09

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMPARACIÓN ENTRE EL GASTO REAL EJERCIDO Y EL PIB DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Gasto real ejercido PIB comunicaciones y transportes

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información contenida en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP y INEGI.

Page 35: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

35

entre ambas variables (coeficiente de determinación ajustado de 42.8%) y una elasticidad de 0.43; es decir, si el gasto real ejercido crece en 1.0%, el PIB aumenta sólo en 0.43%. Visto de otra manera, de cada peso de gasto destinado al sector comunicaciones y transportes, a través de los diferentes programas presupuestarios de inversión, sólo 43 centavos impactan directamente en el nivel de actividad de comunicaciones y transportes. Los resultados de este ejercicio también podrían indicar que los restantes 57 centavos del gasto ejercido no llegan a su destino, debido a que son desviados o canalizados a objetivos distintos de los programas de inversión en infraestructura. De lo anterior se deduce que el impacto del crecimiento del gasto público en el PIB del sector comunicaciones y transportes es reducido (multiplicador del gasto del sector bajo), por lo que el gasto creciente canalizado al sector no ha evitado la desaceleración en el crecimiento del PIB de comunicaciones y transportes, y que una reducción del gasto en estas actividades no tiene un impacto negativo significativo en el dinamismo del PIB. En este resultado incide de manera importante la mala planeación del gasto público en infraestructura. La canalización de cuantiosos recursos a través de las políticas públicas instrumentadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, no ha evitado que la infraestructura del país continúe rezagada, afectando negativamente la competitividad del país y obstaculizando el desarrollo de mercados internos.

3.2. Temas relevantes

Marginal contribución al crecimiento económico

En el lapso 2012-2017, la economía mexicana registró un crecimiento promedio anual de 2.478%; la contribución del sector comunicaciones y transportes a dicho crecimiento fue pequeña, de 0.225 y 0.204 puntos porcentuales, respectivamente.

3.50

1.941.70

2.47

0.3410.195 0.233

0.429

0.049 0.104 0.121 0.2250.2920.091 0.111 0.204

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES AL CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PIB total PIB comunicaciones y tansportes PIB comunicaciones PIB transportes

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 36: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

36

Cabe destacar el notable incremento en la contribución al crecimiento económico del sector comunicaciones, al pasar de 0.049 puntos porcentuales en el período 1993-2000 a 0.225 puntos porcentuales en el lapso 2012-2017.

Se presentó una tendencia descendente en la contribución del sector transportes al crecimiento económico, al pasar de 0.29 puntos porcentuales entre 1993-2000 a 0.20 puntos en el lapso 2012-2017. En el período 2000-2006, se registró la contribución más baja del sector transportes al crecimiento económico (0.09 puntos porcentuales).

El crecimiento del PIB del sector comunicaciones y transportes siempre fue superior al del PIB total en los cuatro períodos considerados en el análisis.

Crecimiento del sector dependiente de dos ramas económicas

En el lapso 2012-2017, el PIB del sector comunicaciones y transportes registró un crecimiento promedio anual de 5.05%. La actividad de transportes contribuyó con 2.65 puntos porcentuales y comunicaciones con 2.40 puntos porcentuales.

La contribución de la actividad de comunicaciones al PIB del sector comunicaciones y transportes registró una tendencia creciente entre el período 1993-2000 (0.72 puntos porcentuales) y 2012-2017 (2.65 puntos porcentuales).

Por el contrario, la contribución de transportes al crecimiento del PIB del sector comunicaciones y transportes mostró una tendencia descendente, al pasar de 4.32 puntos porcentuales en el lapso 1993-2000 a 2.40 puntos porcentuales en el período 2012-2017. La contribución más baja (1.25 puntos porcentuales) se registró en el período 2000-2006 (el sector creció 2.68%).

5.04

2.683.01

5.05

3.50

1.941.70

2.47

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMPARACIÓN ENTRE EL PIB DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Y EL PIB TOTAL(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PIB comunicaciones y transportes PIB total

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 37: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

37

En el lapso 2012-2017, el crecimiento del PIB de dos ramas económicas contribuyeron con 3.87 puntos porcentuales al crecimiento del PIB del sector comunicaciones y transportes (5.05%): telecomunicaciones con 2.47 puntos porcentuales (49.0%) y autotransporte de carga con 1.40 puntos porcentuales (27.8%).

La contribución de telecomunicaciones al crecimiento del PIB del sector comunicaciones

y transportes mostró una fuerte tendencia ascendente entre 1993-2000 y 2012-2017, cuando en este último período alcanzó la contribución más alta con 2.47 puntos porcentuales; la contribución más baja se presentó entre 1993-2000.

Es de llamar la atención la insignificante y marginal contribución de la rama radio y televisión al crecimiento del PIB comunicaciones y transportes, de sólo 0.016 puntos porcentuales, en el lapso 2012-2017. La contribución más alta de esta actividad se registró en el lapso 2006-2012 (0.074 puntos porcentuales) y una caída en el período 2000-2006 (0.011 puntos porcentuales).

5.04

2.683.01

5.05

0.72

1.43 1.57

2.65

4.32

1.251.44

2.40

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL CRECIMIENTO DEL PIB COMUNICACIONES Y TRANSPORTES(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PIB Comunicaciones y Transportes PIB Comunicaciones PIB Transportes

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

5.04

2.683.01

5.05

0.56

1.43 1.39

2.472.62

0.751.11

1.40

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

PIB DEL SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CONCENTRADO EN DOS ACTIVIDADES(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PIB Comunicaciones y Transportes PIB telecomunicaciones PIB autotransporte de carga

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

3.19; 63.2%

2.18; 81.5% 2.50; 83.0%

3.87; 76.8%

Page 38: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

38

La contribución de autotransporte de carga al crecimiento del PIB sector comunicaciones y transportes cayó (46.6%), al pasar de 2.62 puntos porcentuales en el lapso 1993-2000 a 1.40 puntos porcentuales en el período 2012-2017.

En la misma comparación, la contribución de transporte terrestre de pasajeros y transporte por ferrocarril al crecimiento del PIB comunicaciones y transportes, registró notables descensos, de 41.5% y 75.8%, respectivamente. De esta manera, en el lapso 2012-2017, la actividad transporte terrestre de pasajeros registró una contribución de 0.57 puntos porcentuales y transporte por ferrocarril de sólo 0.02 puntos porcentuales.

Concentración estatal de transportes, correos y almacenamiento nacional

En el período 2012-2016, el PIB de transportes a nivel nacional aumentó 3.36%; contribuyeron a este crecimiento la actividad de transportes de los estados que ocuparon los cinco primeros lugares (Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco y Coahuila), con 1.86 puntos porcentuales (55.4%).

Entre 2012-2016, la contribución de la actividad de transportes de la Ciudad de México y Jalisco al crecimiento del PIB del transporte nacional, fue de 0.72 y 0.24 puntos porcentuales, en el mismo orden, superior al registrado en el lapso 2003-2006 (de 0.26

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

PIB nacional 3.24 100.0% 1.82 100.0% 3.36 100.0%Ciudad de México 0.257 7.9% 0.226 12.4% 0.721 21.4%

México 0.420 12.9% 0.154 8.4% 0.408 12.1%

Nuevo Léon 0.445 13.7% 0.218 11.9% 0.340 10.1%

Jalisco 0.107 3.3% 0.051 2.8% 0.235 7.0%

Coahuila 0.177 5.5% 0.115 6.3% 0.160 4.8%

Guanajuato 0.159 4.9% 0.139 7.6% 0.159 4.7%

Tamaulipas 0.182 5.6% 0.120 6.6% 0.153 4.5%

Chihuahua 0.067 2.1% 0.024 1.3% 0.153 4.5%

Hidalgo 0.076 2.3% 0.118 6.5% 0.140 4.2%

Veracruz 0.232 7.2% 0.161 8.9% 0.137 4.1%

Quintana Roo 0.079 2.4% 0.045 2.5% 0.119 3.5%

Puebla 0.136 4.2% 0.034 1.9% 0.107 3.2%

Baja California 0.148 4.6% -0.028 -1.5% 0.077 2.3%

Michoacán 0.006 0.2% 0.039 2.1% 0.074 2.2%

Sinaloa 0.018 0.5% 0.018 1.0% 0.056 1.7%

San Luis Potosí 0.066 2.0% 0.022 1.2% 0.050 1.5%

Colima 0.040 1.2% 0.037 2.0% 0.049 1.5%

Tabasco 0.042 1.3% 0.046 2.5% 0.046 1.4%

Durango 0.081 2.5% 0.009 0.5% 0.040 1.2%

Guerrero -0.020 -0.6% 0.067 3.7% 0.037 1.1%

Oaxaca 0.034 1.0% 0.009 0.5% 0.032 1.0%

Aguascalientes 0.046 1.4% 0.021 1.2% 0.031 0.9%

Sonora 0.072 2.2% 0.032 1.8% 0.028 0.8%

Yucatán 0.031 0.9% 0.003 0.2% 0.021 0.6%

Baja California Sur 0.044 1.4% 0.022 1.2% 0.018 0.5%

Nayarit 0.015 0.5% 0.001 0.0% 0.017 0.5%

Morelos -0.017 -0.5% -0.027 -1.5% 0.013 0.4%

Chiapas -0.068 -2.1% -0.004 -0.2% 0.012 0.4%

Zacatecas 0.020 0.6% 0.009 0.5% 0.010 0.3%

Querétaro 0.206 6.4% 0.142 7.8% -0.007 -0.2%

Tlaxcala 0.064 2.0% 0.002 0.1% -0.008 -0.2%

Campeche 0.077 2.4% -0.001 -0.1% -0.066 -2.0%

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO. CONTRIBUCIÓN DEL PIB ESTATAL AL CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL

(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Concepto

2003-2006 2006-2012 2012-2016

Page 39: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

39

y 0.11 puntos porcentuales, respectivamente). Por el contrario, en el mismo lapso de comparación, descendió la contribución de Nuevo León (23.5%).

La actividad de transportes de los estados que ocuparon los cinco últimos lugares (Chiapas, Zacatecas, Querétaro, Tlaxcala y Campeche), con excepción de Chiapas y Zacatecas, contribuyeron negativamente (0.08 puntos porcentuales) al crecimiento del PIB del transporte nacional. Entre 2003-2006, los tres últimos estados mencionados registraron contribuciones positivas (0.35 puntos porcentuales), que se compara desfavorablemente con el descenso reportado en el período 2012-2016.

Gran concentración estatal en la información en medios masivos a nivel nacional

Entre 2012-2016, el PIB de información en medios masivos a nivel nacional registró una tasa de crecimiento media anual de 11.0%; contribuyeron a este crecimiento la actividad de información en medios masivos de los estados que ocuparon los dos primeros lugares (Ciudad de México y Nuevo León), con 6.96 puntos porcentuales (63.2%).

En el período 2012-2016, las contribuciones de la actividad de información en medios masivos de los dos estados al crecimiento del PIB de información en medios masivos a nivel nacional, fueron inferiores a las aportaciones registradas en el lapso 2003-2006. Es

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

PIB nacional 14.11 100.0% 7.55 100.0% 11.00 100.0%Ciudad de México 8.811 62.4% 3.873 51.3% 6.213 56.5%

Nuevo Léon 1.201 8.5% 0.504 6.7% 0.747 6.8%

Jalisco 0.665 4.7% 0.377 5.0% 0.537 4.9%

México 0.244 1.7% 0.272 3.6% 0.329 3.0%

Puebla 0.215 1.5% 0.242 3.2% 0.299 2.7%

Querétaro 0.402 2.9% 0.173 2.3% 0.292 2.7%

Baja California 0.233 1.7% 0.156 2.1% 0.254 2.3%

Chihuahua 0.296 2.1% 0.183 2.4% 0.249 2.3%

Guanajuato 0.184 1.3% 0.214 2.8% 0.216 2.0%

Yucatán 0.177 1.3% 0.153 2.0% 0.200 1.8%

Sonora 0.207 1.5% 0.178 2.4% 0.192 1.7%

Sinaloa 0.104 0.7% 0.104 1.4% 0.119 1.1%

Tamaulipas 0.147 1.0% 0.114 1.5% 0.118 1.1%

Michoacán 0.095 0.7% 0.082 1.1% 0.112 1.0%

Veracruz 0.157 1.1% 0.153 2.0% 0.109 1.0%

San Luis Potosí 0.064 0.5% 0.076 1.0% 0.107 1.0%

Coahuila 0.113 0.8% 0.082 1.1% 0.107 1.0%

Durango 0.048 0.3% 0.042 0.6% 0.090 0.8%

Guerrero 0.067 0.5% 0.062 0.8% 0.082 0.7%

Quintana Roo 0.050 0.4% 0.048 0.6% 0.081 0.7%

Chiapas 0.079 0.6% 0.074 1.0% 0.078 0.7%

Aguascalientes 0.069 0.5% 0.044 0.6% 0.074 0.7%

Morelos 0.115 0.8% 0.048 0.6% 0.069 0.6%

Tabasco 0.069 0.5% 0.060 0.8% 0.055 0.5%

Oaxaca 0.056 0.4% 0.044 0.6% 0.043 0.4%

Zacatecas 0.045 0.3% 0.033 0.4% 0.043 0.4%

Baja California Sur 0.033 0.2% 0.034 0.5% 0.040 0.4%

Hidalgo 0.052 0.4% 0.036 0.5% 0.038 0.3%

Colima 0.032 0.2% 0.033 0.4% 0.037 0.3%

Nayarit 0.020 0.1% 0.021 0.3% 0.032 0.3%

Campeche 0.041 0.3% 0.027 0.4% 0.021 0.2%

Tlaxcala 0.014 0.1% 0.011 0.1% 0.020 0.2%

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS. CONTRIBUCIÓN DEL PIB ESTATAL AL CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL

(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Concepto

2003-2006 2006-2012 2012-2016

Page 40: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

40

de destacar que el crecimiento del PIB de información en medios masivos a nivel nacional descendió 22.0%, al pasar de 14.11% en el lapso 2003-2006 a 11.0% entre 2012-2016.

La actividad información en medios masivos de los estados que ocuparon los dos últimos lugares (Campeche y Tlaxcala) contribuyeron de manera marginal y positiva (0.04 puntos porcentuales) al crecimiento del PIB de información en medios masivos a nivel nacional, casi similar a la aportación de Oaxaca, Zacatecas y Baja California Sur. En el lapso 2003-2006 y 2006-2012, las contribuciones de la actividad información en medios masivos de los dos estados también fueron marginales y positivas.

Insuficiente generación de empleos

En el período 2012-2017, el sector comunicaciones y transportes generó 57,608 empleos por año, inferiores a los creados en el lapso 1993-2000 (77,112); esto significó, que en el sector comunicaciones y transportes se dejaron de crear 19,504 empleos por año. En el lapso 2006-2012, sólo se generaron 12,233 empleos por año.

En el período 1993-2017, en el sector comunicaciones y transportes se generaron 1.322 millones de puestos de trabajo, inferior a los empleos generados en el resto de las actividades terciarias (14.607 millones de plazas, que representó el 71.4% de los empleos totales generados en la economía), y a los empleos creados en la manufactura de 3.829 millones de personas.

Lo anterior significa que en el sector comunicaciones y transportes se generaron puestos de trabajo a un ritmo medio anual de 2.95%, casi similar al ritmo promedio de crecimiento del resto de actividades terciarias (2.93%) y superior a la tasa de incremento medio anual del empleo creado en la manufactura (2.46%).

943,935

810,809

958,916

648,780

77,112 70,16012,233

57,608

371,031

-44,013

34,054

258,428

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. EMPLEOS GENERADOS POR AÑO(Trabajadores)

Total* Comunicaciones y transportes Industria manufacturera

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

*/ Excluye sectrores no especificados.

Page 41: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

41

Limitada contribución al crecimiento del empleo total

En el período 2012-2017, el empleo total registró una tasa de crecimiento promedio anual de 1.30%, inferior al crecimiento medio anual reportado en los lapsos 1993-2000, 2000-2006 y 2006-2012 (2.76%, 2.03% y 2.12%, respectivamente). El sector comunicaciones y transportes, en el lapso 2012-2017, contribuyó con 0.12 puntos porcentuales (8.9%) al crecimiento del empleo total.

Entre 1993 y 2017, la contribución del empleo del sector comunicaciones y transportes al crecimiento del empleo total ha sido pequeña y mostrado una tendencia descendente.

La contribución fluctuó en un rango de 0.03 a 0.23 puntos porcentuales. Asimismo, de una contribución de 0.23 puntos porcentuales en el lapso de 1993-2000 cayó a 0.12 puntos porcentuales en el período 2012-2017 (caída de 48.9%); si se compara la contribución de 2006-2012, respecto a 1993-2000, el descenso fue mayor (88.0%).

Comportamiento mixto en el financiamiento de la banca al sector

En el período 1994-2017, el crédito otorgado a la actividad de transportes siempre se ubicó por debajo de la cartera de ese año. En 2017, el crédito otorgado al sector transportes significó el 98.4% del crédito de 1994, el nivel más alto del crédito real otorgado. Asimismo, el nivel más bajo del crédito real otorgado se registró en 2000 (18.9% de la cartera real de 1994).

Entre 2012 y 2017, el crédito a la actividad de transportes registró una tendencia ascendente, sin superar todavía el crédito de 1994. En efecto, en 2012 el crédito al

2.76

2.03 2.12

1.30

0.23 0.180.03 0.12

1.09

-0.11

0.08

0.52

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL EMPLEO TOTAL(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total Comunicaciones y transportes Industria manufacturera

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 42: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

42

sector transportes representó 41.7% del crédito real otorgado en 1994; en 2013 representó el 48.4%, en 2014 el 58.2%, en 2015 el 70.3% y en 2016 el 84.3%.

En 2017 el crédito otorgado a la actividad de comunicaciones fue 10.48 veces superior al crédito de 1994. En 2008, el crédito otorgado a esta actividad fue 7.8 veces mayor que el crédito de 1994; sólo en 1995 y 1999, la cartera se ubicó por debajo de la cartera de 1994 (95.9% y 88.9%, respectivamente).

Rezago en la penetración de telefonía fija

En 2017, en México la penetración de líneas de telefonía fija se ubicó en 59 líneas por cada 100 hogares, por debajo de Canadá, Chile, USA, Brasil y Argentina, y por arriba de Colombia, Turquía y China.

1.225

10.481

0.984

Total Comunicaciones Transportes

CRÉDITO REAL* OTORGADO EN 2017 RESPECTO AL CRÉDITO DE 1994(Número de veces)

*/ Se refiere a la cartera vigente total de la banca comercial en términos reales (millones de pesos de 2017).

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Banco de México e INEGI.

106

95 94

7972

59

4843 43

Canadá Chile USA Brasil Argentina México Colombia Turquía China

PENETRACIÓN DE LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS, 2017(Líneas fijas por cada 100 hogares)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Cuarto Informe Trimestral Estadístico 2017, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Page 43: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

43

Rezago en la penetración de banda ancha fija

En 2017, la penetración de banda ancha fija por cada 100 hogares fue de 51 accesos, con lo que México ocupó el séptimo lugar; por arriba de Colombia y Brasil, y por debajo de Canadá, USA, China, Argentina, Chile y Turquía.

El total de accesos residenciales y no residenciales ascendió a 17,131,891, de los cuales el 87% fueron accesos residenciales (14,952,123) y el restante 13% accesos no residenciales (2,178,519).

Bajo promedio de servicio de televisión restringida

En 2017, 65 de cada 100 hogares cuentan con servicio de televisión restringida, por debajo de USA, Chile, Canadá, China y Argentina, casi similar a Turquía, y muy por arriba de Colombia y Brasil. Existen 22,019,356 accesos residenciales y no residenciales, de los cuales, el 99% de los accesos son residenciales (21,743,991) y 1% no residenciales (275,365).

99

8679

6863 60

51 48

38

Canadá USA China Argentina Chile Turquía México Colombia Brasil

PENETRACIÓN DE BANDA ANCHA FIJA, 2017(Accesos por cada 100 hogares)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Cuarto Informe Trimestral Estadístico 2017, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Page 44: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

44

Bajo promedio en suscripciones de telefonía móvil

En 2017, 92 de cada 100 habitantes cuentan con servicio de telefonía móvil, ocupando el séptimo lugar; México se encuentra a 53 suscripciones por cada 100 habitantes por debajo de Chile y supera en 2 y 3 suscripciones a Turquía y Canadá, respectivamente.

El número de líneas de telefonía móvil rebasó los 114 millones (114,329,196); el 83% de las líneas fueron de prepago (94,834,054) y el 17% de pospago (19,495,142).

Último lugar en suscripciones de banda ancha móvil

En 2017, 66 de cada 100 habitantes cuentan con servicio de banda ancha móvil, con lo que México ocupó el último lugar de la muestra de nueve países; México se encuentra a 30 suscripciones por cada 100 habitantes por debajo de USA.

9690 87

82 80

66 65

40

25

USA Chile Canadá China Argentina Turquía México Colombia Brasil

PENETRACIÓN DE TELEVISIÓN RESTRINGIDA (PAGA), 2017(Accesos por cada 100 hogares)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Cuarto Informe Trimestral Estadístico 2017, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

145134

114105 105 101

92 90 89

Chile Argentina Colombia Brasil USA China México Turquía Canadá

TELEDENSIDAD DE LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVIL, 2017(Líneas por cada 100 habitantes)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Cuarto Informe Trimestral Estadístico 2017, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Page 45: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

45

En 2017, el número de líneas de banda ancha móvil alcanzó 8,168,016, de las cuales el 73% fueron líneas de prepago (59,628,140) y 27% líneas de pospago (22,539,876).

Deterioro en el Índice de Desempeño Logístico

El Banco Mundial reporta un indicador del desempeño logístico que califica las percepciones sobre la logística de un país con variables como: la eficiencia de las aduanas, la calidad de la infraestructura del comercio y el transporte, la facilidad de acordar embarques a precios competitivos y la calidad de los servicios logísticos.

En el caso de México, el índice de desempeño logístico siempre se ubicó por debajo de sus principales socios comerciales, Estados Unidos y Canadá. En 2018, el índice fue de 3.05, frente a 3.73 de Canadá y 3.89 de Estados Unidos. El índice más bajo de México se registró en 2007 (2.87) y el más alto en 2014 (3.13). Desde 2010, el índice se ha mantenido ligeramente por arriba de los 3.0 puntos.

9690 90 87 86 83

71 69 66

USA Brasil Argentina Chile Canadá China Turquía Colombia México

TELEDENSIDAD DE BANDA ANCHA MÓVIL, 2017(Líneas por cada 100 habitantes)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Cuarto Informe Trimestral Estadístico 2017, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

2.873.05 3.06 3.13 3.11 3.05

3.92 3.87 3.85 3.86 3.933.733.84 3.86 3.93 3.92 3.99 3.89

2007 2010 2012 2014 2016 2018

COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO*(Puntuación-score)

México Canadá Estados Unidos

*/ Incluye 6 indicadores que son evaluados de 1 a 5 puntos, de "muy bajo" a "muy alto", o de "muy difícil" a "muy fácil", según corresponda.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de Global Ranking (2007, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018), World Bank.

Page 46: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

46

En 2018, de acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico, México ocupó la posición 51, cuando en 2012 ocupó la posición 47; es decir, en el lapso de seis años el desempeño logístico se deterioró, perdiendo cuatro posiciones en el ranking mundial de desempeño logístico. Lo que esto significa es que otros cuatro países mejoraron con mayor velocidad su índice de desempeño logístico que México.

En 2018, respecto a 2012, dos de los seis indicadores7 que conforman el índice de desempeño logístico, registraron un descenso en la puntuación (deterioro en su desempeño), de 0.33 puntos, resultado de la caída de la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte (0.18 puntos) y de la trazabilidad o capacidad de rastrear y seguir los envíos (0.15 puntos).

Por el contrario, tres indicadores ganaron 0.26 puntos (mejoraron su desempeño), destacando la eficiencia de las aduanas (0.14 puntos) y la puntualidad en la llegada de los embarques al destinatario (0.09 puntos); la facilidad de acordar envíos internacionales a precios competitivos sólo ganó 0.03 puntos. La competencia y calidad de los servicios logísticos permaneció igual.

Permanece igual la competitividad global de México

En 2017, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global, México ocupó la posición 53, similar a la posición que ocupó en 2012; es decir, en el lapso de cinco años la competitividad del país permaneció sin cambios.

7 Los seis indicadores se clasifican en dos grandes áreas: “inputs” (aduanas, infraestructura y envíos internacionales), que dependen de las políticas regulatorias; y “outcomes” (calidad de los servicios logísticos, la trazabilidad y puntualidad), que son resultado de las decisiones en cuanto a los inputs, y su desempeño depende de servicios en particular.

Concepto 2007 2010 2012 2014 2016 2018 2018/2012

Índice de desempeño logístico**

Puntuación (Score) 2.87 3.05 3.06 3.13 3.11 3.05 Bajó (0.01 puntos)

Posición (Rank) 56 50 47 50 54 51 Bajó (4 posiciones)

1. Eficiencia de las aduanas (customs ) 2.50 2.55 2.63 2.69 2.88 2.77 Subió (0.14 puntos)

2. Calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y

el transporte (infrastructure )2.68 2.95 3.03 3.04 2.89 2.85 Bajó (0.18 puntos)

3. Facilidad de acordar envíos internacionales a precios

competitivos (international shipment )2.91 2.83 3.07 3.19 3.00 3.10 Subió (0.03 puntos)

4. Competencia y calidad de los servicios logísticos ( logistics

competence )2.80 3.04 3.02 3.12 3.14 3.02 Igual (0.00 puntos)

5. Capacidad de rastrear y seguir los envíos, o trazabilidad

(tracking y tracing )2.96 3.28 3.15 3.14 3.40 3.00 Bajó (0.15 puntos)

6. Frecuencia de la l legada de los embarques al destinario en el

tiempo programado, o puntualidad (timeliness )3.40 3.66 3.47 3.57 3.38 3.53 Subió (0.06 puntos)

*/ Logistics Performance Index (LPI).

**/ Es un promedio de 6 indicadores, evaluados de 1 a 5 puntos, de "muy bajo" a "muy alto", o de "muy difícil" a "muy fácil", según corresponda.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de Global Ranking (2007, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018), World Bank.

MÉXICO. RANKING DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO DEL BANCO MUNDIAL*

Page 47: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

47

El segundo pilar del índice (infraestructura), se basa en la premisa de que una infraestructura extensa y eficiente es necesaria para que la economía funcione de forma efectiva. Una infraestructura de calidad mejora el funcionamiento de la economía y también detona la creación de mercados privados, lo que redunda en nuevos ingresos y mayor potencial recaudatorio, uno de los talones de Aquiles de las finanzas públicas de México. En 2017, la infraestructura de México ocupó la posición 62, mostrando una notable mejoría de seis posiciones respecto de 2012 (ocupó la posición 68).

En 2017 respecto a 2012, tres de los siete atributos que conforman la infraestructura ganaron posiciones o registraron un aumento en su calidad, destacando el relacionado con la calidad del suministro eléctrico, que ganó siete posiciones; a su vez, la calidad de las líneas telefónicas e infraestructura portuaria, ganaron seis y dos posiciones, respectivamente.

Por el contrario, en cuatro atributos se perdieron posiciones; en efecto, en la calidad general de la infraestructura, calidad de la infraestructura ferroviaria, calidad de la infraestructura aérea y calidad de las carreteras se perdieron seis, cinco, tres y dos posiciones, respectivamente.

Rezago en la construcción de red ferroviaria

En 2017, la longitud de la red ferroviaria ascendió a 26,914 kilómetros, ligeramente superior a la longitud que se tenía en 2012. En cinco años sólo se construyeron 187 kilómetros de red ferroviaria, es decir, un promedio de 35 kilómetros por año.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

(134 países) (133 países) (130 países) (142 países) (144 países) (148 países) (144 países) (140 países) (138 países) (137 países)

Índice de competitividad global * 60 (4.2) 60 (4.2) 66 (4.2) 58 (4.3) 53 (4.36) 55 (4.3) 61 (4.3) 57 (4.3) 51 (4.41) 53 (4.44) Igual 0

Segundo Pilar: Infraestructura 68 (3.5) 69 (3.7) 75 (3.7) 66 (4.0) 68 (4.0) 64 (4.1) 65 (4.2) 59 (4.2) 57 (4.3) 62 (4.3) Subió 6

Calidad general de la infraestructura 76 71 79 73 65 (4.4) 66 69 65 69 71 (4.1) Bajó -6

Calidad de las carreteras 66 57 62 55 50 (4.5) 51 52 54 58 52 (4.4) Bajó -2

Calidad de la infraestructura ferroviaria 72 66 76 68 60 (2.8) 60 64 61 59 65 (2.8) Bajó -5

Calidad de la infraestructura portuaria 94 82 89 75 64 (4.3) 62 62 57 57 62 (4.3) Subió 2

Calidad de la infraestructura aérea 56 56 65 65 64 (4.8) 64 63 55 61 67 (4.4) Bajó -3

Calidad del suministro eléctrico 87 88 91 83 79 (4.6) 81 80 73 68 72 (4.9) Subió 7

Líneas telefónicas fi jas** 68 65 72 72 73 (17.1) 71 69 66 65 67 (15.5) Subió 6

*/ El índice es un promedio ponderado de 12 pilares. Los números entre paréntesis se refieren al valor o calificación en una escala del 1 al 7 (de mala a buena calificación).

**/ Por cada 100 habitantes.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Reporte de Competitividad Global , 2008-2017, Foro Económico Mundia l .

RANKING DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL EN MÉXICO, 2008-2017

(Segundo Pilar: Infraestructura)

Concepto

Posiciones

ganadas (+) ó

perdidas (-)

2012 a 2017

2017/2012

Page 48: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

48

En el lapso de 23 años, se construyeron 437 kilómetros de red ferroviaria; es decir, sólo 19 kilómetros por año. Estos datos son una muestra palpable de que el sistema ferroviario está prácticamente estancado; sigue siendo básicamente el mismo que se construyó en el Porfiriato. Situación que cuestiona la privatización del sistema ferroviario que bajo la administración de las empresas privadas no se ha subsanado esta grave deficiencia.

Por su parte, la carga transportada por la red ferroviaria ha mostrado una tendencia descendente. En efecto, en el lapso 1994-2000, la carga en miles de toneladas se incrementó a un ritmo promedio anual de 6.8%, y en el período 2012-2017, aumentó a una tasa media anual de 2.60%.

En el lapso 2012-2017, el 45.7% de la carga transportada por la red ferroviaria correspondió a productos relacionados con el comercio interior, porcentaje inferior en 8.5 puntos porcentuales al registrado en el período 1994-2000, de 54.2%.

26,477

26,655 26,662 26,727

26,914

1994 2000 2006 2012 2017

LONGITUD DE LA RED FERROVIARIA(Kilómetros)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 588.

Red ferroviaria construída1994-2000: 178 Km

2000-2006: 7 Km 2006-2012: 65 Km

2012-2017: 187 Km

52,052

77,164

95,713 111,607

126,875

1994 2000 2006 2012 2017

CARGA COMERCIAL TRANSPORTADA POR LA RED FERROVIARIA(Miles de toneladas)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 588.

Tasa de crecimiento promedio anual de la carga transportada 1994-2000: 6.78% 2000-2006: 3.66% 2006-2012: 2.59%2012-2017: 2.60%

Page 49: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

49

En el período 2012-2017, la participación de productos importados en la carga total transportada por la red ferroviaria fue de 41.7%, superior en 8.5 puntos porcentuales a la reportada en el lapso 1994-2000 (33.2%). El porcentaje más alto de la carga transportada de productos importados, se registró en 2006-2012 (42.8%).

Los productos exportados transportados por ferrocarril significaron 12.6% del total de la carga transportada; en 2000-2006, representó 13.7% y en 2006-2012 10.4%.

Lo anterior muestra el flujo creciente de los productos importados en el mercado interno, en detrimento de los productos producidos en el país para consumo interno. El flujo de productos para la exportación se ha mantenido prácticamente constante.

Decreciente carga transportada por vía aérea

En 2017, se transportaron por vía aérea 740 mil toneladas de carga, de los cuales el 84.9% fue transportado por vía aérea internacional y el porcentaje restante (15.1%) por vía aérea nacional.

54.2 44.8 46.8 45.7

33.2 41.6 42.8 41.7

12.61 13.66 10.39 12.63

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ESTRUCTURA DE LA CARGA COMERCIAL TRANSPORTADA POR LA RED FERROVIARIA(Porcentaje)

Comercio interior Importación Exportación

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 588.

Page 50: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

50

El crecimiento de la carga transportada por vía aérea ha mostrado una tendencia descendente. En el período 2012-2017, la carga transportada aumentó a una tasa media anual de 5.8%, inferior al incremento de 8.1% registrado en el lapso 1994-2000.

El mayor descenso se presentó en la carga trasportada por vía aérea nacional, al pasar de un crecimiento de 5.9% en el lapso 1994-2000 a un aumento nulo entre 2012-2017.

Cabe destacar que en el período 2006-2012, la carga transportada registró el

crecimiento más bajo, de sólo 0.5% promedio anual. La carga transportada por vía aérea nacional de 2012 y 2006 fue la misma (112 millones de toneladas).

Rezago en la construcción de carreteras

En 2017, la red nacional de carreteras ascendió a 397,993 kilómetros, superior en 5.4% a la red carretera de 2012 (377,660 kilómetros); esto significó que en cinco años se construyeron 20,333 kilómetros, es decir, 4,067 kilómetros por año.

237

379

544 559

740

70 99 112 112 112

167

280

432 447

628

1994 2000 2006 2012 2017

CARGA TRANSPORTADA POR VÍA AÉREA(Miles de toneladas)

Total Nacional Internacional

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 589.

Nota: Las cifras de 2017 son preliminares a junio.

8.1

6.2

0.5

5.8 5.9

2.1

0.0 0.0

9.0

7.5

0.6

7.0

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CRECIMIENTO DE LA CARGA TRANSPORTADA POR VÍA AÉREA(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total Nacional Internacional

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 589.

Page 51: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

51

En el período 2000-2006, se construyó el mayor número de kilómetros por año (5,647) y en el lapso 2006-2012, el menor número (3,453).

El ritmo de construcción de carreteras en el país ha sido moderada y mostrado una tendencia descendente. Entre 1994-2000, la red de carreteras aumentó a un ritmo promedio anual de 1.73% y entre 2012-2017, creció a un menor ritmo (1.05%).

Predominio de carreteras de tipo rural

En el lapso 2012-2017, sólo el 2.47% de la red de carreteras son autopistas de cuota; el restante 97.53% son de tipo rural, en la que destacan los caminos rurales y las brechas mejoradas, que representaron 44.0% y 18.3% de la red de carreteras, respectivamente.

Las carreteras de tipo libre significaron el 10.5% de la red de carreteras, menor al porcentaje registrado en 1994-2000, de 13.5%. Por su parte, las alimentadoras estatales significaron el 24.6% de la red de carreteras, cuando en 1994-2000 significaron 19.8%.

291,404 323,065

356,945 377,660

397,993

1994 2000 2006 2012 2017

RED NACIONAL DE CARRETERAS(Kilómetros)

Red carretera construída por año en promedio1994-2000: 5,277 Km 2000-2006: 5,647 Km 2006-2012: 3,453 Km2012-2017: 4,067 Km

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 591.

13.5 12.0 11.1 10.5

19.8 20.4 21.2 24.6

47.3 46.2 45.8 44.0

17.3 19.4 19.7 18.3

2.10 2.07 2.24 2.47

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ESTRUCTURA DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS POR TIPO DE CAMINO(Porcentaje)

Libre Alimentadoras estatales Caminos rurales Brechas mejoradas Autopistas de cuota

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 591.

Page 52: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

52

El porcentaje de las autopistas de cuota en la red carretera se ha mantenido prácticamente constante (ligeramente por arriba del 2%).

Baja proporción de carreteras pavimentadas

En el lapso 2012-2017, las carreteras de cuatro o más carriles representaron 4.0% de la red de carreteras; es decir, sólo 4.0 kilómetros de cada 100 kilómetros son carreteras de cuatro o más carriles o están pavimentadas.

Las carreteras de dos carriles representaron el 36.7% de la red de carreteras, es decir, casi 37 kilómetros de cada 100 kilómetros. En total, en el lapso 2012-2017, un poco más de 40 kilómetros de cada 100 kilómetros de carreteras, son de dos y cuatro y más carriles, es decir, están pavimentadas. El resto (60 kilómetros de cada 100) no están pavimentadas.

Creciente carga transportada por vía marítima de productos importados

En 2017, se transportaron por vía marítima 248.4 millones de toneladas de carga, de los cuales 55.7% correspondió a productos de exportación y el porcentaje restante (44.3%) a productos importados.

30.4 30.7 33.3 36.7

46.2 44.0 41.0 38.3

20.8 22.2 22.3 21.0

2.6 3.1 3.4 4.0

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ESTRUCTURA DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS POR ESTADO SUPERFICIAL(Porcentaje)

Dos carriles Revestimiento Terracerías y brechas mejoradas Cuatro o más carriles

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 591.

Nota: Las carreteras de dos y cuatro y más carriles se consideran como pavimentadas.

Page 53: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

53

En el período 1994-2000, la carga transportada por vía marítima de productos importados representó el 22.9% del total transportado, y en el lapso 2012-2017 significó el 44.3%, es decir, se registró un incremento en su participación de 21.4 puntos porcentuales. Y en el mismo lapso de comparación la carga transportada de productos de exportación descendió de 77.1% a 55.7%.

En 2017, la carga transportada por vía marítima de productos importados fue 5.68 veces superior a la carga transportada en 1994. A su vez, la carga transportada de productos de exportación fue superior en sólo 1.23 veces.

122.7

176.7

211.7 212.6

248.4

21.9

51.8 68.7

87.7

124.5

100.8

124.9 143.0

124.8 123.9

1994 2000 2006 2012 2017

CARGA TRANSPORTADA DE COMERCIO EXTERIOR POR VÍA MARÍTIMA(Millones de toneladas)

Total Importación Exportación

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 593.

2.02

5.68

1.23

Total Importación Exportación

CARGA TRANSPORTADA POR VÍA MARÍTIMA EN 2017 RESPECTO A LA CARGA DE 1994(Número de veces)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018, p. 593.

Page 54: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones
Page 55: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

55

4. Sector Economía, Trabajo y Previsión Social

4.1. Ejercicio del gasto en 2017 En materia del sector economía En 2017, el gasto real ejercido por la Secretaría de Economía (SE) fue de 9 mil 779.3 millones de pesos, monto significativamente inferior en 37.1% respecto del gasto de 2016. Este importante descenso fue resultado de la reducción en las “Ampliaciones y reducciones líquidas” por concepto de ingresos obtenidos por los Derechos Especial, Adicional y Extraordinario sobre minería, los cuales fueron transferidos mediante adecuaciones presupuestarias a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), para la administración del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de los Estados y Municipios Mineros.

En el lapso 2012-2017, el gasto real ejercido por la Secretaría de Economía descendió en forma significativa (59.7%), a una tasa promedio anual de 16.6%. En el período 1995-2017 el presupuesto destinado a la SE registró un aumento de 58.0%, es decir, registró un incremento promedio anual de 2.1%. No obstante la tendencia creciente del presupuesto, en 2010 se presentó una caída significativa en el gasto (18.3%). En 2001 y 2008 el gasto aumentó 71.0% y 60.1%, respectivamente, y en 2009 alcanzó su nivel más alto (25 mil 804.4 millones de pesos) del período. Es de destacar que los gastos reales de 2010 a 2017 aún se ubican por debajo del presupuesto de 2009. Por otra parte, en 2017, del total de recursos ejercidos por la secretaría de Economía, el 37.0% se destinó al Fondo Nacional Emprendedor; 8.2% a la Promoción del Comercio Exterior y Atracción de Inversión Extranjera Directa; 6.5% a Negociaciones Internacionales

100.0 87.8111.2

92.3 94.5 102.4

175.2206.8 215.8

185.4 181.4

249.8 256.0

409.8 416.9

340.7365.7

392.0 381.4 391.8

319.8

251.4

158.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO POR LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA(Millones de pesos de 2017)

(Base 1995=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1995-2017, SHCP.

Page 56: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

56

para la Integración y Competitividad de México, y 4.4% a la Protección de los Derechos de los Consumidores y Sistema Nacional de Protección al Consumidor. Estas cuatro actividades representaron el 56.2% del presupuesto ejercido por la Secretaría de Economía.

En el período 2012-2017 fue notable el comportamiento opuesto entre el gasto canalizado a la actividad de desarrollo económico8 y el crecimiento del PIB total de la economía; los recursos públicos orientados a la actividad económica descendieron en 4.7%, y el PIB de la economía aumentó en 2.5%.

En el lapso 2000-2006 fue notable la disparidad entre el comportamiento de los recursos públicos canalizados a la actividad económica y el crecimiento del PIB total de la economía: el gasto creció a un ritmo promedio anual de 12.4%, y el PIB de la economía en su conjunto sólo lo hizo a una tasa media anual significativamente menor (1.9%).

8 Se refiere a la suma de los 9 ramos administrativos que conforman el grupo funcional Desarrollo Económico.

Fondo Nacional Emprendedor; 37.0%

Promoción del Comercio Exterior y Atracción de Inversión Extranjera Directa; 8.2%

Negociaciones internacionales para la integración y competitividad de México;

6.5%

Protección de los Derechos de los Consumidores y Sistema Nacional de

Protección al Consumidor; 4.4%Otros*; 43.8%

SECRETARÍA DE ECONOMÍA. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO, 2017

Total: 9 mil 779.3 millones de pesos

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2016, SHCP.

*/ En Otros se incluyen los programas relacionados a los temas de promoción, fomento y regulación.

-2.83

12.35

-0.42

-4.66

5.29

1.94 1.70 2.48

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMPARACIÓN ENTRE EL GASTO REAL EJERCIDO EN ACTIVIDADES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y EL PIB TOTAL DE LA ECONOMÍA

(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Gasto real ejercido PIB total

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información contenida en INEGI y en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP.

Page 57: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

57

Cabe destacar que en el período 1995-2000 también se presentó un comportamiento opuesto: el gasto público descendió a un ritmo promedio anual de 2.8% y el PIB creció a una tasa media anual de 5.3%; y en el lapso 2006-2012, el gasto prácticamente se mantuvo constante (sólo decreció 0.42%) y el PIB de la economía se incrementó en 1.7%. Lo mencionado anteriormente revela que no obstante la política fiscal de austeridad del gobierno aplicada inmediatamente después de la crisis bancaria de 1995, se presentó un choque devaluatorio, que actuó como una política industrial que impulsó el crecimiento económico. Se obtendría un mejor resultado si el gasto público se ejerce con efectividad en el contexto de medidas de política industrial.

Asimismo, el impacto del crecimiento del gasto público en el PIB de la economía es reducido; esto significa que la canalización de cuantiosos recursos a la actividad económica no ha logrado revertir la desaceleración del crecimiento del PIB total de la economía. En este contexto, una reducción del gasto no tiene un impacto negativo en el dinamismo del PIB de la economía. En materia del sector trabajo y previsión social En 2017, el presupuesto real ejercido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) fue de 3 mil 864.3 millones de pesos, 25.5% menor al del año anterior. Este comportamiento se explica principalmente por el menor ejercicio presupuestario en subsidios corrientes, componente del gasto corriente. La reducción en subsidios corrientes fue resultado, entre otros factores, de medidas de control presupuestario aplicadas por la SHCP, y de las transferencias al Ramo 23 “Provisiones Salariales y Económicas” correspondientes a ahorros y economías.

En el lapso 2012-2017, el gasto real ejercido por la STPS descendió a una tasa promedio anual de 6.2%.

100.0 108.2

200.1 196.5 204.9

216.6

202.5

190.9

178.5

166.6 169.7 159.7

142.1

168.1 163.1

151.0 143.6

154.7 164.1

169.6 162.2

150.9

112.5

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO POR LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL(Millones de pesos de 2017)

(Base 1995=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1995-2017, SHCP.

Page 58: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

58

Entre 1995-2000, el gasto real de la STPS aumentó en 116.6% (a una tasa promedio anual de 16.7%). En contraste, entre 2000-2017, el presupuesto real ejercido descendió 48.1% (a un ritmo medio anual de 3.8%). En 2017, la estructura de asignación del presupuesto ejercido por la STPS se concentró en cuatro programas: Impartición de Justicia Federal (23.8%); Programa de Apoyo al Empleo-PAE (18.0%); Ejecución de los Programas y Acciones de la Política Laboral (17.5%), e Instrumentación de la Política Laboral (15.8%). Estas cuatro actividades representaron un poco más del 75.0% del presupuesto ejercido por la STPS.

En el período 2012-2017 el gasto público canalizado a la STPS descendió a un ritmo promedio anual de 6.2% y los empleos generados por la economía crecieron a una tasa media anual de 1.3%.

Impartición de Justicia Federal; 23.8%

Programa de Apoyo al Empleo (PAE); 18.0%

Ejecución de los Programas y Acciones de la Política Laboral; 17.5%

Instrumentación de la Política Laboral; 15.8%

Otros*; 24.9%

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO, 2017

Total: 3 mil 864.3 millones de pesos

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

*/ En Otros se incluyen los programas relacionados a los temas de conciliación laboral y capacitación para incrementar la productividad.

16.71

-4.95

-0.53

-6.17

3.10 2.15 2.12 1.27

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMPARACIÓN ENTRE EL GASTO REAL EJERCIDO EN ACTIVIDADES LABORALES Y LA GENERACIÓN DE EMPLEOS

(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Gasto real ejercido PEA ocupada total

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información contenida en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP e INEGI.

Page 59: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

59

El comportamiento opuesto, también se presentó en los lapsos 2006-2012 y 2000-2006; en este último período, el gasto descendió a una tasa media anual de 5.0%, y el empleo generado se incrementó a un ritmo medio anual de 2.2%. En el lapso 1995-2000, fue significativa la disparidad entre el comportamiento del gasto público y la generación de empleos; mientras los recursos públicos orientados a los programas sustantivos de la STPS registraron un aumento importante de 16.7%, los empleos generados sólo lo hicieron a una tasa inferior (3.1%). De lo anterior se deduce que existe un comportamiento opuesto entre el gasto público y la generación de empleos; cuando cae el gasto público, el empleo generado se incrementa, aunque a tasas cada vez menores. Esto significa que una reducción en el gasto en las actividades laborales no tiene un impacto negativo en el dinamismo de la generación de empleos. El comportamiento del empleo está más correlacionado con la dinámica del PIB total de la economía, y con la aplicación de medidas estructurales de impulso industrial.

4.2. Temas relevantes En materia de economía

Importaciones (producción externa) desplazan a la producción nacional

En el período 2012-2017, la participación de las importaciones en la oferta global fue de 25.3%, superior en 51.4% a la participación correspondiente en el lapso 1993-2000 (16.7%).

Por el contrario, la participación del PIB descendió de 83.3% entre 1993-2000 a 74.7% en el lapso 2012-2017.

83.3 78.2 76.5 74.7

16.7 21.8 23.5 25.3

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ESTRUCTURA DE LA OFERTA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS(Porcentaje)

PIB Importaciones

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 60: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

60

La demanda en el mercado interno se satisface con producción nacional o con producción externa (importaciones). Si el aumento de la demanda interna se acompaña con un menor crecimiento de importaciones, crece la participación relativa de la producción nacional en el abastecimiento del mercado interno; es decir, se presenta la “sustitución de importaciones”.

En México ocurre lo contrario, es decir, las importaciones (producción externa) desplazan a la producción nacional, provocando una pérdida de mercado interno o la presencia del efecto “no sustitución de importaciones”.

Mayor dinamismo en el crecimiento de las importaciones

Las importaciones aumentan a una mayor tasa de crecimiento que el PIB. En el lapso 2012-2017, las importaciones crecieron a un ritmo promedio anual de 4.65%, superior en 88.1% a la tasa de crecimiento del PIB (2.47%).

El mayor dinamismo en el incremento de las importaciones fue más significativo en el período 1993-2000, cuando las importaciones crecieron a un ritmo promedio anual de 11.96%, 2.4 veces superior a la tasa registrada por el PIB (3.50%). Notable crecimiento de las importaciones en el lapso de 24 años

Las importaciones han mostrado una tendencia creciente y sostenida, superando de forma notable el nivel alcanzado en los períodos anteriores. En efecto, las importaciones registradas en 2017 fueron 3.49 veces superiores a las correspondientes de 1994 (en diciembre de este año se registró una fuerte devaluación del peso mexicano); es decir, en el lapso de 24 años (de 1993 a 2017), la producción externa se incrementó a un ritmo promedio anual de 6.07%.

4.90

2.36 1.983.02

3.50

1.94 1.702.47

11.96

3.852.88

4.65

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CRECIMIENTO DE LA OFERTA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Oferta Global PIB total Importaciones

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 61: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

61

La tendencia creciente de las importaciones se inició en 1997 y continuó hasta 2017, con excepción de 2009 cuando se registró una ligera reducción en la compra de productos importados. Entre 1993 y 1996, las importaciones se ubicaron por debajo del nivel observado en 1994.

Por el contrario, la tendencia ascendente del PIB ha sido moderada, y en el lapso 1997-2017 la producción nacional se ubicó por arriba del nivel de 1994. En efecto, el PIB de 2017 superó en 1.7 veces al de 1994; es decir, en el período de 24 años, el PIB creció a una tasa media anual de 2.44%, menor a la tasa de crecimiento de las importaciones.

Debido al mayor ritmo de crecimiento de las importaciones (producción externa), la demanda en el mercado interno se satisface de manera creciente con productos importados, en detrimento de los productos nacionales y los consecuentes efectos negativos en la generación de empleos. En México, se privilegia de manera creciente la producción externa a costa del desarrollo interno.

Tendencia descendente del ingreso per cápita

La tendencia a la baja del crecimiento del PIB y el ensanchamiento de la brecha en relación a la tasa potencial de crecimiento, repercutió en una constante disminución en el ritmo medio anual de crecimiento del PIB per cápita.

En efecto, la tasa de crecimiento promedio anual del PIB per cápita pasó de 1.88% en el lapso 1994-2000 a 1.38% en el período 2012-2017; en el lapso 2006-2012 sólo creció 0.41%. Los descensos en el PIB per cápita9 se presentan en un contexto de reducción en

9 El PIB per cápita es una buena aproximación al bienestar de la población de un país, ya que se encuentra altamente correlacionado con otras medidas de calidad de vida, como la esperanza de vida, la tasa de mortalidad, entre otras.

100.0 120.7 122.4 130.2 139.1 133.3 145.3 152.6 162.0 170.1

84.9 84.1

121.6 155.6

185.7 192.6 216.1

246.2 213.8

264.3 284.5

319.2 349.8

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DE LA OFERTA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS(Base 1994=100)

PIB total Importaciones

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

TCMA Importaciones (1993-2017): 6.07%.

TCMA PIB (1993-2017): 2.44%.

TCMA: Tasa de crecimiento media anual.

Page 62: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

62

la tasa de crecimiento de la población mexicana y de la presencia del bono demográfico.10

Las altas tasas de crecimiento promedio anual del PIB per cápita en los lapsos 1940-1981 y 1976-1982 (3.16% y 3.27%, respectivamente), se registraron en períodos de altas tasas de crecimiento de la población (tasas de 3.1%) y de altas tasas de crecimiento del PIB, similares a la tasa potencial de crecimiento de la economía mexicana (entre 6.4%-6.5%).

El mayor crecimiento del PIB per cápita en el lapso 2012-2017, se explica por el repunte en la tasa de crecimiento del PIB, respecto al período anterior (2.47% versus 1.70%) y un descenso en el la tasa de crecimiento de la población mexicana (1.08% versus 1.29%).

En el lapso 1981-2017, el PIB per cápita registró una tasa de crecimiento promedio anual de 0.53%, significativamente inferior (83.2%) a la tasa registrada en el período 1940-1981 (3.16%). En el primer período, el PIB creció a un ritmo promedio anual de sólo 2.19% y la población aumentó a un ritmo anual de 1.65%; mientras que en el segundo lapso, el PIB creció 6.35% y la población a una tasa de 3.10%.

Si la tendencia descendente del crecimiento del PIB continúa, el incremento del producto apenas excedería al aumento de la población, por lo que el ingreso per cápita de los mexicanos permanecerá prácticamente constante e incluso caerá, tal como ocurrió en el lapso 1982-1988 (2.31%), resultado de un magro crecimiento del PIB (0.30%) y una tasa alta de crecimiento de la población (2.68%).

10 La ventana de oportunidad demográfica se da cuando el volumen de la población en edad de trabajar, que se ubica entre 15 y 59 años, supera a la población dependiente (niños y ancianos) y, por lo tanto, el potencial productivo de las economías es mayor.

3.16

0.53

2.55

3.27

-2.31

1.93 1.88

0.720.41

1.38

1940-1981 1981-2017 1970-1976 1976-1982 1982-1988 1988-1994 1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI, de la CONAPO y de www.mexicomaxico.org.

Page 63: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

63

Las consecuencias de que la economía mexicana crezca a tasas insuficientes y cada vez menores, son devastadoras. Se afecta el futuro de las nuevas generaciones en cuanto al mejoramiento de su nivel de bienestar.

Manufactura motor del crecimiento económico

El comportamiento del PIB total de la economía está estrechamente vinculado a la producción manufacturera. Esto se aprecia claramente en el comportamiento trimestral de ambos productos durante el lapso 1994-2017.

La tasa de crecimiento del producto manufacturero es la principal y directa determinante de la tasa de crecimiento del PIB total o, más precisamente, del crecimiento de la producción del resto de las actividades económicas (agricultura, comercio, servicios, etc.). La razón está en los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante que la industria manufacturera tiene con el resto de actividades económicas.

La industria manufacturera comprende un conjunto de actividades de transformación de insumos y materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, minería u otras actividades primarias, mediante procesos técnicos, el uso de maquinaria y fuerza de trabajo, que le agregan valor. Los resultados de este proceso de transformación pueden ser productos terminados para su venta como los bienes de consumo, de capital, o intermedios que sirven de insumos para otros procesos de producción.

La industria manufacturera produce mercancías mediante mercancías. Por esta razón, su expansión sólo depende del crecimiento del mercado o de la demanda agregada. Además, la expansión de la producción manufacturera que resulta del crecimiento de la demanda, contribuye a ampliar la demanda de bienes de otros sectores y, por lo tanto, el crecimiento de la economía en su conjunto.

-16.0

-12.0

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

12.0

16.0

19

94-1

19

94-3

19

95-1

19

95-3

19

96-1

19

96-3

19

97-1

19

97-3

19

98-1

19

98-3

19

99-1

19

99-3

20

00-1

20

00-3

20

01-1

20

01-3

20

02-1

20

02-3

20

03-1

20

03-3

20

04-1

20

04-3

20

05-1

20

05-3

20

06-1

20

06-3

20

07-1

20

07-3

20

08-1

20

08-3

20

09-1

20

09-3

20

10-1

20

10-3

20

11-1

20

11-3

20

12-1

20

12-3

20

13-1

20

13-3

20

14-1

20

14-3

20

15-1

20

15-3

20

16-1

20

16-3

20

17-1

20

17-3

CICLO DE LA MANUFACTURA VERSUS EL CICLO DEL PIB TOTAL(Variación anual, %)

PIB total PIB Manufactura

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 64: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

64

Desindustrialización prematrura y terciarización de la economía

En el período 2012-2017, el PIB creció a una tasa media anual de 2.47%, inferior en 29.3% a la tasa observada en el lapso 1993-2000 (3.50%); y superior a la tasa correspondiente del período 2000-2006 y 2006-2012.

La contribución de la industria manufacturera al crecimiento económico fue de 0.38 puntos porcentuales, significativamente menor a la contribución registrada en el lapso 1993-2000 (0.87 puntos porcentuales). En el lapso 2000-2006, se registró la contribución más baja al crecimiento del PIB total (sólo 0.11 puntos porcentuales), casi similar a la contribución registrada en el lapso 2000-2006.

La contribución al crecimiento económico de la industria manufacturera se mantuvo cercano al 25% en el lapso 1993-2000. Después se redujo hasta 6.2% en los lapsos 2000-2006 y 2006-2012. En el lapso 2012-2017, la contribución alcanza el 15.3%, muy por debajo de la contribución del período 1993-2000.

Las actividades terciarias (servicios y comercio) fueron las que más contribuyeron a dicho crecimiento (1.96 puntos porcentuales, 79.3% del crecimiento total); la aportación de la actividad terciarias al crecimiento del PIB total ha fluctuado entre 58.0% y 88.0%.

A pesar de la creciente contribución de los sectores que producen bienes no transables o comerciables, la economía creció a tasas cada vez menores. Los escasos encadenamientos que tienen con los otros sectores, provocan que los efectos multiplicadores en los empleos y los ingresos sean reducidos, por lo que el impacto en el crecimiento es muy bajo.

3.50

1.941.70

2.47

0.87

0.12 0.110.38

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

PÉRDIDA DE LIDERAZGO DE LA MANUFACTURA COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PIB total PIB manufactura

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

(24.9%)

(6.2%) (6.3%)(15.3%)

Page 65: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

65

Por su parte, la contribución del sector agropecuario al crecimiento económico ha sido prácticamente marginal; fluctuó entre 0.04 y 0.09 puntos porcentuales (en ninguno de los períodos de análisis rebasó los 0.1 puntos porcentuales); la contribución fluctuó entre 1.5% y 3.8%.

El aparato productivo mexicano está orientado cada vez menos a la industria manufacturera y a la agricultura, y más hacia las actividades consideradas terciarias; la manufactura y la agricultura contribuyen cada vez menos al crecimiento económico y, por el contrario, el comercio y los servicios afianzan su predominio. El resultado de este estilo de crecimiento han sido tasas menores de crecimiento económico.

La desindustrialización prematura en los países en desarrollo, es un fenómeno de mediano o largo plazo que conduce a la disminución de la base industrial de un país, a la reducción del peso relativo de la industria manufacturera en el PIB y en el empleo total y que, por esta razón, reduce también su contribución al crecimiento económico y a la generación de empleos. Asimismo, los países en desarrollo se están convirtiendo en economías de servicios sin haber pasado por una experiencia adecuada de industrialización.

Decreciente participación del PIB de México en el PIB mundial

En 2017 la participación del PIB de México en el PIB mundial fue de 1.60%, inferior a la participación registrada en 1994, de 1.84%.

Después de la fuerte devaluación del peso mexicano a finales de 1994, la participación cae notablemente a 1.68% en 1995; posteriormente aumenta consistentemente hasta 2000, cuando alcanza una participación de 1.83%.

3.50

1.941.70

2.47

0.87

0.12 0.110.38

0.05 0.07 0.04 0.09

2.05

1.281.49

1.96

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

DESINDUSTRIALIZACIÓN PREMATURA Y TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMIA(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total Manufactura Agropecuario Servicios

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 66: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

66

A partir del año 2000, la participación desciende aceleradamente hasta alcanzar el porcentaje más bajo (1.59%) en 2009, año en que estalla la crisis financiera mundial. En el lapso 2009-2017, la participación prácticamente permanece constante, al pasar de 1.59 en 2009 a 1.60 en 2017.

En el lapso 1993-2000, la participación del PIB de México en el PIB mundial, registró un aumento modesto de 0.16%; sin embargo, en el lapso 2012-2017, dicha participación descendió a un ritmo medio anual de 0.31%.

El descenso más pronunciado en la participación del PIB de México en el PIB mundial, se registró en el período 2000-2006 (una tasa de caída media anual de 1.28%). Son 18 años continuos de caídas de la participación del PIB de México en el PIB mundial.

1.81 1.84

1.68

1.73

1.78

1.83 1.82 1.83

1.79

1.75 1.72 1.72

1.69 1.69 1.66 1.65

1.59 1.60 1.61 1.63

1.61 1.61 1.62 1.62 1.60

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PARTICIPACIÓN DEL PIB DE MÉXICO EN EL PIB MUNDIAL(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Banco Mundial, Databank.

0.16

-1.28

-0.65

-0.31

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

PARTICIPACIÓN DEL PIB DE MÉXICO EN EL PIB MUNDIAL(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Banco Mundial, Databank.

Page 67: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

67

El PIB de México ha crecido a un ritmo más lento que el PIB mundial. En efecto, en el lapso de 1994-2017, el PIB de México creció a una tasa media anual de 2.34%, mientras que el PIB mundial lo hizo a una tasa superior (2.96%). Asimismo, en el período 2012-2017, el PIB de México creció a un ritmo promedio anual de 2.48% y el PIB mundial a 2.80%.

La aplicación de políticas de estabilización y ajuste estructural en los años 1980 y en los años 1990, la aplicación de políticas de desregulación de los mercados (en especial la liberalización comercial), y de minimización de la intervención del Estado en el funcionamiento del mercado, no ha dado como resultado que la economía de México tenga una mayor presencia en el mundo; por el contrario, la presencia de la economía mexicana ha descendido paulatinamente y en los últimos 8 años ha permanecido constante en un nivel muy bajo.

Aparato productivo altamente dependiente de las importaciones

Con la liberación comercial, se propició una masiva penetración de importaciones. En efecto, el valor del total de bienes importados entre la producción manufacturera pasó de 93.8% en 1993 a 225.3% en 2017.

La fuerte penetración de las importaciones está agravando el desarrollo de la industria manufacturera del país; es decir, ha provocado un notable proceso de desindustrialización prematura (la industria pierde peso y liderazgo en la producción total del país). En 1993, la producción manufacturera fue superior a las importaciones en 6.6%; 24 años después, la producción manufacturera sólo representaba el 44.4% de las importaciones totales de bienes.

La dependencia estructural de las importaciones de la economía mexicana, también se aprecia en la alta “elasticidad ingreso” de la demanda de importaciones. En el lapso 1993-2017, el resultado de una regresión lineal entre el logaritmo neperiano de las importaciones y el logaritmo neperiano del PIB, arrojó una alta correlación entre ambas variables (coeficiente de determinación ajustado de 97.1%) y una elasticidad de 2.41.

R2 R2 Ajustado

LNPIB

LNIMPOR -24.5 2.41 97.2% 97.1% 2.064 797.8 4.28*

t calculado 33.2

TCPIB

TCIMPOR -0.6 2.84 89.0% 88.5% 2.064 178.3 4.30**

t calculado 14.1

*/ Grados de l ibertad del numerador es 1 y del denominador es 23.

**/ Grados de l ibertad del numerador es 1 y del denominador es 22.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

RESULTADOS DE LA REGRESIÓN LINEAL ENTRE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y LAS IMPORTACIONES, 1993-2017

Variable Dependiente ConstanteVariable

Independiente

Coeficiente de Determinación t Tabla (5% de

probabilidad con 24

grados de libertad)

F CalculadoF Tabla (5% de

probabilidad)

Page 68: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

68

Si el PIB crece a una tasa media anual de 5.0%, las importaciones crecerán 12.1%. Si se quiere mantener bajo control el déficit comercial y evitar que crezca como proporción del PIB, las exportaciones tendrían que crecer a una tasa anual de 12.1%. Es difícil que en el largo plazo se pueda sostener una tasa de crecimiento anual de las exportaciones de 12.1% (entre 1993-2000 crecieron a una tasa media anual de 11.8%).

La regresión lineal entre la tasa de crecimiento de las importaciones y la del PIB, arroja una elasticidad de 2.84. Si el PIB crece a una tasa promedio anual de 5.0%, las importaciones crecerán en 14.2%. Para mantener bajo control el déficit comercial y evitar que crezca como proporción del PIB, las exportaciones tendrían que crecer a una tasa anual de 14.2%.

La razón de que al aumentar la producción, las importaciones lo hacen más que proporcionalmente, estriba en que la planta industrial requiere para su funcionamiento de un flujo sostenido de insumos y bienes de capital importados.

Decreciente participación de la demanda interna

En el período 2012-2017, la participación de la demanda interna (consumo más inversión bruta fija) en la demanda global disminuyó 9.5%, al pasar de 83.1% entre 1993-2000 a 75.2% en el lapso 2012-2017.

La participación de la demanda interna en la demanda global ha mostrado una tendencia decreciente desde 1993 hasta 2017.

Por el contrario, la participación de la demanda externa (exportaciones) aumentó (46.8%), de 16.9% en el lapso de 1993-2000 a 24.8% en el período 2012-2017.

83.1% 80.3% 78.3% 75.2%

16.9% 19.7% 21.7% 24.8%

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS(Porcentaje)

Demanda interna * Exportaciones

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

*/ Incluye variación de existencias y discrepancia estadística.

Page 69: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

69

La tendencia descendente en la participación de la demanda interna en la demanda global, nos muestra la pérdida de los mercados internos, el escaso desarrollo de mercados internos existentes en la economía mexicana e incluso la ausencia de mercados internos en amplios lugares geográficos del país.

Menor dinamismo en el crecimiento de la demanda interna

La demanda interna creció a menores tasas que las exportaciones. En el lapso 2012-2017, la demanda interna registró una tasa media anual de 2.45%, inferior en 48.8% a la tasa de crecimiento de las exportaciones (4.78%).

El menor dinamismo en el crecimiento de la demanda interna en relación a las exportaciones, fue más evidente en el lapso 1993-2000, cuando el mercado interno creció a un ritmo promedio anual de 3.50%, inferior en 65.8% a la tasa registrada de las exportaciones (3.79%). En el lapso 2006-2012, la demanda interna creció a un ritmo promedio anual más bajo de todos los períodos analizados (1.42%).

Mediocre crecimiento de la demanda interna

La demanda interna ha mostrado una tendencia ascendente moderada, superando ligeramente el nivel alcanzado en los años anteriores. En efecto, la demanda interna registrada en 2017 fue 1.7 veces superior a la correspondiente de 1994; esto significó que en 24 años (de 1993 a 2017), la demanda interna se incrementó a una tasa promedio anual de 2.44%.

La tendencia moderada de la demanda interna se inició en 1997 y continuó hasta 2017, con excepción de 2009 cuando se presentó una ligera reducción en la demanda interna. Entre 1993 y 1996, la demanda interna se ubicó por debajo del nivel observado en 1994.

4.90

2.36 1.983.02

3.79

1.901.42

2.45

11.08

4.22 3.974.78

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Demanda global Demanda interna Exportaciones

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 70: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

70

Por el contrario, las exportaciones han mostrado una tendencia creciente y sostenida, superando de forma notable el nivel alcanzado en los años anteriores. En efecto las exportaciones registradas en 2017 fueron casi 4 veces superiores a las correspondientes de 1994; es decir, en el lapso de 24 años (de 1993 a 2017), la demanda externa (exportaciones) se incrementó a una tasa promedio anual de 6.23%, superior a la tasa de crecimiento de la demanda interna.

Una demanda interna débil, poco dinámica, que no se sostiene en el tiempo e incluso desciende o es inexistente en amplias zonas geográficas del país, desestimula nuevas inversiones para expandir y diversificar la capacidad productiva. Un mercado interno en expansión es necesario para poner a la industria en una senda de crecimiento de largo plazo.

Menor dinámica de las exportaciones en relación a las importaciones

Las compras de productos importados han aumentado persistentemente, especialmente en períodos de alto crecimiento económico. La propensión media a importar (importaciones totales entre demanda interna) aumentó de 16.0% en 1993 a 36.1% en 2017. En 24 años la propensión media a importar se incrementó 2.26 veces.

88.1

102.7 114.0 121.4 123.6 130.3 140.8 134.0 143.8 151.0 158.6

167.7

100.0

138.8 163.0

191.7 191.5 214.4

245.8 248.1 270.6

310.5 336.7

377.8 392.2

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DE LA DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS(Base 1994=100)

Demanda interna Exportaciones

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

TCMA Exportaciones (1993-2017): 6.23%.

TCMA Demanda interna (1993-2017): 2.44%.

Page 71: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

71

Por su parte, la penetración de las exportaciones mexicanas (exportaciones totales entre PIB) a los mercados externos aumentó 2.39 veces, al pasar de 14.6% en 1993 a 35.0% en 2017.

En la mayor parte del período 1993-2017, las exportaciones netas de importaciones (exportaciones menos importaciones) han sido negativas, lo cual ha repercutido en un menor crecimiento económico. Las exportaciones netas de importaciones fueron positivas, sólo en un período de 3 años (de 1995 a 1997).

En este contexto, la intensa y sostenida penetración de las importaciones en el mercado interno debilitó la capacidad de arrastre de las exportaciones al resto de la economía. Asimismo, un menor crecimiento de las exportaciones no permite solventar las importaciones e impide un crecimiento económico sostenible en el largo plazo, debido a que los efectos de la expansión de las exportaciones se ven contrarrestados por la contracción de los sectores que compiten con importaciones.

El resultado de este estilo de crecimiento ha sido el estancamiento o un crecimiento económico excesivamente lento o mediocre con subempleo creciente en los sectores de bienes no comerciables, en particular los del sector terciario de la economía mexicana.

El crecimiento de las exportaciones netas de importaciones, por ser parte de la demanda agregada, amplía las posibilidades de los cambios técnicos y de los aumentos de la productividad y competitividad. Las exportaciones manufactureras adquieren liderazgo cuando el sector manufacturero es más competitivo, maduro, con mayor presencia tecnológica y con una mano de obra cada vez más calificada.

14.6 15.2

22.6 24.0

26.8 25.2

32.6 34.2 35.0

16.0 17.6

16.8

24.1

27.3

30.4

27.3

33.6 34.5

36.1

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PNETRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y PROPENSIÓN MEDIA A IMPORTAR(Porcentaje)

Exportaciones/PIB Importaciones/Demanda Interna

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos del INEGI.

Page 72: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

72

El efecto en el comercio de la industria manufacturera será mayor cuanto mayor sea su encadenamiento productivo interno porque se convierte en fuente de demanda de bienes y servicios de otros sectores, y crea externalidades positivas al interior de la economía impulsando la innovación tecnológica.

Bajo nivel de acumulación de capital causa del lento crecimiento

La inversión en nuevo capital que se adiciona al stock o acervo de capital existente cada período es pilar fundamental para el crecimiento económico. Las tasas de crecimiento del PIB se correlacionan estrechamente con las tasas de incremento de la inversión.

Una mayor inversión no sólo permite aumentar el stock de capital en la economía (activos productivos que se utilizan para producir bienes y servicios), también se incorporan cambios tecnológicos y se eleva la productividad.

Tomando como referencia 1994, entre 1993 y 2017, la acumulación de capital o coeficiente de inversión (porcentaje de la inversión respecto al producto) siempre se ha mantenido por debajo del coeficiente de ese año. En 1994, el coeficiente de inversión total respecto al producto fue de 23.06% y el coeficiente de la inversión privada en relación al producto fue de 19.29%.

En 2017, el coeficiente de inversión privada como proporción del PIB (17.42%), fue inferior en 9.7% respecto al coeficiente correspondiente de 1994 (19.29%). El coeficiente de inversión más bajo se presentó en 1995 (12.67%), 34.3% más bajo que el coeficiente de 1994.

Por su parte, se aprecian caídas en las tasas de la inversión privada como proporción del PIB; en efecto, en los lapsos 1993-2000, 2000-2006 y 2012-2017, dicho coeficiente

91.5

68.5 82.5

89.1

89.3

81.0 86.6

93.7

98.8

91.7

92.4

89.0 90.0

100.0

65.7

83.0

90.2 91.5

81.6

74.6

80.0 84.4

88.7

79.1

92.0 88.7

92.7 90.3

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL COEFICIENTE DE INVERSIÓN (INVERSIÓN BRUTA FIJA/PIB)(Base 1994=100)

Total Privada

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 73: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

73

descendió a un ritmo promedio anual de 0.17%, 0.88% y 0.37%, respectivamente. El único período en el que el coeficiente registró un crecimiento fue 2006-2012, de 1.45%.

La situación se agrava cuando se considera la inversión pública como proporción del PIB. En todos los períodos de análisis, excepto en 2000-2006, la tasa de acumulación fue negativa; la inversión pública, como proporción del PIB, registró la caída más drástica (7.27%), en el lapso 2012-2017 (6.1 veces más pronunciada que el descenso de 1.19% entre 1993-2000)

Por otro lado, tomando como referencia 1994, en el lapso 1993 y 2017, la intensidad de capital (la cantidad de stock de capital que tiene a su disposición un trabajador promedio) siempre se ubicó por debajo de la intensidad de capital de ese año.

En 2017, la intensidad de capital significó el 93.3% y 94.6% de la intensidad de capital total e inversión privada de 1994, respectivamente.

La intensidad de capital tiene relación con el coeficiente de inversión. Una economía intensiva en capital es más productiva y genera mejores condiciones de bienestar para la población. Los bienes de inversión o de capital (maquinaria y equipo) ya involucran tecnologías y se supone que los más nuevos incorporan tecnologías más avanzadas y modernas. Los aumentos de la intensidad de capital reflejan no sólo un mayor grado de modernización, sino también la importancia creciente que, en el total, tiene la inversión en maquinaria y equipo en relación a la construcción no residencial.

Financiarización de la economía mexicana

En el lapso 2012-2017, el PIB total creció a una tasa media anual de 2.47%, menor en 29.3% a la tasa observada en el período 1993-2000 (3.50%), pero superior a las tasas registradas en los lapsos 2000-2006 y 2006-2012.

88.6

63.2

85.0

91.5

81.0 84.1

91.7

98.6

88.7

95.4 94.5

93.3

87.2

60.6

79.4

91.2

83.2

74.9

80.3

88.9

75.3

87.1 86.9

96.7

94.6

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DE LA INTENSIDAD DE CAPITAL (RELACIÓN CAPITAL-TRABAJO*)(Base 1994=100)

Total Privada

100.0

*/ El capital se refiere a la inversión bruta fija.

Fuente. Elaborado por la UJEC, con base en información del INEGI.

Page 74: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

74

El PIB de servicios financieros contribuyó al crecimiento económico con 0.43 puntos porcentuales, en tanto que en el lapso 1993-2000 su contribución fue marginal, de sólo 0.06 puntos porcentuales; es decir un incremento significativo en la contribución al crecimiento económico de 648.4%.

Por el contrario, la contribución de la industria manufacturera al crecimiento económico registró una tendencia descendente, al pasar de 0.87 puntos porcentuales en el lapso 1993-200 a 0.38 puntos porcentuales en el período 2012-2017, una caída de 56.4%. La situación se agrava si se consideran los períodos 2000-2006 y 2006-2012, ya que se registraron las contribuciones más bajas de la industria manufacturera, de 0.12 y 0.11 puntos porcentuales, respectivamente (caídas, en relación a la contribución de 1993-2000, de 86.3% y 87.7%, respectivamente).

Con base en lo anterior, podemos afirmar que en la economía mexicana se reafirmado un proceso de “financiarización”, es decir, de predominio y mayor influencia del sector financiero sobre el sector real de la economía.

Mayor dinamismo en el crecimiento del PIB de los servicios financieros

El PIB de los servicios financieros aumenta a una mayor tasa de crecimiento que el PIB de la industria manufacturera. En el período 2012-2017, el PIB de los servicios financieros creció a un ritmo promedio anual de 11.84%, casi cinco veces superior a la tasa de crecimiento del PIB de la industria manufacturera (2.38%).

3.50

1.941.70

2.47

0.06 0.090.28

0.43

0.87

0.12 0.110.38

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total Servicios financieros Manufactura

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 75: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

75

El mayor dinamismo en el incremento del PIB de los servicios financieros fue más significativo en el período 2006-2012, cuando el producto de los servicios financieros creció a un ritmo promedio anual de 12.95%, 20 veces superior a la tasa registrada por el producto manufacturero, de sólo 0.65%.

Notable crecimiento del PIB de los servicios financieros en el lapso de 24 años

El producto de los servicios financieros ha mostrado una tendencia creciente y sostenida, superando de forma significativa el nivel alcanzado en los años anteriores. En efecto, el PIB de los servicios financieros registrado en 2017 fue 6.8 veces superior a la correspondiente de 1994; esto significó que en el lapso de 24 años (de 1993 a 2017), el producto financiero se incrementó a un ritmo promedio anual de 8.80%.

4.99

6.76

12.9511.84

5.02

0.67 0.65

2.38

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

DINÁMICA DEL SECTOR FINANCIERO Y DE LA MANUFACTURA(Tasa media de crecimiento promedio anual, %)

PIB servicios financieros PIB manufactura

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

100.0 148.3

168.1 203.4

276.1

341.1

450.9

562.3

680.4

96.6 104.8 124.2 136.1 126.3 141.7 148.0 158.6 165.6

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO(Base 1994=100)

Servicios financieros Industria manufacturera

TCMA PIB servicios financieros (1993-2017): 8.80%.

TCMA PIB industria manufacturera (1993-2017): 2.27%.

Page 76: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

76

La tendencia ascendente del PIB de los servicios financieros se inició en 1998 y continuó sostenidamente hasta 2017, con excepción de 2005 cuando se registró una ligera reducción en el PIB de esta actividad. Es de destacar que en el lapso 2005-2017, el PIB de esta actividad creció a una tasa media anual de 12.36%, 2.3 veces superior a la tasa de crecimiento observada entre 1993-2005 (5.35%). Asimismo, entre 1993 y 1996 el PIB de la actividad financiera se ubicó por debajo del nivel observado en 1994.

Por el contrario, la tendencia ascendente del PIB de la industria manufacturera ha sido moderada, y en lapso 1996-2017 la producción manufacturera se ubicó por arriba del nivel de 1994. En efecto, el PIB de la industria manufacturera superó en 1.7 veces al correspondiente de 1994; es decir, en el lapso de 24 años, el producto manufacturero creció a una tasa media anual de 2.27%, significativamente inferior a la tasa de crecimiento del PIB de los servicios financieros.

La mayor dinámica en el crecimiento del PIB de los servicios financieros en relación al aumento moderado del producto manufacturero, es una muestra que la financiarización se está acrecentando, ocasionando obstáculos a la inversión, y condicionando el comportamiento económico productivo real y desestabilizando la dinámica macroeconómica por una burbuja financiera que está agotando su expansión.

Bajo nivel de financiamiento a actividades productivas

Una de las causas del lento crecimiento económico es la falta o el reducido financiamiento a las actividades productivas, que a su vez restringe la inversión privada, debido a que impide la realización de proyectos de inversión potencialmente rentables.

El financiamiento otorgado a las actividades productivas como proporción del PIB, cayó drásticamente en 11.2 puntos porcentuales, al pasar de 21.1% en 1994 a 9.9% en 2017.

21.1

16.1

12.0

9.5

6.5 4.9 4.4 3.80 3.81 3.77 4.15 4.19 4.7

5.9 6.8 7.1 7.0 7.41 7.40 7.8 7.9

8.7 9.3 9.9

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FINANCIAMIENTO OTORGADO A ACTIVIDADES PRODUCTIVAS* / PIB TOTAL(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Banco de México e INEGI.

El financiamiento se refiere a la cartera vigente total de la banca comercial (saldos al final del período, en millones de pesos).

*/ Se refiere a la actividad agropecuaria; industrial (minería, manufactura y construcción); comercio, restaurantes y hoteles; y servicios y otras actividades.

Page 77: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

77

Entre 1994 y 2003, la caída fue de 17.4 puntos porcentuales, registrándose en este último año la proporción más baja (3.77%).

Una proporción minoritaria de las pequeñas y microempresas cuenta con créditos del sistema financiero y muchas no acceden al crédito por las elevadas tasas de interés y/o el alto colateral exigido. Algunos estudios coinciden en que las empresas consideran al financiamiento como uno de los principales limitantes del ambiente de negocios.

En el mercado financiero prevalece el crédito de corto plazo. El crédito de mediano y largo plazos se dirige principalmente a grandes empresas y grupos relacionados. Las pequeñas y medianas empresas también enfrentan limitaciones para acceder al mercado doméstico de capitales. En suma, la inversión privada nacional (principalmente la que proviene de las pequeñas y medianas empresas), enfrenta una gran escasez e incluso restricción de financiamiento (bancario y en el mercado de capitales).

Tomando como referencia 1994, entre 1995 y 2017, el crédito otorgado a la actividad productiva siempre se ubicó por debajo de la cartera de ese año; lo mismo sucedió con el crédito otorgado a dos sectores básicos para el crecimiento de la economía mexicana, como son el sector agropecuario y la industria manufacturera. En 2017, el crédito otorgado a la actividad productiva significó sólo el 86.5% del crédito de 1994; en los casos del sector agropecuario y la industria manufacturera significaron el 37.1% y el 76.0% de la cartera de 1994, respectivamente.

Por su parte, la participación de los créditos a la actividad productiva, al sector agropecuario y a la industria manufacturera en el crédito total otorgado por la banca comercial, sufrieron fuertes caídas; por ejemplo, la participación de la actividad productiva descendió de 66.5% en 1994 a 47.0% en 2017 (19.5 puntos porcentuales).

52.0

34.1

11.5 9.3 6.8 7.1

13.6 17.6 16.8 21.5

26.0 32.1

37.1

100.0

70.7

54.7

38.4

28.7 28.3 28.4

37.6 43.7

49.9 52.1

62.3

76.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL CREDITO REAL* OTORGADO(Base 1994=100)

Agropecuario Manufactura

*/ Se refiere a la cartera vigente total de la banca comercial en términos reales (millones de pesos de 2017).

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Banco de México e INEGI.

Page 78: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

78

Por otro lado, entre 1994 y 2017, el crédito otorgado por la banca comercial al consumo creció 3.5 veces. Asimismo, la participación del crédito al consumo en el crédito total, se incrementó notablemente (13.7 puntos porcentuales), al pasar de 6.8% en 1994 a 19.3% en 2017.

El crédito otorgado al gobierno, también tuvo un comportamiento opuesto al crédito otorgado a la actividad productiva. En 2017 fue 4.1 veces mayor que el de 1994. Su participación en el crédito total de la banca comercial aumentó de 3.6% en 1994 a 12.1% en 2017.

La banca comercial no ha sido capaz de proveer de créditos suficientes para propósitos productivos a una gran mayoría de las empresas mexicanas. Por lo tanto, un alto porcentaje de las empresas mexicanas (sobre todo pequeñas y medianas) han enfrentado escasez de crédito bancario. El crédito otorgado por la banca comercial para propósitos productivos es poco representativo y además está concentrado en las grandes empresas.

La banca comercial en la búsqueda de una mayor utilidad en el corto plazo, orientó el financiamiento al consumo de personas y familias (a través de la tarjeta de crédito y los préstamos de nómina) y a la actividad gubernamental, en detrimento de actividades fundamentales para el crecimiento y desarrollo económico, como son el sector agropecuario y la industria manufacturera.

Una salida de esta problemática compleja tiene tres vertientes: a) desarrollar un mercado de capitales para el mercado intermedio de la bolsa de valores, con garantías del gobierno y vigilancia robusta de las autoridades financieras; b) que las autoridades reduzcan gradualmente los límites de tenencia de valores de los bancos públicos y privados con una supervisión más estricta de la cartera crediticia en expansión, y c)

100.0

30.9 23.8 55.4

79.6

167.2

271.7

200.1

245.9

300.8 331.8

360.4

350.4

105.6 98.8 74.3 80.0

129.1

109.8

139.5

286.0

345.5

418.2

467.4

411.9

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL CRÉDITO REAL * OTORGADO(Base 1994=100)

Consumo Gobierno

*/ Se refiere a la cartera vigente total de la banca comercial en términos reales (millones de pesos de 2017).

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del Banco de México e INEGI.

Page 79: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

79

elevar el costo del capital de los créditos al consumo, para forzar a los bancos privados a prestar y hacerlo con un enfoque crediticio prudencial, al exigirles ratios de capital arriba de los prescritos por Basilea.

Tendencia a la apreciación del tipo de cambio real

En 1995 se registró una fuerte depreciación del tipo de cambio real (54.3%), al pasar de un índice de 75.9% en 1994 a 117.2% en 1995.

También en 2003, 2009 y 2016, el tipo de cambio registró devaluaciones anuales de 17.5%, 13.4% y 16.0%, respectivamente. Sin embargo, estas devaluaciones no fueron suficientes para superar el índice del tipo de cambio real de 1995. En 2017, el tipo de cambio real se ubicó 21.2% por abajo del tipo de cambio real registrado en 1996.

En el lapso 2012-2017, el tipo de cambio más bajo se registró en 2014, inferior en 34.5% al tipo de cambio real de 1995. El tipo de cambio más alto fue en 2016, también inferior en 19.2% al tipo de cambio real reportado en 1995.

Tomando como referencia 1995, entre 1996 y 2017 el índice del tipo de cambio real siempre se ubicó por debajo del índice de ese año. En efecto, después de la fuerte devaluación del tipo de cambio en 1995, la política cambiaria consistió en contener y revertir la depreciación del tipo de cambio, lo cual se reflejó en un tipo de cambio real apreciado durante la mayor parte del período 1996-2017.

73.5 75.9

117.2

103.0

85.8 84.577.6

68.762.7 60.9

71.677.0 73.7 72.7 74.8 78.2

88.681.7 82.8 83.8

77.3 76.881.7

94.7 92.4

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL TIPO DE CAMBIO REAL(Base 1990=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 80: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

80

En 2017 el tipo de cambio real representó sólo el 78.9% del tipo de cambio de 1995, lo que significó una apreciación de 21.1%. En 2002 respecto de 1995, se registró la apreciación del tipo de cambio más pronunciada del período de análisis, de 48.0%.

Entre 2002 y 2009 el tipo de cambio real se devaluó en 45.5%; en el lapso 2009-2014, se apreció 13.4%. Finalmente, en el período 2014-2017, la devaluación del tipo de cambio fue de 20.4%. En el lapso 2002-2017, el tipo de cambio registró una devaluación de 51.7%, que no fue suficiente para alcanzar el tipo de cambio de 1995.

Apreciación del tipo de cambio tiene efectos negativos en el crecimiento económico

Un tipo de cambio real apreciado, en una economía tan abierta como lo es hoy la mexicana, tiene efectos negativos en el desarrollo económico. En efecto, un tipo de cambio real apreciado, al modificar los precios relativos a favor de los bienes y servicios no comerciables, reduce la rentabilidad de la inversión privada en el sector de bienes comerciables y promueve una reasignación de recursos en contra de éstos.

En el lapso 1995-2000, el promedio del índice del tipo de cambio real fue de 89.5%; en este período se registró una notable depreciación del tipo de cambio real cuando el índice ascendió a 117.2% en 1995, nivel casi similar al de 1986 (119.2%).

Como resultado de la fuerte devaluación del tipo de cambio real, en este período la economía creció a una tasa promedio anual de 5.29%, la más alta de los últimos 30 años. Cabe destacar que en 1996 y 1997, la economía creció 6.8% en ambos años.

62.8 64.8

100.0

87.9

73.3 72.166.3

58.653.5 52.0

61.165.7 62.9 62.1 63.9 66.7

75.669.7 70.6 71.5

66.0 65.569.8

80.8 78.9

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL TIPO DE CAMBIO REAL(Base 1995=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 81: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

81

En los siguientes periodos el índice del tipo de cambio real se ubicó en niveles inferiores al del lapso 1995-2000: 69.6%, 80.4% y 84.5% en 2000-2006, 2006-2012 y 2012-2017, respectivamente.

Resultado de la apreciación del tipo de cambio real, el crecimiento económico se desaceleró fuertemente: 1.94% en el período 2000-2006, 1.70% en 2006-2012 y 2.47% en 2012-2017; tasas significativamente inferiores a la tasa media anual registrada en el período 1995-2000 (5.29%).

Cabe destacar que en el lapso 2012-2017, respecto 2006-2012, se registró una depreciación del tipo de cambio real de 5.1%, dando como resultado un mayor crecimiento del PIB total, 2.47% versus 1.70%, en la misma comparación.

74.7

89.5

69.6

80.484.5

1993-1994 1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ÍNDICE DEL TIPO DE CAMBIO REAL PROMEDIO DEL PERÍODO(Base 1990=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

4.945.29

1.94 1.70

2.47

3.57

7.27

0.67 0.65

2.38

1993-1994 1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMPORTAMIENTO DEL PIB TOTAL Y DEL PIB DE LA MANUFACTURA (Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PIB Total PIB manufactura

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 82: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

82

Por otro lado, en el lapso 2000-2006, en comparación a los valores de 1995-2000, el índice del tipo de cambio real registró una apreciación de 22.2% (pasó de 89.5% a 69.6%), lo cual repercutió en una significativa caída del crecimiento económico de 63.3% (pasó de 5.29% a 1.94%) y del actividad manufacturera de 90.7% (pasó de 7.27% a 0.67%).

En la misma comparación, en el lapso 2012-2017, el índice del tipo de cambio real registró una apreciación de 5.6% (pasó de 89.5% a 84.5%), lo que provocó una caída del PIB total de 53.2% (pasó de 5.29% a 2.47%) y del PIB de la manufactura de 67.2% (pasó de 7.27% a 2.38%).

De lo anterior se concluye que una economía abierta, de mercado y en desarrollo no puede crecer cuando su sector de bienes comerciables por excelencia (la industria manufacturera), el motor de crecimiento en una economía abierta, está atrofiado, pierde participación en el crecimiento del producto total y sigue de cerca la tendencia descendente de largo plazo del tipo de cambio real.

Mayor penetración de exportaciones sustentada en menores costos salariales

La tendencia descendente de los ingresos salariales durante los últimos 24 años contrasta con el crecimiento significativo de la penetración de las exportaciones en los mercados externos.

Entre 1993 y 2017, la penetración de las exportaciones (exportaciones totales/PIB) registró un notable incremento de 139.0%, al pasar de 14.6% a 35.0%; mientras que los ingresos salariales (participación de la remuneración de asalariados en el ingreso nacional) descendieron 19.5%, al pasar de 34.1% en 1993 a 27.8% en 2017.

-16.5-22.2

-10.2-5.6-6.5

-63.3-67.8

-53.2-50.8

-90.7 -91.1

-67.2

1993-1994 2000-2006 2006-2012 2012-2017

VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO Y DEL PIB RESPECTO DEL PERÍODO 1995-2000(Porcentaje)

Tipo de cambio real PIB total PIB manufactura

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 83: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

83

En el lapso 2012-2017, las exportaciones se incrementaron a un ritmo promedio anual de 2.3%, y los costos salariales se mantuvieron prácticamente constantes (aumentaron sólo 0.5%).

En los otros períodos, las exportaciones se incrementaron, en tanto que los costos salariales registraron caídas. Destaca el período 1993-2000, en donde las exportaciones crecieron a un ritmo promedio anual de 7.3%, y los costos salariales cayeron en 1.8%.

El notable crecimiento de las exportaciones fue resultado de la significativa devaluación del peso mexicano de 54.3% (el índice del tipo de cambio real pasó de 75.9% en 1994 a 117.2% en 1995).

De lo anterior se puede afirmar que el modelo exportador del crecimiento de la economía mexicana se apoya en el estancamiento y/o descenso de los ingresos de los trabajadores. Es, por lo tanto, un estilo de crecimiento que descuida el desarrollo de los

14.6 15.2

19.5 21.0

24.0 24.2 25.6

27.4 26.8 25.2

29.3

31.3

34.2 35.0

34.1 34.6

28.1

30.0 31.1

29.3 28.3 27.9

29.2

28.1 27.2 27.6 27.7 27.5 27.8

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RELACIÓN ENTRE LA PENETRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y LOS COSTOS SALARIALES(Porcentaje)

Exportaciones/PIB Remuneración de asalariados/PIB

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos del INEGI y "La participación del Trabajo en el Ingreso Nacional: El regreso a un tema olvidado, Norma Samaniego Breach".

7.3

2.2 2.2 2.3

3.7

-1.8-1.0 -0.7

0.5

-0.8

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017 1993-2017

PENETRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y LOS COSTOS SALARIALES(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Exportaciones/PIB Remuneración de asalariados/PIB

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos del INEGI y "La participación del Trabajo en el Ingreso Nacional: El regreso a un tema olvidado, Norma Samaniego Breach".

Page 84: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

84

mercados internos. El crecimiento de las exportaciones se explica fundamentalmente por la compresión de los costos salariales.

La presión por crecer sobre la base de la expansión de la demanda del resto del mundo y que ha puesto en competencia a los países en desarrollo por desmantelar los estándares regulatorios, sobre todo los laborales y tributarios, ha exacerbado la vulnerabilidad de la economía a cambios de la economía mundial y a los flujos de capital internacional.

Se tiene que poner en marcha una estrategia distinta para lograr un incremento sostenido en el tiempo de las exportaciones. El cambio técnico resultante de la profundización y extensión de la división del trabajo, dinamiza el crecimiento mediante la expansión de la producción manufacturera y de los aumentos de la productividad del trabajo; y, cuando aumenta la productividad, se reducen los costos unitarios de producción y, por lo tanto, aumenta la competitividad lo cual hace posible el incremento de las exportaciones. El desarrollo del sector manufacturero entonces también estimula el crecimiento y diversificación de las exportaciones, porque aumenta su competitividad.

Los productos manufacturados tienen, en general, mayor contenido tecnológico que incrementa las oportunidades comerciales y permite ganar participación en el mercado internacional. El comercio mundial está dominado por los productos manufacturados, que representan alrededor del 70% del valor de las exportaciones en las economías avanzadas y en desarrollo. Por lo tanto, una industria en expansión contribuye a superar la restricción de la balanza de pagos de un país. La causalidad, sin embargo, va del crecimiento de la demanda externa al crecimiento de la industria manufacturera.

Temas relevantes en materia de trabajo

Aumento significativo de la población que no busca empleo

En el lapso 2012-2017, las personas que no realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una en algún momento, representaron el 60.4% de la población de 15 años y más de edad.11

A su vez, las personas que realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento (población desocupada), significaron el 39.6%, respecto de la población de 15 años y más; que resultó notablemente inferior a los porcentajes de los lapsos 2000-2006 (77.9%) y 2006-2012 (68.6%).

11 A partir de 2015, se refiere a la población de 15 años y más de edad. La población en edad de trabajar, se ubica entre los 14 y 59 años de edad.

Page 85: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

85

Lo anterior es un indicador preocupante ya que muestra que si en períodos de tiempo prolongados, la población que busca empleo (PEA) no lo encuentra, en los siguientes períodos toma la decisión de no buscar desempeñar una ocupación (pasa a conformar las filas de la población no económicamente activa-PNEA).

En el lapso 2012-2017, 6 de cada 10 personas mayores de 15 años, se “cansaron” de buscar empleo y decidieron no buscarlo, debido, en gran parte, a la mala experiencia y frustración de no encontrar un trabajo en el mercado laboral en períodos anteriores.

Esta grave tendencia no es indefinible ya que el “gasto de capital social” de México se erosionará, generando un problema social que se puede traducir en inestabilidad política y social.

Menor capacidad del aparato productivo para absorber la fuerza de trabajo

El estilo de crecimiento de la economía mexicana ha provocado una tendencia decreciente de la capacidad del aparato productivo para absorber la fuerza de trabajo que anualmente se incorpora al mercado laboral en busca de un empleo, así como una tendencia creciente de las personas que no logran obtenerlo (desocupadas).

57.0%

77.9%68.6%

39.6%

43.0%

22.1%31.4%

60.4%

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(Acumulado del período)

Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 86: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

86

En el período 2012-2017, del total de la fuerza laboral (6,549,722 personas)12, el 39.6% buscó un empleo de manera activa (PEA), de los cuales el 48.8% encontró empleo en el aparato productivo; este porcentaje fue notablemente inferior al registrado en los lapsos anteriores.

En efecto, de las personas que buscaron activamente un empleo, un mayor porcentaje encontraron ocupación en el aparato productivo: 77.1% en 1995-2000, 72.3% en 2000-2006, y 57.9% en el período 2006-2012.

En el lapso 2012-2017, la proporción de personas desocupadas en relación a la población en edad de trabajar descendió en 9.2%, lo que significó que, en términos relativos, aumentaron las personas ocupadas. En el lapso 2006-2012, el porcentaje de población desocupada fue de 10.7%, notablemente superior al correspondiente del período 2000-2006 (5.6%).

Lo anterior se confirma con la tendencia decreciente de la capacidad del aparato productivo de absorber empleo y del incremento de las personas que no logran obtenerlo.

En el lapso 1995-2000, la PEA ocupada aumentó a una tasa media anual de 3.10% y la población desocupada descendió en 16.1%. Entre 2000-2006, la PEA ocupada aumentó 2.15% y la desocupada 5.8%. Entre 2006-2012, la PEA ocupada creció a un menor ritmo (2.12%) y la desocupada aumentó en 10.0%. En el lapso 2012-2017, continuó la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la PEA ocupada (1.27%); en este caso, la población desocupada descendió 5.4%.

12 Resulta de restar la fuerza laboral de 2017 (91,119,098 personas) menos la fuerza laboral de 2012 (84,569,376 personas).

57.0%

77.9%68.6%

39.6%

77.1% 72.3%

57.9%48.8%

-20.1%

5.6%10.7%

-9.2%

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2016

PEA COMO PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS(Acumulado en el período)

PEA total * PEA ocupada PEA desocupada

*/ Es conocida como la tasa de participación.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 87: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

87

La desaceleración en la tasa de crecimiento del coeficiente de inversión (inversión a producto) y de la intensidad de capital (capital por trabajador) en las últimas décadas, provocó una lenta expansión del stock o acervo de capital, lo que a su vez generó un acervo de capital pequeño e insuficiente para absorber a la totalidad de la fuerza de trabajo que durante el año se incorpora al mercado del trabajo en busca de un empleo.

Tendencia decreciente del empleo formal y creciente del desempleo disfrazado

El aparato productivo ha reducido su capacidad de absorber empleo asalariado y, al mismo tiempo, se incrementó el desempleo disfrazado13 (trabajadores informales y sub ocupados).

Entre 1995-2000, los asalariados crecieron a una tasa media anual de 5.19% y el desempleo disfrazado a una tasa de 0.82%; entre 2000-2006, el empleo asalariado aumentó 2.90% y el desempleo disfrazado 1.73%. Entre 2006-2012, los trabajadores asalariados aumentaron 2.67% y el desempleo disfrazado 4.34%.

Finalmente, en el lapso 2012-2017, los trabajadores asalariados crecieron sólo 1.99%; en este caso, el desempleo disfrazado se redujo 0.81%, debido a la fuerte caída de los trabajadores sub ocupados (2.81%) y de los trabajadores informales (0.22%).

13 El término desempleo disfrazado se aplica a las personas que están empleadas en una empresa familiar, pero que en realidad se encuentran en una situación de desempleo encubierto porque en caso de que abandonen esa ocupación, el producto no se ve afectado. La subocupación se refiere a la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. La informalidad se refiere a la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar.

3.10 2.15 2.12 1.27

-16.1

5.8

10.0

-5.4

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) OCUPADA (Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PEA ocupada PEA desocupada

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 88: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

88

La menor capacidad de absorber empleo asalariado y el aumento de la informalidad y la subocupación se explica por el pequeño e insuficiente acervo de capital con relación al trabajo, que provoca que una alta proporción de la fuerza de trabajo tenga que auto emplearse en actividades informales y muy intensivas en trabajo donde la productividad es muy baja precisamente porque el trabajo no se ve allí “fructificado” por el capital.

Industria manufacturera con poca capacidad para absorber empleos

En el lapso 2012-2017, se registró una recuperación de la capacidad de absorber empleos de la industria manufacturera; la PEA ocupada en esta industria creció a una tasa media anual de 3.28%, superior a la tasa registrada entre 2006-2012 (0.47%), pero significativamente inferior al crecimiento promedio registrado entre 1993-2000 (6.32%). En el lapso 2000-2006, la población ocupada en la manufactura descendió a un ritmo promedio anual de 0.60%.

5.19

2.90 2.67

1.99

0.82

1.73

4.34

-0.81

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA ASALARIADA Y DESEMPLEO DISFRAZADO(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Asalariados Desempleo disfrazado

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

2.762.03 2.12

1.30

-3.42

-1.36

1.110.37

6.32

-0.60

0.47

3.28

6.247.15

5.34

2.12

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total Agropecuario Manufactura Servicios financieros

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 89: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

89

Visto de otra manera, en la industria manufacturera se generaron un poco más de 258 mil empleos por año; sin duda esta cifra se compara favorablemente con los empleos creados anualmente entre 2006-2012 (34 mil empleos por año), pero aún está por abajo de los empleos generados entre 1993-2000 (371 mil trabajadores por año). En el lapso 2000-2006, se perdieron un poco más de 44 mil empleos por año.

En el lapso 2012-2017 y 2006-2012, el sector agropecuario absorbió empleos a una tasa de 0.37% y 1.11%, respectivamente, insuficientes para compensar las pérdidas de empleos registradas entre 1993-2000 (3.42%) y 2000-2006 (1.36%).

En el período 2012-2017, la participación de la población ocupada en la industria manufacturera en la población ocupada total fue 16.0%, inferior al porcentaje registrado en el lapso 1993-2000 (17.0%) y en el período 2000-2006 (17.8%).

943,935810,809

958,916

648,780

-263,434

-87,550

70,132 24,593

371,031

-44,013

34,054

258,428

78,422 136,022 146,74872,853

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

PROMEDIO DE EMPLEOS GENERADOS POR SECTOR ECONÓMICO(Trabajadores por año)

Total * Agropecuario Manufactura Servicios financieros

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

*/ Excluye sectores no especificados.

22.8 16.2 13.7 13.3

17.0 17.8

15.8 16.0

36.0 38.2 41.7 42.8

17.6 18.9 19.8 19.3

6.7 8.9 9.0 8.6

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO(Participación porcentual)

Agropecuario Manufactura Servicios Comercio Otros

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 90: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

90

La participación de la población ocupada en el sector agropecuario en la población ocupada total descendió dramáticamente, al pasar de 22.8% entre 1993-2000 a 13.3% entre 2012-2017. Por otro lado, una alta proporción (62.1%) de los empleos fueron generados en el sector terciario (comercio y servicios); en el período 1993-2000, absorbieron el 53.6% de los empleos; en el lapso 2000-2006 el 57.1%, y entre 2006-2012 el 61.5%.

En el lapso 1993-2017, el aparato productivo absorbió más de 20.4 millones de personas, de los cuales la industria manufacturera atrajo al 18.7%, el sector terciario al 77.8%, y el sector agropecuario perdió 8.9%.

Se aprecia una alta absorción de empleos en el sector terciario, una reducida capacidad de otorgar empleos en la industria manufacturera y la magnitud de la crisis que enfrenta el sector agropecuario para atraer empleos.

Empleos con bajos niveles de ingreso

Del total de personas ocupadas en el período 2012-2017, 19.8 millones de personas percibieron ingresos menores a 2 salarios mínimos (44.5% del total), superior al número registrado en el lapso 1993-2000 de 16.4 millones de personas (47.4% del total).

La población ocupada que percibió ingresos mayores a 5 salarios mínimos apenas fue de 3.3 millones de personas (7.4%); asimismo, un total de 3.6 millones de personas (8.2%) no percibió ingreso alguno.

-8.9

18.7

57.2

20.6

12.4

Agropecuario Manufactura Servicios Comercio Otros

DESTINO DE LOS EMPLEOS GENERADOS EN EL PERÍODO 1993-2017(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Total de empleos generados en 24 años: 20,469,795

Page 91: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

91

Lo anterior significó que en el lapso 2012-2017, casi 5 de cada 10 personas ocupadas percibió ingresos inferiores a 2 salarios mínimos, esto es inferiores a 4,802.4 pesos mensuales.14

En 2017, en México el 47.9% de la población ocupada ganó menos de 4,802.4 pesos mensuales, es decir, 21,685,155 trabajadores percibieron ingresos que no rebasan dos salarios mínimos, monto inferior al costo de una Pantalla Led 32” SONY, de 5,499 pesos.

Creciente pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo

En el lapso 1994-2017, el salario mínimo real se ubicó permanentemente por debajo del nivel de 1994. En 2017, el poder adquisitivo del salario mínimo fue 21.0% inferior que el

14 Se consideró 80.04 pesos diarios como salario mínimo vigente al 31 de diciembre de 2017. Esto significó un salario mínimo mensual de 2,401.2 pesos.

47.4 40.3 38.0

44.5

17.1 21.3 23.5

24.0

12.6 17.2 18.6 15.9

9.6 11.3 10.9 7.4 13.3 10.0 8.9 8.2

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR NIVEL DE INGRESO(Participación porcentual)

Menos de 2 SM Más de 2 hasta 3 SM Más de 3 hasta 5 SM Más de 5 SM No perciben ingresos

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

4,802.4

5,499.0

2 Salarios mínimos mensuales Costo Pantalla Led 32" SONY

PEA OCUPADA QUE PERCIBE MENOS DE 2 SALARIOS MÍNIMOS, 2017(Pesos)

47.9%

21,685,155TRABAJADORES

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

Page 92: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

92

correspondiente de 1994; después de 23 años, el salario no ha recuperado el poder de compra de 1994. Respecto a 1982 (219.9 pesos), el poder de compra del salario fue inferior en 63.6%.

En 2017, el salario mínimo (80.0 pesos), fue menos de la cuarta parte del salario mínimo de hace 40 años (327.6 pesos, en 1976). Es decir, los asalariados en México perdieron más del 75.0% de su poder adquisitivo. Visto de otra manera, con 1,000 pesos de 2017 se compra menos productos que con 1,000 pesos de 1976.

El poder adquisitivo del salario mínimo luego de alcanzar un monto máximo en el lapso 1976-1982, mostró una significativa y sostenida tendencia descendente. En el lapso 2012-2017, el poder de compra fue 71.8% inferior al correspondiente del período 1976-1982, y 53.5% menor al de 1982-1988.

Desigual distribución del ingreso

101.3

87.990.4

78.1

85.8

76.4 77.178.6 77.7 77.4 76.2 76.3 76.3 76.4

74.6 75.0 75.4 75.6 76.0 76.0 75.877.4 78.0

80.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO*, 1994-2017(Pesos diarios)

*/ A precios de 2017.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI y de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

265.3 273.5

166.2

114.4

85.3 77.1 75.6 77.2

1970-1976 1976-1982 1982-1988 1988-1994 1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

PODER ADQUISITIVO PROMEDIO DEL SALARIO MÍNIMO*(Pesos diarios)

*/ A precios de 2017.

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI y de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Page 93: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

93

En las últimas décadas, la distribución o el reparto del ingreso (producto) entre la remuneración de asalariados (pago al factor trabajo) y el remanente denominado excedente de operación (pago al factor capital) ha sufrido modificaciones significativas.

En 2017, la remuneración de asalariados como proporción del ingreso nacional (PIB) fue de 27.8% y, por consiguiente, la participación del capital en el ingreso nacional ascendió a 72.2%. En 1976, la participación de las remuneraciones en el ingreso nacional fue de 40.2%, y la del capital de 59.8%.

En los últimos 36 años se ha registrado un descenso paulatino en la participación de las remuneraciones de asalariados (factor trabajo) en el ingreso nacional y, al mismo tiempo, un incremento en la participación del capital.

Entre 1981 y 2017, la participación del trabajo disminuyó de 38.1% a 27.8% y la del capital aumentó de 61.9% a 72.2%. Es decir, en el ingreso nacional el capital se vio favorecido en 10.3 puntos porcentuales, mismos que fueron logrados a costa del trabajo.

La participación promedio de las remuneraciones de asalariados en el ingreso nacional del lapso 2012-2017 (27.5%), resultó inferior a la participación de todos los períodos anteriores considerados en el análisis. En particular, fue significativamente inferior a la participación del trabajo del período 1976-1982 (37.9%).

35.7

40.2

38.1

30.8

31.4

29.3

34.6

28.1

31.1

27.9

29.2

27.2

27.4 27.7 27.8

REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS ENTRE PRODUCTO INTERNO BRUTO(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos del INEGI y "La participación del Trabajo en el Ingreso Nacional: El regreso a un tema olvidado, Norma Samaniego Breach".

Page 94: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

94

La opción por la integración a la economía global descuida el desarrollo de los mercados internos porque genera una distribución de los ingresos que perjudica a los trabajadores. No se dinamiza la economía interna porque se adquiere ventaja competitiva cuando se dispone de mano de obra con bajos salarios.

37.0 37.9

31.5 31.5 30.2 29.9

28.0 27.5

1970-1976 1976-1982 1982-1988 1988-1994 1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

PROMEDIO DE LA REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS ENTRE PIB(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos del INEGI y "La participación del Trabajo en el Ingreso Nacional: El regreso a un tema olvidado, Norma Samaniego Breach".

Page 95: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

95

5. Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales

5.1. Ejercicio del gasto en 2017 En 2017, el presupuesto real ejercido por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) fue de 39 mil 905.3 millones de pesos, 31.5% menos con respecto a 2016. Este comportamiento fue el resultado de un menor ejercicio de recursos del nivel central, resultado de las reducciones líquidas que implicaron las transferencias al Ramo 23 “Provisiones Salariales y Económicas”; y en Inversión Física, debido al traspaso de recursos a otros capítulos de gasto que realizó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para atender el “Proyecto hidrológico de protección a la población ante inundaciones en el estado de Tabasco” y por la construcción del “Túnel Emisor Oriente”, así como para cubrir el déficit presupuestario que presentó el pago de energía eléctrica por la operación de los Sistemas Cutzamala y el de pozos de abastecimiento del Valle de México. En el lapso 2012-2017, el gasto real ejercido por la SEMARNAT descendió a un ritmo promedio anual de 10.8%. Debe señalarse que en los últimos tres años de la presente administración, los recursos ejercidos han disminuido sensiblemente en términos reales, posterior al máximo nivel alcanzado en 2014.

Durante el período 1995-2017, el gasto real ejercido creció 60.0%, lo cual arroja un ritmo medio anual de 2.2%; en 2002 inicia una tendencia ascendente de los recursos autorizados a la SEMARNAT, que se mantuvo hasta 2014, cuando se registró el nivel más alto de gasto real. En 2017, el ejercicio de los recursos públicos (39 mil 905.3 millones de pesos) se concentró en ocho programas: gestión integral y sustentable del agua (19.0%); devolución de aprovechamientos (9.0%); agua potable, drenaje y tratamiento (8.9%); operación y mantenimiento de infraestructura hídrica (8.3%); actividades de apoyo administrativo (6.3%); apoyo a la infraestructura hidroagrícola (5.2%); infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento (5.1%), y apoyo para el desarrollo forestal sustentable (5.1%).

100.0

123.7

140.6153.3

144.8138.0

116.1124.1

148.3141.4

170.6

190.7

255.3

227.9

253.9262.0 267.6

283.5271.8

292.0

257.6

233.7

160.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO POR LA SEMARNAT(Millones de pesos de 2017)

(Base 1995=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP.

Page 96: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

96

Estas ocho actividades representaron un poco más del 67.0% del presupuesto ejercido por la SEMARNAT.

En el período 2012-2016, el gasto ejercido en actividades del medio ambiente y recursos naturales y el PIB ecológico15, observaron un comportamiento opuesto: el gasto público decreció a una tasa media anual de 4.7% y el PIB ecológico se incrementó a un ritmo promedio anual de 2.6%. No obstante, en los períodos 2003-2006 y 2006-2012 se observa una disparidad entre el comportamiento del gasto público y el crecimiento del PIB ecológico; ya que mientras los recursos públicos orientados a los programas sustantivos de la SEMARNAT aumentaron 8.7% y 6.8%, el producto ecológico lo hizo en 4.1% y 1.4%, respectivamente.

15 PIB Nacional menos Costos Totales por Agotamiento y Degradación.

Apoyo para el desarrollo forestal sustentable 5.2%

Infraestructura de agua potable , alcantarillado y

saneamiento 5.2%

Apoyo a la infraestructurahidroagrícola 5.2%

Actividades de apoyo administrativo 6.4%

Operación y mtto. deinfraestructura hídrica

8.3%

Agua potable, drenaje y tratamiento 8.9%

Devolución de aprovechamientos 9.0%

Gestión integral ysustentable del agua

19.0%

Otros 32.8%

SEMARNAT. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO, 2017Total: 39 mil 905.3 millones de pesos

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal , 2017. S.H.C.P.

Page 97: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

97

De lo anterior se deriva que el impacto del gasto público en el PIB ecológico es reducido; es decir, aumentos significativos de los recursos públicos canalizados a esta actividad no han evitado que el PIB ecológico aumente a tasas cada vez menores e incluso desciendan (fase de desaceleración).

5.2. Temas relevantes

Elevados costos por agotamiento y degradación de los recursos naturales y medio ambiente

Cifras ambientales revelan los Costos Totales por Agotamiento y Degradación16 (CTADA) de los recursos naturales del país. Cifras disponibles del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), señalan que en 2016 los CTADA ascendieron a 921 mil 814 millones de pesos, monto que representó 4.6% del PIB de ese año (20,099,594.0 millones de pesos).

Durante el período 2003-2016 los CTADA aumentaron de 563 mil 412 millones de pesos a 921 mil 814 millones de pesos, lo que significó un aumento de 63.6%. En proporción con el PIB, los CTADA en 2003 representaron 7.2%, en tanto que en 2016 la proporción fue de 4.6%. Esta reducción en términos relativos fue resultado del crecimiento diferencial de ambos conceptos, es decir, el PIB creció más rápidamente que los CTADA.

16 Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) representan las erogaciones que la sociedad tendría que realizar para remediar, restituir o prevenir el agotamiento y la degradación de los recursos naturales y el medio ambiente.

8.7

6.8

-4.7

4.1

1.42.6

2003-2006 2006-2012 2012-2016

COMPARACIÓN ENTRE EL PRESUPUESTO REAL EJERCIDO EN LA SEMARNAT Y EL PIB ECOLÓGICO(Tasa de crecimiento promedio anual %)

Gasto real ejercido PIB ecológico

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP e INEGI.

Page 98: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

98

En 2016, el costo total por degradación (CD) ascendió a 801 mil 217 millones de pesos, representando 4.0% del PIB; en tanto que el costo por agotamiento (CA) de los recursos naturales, fue de 120 mil 597 millones de pesos y representaron 0.6% de la variable macroeconómica.

En los CD se incluyen los asociados a la degradación del aire, suelo y agua, entre éstos, la degradación del aire fue la que más contribuyó a la degradación ambiental, representando 74.7% del total, seguido por los costos de la degradación del suelo, que representaron 11.3%, de los residuos sólidos con 8.2% y del agua con 5.7%.

En el caso de los CA, se incluyen los relativos a los hidrocarburos, recursos forestales y el agua subterránea. La contribución de estos costos los CTADA es menor a los relacionados con los costos de la degradación ambiental. Entre 2003 y 2014 su contribución promedio fue del 25.0% del total. Los CA crecieron en el citado período de 128.3 a 150.5 mil millones de pesos, lo que significó un crecimiento anual del 1.46%. En 2015 y 2016, su contribución fue de 14.4% y 13.1%, respectivamente.

Los gastos en protección ambiental (GPA)17, previenen, controlan o disminuyen el daño ambiental generado por las actividades productivas, distribución y consumo y una manera de medir la suficiencia de los GPA es comparar el monto erogado con los CTADA. En 2016, los GPA (130,770 millones de pesos) representaron apenas 14.2% de los CTADA (921,814 millones de pesos); en términos relativos, sólo representaron 0.7% del PIB de ese año (20,099,594 millones de pesos).

17 Los gastos gubernamentales en protección ambiental (GPA) se definen como las erogaciones que se realizan por la sociedad en su conjunto para prevenir, controlar o disminuir el daño ambiental generado por las actividades de producción, distribución y consumo.

Total Agotamiento Degradación Agotamiento Degradación

20,099,594

CTADA 921,814.0

CTA 120,597.0 0.60

74,368.5

12,060.0

34,168.5

CTD 801,217.0 4.00

598,968.0

576,858.3

2,010.0

20,099.6

45,439.4

65,840.7

90,968.9

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de las Cuentas Nacionales Económicas y Ecológicas, INEGI.

PIB: Producto Interno Bruto

CTADA: Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental

CTA: Costos Totales por Agotamiento

CTD: Costos Totales por Degradación

Degradación del suelo

Contaminación del agua

Residuos sólidos

Fuentes fijas

PIB

Hidrocarburos

Recursos forestales

Agua subterranea

Emisiones al aire

Fuentes móviles

COSTOS POR AGOTAMIENTO Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL VS PIB 2016

ConceptoPorcentaje

Fuentes de área

(Millones de pesos)

Page 99: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

99

No obstante que los GPA han aumentado, particularmente entre 2003-2011, cuando pasaron de 40 mil 010.0 millones de pesos a 129 mil 631.0 millones de pesos y su proporción respecto al PIB pasó de 0.5% a 0.9%, posterior a ese período se ha observado una tendencia decreciente, llegando en 2016, a representar 0.7% del PIB, no obstante que los recursos destinados a los GPA ascendieron a 130 mil 770.0 millones de pesos, situación que pone en evidencia las necesidades financieras para enfrentar el deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente.

Datos ambientales del INEGI, señalan hasta 2016 los GPA se enfocaron principalmente a la protección de la calidad del aire, el ambiente y el clima, la gestión de las aguas residuales y la gestión de los residuos sólidos.

Descendente disponibilidad de agua 18

De acuerdo con informes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a 2017, se estima que anualmente México recibe 1,449,471 millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación. Cálculos del organismo señalan que 72.5% se evapora y

18 Cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente en una región, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y el agua proveniente de otras regiones o países (importaciones). Se calcula como el escurrimiento natural medio superficial interno anual, más la recarga total anual de los acuíferos, más los flujos de entrada menos los flujos de salida de agua a otras regiones.

7.2

6.4 6.46.2

5.76.1 6.2 6.0

5.6 5.8 5.8

4.84.5 4.6

0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.8 0.7 0.7 0.6 0.7

2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

CTADA VS GPA COMO PROPORCIÓN DEL PIB(%) CTADA/PIB

GPA/PIB

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de las Cuentas Nacionales Económicas y Ecológicas, INEGI.PIB: Producto Interno Bruto.CTADA: Costos totales por agotamiento y degradación ambiental.GPA: Gastos en protección ambiental.

Page 100: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

100

regresa a la atmósfera; 21.2% escurre por ríos y arroyos; y el 6.3% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos19.

Tomando en cuenta los flujos de salida y entrada de agua con los países vecinos, el país cuenta anualmente con 450,828 millones de metros cúbicos de agua dulce renovable20 (31.1%). En términos per cápita, la disponibilidad de agua renovable en 2016 fue de 3.7 miles de m3.; proyecciones de la CONAGUA, del agua renovable per cápita en México, indican que entre 2014 y 2030, la disponibilidad se reduce hasta en un 13.0%.

En perspectiva, el valor de la disponibilidad natural media nacional resulta superior al de la mayoría de los países europeos, pero poca en comparación a países como Brasil (8,647, 000 m3), Estados Unidos (3,069,000 m3) o Canadá (2,902,000 m3).

Los estados de la República ubicados en el sureste, disponen de dos terceras partes del agua a renovable en el país, con una quinta parte de la población que aporta la quinta parte del PIB nacional. Los estados del norte, centro y noroeste, cuentan con una tercera parte del agua renovable en el país, cuatro quintas partes de la población y de la aportación regional al PIB nacional.

Tomando en cuenta el agua renovable per cápita, la disponibilidad en las regiones del sureste es siete veces mayor que la disponible en el resto de las regiones hidrológico-administrativas de México, lo que representa un desafío para abastecer del recurso hídrico en forma proporcional al total de los habitantes.

19Algunos de los acuíferos tienen periodos de renovación, entendidos como la razón de su almacenamiento estimado entre su recarga anual, que son excepcionalmente largos. A estos acuíferos se les considera entonces como aguas no renovables. 20 Es la cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente en una región, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y el agua proveniente de otras regiones o países. El cálculo del agua renovable (AR) se propone como un indicador importante para el sector.

3,736.03,696.0

3,519.0

3,373.0

3,253.0

2014 2015 2020 2025 2030

PROYECCIÓN DEL AGUA RENOVABLE EN MÉXICO 2014-2030

(m3/habitante/año)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de las Estadísticas del Agua en México 2016. CONAGUA

Page 101: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

101

Elevado grado de presión sobre el recurso hídrico

El porcentaje que representa el agua empleada en usos consuntivos respecto al agua renovable es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico de un país, cuenca o región. El grado de presión puede ser muy alto, alto, medio, bajo y sin estrés. Se considera que si el porcentaje es mayor a 40% se ejerce un grado de presión alto o muy alto.

A escala nacional, México experimenta un grado de presión del 19.2%, lo cual se considera de nivel bajo; sin embargo, las zonas centro, norte y noroeste del país experimentan un alto grado de presión. En algunas regiones del país, el agua per cápita alcanza niveles cercanos o incluso inferiores a los mil metros cúbicos por habitante al año, lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), califica como una condición de escasez. De mayor gravedad son los niveles menores a 500 m3 por habitante al año, calificados como condición de absoluta escasez.

El caso más crítico se presenta en la Región Hidrológica Administrativa (RHA) número XIII, Aguas del Valle de México, con un grado de presión muy alto por el recurso hídrico, que registró 138.7%, mientras que el parámetro normal es 14%.

Estas condiciones advierten que se debe tener especial cuidado con el agua subterránea, ya que su sobreexplotación ocasiona el abatimiento de los niveles

Page 102: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

102

freáticos, el hundimiento del terreno y puede causar afectaciones difícilmente reversibles en los ecosistemas y en la sociedad; la población rural especialmente en zonas áridas depende de manera significativa del agua subterránea.

Otro factor que incide directamente en la presión por el recurso hídrico es el crecimiento poblacional y el cambio histórico de la proporción entre la población rural y urbana. En 1950, la población rural representaba 57.3%, y en 2015 pasó a 23.0%; el número de pequeñas localidades rurales sigue siendo elevado, y su dispersión territorial complica la provisión de servicios a la población.

Con la instrumentación de una política pública efectiva, con objetivos económicos y

sociales bien definidos se podría proyectar el traslado de agua de la región sur al norte, beneficiando al sur con proyectos de industrialización que, de manera equilibrada y sensata, reduzca las desigualdades y la presión en el suministro de agua.

Avance marginal de la cobertura en el suministro de agua potable y alcantarillado y saneamiento

En 2017, la cobertura nacional de agua potable fue de 94.5%, sin embargo, datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), hasta 2016 existían en México 9.3 millones de personas cuya vivienda no cuenta con acceso al agua; en tanto que 8.4 millones de habitantes no cuentan con drenaje en su vivienda.

Sin estrés (<10%)

Bajo (10%-20%)

Medio (20%-40%)

Alto (40%-100%)

Muy alto (>100%)

gGg

I(81.2)

II(81.5)

III(40.5)

IV(49.8)

V(5.1)

VI(76.7)

VII ( 48.4)

VIII(45.4)

IX(20.8)

X(8.6)

XI(1.4)

XII(15.2)

XIII(139.1)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del INEGI y de la SEMARNAT

Región hidrológico-administrativa (RHA):I Península de Baja California, II Noroeste,III Pacífico Noret, IV Balsas, V Pasífico Sur, VI Río BravoVII Cuencas Centrales del Norte, VIII Lerma-Santiago-PacíficoIX Golfo Norte, X Golfo Centro, XI Frontera Sur, XII Península de Yucatán, XIII Aguas del Valle de México

Nota: Los números entre paréntesis corresponden al grado de presión hídrica en porcentaje

Page 103: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

103

En perspectiva, el porcentaje de cobertura de agua potable es ligeramente superior al observado para América Latina y el Caribe (94%), pero inferior al de países como Estados Unidos, Francia y Canadá, que prácticamente cubren a su población total. 21

Entre 2000 y 2017, el porcentaje de cobertura de viviendas que disponen de agua entubada pasó de 87.8% a 94.5%, lo que equivaldría a que en 2017, aproximadamente 116.7 millones de personas contaran con este recurso, de acuerdo con proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

A nivel de entidad federativa, hasta 2015, las entidades con el mayor acceso a fuentes de agua mejorada fueron Aguascalientes (98.59%), Chihuahua (98.03%) y Tlaxcala (97.85%), mientras que aquellas con el menor porcentaje de cobertura fueron Guerrero, Oaxaca y Coahuila con 80.71,82.46 y 82.69%, respectivamente.

Cifras oficiales indican que la cobertura de población con servicios de agua potable hasta 2015 fue de 95.7% en el medio urbano y 84.2% en el medio rural; a través del programa Agua Limpia, en 2017 se suministraron a la red pública 348,296 Lps (litros por segundo), de los cuales se desinfectó 97.0%, para beneficio de 105.8 millones de habitantes; las acciones de potabilización del agua se llevaron a cabo en 932 plantas, con una capacidad instalada de 145,560.9 Lps.

Existen en el país 174 plantas potabilizadoras fuera de operación con una capacidad ociosa instalada aproximada de 45,452.7 Lps, lo que equivale al 13% del suministro del

21 Informe de la Situación del Medio Ambiente n México 2015. SEMARNAT.

87.8 89.0 89.2 89.4 89.5 89.5 89.6 89.9 90.3 90.7 91.2 91.6 92.0 92.3 92.4 92.5 94.4 94.5

76.2 76.9 77.0 77.2 77.5

85.9 86.0 86.1 86.4 86.8 89.9 90.2 90.5 90.9 91.0 91.4 91.5 91.6

23.0 25.2 27.7 29.7 31.535.0 36.1 38.3 40.2 42.1 44.8 46.5 47.5 50.2 52.7

57.0 57.663.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

COBERTURA NACIONAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, 2017 (%)

Agua Potable Alcantarillado Saneamiento

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la BADESNIARN , SEMARNAT y 6° Informe de Gobierno 2017-2018, Presidencia de la República.

Page 104: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

104

volumen de agua que se suministra a la red pública, con la cual se podrían atender las necesidades de este recurso en zonas que carecen del servicio.

La cobertura de población con servicios de alcantarillado hasta 2017 fue de 91.6. Datos

del CONEVAL señalan que hasta 2016, la población en viviendas sin drenaje ascendió a 8.4 millones de personas, 4% en el medio urbano y 25% en el medio rural, aproximadamente.

Rezago en el saneamiento de aguas residuales

El incremento en el consumo de agua en los distintos sectores genera como resultado un mayor volumen de aguas residuales. El tratamiento de aguas residuales en el país se realiza a través de diversos procesos físicos, químicos y biológicos que buscan eliminar los principales contaminantes presentes.

Los efectos negativos de la contaminación del agua no solo afectan a los cuerpos de agua y a los ecosistemas, sino también representan un riesgo para la salud humana cuando el agua se emplea para consumo directo de la población, se vierte sin tratamiento a cuerpos de agua que son utilizadas directamente por la población o bien, se utiliza en otras actividades relacionadas con ella.22

En 2018, el volumen de agua residual municipal tratada fue de 137,255.5 Lps, en 2,538 plantas de tratamiento en operación, 75.0% respecto a la capacidad instalada de tratamiento (182,978.2 Lps), y 63.8% respecto al caudal de agua residual colectada en ese año (215,129.2 Lps).

22 Informe de la Situación del Medio Ambiente en México, 2015. SEMARNAT.

23

.0

25

.2

29

.7

31

.5

35

.0

36

.1

38

.3

40

.2

42

.1

44

.8

46

.5

47

.5

50

.2

52

.7

57

.0

57

.6

63

.0

63

.8

77

.0

74

.8

70

.3

68

.5

65

.0

63

.9

61

.7

59

.8

57

.9

55

.2

53

.5

52

.5

49

.8

47

.3

43

.0

42

.4

37

.0

36

.2

2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

CAUDAL DE AGUA RESIDUAL TRATADA VS COLECTADA 2000-2018(%)

Agua Residual Tratada Agua Residual Colectada

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la República

Page 105: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

105

Resultado de estos datos se afirma que el 36.2% del caudal de agua residual colectada (77,837.7 Lps) no recibe tratamiento químico; que existe una capacidad ociosa de tratamiento de aguas en 759 plantas con capacidad de 13,303.1 Lps, y por otro lado existen 9.3 millones de personas sin servicio de agua.

Entre los principales problemas a resolver son la falta de recursos financieros para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura; altos costos de energía electica empleada en la operación de las plantas tratadoras; reactivos químicos para su saneamiento; falta de capacitación del personal operativo, entre otros.

En 2018, la región Centro-Occidente contó con el mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales (690); seguida de la región Sur-Sureste con 526 plantas; en tercer lugar la región Noreste con 518.

Limitada producción nacional de productos forestales

De acuerdo con el último Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) 2004-2009, se registraron existencias maderables en bosques y selvas por 3,887 millones de metros cúbicos de madera en rollo: bosque, 2,424.3 millones, y selva, 1,463.4 millones de m3 de madera en rollo, al tiempo que constituían la capacidad de producción forestal del país.

Las existencias más importantes de madera en rollo en el país se encuentran en los bosques mixtos de coníferas y latifoliadas (asociaciones de pino-encino o encino-pino), con alrededor del 32% del volumen total nacional (1,240 millones de m3). Les siguen las selvas altas y medianas (28%, poco más de 1,000 millones de m3), los bosques de coníferas (18%, alrededor de 707 millones de m3) y los bosques de latifoliadas (12%, 477 millones de m3).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En operación 793 938 1,077 1,182 1,300 1,433 1,593 1,710 1,833 2,029 2,186 2,289 2,342 2,287 2,337 2,477 2,536 2,526 2,538

Fuera de operación 225 194 165 178 181 233 244 311 268 274 314 430 452 548 555 645 735 759 759

Total 1,018 1,132 1,242 1,360 1,481 1,666 1,837 2,021 2,101 2,303 2,500 2,719 2,794 2,835 2,892 3,122 3,271 3,285 3,297

N ÚM E R O D E P L ANTAS D E T R ATAM IENT O D E A GUAS R E S IDUAL ES

( 2 0 0 0 - 2 0 1 8 )

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Pres idencia de la República.Las ci fras de 2018 son a junio de ese año.

Page 106: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

106

En México, el principal uso de la madera ha sido para la producción de escuadrías, como tablas, tablones, vigas y material de empaque. Cifras oficiales señalan que 62.0% del volumen total de madera extraída en 2017 se destinó a ese propósito; le siguen la extracción para la fabricación de celulosa con 15.2% y la fabricación de combustibles con 11.8%.

En 2017, los estados que más contribuyeron a la producción forestal maderable en el periodo fueron Durango con 2.2 millones de m3, 31.7% de la producción total de ese año, Chihuahua con 1.1 millones, equivalentes al 16.0% de la producción nacional y Tabasco con 521.5 miles de m3, es decir, 7.4%. Por el contrario, Baja California, Baja California Sur y Morelos fueron los estados que contribuyeron en menor proporción al volumen total nacional (0.01, 0.02 y 0.04%, respectivamente).

Para el mismo año, la producción de productos forestales alcanzó la cifra de 9.0 millones de metros cúbicos de madera en rollo, ligeramente abajo de la producción alcanzada en el año 2000, 9.4 millones de m3 y 63.6% arriba del nivel más bajo logrado en 2011, 5.5 millones de m3; situación que describe la severa crisis por la que atraviesa este sector.

Entre 2000 y 2017, la producción maderable anual mostró una tendencia decreciente promedio, de 0.25%. El promedio de la producción durante el período de 2000 a 2006 decreció 6.0%; en el lapso 2006-2012 decreció en promedio en 1.6% y durante el período 2012-2017, la producción tuvo una recuperación promedio de 8.8% promedio anual.

El consumo nacional de productos forestales ha sido apoyado con un creciente volumen de las importaciones de este tipo de productos, que en 2017 sumaron 18.3 millones de m3 de madera en rollo haciendo que el consumo nacional aparente alcanzara la cifra de

Page 107: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

107

27.3 millones de m3.; en contraste, en 2000 las importaciones fueron apenas de 6.8 millones de m3 y la producción de 9.4 millones de m3.

Aumento en la desforestación de bosque y selvas

El programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, señaló que México contaba con poco más de 138 millones de hectáreas con vegetación forestal (considerando bosque templados, selvas y matorrales xerófilos, de los cuales se extraen productos forestales no maderables) extensión que equivale al 70% del territorio nacional, donde habitaban 11.0 millones de personas, cuyo sustento de vida lo han representado los recursos forestales, paradójicamente es donde se presentan los mayores niveles de desigualdad y marginación.

Como ya fue señalado líneas arriba, el INFyS, 2004-2009, el país tenía una capacidad productiva de 3,887 millones de metros cúbicos de madera en rollo en las selvas y bosques.

Datos alarmantes contenidos en la BADESNIARN 2017, señalan que, de 1990 a 2015, se perdieron 149 mil hectáreas en promedio por año, (0.20% anual); durante el período 2010—2015 la pérdida se redujo a 92.0 miles de hectáreas (0.1% anual) con lo cual la capacidad de producción de los bosques se redujo de manera importante.

La reducción en la disponibilidad de zonas forestales en México ha propiciado un descenso en el volumen de la producción forestal maderable; en 2000 se alcanzó el volumen más alto del periodo 2000-2017, (9.4 millones de m3 de madera en rollo); en tanto en 2011 se registró el volumen más bajo (5.5 millones de m3), esto es en ambos casos, apenas 0.24% y 0.14% respectivamente, de la capacidad de producción. En 2017, con un volumen de producción de 9.0 millones de m3 anuales, se logró un ligero repunte en la producción de madera en rollo.

De acuerdo con la BADESNIARN 2017, los factores que han incidido para aumentar la deforestación de los bosques y selvas del país están los incendios forestales, que a nivel

Período Miles ha/año Porcentaje

1990-2000 -354 -0.52

2000-2005 -235 -0.35

2005-2010 -155 -0.24

1990-2015 -149 -0.2

2010-2015 -92 -0.1

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la BADESNIARN, 2017. SEMARNAT

TASA DE CAMBIO ANUAL DE LA SUPERFICIE DE BOSQUES EN MÉXICO

Page 108: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

108

nacional redujeron la disponibilidad de zonas forestales en 726.4 miles de hectáreas, siendo las causas principales: las actividades agropecuarias (37.5%); otras causas (18.5%); intencionalidad (22.10%); fogatas (10.9%). Así mismo, la superficie forestal afectada por plagas y enfermedades, ascendió a 106.4 miles de hectáreas; haciendo un total de superficie deforestada de 832.7 mil hectáreas a nivel nacional.

Estas cifran contrastan dramáticamente si se comparan con las 62.9 mil hectáreas reforestadas a nivel nacional, es decir, apenas el 7.5% de la superficie afectada, lo cual abre un particular campo de acción y oportunidad para las políticas públicas encaminadas a resarcir el daño que se ha causado a los ecosistemas.

Tendencia descendente del PIB forestal

Cifras oficiales, indican que el valor del PIB forestal en 2017 fue de 30 mil 888.2 millones de pesos, es decir, 2.8% menor al valor de 2016 (31 mil 774.8millones de pesos). El sector silvícola participó con 53.5% y el sector celulosa, papel y cartón, lo hizo con el 46.5% restante.

Durante el período 2000-2017, el valor de la producción ha observado una tendencia decreciente de 4.6% promedio anual; en el período 2000-2006 ha sido el más crítico, ya que en éste se registró una caída en el valor de la producción forestal de 6.2% promedio anual; el período de menor decrecimiento, se observa entre 2012-2018, con 2.0% promedio anual.

Durante el período 2000-2017, el saldo de la balanza comercial forestal de México en los sectores silvícola y manufacturas de la celulosa y papel, han mostrado una severa recesión, ya que durante este lapso registran un decrecimiento promedio durante el

0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

70,000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PRODUCTO INTERNO BRUTO FORESTAL(Millones de pesos a precios de 2013)

Aprovechamiento forestal Celulosa, papel y cartón PIB forestal

Page 109: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

109

período 2000-2017 de 9.5% y 7.4%, respectivamente; tan sólo en el período 2000-2006, el decrecimiento fue de 23.4% y 17.6%, en el mismo orden.

En el pleno de las Naciones Unidas, México y la comunidad internacional acordaron en 2015, comprometerse para avanzar hacia un desarrollo sostenible con objetivos y metas bien definidas con un horizonte al año 2030. Entre los objetivos acordados, al menos seis tienen una relación directa con el medio ambiente y los ecosistemas naturales.

El cambio climático y la calidad del aire, son dos de los objetivos más importantes que requieren acciones urgentes, ya que estos problemas afectan aspectos sociales tan importantes como la salud, la economía, la producción y el comercio.

La atmósfera23, es donde ocurren la mayoría de las actividades humanas; a la composición natural de la atmósfera se suma la presencia de contaminantes derivados de actividades humanas, los cuales pueden permanecer suspendidos desde unos pocos días (como en el caso de las partículas y el carbono negro), décadas (como los clorofluorocarbonos) o incluso siglos, como ocurre con algunos gases de efecto invernadero (bióxido de carbono) los cuales afectan tanto la calidad del aire como el efecto protector de la capa de ozono.

Aunque algunos de estos contaminantes pueden degradarse en la atmósfera, deponerse en tierra o en los océanos o integrarse en los ciclos biogeoquímicos, sus emisiones crecientes han sido la causa de algunos de los problemas ambientales más

23 La atmósfera es la masa total de gases que rodea la Tierra. Es una mezcla de gases en la que dominan el nitrógeno (78.1%) y el oxígeno (20.9%), así como pequeñas cantidades de argón (0.93%). El porcentaje restante lo constituyen el vapor de agua, ozono, bióxido de carbono, hidrógeno, neón, helio y kriptón (0.07%). La atmósfera que envuelve a nuestro planeta cumple funciones esenciales para el mantenimiento de la vida: además de que aloja a la capa de ozono que filtra la dañina radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol, también participa en la regulación del clima, esto tanto por el movimiento de las masas de aire frío y caliente sobre los océanos y las masas continentales, como por su efecto en las corrientes oceánicas y en el transporte del vapor de agua que después se vierte en forma de precipitación en los continentes.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Manufacturas de celulosa y papel -1,596.8 -1,551.6 -2,989.5 -2,941.7 -3,282.4 -3,698.1 -4,227.6 -4,511.2 -4,748.5 -3,820.8 -4,694.7 -4,827.1 -4,513.2 -4,868.8 -5,014.5 -4,978.2 -4,783.3 -5,027.1

Sector silvícola -264.8 -371.7 -591.9 -657.5 -793.5 -922.6 -936.9 -1,059.2 -1,084.3 -697.3 -907.6 -964.4 -1,026.4 -1,050.6 -1,126.3 -1,213.4 -1,145.0 -1,138.5

BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS FORESTALES 2000-2017(Millones de dólares)

Page 110: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

110

importantes que se enfrentan en la actualidad, como son, la degradación de la capa de ozono estratosférico, el cambio climático y el deterioro de la calidad del aire.

Deterioro de la calidad del aire

El crecimiento de la población en zonas urbanas ha traído consigo la concentración de las actividades económicas y productivas en diversas zonas del país, lo que agudiza problemas como la mala calidad del aire.

En México, evaluaciones del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), sobre el impacto económico y social en la población de algunas de las zonas metropolitanas del país, como la del Valle de México (ZMVM), Guadalajara (ZMG) y Monterrey (AMM), concluyen que si se cumplieran los límites establecidos en la concentración de partículas finas (PM2.5) recomendados por la Organización Mundial de la Salud24 (OMS), se evitarían pérdidas económicas por 45 mil millones de pesos y 2,170 muertes prematuras.

Considerando la normatividad mexicana que establece un límite más alto para las PM2.5

25, si su concentración se mantuviera por debajo de este límite se evitaría un gasto de 27 mil millones de pesos y alrededor de 1,317 muertes prematuras.26

Además de los efectos sobre la salud de las personas, por la contaminación atmosférica, también se han registrado afectaciones en los bosques y ecosistemas acuáticos debido a otros contaminantes importantes (como los óxidos de nitrógeno y de azufre) que se producen por la quema de combustibles fósiles y que provocan el fenómeno conocido como “lluvia ácida”.27

De acuerdo con el Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos (IECA), a nivel nacional se emitieron 58.1 millones de toneladas de contaminantes28, de los cuales las fuentes naturales29 emitieron 20.7% y las antropogénicas el 79.3% restante. En el caso de las emisiones de las fuentes naturales, el 86.2% correspondió a compuestos orgánicos volátiles provenientes de la vegetación y el restante 13.8% a óxido de nitrógeno generados por la actividad microbiana del suelo.

En el caso de las fuentes antropogénicas y considerando que las emisiones se generan cerca de las ciudades o poblados donde se concentra la población, el mayor volumen

24 El límite establecido por la OMS es de 25 μg/m3 en 24 horas. 25 El límite en México indica que no deben excederse los 45 μg/m³ en 24 horas. 26 Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2015. SEMARNAT 27 Idem. 28 SO2, Dióxido de Azufre; CO, Monóxido de Carbono; NOX, Óxido de Nitrógeno; COV, Compuestos Orgánicos Volátiles; PM10, PM2.5, Partículas Suspendidas; NH3, Amoniaco. 29 Emisiones Biogénicas (pastos, cultivos, arbustos, bosques, etc.) y Emisiones de Suelos (fertilizantes nitrogenados comerciales).

Page 111: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

111

emitido provino de las fuentes móviles carreteras30 (59.9%), seguidas por las fuentes de área31 (14.6%), las fuentes fijas32 (4.8%).

Los contaminantes emitidos en mayor proporción fueron el monóxido de carbono (CO)

con 32.5 millones de toneladas, 56.0%; compuestos orgánicos volátiles (COV) con 16.5 millones de toneladas, 28.0%; óxidos de nitrógeno (NOx) con 4.9 millones de toneladas, 8.3%; y el bióxido de azufre (SO2) con 2.2 millones de toneladas, 3.8%; al resto de los contaminantes correspondió un porcentaje menor al 2.0% en todos los casos.

Los sistemas de monitoreo del aire permiten conocer las concentraciones de contaminantes a las que está expuesta la sociedad. Con el crecimiento de la población también crece la demanda de servicios como transporte, agua, electricidad y su infraestructura asociada, así como la generación de residuos y la emisión y concentración de contaminantes en la atmósfera.

En México se han establecido estaciones y redes de monitoreo atmosférico en sitios que

van desde ciudades y zonas metropolitanas, hasta localidades donde existe una intensa

actividad industrial.

Hasta 2017, el país contó con 249 estaciones de monitoreo de contaminantes atmosféricos33, instaladas en 30 entidades de la República: 138 de operación

30 Vehículos Automotores. 31 Combustión en fuentes fijas, fuentes semiestacionarias, uso de solventes, almacenamiento y transporte de derivados de petróleo, fuentes agrícolas, manejo de residuos, etc. 32 Instalaciones establecidas de los sectores: químico, petrolero, petroquímico, pinturas y tintas 33 Una estación de monitoreo consiste en una caseta que contiene, diversos equipos destinados a monitorear las concentraciones de uno o más contaminantes del aire y, por lo general, algunos parámetros meteorológicos, con la finalidad de evaluar la calidad del aire en un área determinada. A nivel estatal y considerando el total de emisiones, 58.1 millones de toneladas, las seis entidades federativas que emitieron una mayor cantidad de contaminantes fueron Jalisco, Michoacán, Veracruz, Baja California, México y Nuevo León. Sus emisiones

20.7

4.8

14.6

59.9

Fuentes naturales

Fuentes fijas

Fuentes de área

Fuentes móviles

FUENTES EMISORAS DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICAS(Porcentaje)

Total: 58.1 millones de toneladas

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la BADESNIARN y SINEA, SEMARNAT, 2017

FuentesAntropogénicas

79.3

Page 112: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

112

automática, 75 de operación manual y 36 de operación mixta. Es importante resaltar que no todas las ciudades que cuentan con sistemas de monitoreo poseen datos suficientes ni confiables que permitan examinar la evolución de las concentraciones de contaminantes y por tanto, la calidad del aire en periodos largos de tiempo.

oscilaron entre 9.82 y 6.82 del total nacional. En contraste, Tlaxcala, Aguascalientes, Baja California Sur, Querétaro y Colima, emitieron, cada una menos del 1.0%

5,710.20

5,491.24

4,367.84

4,284.58

4,254.57

3,964.82

2,450.08

2,239.83

2,209.05

2,080.59

2,052.22

1,791.24

1,758.62

1,521.02

1,322.53

1,182.18

1,155.26

1,116.66

1,105.34

1,077.43

897.80

876.56

862.81

835.66

783.53

746.32

711.96

575.87

273.91

187.52

129.49

121.79

JALISCO

MICHOACAN

VERACRUZ

BAJA CALIFORNIA

MEXICO

NUEVO LEON

COAHUILA

CHIAPAS

CAMPECHE

GUERRERO

OAXACA

GUANAJUATO

PUEBLA

DISTRITO FEDERAL

ZACATECAS

QUINTANA ROO

SONORA

TAMAULIPAS

SINALOA

NAYARIT

YUCATAN

HIDALGO

DURANGO

CHIHUAHUA

SAN LUIS POTOSI

MORELOS

TABASCO

COLIMA

QUERETARO

BAJA CALIFORNIA SUR

AGUASCALIENTES

TLAXCALA

EMISIÓN DE CONTAMINANTES POR ENTIDAD FEDERATIVA 2014(Miles de toneladas)

Fuente: Elaboradopor la UEC, con información de la BADESNIARN 2017 y del SINEA, SEMARNAT

Page 113: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

113

La red de monitoreo más grande del país se localiza en ZMVM, que cuenta con 28 estaciones de monitoreo automático y 11 manuales. La red registra, entre otras variables, las concentraciones de O3, CO, SO2, NO2, PM10 y PM2.5, considerados como contaminantes criterio. Debido a que la concentración de plomo ha disminuido significativamente en la ZMVM y se considera bajo control.

Otros ejemplos de ciudades con monitoreo que cuentan con datos desde mediados de

los años noventa son Guadalajara, Monterrey, Toluca y ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez.

Efectos adversos del cambio climático

Las actividades productivas se han intensificado globalmente como consecuencia de una población mundial que crece aceleradamente al igual que sus necesidades, y con patrones de consumo cada vez más demandantes. Resultado de ello, la energía y los materiales necesarios para la producción de bienes y servicios han crecido significativamente. Los impactos de este crecimiento pueden observarse a nivel global, regional y local, siendo uno de los más reconocidos por sus efectos y posibles consecuencias el cambio climático global34, que representa hoy día, junto con la pérdida de la biodiversidad, uno de los principales retos ambientales globales.

El cambio climático global actual se manifiesta a través del incremento de la temperatura, los cambios en la precipitación (tanto en intensidad como en su distribución temporal y espacial), la intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos extremos, el deshielo de los glaciares y el incremento del nivel del mar, entre otros.

Las consecuencias de este fenómeno global no sólo se restringen al ambiente, a la biodiversidad o la salud, también alcanzan las esferas económica, social y política y sin duda serán determinantes para el desarrollo económico y social de país y del mundo. Ante esta situación resulta esencial implementar medidas tanto para frenar el cambio climático (siendo la principal la mitigación de emisiones) como para diseñar e implementar estrategias de adaptación para enfrentar en las mejores condiciones sus efectos.

A nivel nacional, entre 1960 y 2012, el incremento promedio de la temperatura fue de 0.85 °C, valor similar al reportado a nivel mundial para el periodo 1880-2012. En México, desde el año 2005 los registros anuales de temperatura han estado por arriba de los

34 El clima, y en particular la temperatura del planeta, dependen del balance entre la energía solar que recibe y el calor que emite (radiación infrarroja). Los gases de efecto invernadero (GEI) presentes naturalmente en la atmósfera dejan pasar la radiación solar hacia la superficie terrestre, pero absorben la radiación infrarroja que ésta emite, produciendo con ello un efecto neto de calentamiento, de manera similar a como ocurre en los invernaderos. Las actividades humanas emiten volúmenes de GEI que se suman a los que de manera natural existen en la atmósfera, con lo que se incrementa su concentración en la atmósfera y con ello el efecto de calentamiento.

Page 114: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

114

21.4 °C (con excepción del año 2010), valor por arriba del promedio anual de temperatura registrado en el periodo 1971-2011 que alcanzó 20.9 °C. Si se analizan las anomalías de temperatura nacionales, se observa que entre 2006 y 2015 la temperatura nacional estuvo más de medio grado centígrado por arriba del promedio del periodo 1971-2000, con excepción de los años 2008 y 2010. Se estima además que la temperatura media nacional durante 2015 fue de 22.1 °C, valor 1.1 °C por arriba del periodo 1981-2010, con lo que se convierte junto con 2014 como los más cálidos desde 197135.

Gases como el Bióxido de Carbono (CO2), han aumentado su concentración, al grado que en la etapa preindustrial era de 280 partes por millón (ppm) y para 2014 alcanzó las 398 ppm, lo que significa un incremento superior al 42%, y en 2015 rebasó el umbral de las 400 ppm.

Otros gases, como el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4) también han aumentado significativamente su concentración en la atmósfera en los últimos años. Sus concentraciones preindustriales fueron, respectivamente, de 270 y 715 partes por mil millones (ppmm). Entre 1979 y 2015, la concentración de óxido nitroso creció 9.5% (pasó de 300.2 a 328.6 ppmm), mientras que en el caso del metano lo hizo en 11.5% entre 1984 y 2015 (1 644.6 a 1 834 ppmm. Sus concentraciones de 2015 fueron, respecto a la época preindustrial, mayores en 21.7% para el caso del óxido nitroso y de 156.5% para el metano

35 Informe de la Situación del Medio Ambiente en México, 2015. SEMARNAT.

Autotransporte26.2%

Generación de energía electrica

19.0%

Sector industrial17.3%

Petróleo y gas12.1%

Sector agropecuario12.0%

Otros13.4%

FUENTES EMISORAS DE GASES EFECTO INVERNADERO(Participación porcentual)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la base de datos BADESNIARN-SEMARNAT, 2017.

Total: 665 Megatoneladas

Page 115: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

115

De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2015, la emisión nacional de gases en 2013 fue de 665 mil toneladas de CO2 equivalente. Las actividades con mayor emisión de GEI fueron en ese año el Autotransporte (26.2%), Sector Industrial (17.3%) y Generación de Energía Eléctrica (19.0%).

Page 116: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

116

Page 117: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

117

6. Sector Energía

6.1. Ejercicio del gasto en 2017 En materia del sector Energía En 2017, el presupuesto real ejercido por la Secretaría de Energía (SENER) que incluye los Órganos Administrativos Desconcentrados (OAD) y Entidades Apoyadas, fue de 6 mil 081.5 millones de pesos, observándose una drástica disminución de 98.2% respecto a lo ejercido en 2016. Este comportamiento se explica principalmente al menor gasto en el rubro Otros de Inversión, el cual fue destinado en 2016 a PEMEX y la CFE para cubrir obligaciones relativas a pagos de pensiones y jubilaciones.

El crecimiento real del ejercicio 2017, contrasta notablemente con la tendencia histórica; en efecto, en el periodo 1995-2016 el gasto real ejercido por la Secretaria de Energía registró una tasa media anual de crecimiento de 11.1%, frente a una tasa negativa de 8.0% en el lapso 1995-2017. En 2017, la Secretaría de Energía ejerció los recursos asignados a través de dos finalidades: Gobierno. Concentró el 0.7% del ejercicio del presupuesto total; realizó su ejercicio

presupuestario a través de la función Coordinación de la Política de Gobierno, para apoyar el desarrollo estratégico y de política en materia energética del país.

Desarrollo Económico. Fue la que registró el mayor monto de recursos ejercidos, al

representar el 99.3% del ejercicio presupuestario total; realizó su ejercicio presupuestario a través de las funciones de Combustibles y Energía; Ciencia, Tecnología e Innovación.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

10

0.0

51

.0

62

.0

69

.0

73

.0

72

.0

79

.8

76

.2

11

4.9

28

7.3

35

0.0

34

1.8

18

9.3

30

6.8

24

0.9

12

9.3

10

5.1

10

9.5

32

1.2

18

2.9

32

3.2

90

6.5

15

.8

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP.

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO POR LA SECRETARÍA DE ENERGÍA(Millones de Pesos de 2017)

(Base 1995=100)

Page 118: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

118

En 2017, de los 6 mil 081.5 millones de pesos asignados a la Secretaría de Energía, 42.1% se destinó a Fondos de Diversificación Energética, 16.4% a Distribución de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos y 13.4% a Investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios en materia nuclear y eléctrica; los tres programas absorbieron 71.9% de los recursos totales. Asimismo, es oportuno destacar que el Sector Energía realizó ajustes en su estructura programática, dando lugar al aumento de un programa: de 10 existentes en 2016 a 11 programas en 2017.

En casi todos los periodos de análisis, con excepción del período 2012-2017, se presentó un comportamiento opuesto entre el desempeño de los gastos destinados a la actividad energética y el PIB de este sector. Mientras los recursos públicos crecen, el PIB de esta actividad desciende. En el periodo 2012-2017, tanto los recursos públicos destinados a la actividad energética como el PIB energético descienden, 2.5% y 3.8%, respectivamente.

Fondos de Diversificación Energética

Distribución de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos

Investigación, desarrollo tecnológico y prestación de

servicios en materia nuclear y eléctrica

Otros*

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

*/ El apartado de "Otros" incluyen los programas relacionados a los temas de promoción.

SECRETARÍA DE ENERGÍA. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO, 2017

Total: 6 mil 081.5 millones de pesos.

42.1%

16.4%

13.4%28.1%

1.8%

10.3%

5.7%

-2.5%

-14.8%

-5.6% -4.8% -3.8%

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMPARACIÓN ENTRE EL PRESUPUESTO REAL EJERCIDO Y EL PIB DEL SECTOR ENERGETICO(Tasa de crecimiento promedio anual)

TOTAL GASTO ENERGÉTICO TOTAL PIB ENERGÉTICO

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP e INEGI.

Page 119: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

119

En el periodo 2000-2006, los recursos públicos canalizados al sector crecieron a una tasa media anual importante de 10.3% y el PIB del sector energético disminuyó a un ritmo promedio anual de 5.6%. Cabe destacar que en el periodo 1995-2000, el gasto público creció a una tasa de solo 1.8% y el PIB decreció drásticamente en 14.8%. En materia de Petróleos Mexicanos (PEMEX) En 2017, el presupuesto real ejercido de PEMEX fue de 483 mil 544.8 millones de pesos, inferior en 21.8% respecto al ejercicio de 2016 y 2.2% inferior al presupuesto aprobado. Este comportamiento se debe al menor ejercicio de los siguientes rubros: Servicios Personales, 6.4% menor a la asignación aprobada, esencialmente en Pemex

Exploración y Producción; Pemex Etileno; Pemex Transformación Industrial; Pemex Cogeneración y Servicios; Pemex Perforación y Servicios y Pemex Corporativo.

Otros de Corriente, 2.7% menor respecto al monto aprobado. En la estructura de este

rubro se incluyen otros gastos de operación, donativos, costo financiero y los saldos netos de las operaciones ajenas por cuenta de terceros, así como diversos gastos supervenientes como indemnizaciones y laudos laborales, que por su origen no pueden ser previstos.

Pensiones y Jubilaciones, 2.4% menor respecto al monto aprobado. Esencialmente en

Pemex Exploración y Producción por pagos incluidos en el FOLAPE (Fondo Laboral de Petróleos Mexicanos) y en Pemex Corporativo por menores aportaciones al FOLAPE Gasto de Inversión.

Inversión, 5.6% menor respecto al monto aprobado. Esencialmente en la Inversión

Física; en el rubro de Subsidios y Otros de Inversión. No obstante que en 2009 el precio de la mezcla mexicana de exportaciones se redujo notablemente, el gasto ejercido por la empresa productiva fue muy elevado. En aquel entonces el gobierno estableció un programa de infraestructura con apoyo decisivo del sector privado. Con la crisis de 2008, el sector privado internacional y nacional redujo de manera sustantiva sus compromisos de inversión, por lo que el gobierno tuvo que actuar de manera más dinámica. También operó en 2009 la reforma energética en la que PEMEX reconoció los pasivos PIDIREGAS, hasta entonces contingentes en su hoja de balance. Los pagos a estos proyectos computan como inversión pública, aunque los activos productivos se hayan generado en el pasado con entrega en el año en que se otorgan los proyectos. Los gastos de 2010 a 2017 se ubican por debajo del nivel de gasto de 2009. Entre 1995 y 2017 el gasto ejercido por PEMEX registró una tasa anual de crecimiento de 4.6%.

Page 120: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

120

En 2017, de acuerdo con información de la SHCP, el Gobierno Federal aportó a PEMEX 483 mil 544.8 millones de pesos para 19 programas presupuestales; en 2016 se le asignó 582 mil 666.3 millones de pesos, para ser destinados al mismo número de programas.

En 2017, en cuatro programas presupuestales se concentraron los recursos, que son a saber: Proyectos de infraestructura económica de hidrocarburos (35.5%); Prestación de servicios corporativos (22.9%); Producción de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos (14.6%) y Aportaciones para pago de pensiones y jubilaciones (10.9%). Los cuatro programas señalados representaron 79.9% de los recursos totales asignados a los programas presupuestales de PEMEX. En materia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) En el ejercicio 2017, la CFE ejerció recursos por 391 mil 541.1 millones de pesos, monto superior en 12.1% respecto del observado en el ejercicio 2016. Este comportamiento se

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

10

0.0

13

3.3

11

2.0

11

9.3

11

1.5

97

.7

93

.6

12

2.5

13

2.6

15

7.6

14

7.8

14

8.0

14

8.8

18

5.8

90

9.3

29

7.4

29

1.4

31

3.1

34

7.2

36

8.0

35

8.6

34

4.4

26

9.2

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP.

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO POR PETRÓLEOS MEXICANOS(Millones de Pesos de 2017)

(Base 1995=100)

Proyectos de infraestructura económica de hidrocarburos

Prestación de servicios corporativos

Producción de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos

Aportaciones para pago de pensiones y jubilaciones

Otros*

Total: 483 mil 544.8 millones de pesos.

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

*/ El apartado de "Otros" incluyen los programas relacionados a los temas de promoción.

PEMEX. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO, 2017

14.6%

10.9%16.2%

35.5% 22.9%

Page 121: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

121

explica principalmente por la variación en el Gasto Corriente, que ascendió 23.6%, específicamente por un mayor gasto en el rubro de Gasto de Operación por 171 mil 461.8 millones de pesos, monto superior en 16.2% en relación con el ejercicio 2016.

En el período 2012-2017, el presupuesto ejercido por la CFE disminuyó a un ritmo promedio anual de 0.20%; no obstante el crecimiento del gasto en 2017, el presupuesto ejercido por la CFE en dicho periodo (2012-2017), aún se ubica por debajo del nivel de gasto alcanzado en 2008. En el periodo 1995-2017, el gasto de la CFE aumentó 167.6% en términos reales y registró una tasa media anual de crecimiento de 4.6%. En el mismo periodo (1995-2017), se observa que el gasto de la CFE alcanzó su nivel más alto en el ejercicio 2008, superior en 56.8% en relación a los recursos ejercidos en 2007. En la Cuenta Pública 2017 fueron identificados 24 programas presupuestarios para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para cuya implementación, el Gobierno Federal aportó 391 mil 541.1 millones de pesos. Los programas con mayor incidencia en el logro de las metas y objetivos de la CFE fueron los siguientes: E561 Operación y mantenimiento de las centrales generadoras de energía eléctrica. A

través de este programa se registró un ejercicio de recursos por 147 mil 169.7 millones de pesos, monto mayor en 35.1% respecto al presupuesto aprobado, y representó 37.6% del presupuesto total erogado por la CFE.

R584 Administración de los contratos de producción independiente de energía CFE

Generación V. El programa ejerció 79 mil 660.18 millones de pesos, lo que representó una disminución de 10.0% respecto al presupuesto aprobado, y representó 20.3% del presupuesto total erogado por la CFE.

10

0.0

10

2.0

11

4.7

11

8.8

11

9.8 1

72

.7

17

1.2

17

5.2 21

6.4

19

2.8

21

7.4

21

7.9

18

2.9

28

6.8

25

1.6

27

3.4

25

3.5

27

0.3

27

5.6

25

7.5

24

1.0

23

8.7

26

7.6

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO POR LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD 2017(Millones de pesos de 2017)

(Base 1995=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública Federal, SHCP.

Page 122: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

122

E570 Operación y mantenimiento de los procesos de distribución y de comercialización de energía eléctrica. El programa ejerció 49 mil 934.81 millones de pesos, lo que representó una disminución de 7.2% respecto al presupuesto aprobado, y representó 12.8% del presupuesto total erogado por la CFE.

J001 Pago de pensiones y jubilaciones. A través de este programa se registró un ejercicio

de recursos por 36 mil 113.6 millones de pesos, monto mayor en 0.4% respecto al presupuesto aprobado, y representó 9.2% del presupuesto total erogado por la CFE.

En conjunto, los cuatro programas señalados representan 79.9% de los recursos asignados a los programas presupuestales de la CFE. En el periodo 2012-2017, tanto el gasto público en el sector eléctrico como el PIB del sector decrecieron, 0.2% y 1.9%, respectivamente; en el periodo 2000-2006, se observa que el gasto público creció a una tasa media anual de 4.0% y el PIB eléctrico lo hizo a una tasa menor (0.6%).

J001 Pago de pensiones y jubilaciones,

9.2%E570 Operación y

mantenimiento de los procesos de distribución y de comercialización de energía

eléctrica, 12.8%

R584 Administración de los contratos de producción

independiente de energía CFE Generación V,

20.3%

E561 Operación y mantenimiento de las centrales generadoras de energía eléctrica,

37.6%

Otros, 20.10%

CFE. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública Federal, SHCP.

Page 123: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

123

En el período 1995-2000 fue notable la disparidad entre el comportamiento del gasto público y el PIB eléctrico: mientras los recursos públicos orientados a los programas sustantivos del sector aumentaron 11.5%, el producto eléctrico decreció a una tasa media anual de 10.5%. Al considerar el periodo 2006-2012, el gasto público canalizado al sector eléctrico creció a una tasa media anual de 3.7%, mientras que el PIB del sector lo hizo a una tasa de 0.6%. De lo anterior, se deduce que el impacto del gasto público en el PIB eléctrico es casi nulo o irrelevante; es decir, la política pública orientada a destinar elevados montos de recursos públicos a la actividad eléctrica, no ha logrado revertir la profunda recesión en la que se encuentra el sector eléctrico.

6.2. Temas relevantes En materia de Petróleos Mexicanos (PEMEX)

Aumento de las reservas probadas mundiales de petróleo crudo

Las reservas probadas totales de petróleo son aquellas cantidades que la información geológica y de ingeniería indica con certeza razonable que pueden recuperarse en el futuro a partir de reservas conocidas bajo condiciones económicas y geológicas existentes.

Las reservas globales probadas de petróleo en 2016 aumentaron en 15 mil millones de barriles (0.9%) a 1,707 mil millones de barriles, lo que sería suficiente para cumplir con 50.6 años de producción mundial en niveles de 201636.

36 Datos tomados de BP (British Petroleum) 2016.

-10.5

0.6

-1.5 -1.9

11.5

4.0 3.7

-0.2

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMPARACIÓN ENTRE EL PRESUPUESTO REAL EJERCIDO Y EL PIB DEL SECTOR ELÉCTRICO

(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total PIB Eléctrico Total Gasto Eléctrico

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP e INEGI.

Page 124: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

124

El 81.5% (1,216.7 mil millones de barriles) de las reservas probadas (1P) se encuentran en los 13 países pertenecientes a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP); estos son Venezuela (24.8%), Arabia Saudita (21.9%), Irán (12.9%), Irak (12.2%), Kuwait (8.3%), Emiratos Árabes Unidos (8.0%), Libia (4.0%), Nigeria (3.1%), Catar (2.1%), Argelia (1.0%), Angola(0.8%), Ecuador (0.7%) y Gabón (0.2%). El 18.5% (275.3 mil millones de barriles) del total mundial se encuentra entre otros país. El 15.2% está repartido en los demás países del mundo.

Con datos The World Factbook, México ocupa el lugar número 19 de los principales 25 países en volumen de reservas probadas (1P). Venezuela sigue siendo el país con más reservas probadas, por delante de Arabia Saudita y Canadá, el cual podría descender por el desplome de los precios del crudo.

Estados unidos se ha convertido en el onceavo país del mundo que más petróleo recuperable tiene; sus reservas probadas de petróleo crudo en 2016 son de 36,520 millones de barriles.

Page 125: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

125

Descendente reservas probadas de petróleo crudo de PEMEX

Las cifras de las reservas probadas de hidrocarburos en Pemex han sido objeto de preocupación, debido a que, en los últimos años y en el contexto de las nuevas exigencias financieras que acompañan a la globalización, Pemex ha sido obligado a realizar importantes cambios en cuanto a las definiciones y estadísticas de las reservas de hidrocarburos. Ya que estos cambios no han sido suficientemente transparentes y quizá han creado confusión.

En los últimos cinco años, las reservas petroleras se han ido a la baja. En 2012, Pemex registró reservas probadas por 10 mil 025 millones de barriles de petróleo crudo, mientras que, al cierre del 2017, la empresa productiva del estado (PEMEX) reportó reservas por 7 mil 037 millones de barriles de petróleo crudo, es decir, una reducción del 29.8%. Afectadas por las menores inversiones hechas por PEMEX y la falta de maduración de nuevos proyectos.

Las reservas probadas de PEMEX en 2017 cayeron 7.9% respecto al 2016. Así de los 7 mil 641 millones de barriles de petróleo crudo con los que contaba PEMEX en 2016 ahora la cifra se redujo a 7 mil 037 millones de barriles de petróleo crudo.

Venezuela

Arabia Saudita

Canadá

Iran

Irak

Kuwait

Emiratos Árabes…

Rusia

Libia

Nigeria

Estados Unidos

Kazakhstan

China

Catar

Brasil

Argelia

Angola

Ecuador

México*

Azerbaiyán

Noruega

Unión Europea

Omán

Sudán

India

300,900

266,500

169,700

158,400

142,500

101,500

97,800

80,000

48,360

37,060

36,520

30,000

25,620

25,240

13,000

12,200

8,273

8,273

7,640

7,000

6,611

5,600

5,373

5,000

4,621

*/El informe anual 2017 de "Evaluación de las Reservas de Hidrocarburos", las Reservas Probadas (1P) sumaron 7,219 millones de barriles. Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de The World Factbook (Central Intelligence Agency).

RESERVAS PROBADAS (1P) DE PETRÓLEO CRUDO POR PAÍS(Millones de barriles)

Page 126: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

126

La baja en las reservas de PEMEX se debe a la falta de inversión en exploración y producción en los últimos años, en parte por el desplome en los precios internacionales del crudo y el fuerte recorte presupuestal que la empresa ha sufrido en los últimos años.

Del total de reservas (39,857 millones de barriles) registradas por PEMEX en el periodo 2017, el 17.7% (7,037 millones de barriles) se trata de reservas Probadas (1P), el 32.2% (12,850 millones de barriles) son reservas Probadas + Probables (2P) y el 50.1% (19,970 millones de barriles) son Probadas + Probables + Posibles (3P), cifras que fueron disminuyeron desde el periodo 2000 al 2017.

Producción mundial de petróleo crudo

La producción total de petróleo crudo por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 2017, fue de 35,061.3 mil barriles por día, 0.3% menos respecto al 2016 (35,169.8 mil barriles por día).

24

,63

1

23

,66

0

22

,41

9

15

,12

4

14

,12

0

12

,88

2

11

,81

4

11

,04

8

10

,50

1

10

,40

4

10

,42

0

10

,16

1

10

,02

5

10

,07

3

9,8

12

9,7

11

7,6

41

7,0

37

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RESERVAS PROBADAS (1P) DE PEMEX(Millones de barriles de petróleo crudo)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacioanl de Hidrocarburos (CNH).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TOTAL DE RESERVAS DE PETRÓLEO CRUDO POR PEMEX(Millones de barriles)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacioanl de Hidrocarburos (CNH).

1P= Probadas

2P= Probadas+Probables

3P= Probadas+Probables+Posibles

Page 127: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

127

Respeto a la producción de petróleo, en 2016 se mostró una importante desaceleración explicada en gran medida por la caída en los países productores que se encuentran fuera de la OPEP (-1,09%).

Para el 2017 la producción de petróleo crudo mundial se ubicó en 81,033.9 mil barriles por día. Los países no miembros de la OPEP contribuyeron en 1.0% de la producción mundial, mientras que los miembros de la OPEP no contribuyeron a la producción mundial en un 0.3%.

El 25 de mayo de 2017 la OPEP y 11 países no miembros, entre ellos México, decidieron extender hasta marzo del 2018 el acurdo por el que se comprometen a reducir el bombeo de petróleo en 1.8 millones y 60 mil barriles por día, respectivamente, con la finalidad de disminuir el exceso de oferta global del hidrocarburo. Sin embargo por el crecimiento de la industria del petróleo de esquisto37 en los EUA, ese país no participa en el acuerdo y limita sus efectos en el mercado que tiene niveles de inventarios récord.

37 El petróleo de esquisto está contenido en depósitos de rocas que deben ser taladradas y extraídas de forma sólida a la superficie, a diferencia del crudo que generalmente se encuentra en forma de fluido.

OPEP No OPEP Total Mundo

2000 29,426.6 39,100.1 68,526.7 - - -

2001 28,580.6 39,551.3 68,131.9 -2.9% 1.2% -0.6%

2002 26,929.0 40,361.2 67,290.2 -5.8% 2.0% -1.2%

2003 28,425.0 41,035.3 69,460.2 5.6% 1.7% 3.2%

2004 31,036.5 41,558.7 72,595.2 9.2% 1.3% 4.5%

2005 32,526.0 41,325.2 73,851.2 4.8% -0.6% 1.7%

2006 32,186.7 41,379.7 73,566.4 -1.0% 0.1% -0.4%

2007 31,943.7 41,302.2 73,245.8 -0.8% -0.2% -0.4%

2008 33,307.9 40,809.4 74,117.3 4.3% -1.2% 1.2%

2009 31,609.1 41,321.3 72,930.4 -5.1% 1.3% -1.6%

2010 32,499.9 42,142.0 74,641.8 2.8% 2.0% 2.3%

2011 32,672.5 42,057.6 74,730.1 0.5% -0.2% 0.1%

2012 33,858.7 42,298.5 76,157.2 3.6% 0.6% 1.9%

2013 32,889.8 43,415.0 76,304.8 -2.9% 2.6% 0.2%

2014 32,935.1 45,263.7 78,198.8 0.1% 4.3% 2.5%

2015 34,189.6 46,381.2 80,570.8 3.8% 2.5% 3.0%

2016 35,169.8 45,507.9 80,677.7 2.9% -1.9% 0.1%

2017 35,061.3 45,972.6 81,033.9 -0.3% 1.0% 0.4%

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de Energy Information Administration (EIA).

Variación de la Producción

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO(Mil barriles por día)

Año OPEP No OPEP Total Mundo

Page 128: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

128

La producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo cayó a su nivel más bajo en medio de los problemas en la industria petrolera de Venezuela. La producción en Venezuela disminuyó de 2,277.0 mil barriles por día en 2016 a 2,007.3 mil barriles por día en 2017, es decir 269.7 mil barriles por día menos.

La producción de Libia disminuyó 737 mil barriles por día del periodo 2006-2012 (1,464 mil barriles por día) al periodo 2012-2017 (727 mil barriles por día). Cabe mencionar que del 2016 al 2017 la producción de Libia aumento 433.4 mil barriles por día.

La producción de petróleo crudo de Arabia Saudita, líder de la OPEP y su mayor productor, cayó 326.9 mil barriles por día del 2016 al 2017. Los esfuerzos de la OPEP para restringir la producción han ayudado a impulsar los precios del petróleo. Cabe mencionar que si hablamos de periodos 2006-2012 / 2012-2017, la producción de Arabia Saudita aumentó 922.0 mil barriles por día.

Los países no miembros de la OPEP acordaron reducir la explotación de crudo para devolverle el equilibrio al mercado energético mundial y recuperar los precios del crudo.

El aumento de la producción de petróleo crudo de Estados Unidos ha sido preocupante para la OPEP, ya que en 2017 produjeron 9,354.8 mil barriles por día, es decir, 498.1 mil barriles por día más respecto al 2016. Cabe mencionar que del periodo 2006-2012 al 2012-2017 el aumento de la producción de petróleo crudo fue de 2,944 mil barriles por día.

Rusia ocupó el primer lugar en el mundo en la producción de petróleo, en 2017 su producción fue de 10,580.2 mil barriles por día, mientras que Arabia Saudita siendo miembro de la OPEP su producción fue de 10,133.8 mil barriles por día, es decir, 446.4 mil barriles por día menos que Rusia.

8,664

2,025

3,825

2,379

2,221

2,677

2,316

997

837

1,474

1,478

458

260

9,082

2,408

3,935

2,604

2,486

2,492

2,357

1,771

1,305

1,616

1,464

504

241

10,004

3,730

3,592

2,947

2,738

2,381

2,187

1,761

1,536

1,416

727

535

215

Arabia Saudita

Irak

Irán

Emiratos Árabes…

Kuwait

Venezuela

Nigeria

Angola

Katar

Argelia

Libia

Ecuador

Gabón

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO CRUDO: MIEMBROS DE LA OPEP(Mil barriles por día)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de Energy Information Administration (EIA).

2000-2006 2006-2012 2012-2017

Page 129: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

129

Producción de Petróleo Crudo de Pemex

En 2017, PEMEX cerro con una baja en la producción de crudo con un promedio diario de 1 millón 950 mil barriles, 9.4 por ciento abajo respecto a los 2 millones 154 mil barriles reportados en 2016. Ese nivel de producción no se registraba desde 1980, cuando produjo un millón 936 mil barriles diarios, es decir, es la primera vez que baja desde hace 37 años.

Pemex se consolidó como líder en la producción en aguas someras, con un promedio de 1 millón 589 mil barriles diarios, esta cifra representa el 81.5% de la producción total de crudo a nivel nacional.

8,005

5,532

2,254

3,445

3,327

2,966

1,989

690

9,561

5,446

2,727

3,886

2,827

2,036

1,265

632

10,245

8,389

3,572

4,090

2,349

1,597

869

631

Rusia

Estados Unidos

Canadá

China

México

Noruega

Reino Unido

Egipto

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO CRUDO: NACIONES DEL GOLFO PÉRSICO Y PAÍSES NO MIEMBROS DE LA OPEP

(Mil barriles por día)

2000-2006 2006-2012 2012-2017

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de Energy Information Administration

3,0

12

3,1

27

3,1

77

3,3

71

3,3

83

3,3

33

3,2

56

3,0

76

2,7

92

2,6

02

2,5

77

2,5

53

2,5

48

2,5

22

2,4

29

2,2

67

2,1

54

1,9

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO DE PEMEX(Miles de barriles diarios)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacioanl de Hidrocarburos (CNH).

Page 130: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

130

Pemex reportó su nivel más bajo en materia de desarrollo y exploración en áreas marinas a pesar de que el 83% de la producción nacional proviene de yacimientos de la zona. En 2017 se registró el menor número de equipos de perforación de pozos y de pozos terminados.

La tendencia a la baja en los trabajos en aguas someras impide que se cumpla con la Prospectiva de petróleo crudo y petrolíferos 2017-2031 de la Secretaría de Energía, en donde en un escenario máximo, la producción debería alcanzar los 3,252 miles de barriles diarios para 2031, por otro lado, el escenario mínimo se reduce en 9.3%, al registrar un volumen de 1,780 miles de barriles diarios para el mismo periodo.

Refinerías De México

El Sistema Nacional de Refinación (SNR) está conformado por seis refinerías: Cadereyta, Madero, Salamanca, Tula, Minatitlán, Salinas Cruz. El proceso de crudo para 2017 fue de 767 Miles de barriles diarios (Mbd), lo que representa una caída de 22% con respecto a 2016 (977 Mbd).

Las refinerías que presentaron una reducción fueron Salina Cruz (104.9 Mbd), Madero 49.9 Mbd) y Minatitlán (56.6 Mbd) y Salamanca (15.1 Mbd) mientras que las refinerías de Tula y Cadereyta incrementaron su proceso.

La refinación de crudo para la producción de combustibles en México no ha sido un negocio rentable, en 2017 las refinerías han llegado a mínimos históricos.

Los tipos de petróleo crudo suministrado por Pemex Exploración y Producción (PEP) no

cumplen con las consideraciones técnicas requeridas por la configuración de las refinerías, que fueron diseñadas para procesar crudos ligeros, lo que ocasiona dificultad para alimentarlas con la mezcla de crudo adecuada.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

61

8

57

7

56

3

54

7

54

4

56

9

56

2

53

6

52

6

57

1

61

8

63

4

63

8

61

5

56

9

49

9

44

6

36

1

2,3

94

2,5

50

2,6

14

2,8

24

2,8

39

2,7

65

2,6

94

2,5

40

2,2

66

2,0

30

1,9

59

1,9

19

1,9

10

1,9

08

1,8

60

1,7

68

1,7

08

1,5

89

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO POR UBICACIÓN(Miles de barriles diarios)

AguasSomeras

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacioanl de Hidrocarburos (CNH).

Terrestre

Page 131: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

131

Capacidad de Refinación de Petróleo Crudo

En 2017, la capacidad mundial de refinación alcanzó los 98,139 miles de barriles diarios (Mbd), 0.6% mayor respecto a 2016. Dicha suma de la capacidad mundial se concentraron principalmente en Asia Pacífico y Norteamérica. Asimismo, la distribución de la capacidad entre regiones cambió con el incremento en la participación de los países de Asia Pacífico. La capacidad de esta última región representó 33.9% del total mundial, equivalente a 33,303 Mbd. Tan sólo China aportó 43.5% del total regional y 14.7% del total global.

La región integrada por los países de Europa, registró una capacidad de 15,180 Mbd en 2017, 0.08% inferior respecto a 2016. Con ello, la aportación al total de la capacidad mundial fue de 15.4%, lo que la ubicó en segundo lugar, después de Asia Pacífico. Destacó el incremento en la capacidad de la Federación Rusa, que fue equivalente a 43.3% del incremento total de la región. Europa presentó una importante reducción en su capacidad de refinación.

En 2017 la capacidad de refinación en Norteamérica se ubicó en 22,081 Mbd. Con ello, se ubicó en el tercer lugar mundial. La mayor capacidad se ubicó en Estados Unidos, con 18.9% del total mundial.

Page 132: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

132

En 2017 México aportó 1,546 Mbd de capacidad de refinación, con una tendencia de crecimiento anual de 0.4% de 1998 a 2017.

La capacidad de refinación de Medio Oriente alcanzó 9,518 Mbd, como resultado de las inversiones de los países de la OPEP, con miras a incrementar su participación dentro del mercado asiático. Arabia Saudita aportó 29.6% de la capacidad en 2017, Irán 22.1%, Kuwait 7.7% e Iraq 9.6%. En la última década, la capacidad total de refinación en esta región registró un crecimiento medio anual de 2.6%.

Elaboración de Productos Petrolíferos

Durante 2017, la producción de petrolíferos en las refinerías fue 786.6 Miles de barriles diarios (Mbd), lo que represento una caída del 20% con respecto a 2016 (977.2 Mbd), la disminución se atribuye principalmente a una menor disponibilidad de crudo de Pemex Exploración y Producción (PEP) y a un menor proceso de crudo en el Sistema Nacional de Refinación (SNR).

De la producción total de petrolíferos, el 32.7% se centró en la obtención de gasolinas, combustóleo (27.6%), diésel (19.5%), turbosina (5.1%) y otros (15.0%).

Entre 2013 y 2017, la elaboración de petrolíferos al SNR pasó de 1,275.8 a 786.6 Mbd, lo que representa una disminución de 38.3% que se refleja en menos gasolinas (-41.2%), pero también en menos combustóleo (-19.2%). De mantenerse el volumen de procesamiento de crudo para mantener la producción de gasolinas, se generaría un volumen adicional de combustóleo que representaría un reto para su comercialización o disposición.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

Esta

do

s U

nid

os

Ch

ina

Fed

erac

ión

Ru

sa

Jap

ón

Ind

ia

Co

rea

de

l Su

r

Ital

ia

Ale

man

ia

Ara

bia

Sau

dit

a

Fran

cia

Can

adá

Bra

sil

Irán

Re

ino

Un

ido

xico

Esp

aña

Ve

nez

uel

a

Paí

ses

Baj

os

Sin

gap

ur

Taiw

án

Taila

nd

ia

Ind

on

esi

a

Ku

wai

t

lgic

a

Au

stra

lia

Iraq

E. Á

rab

es U

nid

.

Arg

en

tin

a

Turq

uía

Gre

cia

No

rueg

a

CAPACIDAD DE REFINACIÓN DE PETRÓLEO CRUDO(Miles de barriles diarios)

1998 2017

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de BP Statistical Review of World Energy.

Page 133: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

133

En relación con el diésel, utilizado por el autotransporte y las flotillas pesqueras, así como para la maquinaria de la agricultura, bajó 28.9%, al caer de una producción promedio diaria de 216.2 Mbd en 2016 a 153.6 Mbd en 2017.

La producción de gasolina se redujo 21.0%, al caer de un promedio diario de 325.3 Mbd en 2016 a 257.0 Mbd en 2017.

Otros productos, entre ellos gas seco, gas licuado, asfaltos, lubricantes, coque, entre otros, se muestra un desplome en la producción de 28.3%, al pasar de 164.8 Mbd en 2016 a 118.2 Mbd en 2017.

En materia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Reducida contribución del sector eléctrico al crecimiento económico

En el periodo 2012-2017, la economía mexicana registró un crecimiento promedio anual

de 2.47%; la contribución del sector eléctrico a dicho crecimiento fue de sólo 0.025 puntos porcentuales, inferior en 33.2% a la aportación registrada en el periodo 1993-2000 (0.036 puntos porcentuales).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Turbosina 55.3 56.7 56.7 59.6 62.1 63.3 64.8 66.3 64.0 57.1 51.9 56.3 56.6 60.8 53.4 47.8 42.8 40.5

Combustóleo 419.8 430.4 436.1 381.1 356.5 337.9 323.3 301.5 288.7 316.2 322.3 307.5 273.4 268.8 259.2 237.4 228.1 217.3

Diesel 265.4 281.6 266.9 307.8 324.7 318.2 328.1 334.0 343.5 337.0 289.5 273.8 299.6 313.4 286.6 274.7 216.2 153.6

Gasolinas 393.0 390.2 398.2 445.2 466.7 455.1 456.2 456.4 450.7 471.6 424.2 400.3 418.1 437.3 421.6 381.4 325.3 257.0

Otros* 106.9 102.4 104.6 133.9 139.4 150.8 155.3 154.2 160.0 160.9 141.3 152.4 178.1 195.4 185.2 173.0 164.8 118.2

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS(Miles de barriles diarios)

*/Incluye gas seco, gas licuado, asfaltos, lubricantes, coque y otros.Fuente: Elaborado por la UEC, con datos Pemex-Base de Datos Institucional (BDI).

1,3

27

.5

1,2

62

.4

1,2

61

.4

1,3

06

.9

1,3

12

.4

1,3

27

.8

1,3

25

.3

1,3

49

.3

1,2

75

.8

1,2

25

.9

1,1

90

.2

1,2

29

.1

1,3

42

.7

78

6.6

97

7.2

1,1

14

.3

1,2

06

.1

1,2

40

.4

Page 134: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

134

El crecimiento de la economía nacional aumentó 0.77 puntos porcentuales en el periodo 2012-2017 con respecto al periodo 2006-2012, pasando de 1.70% a 2.47%; sin embargo, la contribución del sector eléctrico cayó 0.022 puntos porcentuales, pasando de 0.047% en el periodo 2006-2012, a 0.025% en el periodo 2012-2017.

Electricidad, agua y gas: contribución del PIB estatal al crecimiento del PIB nacional

En el periodo 2012-2016, el PIB electricidad, agua y gas a nivel nacional registró un

crecimiento de 2.57% promedio anual, inferior en 0.8 puntos porcentuales respecto del registrado en el periodo 2006-2012 (3.42%). Los estados que contribuyeron en mayor medida a este crecimiento fueron: México, Guanajuato, Colima, Baja California y Sonora; en conjunto, representan el 45.0% del crecimiento del PIB nacional de electricidad, agua y gas.

Cabe destacar el decremento de este rubro del PIB en los estados de Tamaulipas, Ciudad de México, y Nuevo León en el periodo 2012-2016 en relación al periodo 1993-2000, al disminuir en 96.8%, 88.9%, y 78.7.%, respectivamente. Por el contrario, en la misma comparación, la contribución del estado de Guanajuato y Colima incrementaron significativamente; Guanajuato pasó de una contribución de 0.195% en el periodo 1993-2000 a una contribución de 0.251% en el periodo 2012-2016, y Colima pasó de una contribución de 0.128% en el periodo 2006-2012 a una contribución de 0.206% en el periodo 2012-2016, los cuales representaron, en conjunto, el 17.7% del crecimiento del PIB nacional en el periodo 2012-2016.

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO AL CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PIB Total Energía Eléctrica

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del INEGI.

Page 135: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

135

En el mismo periodo (2012-2016), los estados de Chiapas, Zacatecas, y San Luis Potosí, en conjunto, restaron crecimiento al PIB nacional de electricidad, agua y gas en 0.231 puntos porcentuales, respecto del periodo 2006-2012.

El estado de Chiapas en el periodo 2003-2006 contribuyó con 1.106 puntos porcentuales al crecimiento del PIB nacional de electricidad, agua y gas, y representó 10.5% del crecimiento del PIB nacional. Esta contribución ha descendido drásticamente a lo largo del periodo, lo cual ocasionó una contribución negativa de 0.212 puntos porcentuales del crecimiento del PIB nacional de electricidad, agua y gas en el periodo 2012-2017. Esto significa que el PIB nacional de electricidad, agua y gas, en lugar de crecer 2.78%, solo registró un aumento de 2.57% promedio anual

Detrimento de la generación de electricidad por la CFE

En el periodo 2012-2017, la generación neta de energía eléctrica38 del país se ubicó en 275,524.8 GWh, superior en 4.0% en relación a la registrada en el periodo 2006-2012 (261,929.2 GWh), y registró una tasa media de crecimiento anual de 2.2%. Al respecto,

38 Energía eléctrica que una central generadora entrega a la red de transmisión y es igual a la generación bruta

menos la energía utilizada en los usos propios de la central.

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

PIB nacional 10.49 100.0% 3.42 100.0% 2.57 100.0%México 0.579 5.5% 0.420 12.3% 0.308 12.0%

Guanajuato 0.195 1.9% -0.022 -0.6% 0.251 9.7%

Colima 0.128 1.2% 0.092 2.7% 0.206 8.0%

Baja California 0.715 6.8% 0.139 4.1% 0.201 7.8%

Sonora 0.394 3.8% 0.149 4.3% 0.194 7.5%

Nayarit -0.011 -0.1% 0.039 1.2% 0.187 7.3%

Jalisco 0.473 4.5% 0.047 1.4% 0.169 6.5%

Guerrero 0.383 3.7% 0.148 4.3% 0.135 5.2%

Baja California Sur 0.204 1.9% 0.091 2.7% 0.123 4.8%

Nuevo Léon 0.536 5.1% 0.370 10.8% 0.114 4.4%

Chihuahua 0.544 5.2% 0.133 3.9% 0.110 4.3%

Puebla 0.338 3.2% 0.272 7.9% 0.108 4.2%

Michoacán 0.416 4.0% 0.038 1.1% 0.082 3.2%

Sinaloa 0.479 4.6% -0.020 -0.6% 0.079 3.1%

Veracruz 1.020 9.7% 0.089 2.6% 0.078 3.0%

Hidalgo 0.267 2.5% 0.085 2.5% 0.076 2.9%

Quintana Roo 0.063 0.6% 0.055 1.6% 0.049 1.9%

Coahuila 0.614 5.9% 0.104 3.1% 0.049 1.9%

Ciudad de México 0.425 4.1% 0.322 9.4% 0.047 1.8%

Tabasco 0.000 0.0% 0.012 0.4% 0.038 1.5%

Durango 0.230 2.2% -0.015 -0.4% 0.034 1.3%

Morelos 0.056 0.5% 0.011 0.3% 0.028 1.1%

Oaxaca 0.187 1.8% 0.096 2.8% 0.027 1.1%

Aguascalientes 0.060 0.6% 0.018 0.5% 0.024 0.9%

Yucatán 0.234 2.2% 0.033 1.0% 0.023 0.9%

Querétaro 0.363 3.5% 0.098 2.9% 0.022 0.8%

Campeche 0.020 0.2% 0.009 0.3% 0.019 0.7%

Tlaxcala 0.058 0.6% 0.006 0.2% 0.015 0.6%

Tamaulipas 0.281 2.7% 0.252 7.4% 0.009 0.4%

San Luis Potosí 0.124 1.2% 0.173 5.0% -0.004 -0.2%

Zacatecas 0.012 0.1% 0.039 1.1% -0.015 -0.6%

Chiapas 1.106 10.5% 0.139 4.1% -0.212 -8.2%

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

ELECTRICIDAD, AGUA Y GAS. CONTRIBUCIÓN DEL PIB ESTATAL AL CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL

(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Concepto

2003-2006 2006-2012 2012-2016

Page 136: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

136

en el mismo periodo (2012-2017), la CFE representó 83.6% de la generación de electricidad nacional y los permisionarios privados 16.4% del total de la generación nacional.

La generación neta de energía eléctrica de la CFE se ubicó en 230,274.8 GWh en el periodo 2012-2017, inferior en 0.4% respecto de la generación neta del periodo anterior (231,167.9), lo que representó un decremento de la generación neta de la CFE de 0.2% promedio anual en dicho periodo (2012-2017).

Cabe destacar el incremento de la generación neta de los permisionarios en el periodo 2012-2017, la cual ascendió a 45,250.0 GWh, superior en 47.1% respecto de la generación neta del periodo anterior (30,761.3 GWh), y registró una tasa media de crecimiento anual de 31.8% en dicho periodo.

En el periodo 2000-2006, la generación de energía eléctrica nacional registró una tasa media de crecimiento anual de 4.0%, inferior al crecimiento registrado en el periodo 1994-2000 de 6.7% promedio anual. En dicho periodo (2000-2006) la CFE representó 89.7% de la generación de electricidad nacional y los permisionarios privados únicamente 9.9% del total de la generación nacional.

Por su parte, en el periodo 1994-2000, la CFE representó 94.7% de la generación de

electricidad nacional y los permisionarios únicamente 5.0%. La generación de electricidad de la CFE creció 5.7% promedio anual, mientras que la generación de electricidad de los permisionarios lo hicieron en 21.0% promedio anual.

Por lo anterior, la opción de una competencia por contratos en licitaciones donde la CFE participa como una empresa más en un mercado abierto obstaculizan el crecimiento de la CFE, y promueve que los requerimientos futuros de electricidad sean generados preferentemente por empresas privadas más competitivas que la CFE.

1994-2000

2000-2006

2006-2012

2012-2017

153,538.9

195,385.7

231,167.9

230,274.8

8,179.7

21,535.7

30,761.3

45,250.0

GENERACIÓN NETA DE ENERGÍA ELÉCTRICA (Gigawatts-hora)

CFE Permisionarios

TMCA%

2.2%

2.5%

4.0%

6.7%

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la CRE.

Page 137: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

137

Predominio de termoeléctrico en la generación neta de electricidad

Por tipo de tecnología, en el periodo 2012-2017 predominó la generación

termoeléctrica, la cual ascendió a 165,609.3 MW, lo cual representó 81.3% de la generación neta total de electricidad, y fue superior en 7.8% en relación a la generación registrada en el periodo 2006-2012 (157,122.8 MW). Al respecto, con base en el PRODESEN39, en 2017 se concluyó la conversión de cinco plantas termoeléctricas de las siete programadas para 2018. Estos proyectos representan cerca de 4,558.0 MW (17.0% del total de la capacidad termoeléctrica instalada) con una inversión aproximada de 2 mil 837.0 millones de pesos.

La generación hidroeléctrica en el periodo 2012-2017 ascendió a 30,763.2MW, representando 18.6% de la generación total de energía eléctrica, la cual registró una disminución de 4.1% respecto de la registrada en el periodo 2006-2012 (32,063.9MW), y decreció 0.8% promedio anual.

Por su parte, la generación eoloeléctríca en el mismo periodo (2012-2017) ascendió a 180.1 MW, la cual representó 0.1% de la generación total de energía eléctrica nacional, y decreció 11.1% promedio anual en ese periodo.

Baja contribución por tipo de energía al crecimiento de la generación de energía

eléctrica En el periodo 1994-2000, la generación de energía eléctrica registró un crecimiento

promedio anual de 5.7%; la energía termoeléctrica contribuyó a dicho crecimiento en 4.3%, y la energía hidroeléctrica en 1.4%. Sin embargo, en el periodo 2000-2006, la

39 Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional.

17.9% 16.0% 20.4% 18.6%

0.1% 0.1%

82.1% 84.0% 79.5% 81.3%

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

GENERACIÓN NETA DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE ENERGÍA(Megawatts y Porcentaje)

Termoeléctrica

Eoloeléctrica

Hidroeléctrica

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del INEGI.

Page 138: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

138

generación de energía eléctrica decreció drásticamente a un ritmo de 2.5% promedio anual; se registró una disminución significativa de las energías termoeléctrica e hidroeléctrica, la cual contribuyó al decremento de la generación de electricidad en 2.3% y 0.3%, respectivamente.

La contribución de la energía termoeléctrica e hidroeléctrica mostró una tendencia ascendente que contribuyó al crecimiento de la generación de energía eléctrica en 1.1% y 0.1%, respectivamente, alcanzando un crecimiento promedio anual de 1.3% en el periodo 2006-2012. La energía eoloeléctríca contribuyó al crecimiento de la generación de electricidad en 0.02%.

Si bien en periodo 2006-2012 se registró un crecimiento de la generación de electricidad de 1.3%, en el periodo 2012-2017 la tendencia de la energía termoeléctrica, hidroeléctrica y eólica fue negativa, contribuyendo al decremento de la electricidad generada en 0.2%, 0.1% y 0.01%, respectivamente, la cual registró un decremento de 0.3% promedio anual.

Incremento de la capacidad instalada de la industria eléctrica En el periodo 2012-2017, la capacidad de generación de la industria eléctrica del país

ascendió a 67,712.3 MW, superior en 12.6% a la registrada el periodo 2006-2012 (60,158.9 MW), y registró una tasa media de crecimiento anual de 3.4%. Al respecto, en el mismo periodo (2012-2017), la capacidad instalada de la CFE representó 80.6% de la capacidad de generación nacional y la de los permisionarios privados ascendió a 13,154.8 MW, lo que representó 19.4% del total de la capacidad de generación nacional.

5.7

-2.5

1.3

-0.3

1.4

-0.3

0.1

-0.1

0.001 0.003 0.02

-0.01

4.3

-2.3

1.1

-0.2

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CONTRIBUCIÓN POR TIPO DE ENERGÍA AL CRECIMIENTO DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total Hidroeléctrica Eoloeléctrica Termoeléctrica

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del INEGI.

Page 139: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

139

En el mismo periodo (2012-2017), la capacidad instalada de la CFE ascendió a 54,557.5 MW, superior en 7.1% respecto de la registrada en el periodo 2006-2012 (50,942.5 MW), y un crecimiento de 1.0% promedio anual. Por su parte, la capacidad instalada de los permisionarios privados ascendió a 13,154.8 MW, superior en 53.9% respecto del periodo 2006-2012 (8,546.4 MW), y un crecimiento significativo de 15.9% promedio anual.

En el periodo 2000-2006, la generación de energía eléctrica nacional registró una tasa media de crecimiento anual de 5.7%, superior al crecimiento de la capacidad de generación registrada en el periodo 1994-2000 de 2.4%. En dicho periodo (2000-2006) la CFE representó 86.4% de la capacidad de generación nacional y los permisionarios privados 11.8% del total de la capacidad nacional.

Capacidad instalada de la CFE por tipo de planta

Por modalidades de generación, en el periodo 2012-2017 64.4% de la capacidad instalada de la CFE corresponde a plantas termoeléctricas; 21.9% a plantas hidroeléctricas; 8.2% a plantas carboeléctricas; 2.8% a plantas nucleoeléctricas; 1.5% a plantas geotérmicas; y 0.9% a plantas eólicas.

54,557.5

50,942.5

42,407.3

33,700.1

13,154.8

8,546.4

5,798.1

2,499.2

1994-2000

2000-2006

2006-2012

2012-2017

CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA(MW)

CFE Permisionarios

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la CRE.

TMCA%

3.9%

1.7%

5.7%

2.4%

Page 140: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

140

En todos los periodos de estudio predominan las plantas de tipo termoeléctrica, las cuales han manifestado incrementos en la estructura de la capacidad instalada de la CFE, ascendiendo a 35,113.7 MW en el periodo 2012-2017, superior en 76.7% respecto del periodo 1994-2000 (19,872.4 MW).

Cabe destacar que la capacidad instalada de plantas eólicas pasó de 1.7 MW en el periodo 1994-2000 a 648.7 MW en el periodo 2012-2017, la cual registró un crecimiento de 30.3% promedio anual, crecimiento que se explica principalmente por la implementación del esquema de generación de energía eléctrica mediante tecnologías limpias.

En 2017, se estima un potencial eólico de al menos 15,000 MW; el mayor volumen del recurso aprovechable se ubica en las regiones Oriental (Oaxaca), Peninsular (Baja California) Noroeste (Sonora) y Noreste (Tamaulipas), en las cuales la velocidad del viento alcanza hasta los 12 m/s durante los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre.

Infraestructura de la industria eléctrica

En el periodo 2012-2017, la infraestructura de red eléctrica nacional dispuso de 878,573.1 Km entre líneas de transmisión, subtransmisión y distribución, la cual registró un aumento de 11.0% respecto de la registrada en el periodo 2006-2012 (791,199.7 km), sin embargo, creció a un promedio anual de 1.5% en el mismo periodo (2012-2017), inferior al crecimiento registrado en el periodo 2006-2012 de 2.6% promedio anual; observándose así una tendencia decreciente en los diferentes periodo analizados.

59.0%65.5%

68.2% 64.4%

27.8%

23.0%

21.9% 21.9%

0.2% 0.9%

2.3%

2.1%

1.8%1.5%

7.4%

6.1%

5.1%8.2%

3.7%

3.2%

2.7%2.8%

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CAPACIDAD INSTALADA DE LA CFE POR TIPO DE PLANTA (Megawatts y Porcentaje,%)

Nucleoeléctrica

Nucleoeléctrica

Geotérmica

Eólica

Hidroeléctrica

Termoeléctrica

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del INEGI.

33,700.2

42,407.3

50,942.554,557.5

Page 141: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

141

La capacidad de las subestaciones instaladas para distribución40 en el periodo 2012-2017 ascendió a 55,629.2 MVA41, inferior en 1.5% a la registrada en el periodo 2006-2012 (56,272.4 MVA), y registró un crecimiento de 3.0% promedio anual, en contraste con el decremento que se registró en el periodo 2006-2012 de 1.5% promedio anual. Al respecto, con base en información del PRODESEN, los usuarios atendidos en distribución incrementaron a 42.2 millones de usuarios, una cobertura superior en 1.4 millones de usuarios en relación a los usuarios atendidos en 2016 (40.8 millones de usuarios), equivalente a una tasa media de crecimiento anual de 3.5%.

Por su parte, la capacidad de las subestaciones instaladas para transformación en el periodo 2012-2017 ascendió a 184,110.0 MVA, superior en 10.5% en relación a la registrada en el periodo 2006-2012 (166,650.9 MVA), sin embargo, registró un decremento de 3.2% promedio anual, en contraste con el crecimiento registrado en el periodo 2006-2012, de 3.5% promedio anual.

Optimización de la operación y expansión de infraestructura eléctrica nacional

De acuerdo con el Programa Sectorial de Energía 2013-2018, uno de los objetivos del sector eléctrico para el logro de la meta nacional de abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva, es optimizar la operación y expansión de infraestructura eléctrica nacional. Los indicadores estratégicos que miden el avance de este objetivo son: margen de reserva del Sistema

40 Las subestaciones eléctricas para distribución son denominadas reductoras, las cuales reducen el nivel de tensión de transmisión a valores menores de 69 kV, para distribuir la energía eléctrica en los centros de carga de los usuarios finales. 41 Megavoltiamperio. una unidad de potencia aparente utilizada con frecuencia en grandes instalaciones de generación de energía eléctrica, como centrales hidroeléctricas y otras. Equivale a la potencia aparente de 1 voltio x 1 amperio x 106.

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

2.5% 2.2% 2.6%

1.5%

3.8%

5.4%

-1.5%

3.0%3.2%4.1%

3.5%

-3.2%

INFRAESTRUCTURA DE LA INDUSTRÍA ELÉCTRICA(Tasa media de crecimiento anual,%)

Red eléctrica Redes de subestaciones de distribución Redes de subestaciones de transformación

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la CFE.

Page 142: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

142

Interconectado Nacional (MRSIN), eficiencia del proceso termoeléctrico, y pérdidas totales de energía eléctrica (PET).

Margen de reserva del Sistema Interconectado Nacional (MRSIN)42. El indicador mide

dos elementos: a) si la demanda máxima nacional de electricidad está siendo satisfecha con la capacidad instalada y b) el nivel de holgura que tiene la CFE luego de atender la demanda máxima. Por lo tanto, refleja también las necesidades futuras de generación en función al crecimiento de la demanda.

La base del indicador en 2013 fue del 21.6%, y se estableció como meta para 2018 un margen de reserva de 17.5%; sin embargo, el indicador en 2016 (último dato publicado por la SENER) fue de 26.0%, superior a la meta establecida. Esto se debe a que actualmente y para el corto plazo se tienen proyectos que están comprometidos para el periodo 20142018, los cuales se encuentran ya sea en etapa previa a la licitación, en proceso de licitación, o en construcción.

Si bien en la actualidad existe capacidad suficiente para el abastecimiento de fluido eléctrico en el país, la mayor incorporación de usuarios y el mayor acceso al suministro de energía significan un reto en la satisfacción de energía eléctrica de calidad para la población.

Con base en información del Programa Sectorial de Energía, para satisfacer el

incremento de la demanda del sistema eléctrico en los próximos 15 años, se requerirán alrededor de 50.0 GW de capacidad adicional, ya que, a pesar de que el sistema cuenta con un elevado margen de reserva, éste presenta limitaciones para cubrir fallas e

42 El Margen de Reserva del Sistema Interconectado Nacional (MRSIN), o Reserva de Capacidad, debe ser suficiente para cubrir la reserva operativa del sistema, las fallas aleatorias de unidades generadoras y los eventos críticos. Por confiabilidad del Sistema, la CFE ha adoptado porcentajes para cada variable; eventos críticos 4-5%; fallas aleatorias 3-4%; y reserva operativa 6%. Por lo tanto, la Reserva de Capacidad será el resultado de la sumatoria de la Reserva operativa, las Fallas aleatorias, y los Eventos críticos.

21.0%23.2%

31.8%28.0%

41.3% 40.0%38.0%

43.3% 42.5% 43.2%

39.0%

26.0%22.7% 21.6%

19.2% 20.5%

26.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICADOR ESTRATÉGICO DE MARGEN DE RESERVA DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL(Porcentaje,%)

Meta para 201817.5%

Línea base 2013

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información dela SENER y el PND 2013-2018.

Page 143: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

143

indisponibilidad de combustibles, además de que existe un elevado número de plantas de generación que rebasan su vida útil, por lo que la estabilidad y confiabilidad en la operación del sistema muestra fragilidad.

Eficiencia del proceso termoeléctrico43. La eficiencia térmica promedio en 2013 se ubicó en 40.8%, línea base del indicador, y se plantea como meta para 2018 un valor de 43.4%. Este indicador, a medida que aumenta, refleja cómo se va reemplazando el parque termoeléctrico por tecnologías con mayor eficiencia, por lo tanto, la cantidad de combustible que requiere una central eléctrica para producir un kWh varía de manera inversa con la eficiencia.

En el periodo 2000-2009, el valor del indicador osciló entre 35.0% y 37.0%, esto significa

que, del total de la energía térmica consumida para la generación de electricidad, en promedio 35.7% de la energía consumida para generación se puede transformar en energía eléctrica. A partir de 2011, y hasta 2016 (último dato publicado por la SENER), el indicador aumentó, y registró un valor promedio de 40.8%, es decir, que en el periodo (2011-2016), del total de la energía térmica consumida para la generación de electricidad, menos de la mitad de la energía se transformó en electricidad.

Cabe destacar que 43.4% propuesto como meta para 2018, depende de la expansión del sistema de generación, así como del programa de retiros de unidades generadoras de baja eficiencia y alto costo operativo. Asimismo, la tecnología de ciclo combinado continúa jugando un papel importante en la generación de electricidad, ya que la configuración de los dos ciclos térmicos que utiliza (turbina de gas y turbina de vapor) permite un eficiente empleo de combustible, con rendimientos que pueden alcanzar el

43 Se refiere al valor entre 0 y 1 que resulta al dividir la generación bruta de electricidad durante un periodo, entre el consumo total de combustibles que intervienen en dicho proceso de generación durante el mismo periodo de tiempo.

35.1%

34.8%

34.8%

35.0%

35.7%

35.9%

36.1%

36.4%

36.4%

36.4%

40.7%

40.4%

40.3%

40.8%

41.4%

41.1%

40.1%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICADOR ESTRATÉGICO DE EFICIENCIA DEL PROCESO TERMOELÉCTRICO(Porcentaje,%)

Meta para 201843.4%

Línea base 2013

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del SIE y el PND 2013-2018.

Page 144: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

144

55.0%, es decir, que más de la mitad de la energía contenida en el combustible se convierte en energía eléctrica.

Al respecto, con base en información del PRODESEN, la capacidad instalada de tecnologías convencionales se incrementó en 2.0% (1,027.0 MW) entre 2016 y 2017. El 96.6% de este crecimiento se explica por la expansión de la capacidad de las centrales de ciclo combinado (810.0 MW) y combustión interna (182.0 MW), cuyo crecimiento anual fue de 3.0% y 12.5%, respectivamente.

Pérdidas totales de energía eléctrica44. En los procesos de conducción y comercialización de la energía eléctrica se presentan pérdidas técnicas45 y no técnicas46. Al respecto, en 2012 el valor registrado de pérdidas de energía eléctrica en el SEN fueron equivalentes a 40,524.0 GWh (16.4%), y se estima reducir las pérdidas no técnicas a 1.3% y las pérdidas técnicas a 1.7%, para alcanzar el objetivo global de 13.4% en 2018.

En el periodo 2000-2011, el porcentaje de pérdidas de energía eléctrica en los procesos de conducción y comercialización osciló entre 15.0% y 18.8%, manteniendo una tendencia ascendente a lo largo del periodo. A partir de 2012, las pérdidas de energía eléctrica disminuyeron significativamente en 17.0%, registrando un valor del indicador estratégico de 13.6% en 2016 (último dato publicado por la SENER), superior en 0.22% a la meta propuesta en 2018.

44 En el Indicador se Incluyen las pérdidas que se originan por razones técnicas y las pérdidas que se derivan de situaciones y actos irregulares. Forma de cálculo: (Energía recibida en los últimos 12 meses por concepto de generación propia y entregas de permisionarios, así como de Importación de energía) - (Energía entregada a los usuarios en diferentes tensiones en los últimos 12 meses, incluyendo porteo, exportación, usos propios y generales) x 100 / (Energía recibida en los últimos 12 meses por concepto de generación propia y entregas de permisionarios, así como de importación de energía). 45 Energía que se disipa a causa de las propiedades físicas del sistema y de los conductores en transmisión, transformación y distribución. 46 Energía que pierde un sistema eléctrico por usos ilícitos, errores de medición o de facturación.

15.4%

15.9%

15.9%

16.5%

16.8%

17.2%

17.5%

17.3%

17.3%

17.8%

17.8%

17.3%

16.4%

15.8%

15.0%

14.4%

13.6%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICADOR ESTRATÉGICO DE PÉRDIDAS TOTALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA(Porcentaje,%)

Meta para 201813.4%

Línea base 2013(al cierre de 2012)

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del SIE y el PND 2013-2018.

Page 145: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

145

Con base en información del PRODESEN, en 2017 las pérdidas técnicas en distribución ascendieron a 16 mil 200.0 millones de pesos, equivalentes a 5.9% del total de la energía recibida (13,444 GWh), y las pérdidas no técnicas ascendieron a 30 mil 325.0 millones de pesos, equivalentes a 7.6% del total de la energía recibida (18,268 GWh).

Aumento de la capacidad ociosa en el Sector Eléctrico Nacional

En el periodo 1994-2017, considerando como equivalente de la capacidad ociosa del SEN la relación entre la capacidad instalada total sobre la generación neta de energía eléctrica, el valor de la eficiencia en la capacidad operada del SEN no ha llegado al 100% en todo el periodo, lo que repercute en el aumento del margen de reserva ocioso para la CFE, generando gastos significativos para la empresa, y mayores costos para los consumidores. En dicho periodo (1994-2017), la capacidad instalada operó con una eficiencia que osciló entre el 24.0% y 40.0%.

En el periodo 2012-2017, el SEN operó con una eficiencia en la capacidad instalada de 25.8%, es decir, que la capacidad ociosa del SEN en dicho periodo fue de 74.2%, superior en 0.6 puntos porcentuales a la capacidad ociosa registrada en el periodo 2006-2012 (73.5%), y 6.9 puntos porcentuales superior a la registrada en el periodo 2000-2006 (67.3%).

En el mismo periodo (2012-2017), con la capacidad instalada del SEN operando al 100%, se generarían 637,191.2 GW/h, sin embargo, se generaron 165,634.2 GW/h, con una eficiencia en la capacidad operada de solo 25.8%, y una capacidad ociosa que alcanzó el 74.2%.

En el periodo 2012-2017, las regiones que registraron mayor capacidad ociosa en sus centrales eléctricas fueron: la región Sur-sureste y la región Noroeste, las cuales operaron

1994-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

63.7% 67.3% 73.5% 74.2%

36.3% 32.7% 26.5% 25.8%

CAPACIDAD OCIOSA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL(Porcentaje,%)

Eficiencia en lacapacidadoperada

Capacidad ociosa

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del INEGI y el SIE.

Con la capacidad instalada del SEN operando al 100% en el periodo 2012-2017, se generarían 637,191.2GW/h, sin embargo, se generaron 165,634.2 GW/h, con una eficiencia en la capacidad operada de solo 25.8%.

Page 146: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

146

con una eficiencia en la capacidad instalada de 42.9%, superior en 7.6 y 7.7 puntos porcentuales, respectivamente, en relación a la capacidad ociosa registrada en el periodo 2006-2012.

El 62.5% de la capacidad total instalada en México se concentra en tres regiones de control: Centro- Occidente, Central, y Noreste, de las cuales, 38.5% del total de la capacidad instalada se ubica en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Baja California y Nuevo León. Al respecto, en el periodo 2012-2017, la eficiencia en la capacidad operada de la región Centro-Occidente y la región Central fue de 43.1% y 47.7%, respectivamente.

Por su parte, la región Noreste en el periodo 2012-2017 operó con una eficiencia de su capacidad de 60.2%, es decir, que la capacidad ociosa fue equivalente a 39.8%. Cabe destacar que la región Noreste concentra la mayor cantidad de capacidad adicional, es decir, la instalación de nuevas centrales eléctricas (22.2%) en 2017.

La CFE ha incurrido en mayores costos operativos debido a la existencia de infraestructura subutilizada, de la cual está ociosa la mitad de la capacidad instalada, impactando negativamente en los precios de electricidad.

Aumento de las tarifas de electricidad

Las tarifas de electricidad en México han mostrado una tendencia creciente de los precios. En el periodo 2012-2017 el precio medio de electricidad del sector tarifario doméstico ascendió a 1.2 pesos por KW/h, superior en 6.8% respecto del precio registrado en el periodo 2006-2012 (1.1 pesos por KW/h), y 31.9% superior respecto del precio registrado en el periodo 2002-2006 (0.9 pesos por KW/h).

2012-2017

2006-2012

2002-2006

CAPACIDAD OCIOSA DEL SECTOR ELÉCTRICO POR REGIÓN (Porcentaje, %)

Sur-Sureste

Noroeste

Centro-Occidente

Centro

Noreste

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del PRODESEN 2018-2032, INEGI y el SIE.

Page 147: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

147

Esta tarifa actualmente representa 88.6% del mercado de usuarios del sector eléctrico nacional (36,113,943 usuarios), y 27.4% de las ventas internas de energía eléctrica (54,815,878.5 MW/h).

La tarifa del sector comercial registró un precio medio de 2.9 pesos por KW/h, superior 15.9% en relación al periodo 2006-2012 (2.5 pesos por KW/h). Asimismo, representa 9.8% del mercado de usuarios del sector eléctrico nacional (3,988,320 usuarios), y 6.7% de las ventas internas de energía eléctrica (13,718,0.13.6 MW/h).

El precio medio de energía eléctrica para el sector servicios, en el periodo 2012-2017, ascendió a 2.4 pesos por KW/h, el cual registró un aumento de 34.0% en relación al periodo 2006-2012 (1.8 pesos por KW/h). Esta tarifa representa 0.5% del mercado de usuarios del sector eléctrico nacional (209,387 usuarios), y 3.9% de las ventas internas de energía eléctrica (7,569,665.4 MW/h).

Por su parte, la tarifa para usuarios del sector industrial ascendió a 1.5 pesos por KW/h, superior en 14.2% respecto del periodo 2006-2012 (1.3 pesos por KW/h). Esta tarifa representa 0.8% del mercado de usuarios del sector eléctrico nacional (325,958 usuarios), y 56.5% de las ventas internas de energía eléctrica (113,106,486.6 MW/h).

El sector agrícola registró en el periodo 2012-2017 un precio medio de energía eléctrica de 0.6 pesos por KW/h, superior en 9.5% respecto del periodo 2006-2012 (0.5 pesos por KW/h). Asimismo, representa 0.3% del mercado de usuarios del sector eléctrico nacional (128,565 usuarios), y 5.5% de las ventas internas de energía eléctrica (10,904,180.8 MW/h).

88.7% 109.6% 117.0%

141.0%180.3%

241.6%

184.2%

254.8%

295.3%39.7%

50.5%

55.3%

85.3%

128.9%

147.1%

2002-2016 2006-2012 2012-2017

PRECIOS MEDIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTOR TARIFARIO(Centavos por KW/h: pesos 2017)

Industría

Agrícola

Comercial

Servicio

Doméstico

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del SIE.

Page 148: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

148

Incremento sostenido de la deuda de la CFE

En el periodo 2004-2017, la deuda total de la CFE registró una tasa media de crecimiento anual de 10.8%, incrementando en 273.6% en dicho periodo, la cual registró su mayor crecimiento respecto del ejercicio anterior en 2012, al inicio de la presente administración, ascendiendo a 880 mil 779.9 millones de pesos, superior en 48.5%, respecto de la registrada en 2011.

Destaca también la deuda de PIDIREGAS a largo plazo en ese mismo año (2012), la cual ascendió a 165 mil 520.0 millones de pesos, superior en 147.1% respecto de la registrada en 2011. Asimismo, las obligaciones laborales al retiro de la CFE ascendieron, en este año, a 451 mil 788.8 millones de pesos, superior en 52.1% respecto de 2011.

En 2017, la deuda total de la CFE ascendió a 1 billón 015 mil 933.9 millones de pesos, superior en 7.0% a la registrada en 2016 (949 mil 855.0 millones de pesos). La deuda de corto plazo representó el 22.6% de la deuda total, y la deuda de largo plazo representó 77.4% de la deuda total registrada.

El saldo de los adeudos a proveedores y contratistas representó 26.1% de la deuda de corto plazo de la CFE, una de las obligaciones más relevantes de la empresa en 2017, el cual ascendió a 59 mil 849.2 millones de pesos, superior en 234.6% en relación a 2016 (17 mil 888.7 millones de pesos).

Por su parte, la deuda de PIDIREGAS de la CFE a corto plazo en 2017 ascendió a 29 mil 267.8 millones de pesos, superior en 15.4% (25 mil 534.4 millones de pesos) en relación a la registrada en 2016. La deuda de PIDIREGAS a largo plazo ascendió a 220 mil 153.2 millones de pesos, inferior en 0.3% en relación a la registrada en 2016 (220 mil 741.9 millones de pesos).

En los ejercicios 2016 y 2017, el Gobierno Federal asumió una proporción de la obligación de pago de la CFE, equivalente a 161 mil 080.7 millones de pesos y 161 mil 467.7 millones de pesos, respectivamente, lo que impactó directamente al pasivo laboral y redujo las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones de la CFE en 46.2% y 46.3%, respectivamente. En este sentido, en 2017 las obligaciones laborales al retiro registraron

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total 271,897.4 300,780.0 334,469.6 386,604.7 368,676.8 422,341.3 488,545.6 593,227.7 880,779.9 949,140.7 1,020,404.3 1,190,666.9 949,855.0 1,015,933.9

Porción circulante del

arrendamiento de plantas,

instalaciones, equipos y

PIDIREGAS

7,840.4 7,134.0 6,888.5 8,073.8 14,586.2 9,337.5 10,749.0 11,794.4 15,438.7 15,943.9 16,026.7 19,008.8 25,354.4 29,267.8

Proveedores y Contratistas 12,063.9 16,960.0 16,190.3 19,740.6 21,485.0 22,823.7 19,304.1 29,448.5 31,081.4 15,550.8 16,301.4 17,443.7 17,888.7 59,849.2

Otros 17,533.2 19,288.0 20,071.8 28,403.4 24,243.5 41,762.9 45,066.4 50,970.3 76,592.1 97,453.8 91,254.7 96,438.9 81,359.1 140,455.3

Arrendamiento de plantas,

instalaciones, equipos y

PIDIREGAS

46,339.7 46,427.0 48,800.5 58,696.8 56,102.0 53,696.7 59,860.4 66,986.4 165,520.0 164,194.1 177,062.5 220,741.9 220,741.9 220,123.2

Obligaciones laborales al retiro 164,821.0 181,344.0 208,730.9 241,242.7 190,448.0 223,723.2 261,476.1 297,020.6 451,788.8 504,260.8 535,539.5 361,114.3 361,114.3 361,780.3

Otros 23,299.2 29,627.0 33,777.5 30,447.4 61,812.1 70,997.3 92,089.6 137,007.5 140,358.9 151,737.3 184,219.5 243,396.5 243,396.5 204,428.1

Fuente: Elaborado por la UEC con información de los Estados Financieros de la Comisión Federal de Electricidad, CFE

(Pasivo a corto y largo plazo)

(millones de pesos)

Corto Plazo

Largo Plazo

DEUDA DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Page 149: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

149

un monto de 361 mil 780.3 millones de pesos, superior en 0.2% respecto de 2016 (361 mil 114.3 millones de pesos).

Al respecto, en 2016 Moody's ajustó desde estable a negativa la perspectiva de la calificación de la deuda de la CFE, la cual ratificó en 2017, y señaló que ésta comparte una serie de factores de riesgo comunes con el Gobierno Federal, debido a la pronunciada dependencia entre la CFE y el gobierno mexicano.47

Economía mexicana con mayor atractivo para inversiones en energías limpias48

De acuerdo con Bloomberg New Energy Finance, México ocupa la posición 4 de 71 economías con mayor atractivo para inversiones en energías limpias, con una calificación de 2.0 de 5.0, sólo detrás de China, Jordania y Brasil, posicionándose como el segundo mercado de energías limpias en América Latina, y uno de los mercados clave de energías limpias en el mundo.

Asimismo, el Bloomberg New Energy Finance señaló que México es uno de los países más fuertes en las actividades de gestión de gases de efecto invernadero, y el mejor clasificado en relación a la política interna para la reducción de emisiones de carbono, con el objetivo de alcanzar el 35.0% de la generación de electricidad a partir de energías renovables para 2024, y reducir las emisiones de carbono en un 25.0% para 2030.

47 Moody's señaló que las calificaciones asignadas consideraron cuatro factores: 1) una evaluación crediticia de referencia como medida de solvencia, 2) la calificación A3 del gobierno mexicano, 3) estimaciones de un grado muy alto de apoyo gubernamental Implícito en el caso de dificultades financieras, y 4) una pronunciada dependencia entre la CFE y el gobierno mexicano. Moody's, Global Credlt Research. 48 Se considera tecnologías limpias a la energía nuclear, la cogeneraclón eficiente, tecnologías de generación eléctrica con procesos de captura y secuestro de C02 asociados, y aquellas otras que, en su caso, determine la Secretaría de Energía.

2.5

2.2

2.2

México 2.03

2 2 2

1.9

1.8

1.8

1.7

1.6

1.6

1.6

1.6

1.6

1.5

1.4

1.4

1.4

1.4

1.4

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.2

Ch

ina

Bla

sil

Jord

an

ia

Méx

ico

Ind

ia

Sud

áfri

ca

Ch

ile

Ke

nia

Uru

guay

Vie

tnam

Sen

ega

l

Ind

on

esi

a

Pak

ista

n

Hon

du

ras

Turq

uía

Ru

and

a

Uga

nd

a

Co

sta

Ric

a

Egip

to

Arg

enti

na

Mo

ngo

lia

Sri L

anka

Nig

eria

Nep

al

Per

ú

Co

lom

bia

Ba

rba

do

s

Gu

atem

ala

Tan

zan

ia

Etio

pía

ECONOMÍAS CON MAYOR ATRACTIVO PARA INVERSIONES EN ENERGÍAS LIMPIAS, 2017(Calificación 0.0-5.0)

México ocupa la posición 4 de 71 economías con mayor atractivo para inversiones en energías limpias, solo detrás deChina, Jordania y Brasil.

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del Bloomberg New Energy Finance.

Page 150: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

150

De igual forma, se destaca la ausencia de políticas de medición de redes en México. Las pérdidas de energía en el SEN, principalmente en la Red de Distribución, registran valores muy por encima de los que se registran a nivel mundial, lo cual representa un problema de grandes dimensiones que afecta la viabilidad económica del sector eléctrico.

De acuerdo con el índice de Atracción de Inversiones en Energías Renovables (RECAI), por sus siglas en inglés, como resultado del aumento en la captación de inversiones en energías renovables49 México avanzó del lugar 24 en 2014 al 12 en 2017 (de un total de 40 países), y se posicionó detrás de Dinamarca y Chile, superando en el ranking a Argentina y Canadá.

AI respecto, entre 2015 y 2018 se han realizado tres subastas de largo plazo, a través de las cuales se han obtenido precios cada vez más competitivos año tras año, comparados con los reportados en otros países latinoamericanos como Brasil, Chile y Perú. De acuerdo con los fallos emitidos en las tres primeras subastas de largo plazo, iniciarán operaciones 66 nuevas centrales de generación eléctrica a partir de fuentes de energía solar, eólica y geotérmica50, mismas que adicionarán 7.0 GW de capacidad eléctrica en 18 estados del país y concretarán una inversión acumulada de 8 mil 600.0 millones de dólares.

49 Aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por la humanidad, que se generan naturalmente: viento, radiación solar en todas sus formas, movimiento del agua, calor de los yacimientos geotérmicos, bioenergéticos, y aquellas otras que determine la SE. 50 Se excluye la capacidad de las centrales que entregarán únicamente potencia, así como las hidroeléctricas, ya que actualmente se encuentran en operación.

Ran

k 1

Ran

k 12

Ch

ina

Esta

do

s U

nid

os

Ale

man

ia

Ind

ia

Au

stra

lia

Fran

cia

Re

ino

Un

ido

Jap

ón

Paí

ses

Baj

os

Din

ama

rca

Ch

ile

Méx

ico

Arg

enti

na

Cán

ada

Mar

ruec

os

Ital

ia

Turq

uía

Bra

sil

lgic

a

Egip

to

Filip

inas

Po

rtug

al

Suec

ia

Esp

aña

Irla

nd

a

Pak

ista

n

Co

rea

del

Su

r

Jord

an

ia

Isra

el

Tail

and

ia

Fin

lan

dia

Taiw

án

Per

ú

Gre

cia

Sud

áfri

ca

Po

lon

ia

No

rueg

a

Ind

on

esi

a

Ke

nia

Kaz

ajst

án

ÍNDICE DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES EN ENERGÍAS RENOVABLES, 2017

(Posición de acuerdo a la captación de inversiones de Energías Limpias)

Derivado de las tres subastas de Largo Plazo, México asignó 97.8% deltotal de Certificados de Energías Limpias (CEL), equivalente a unainversión acumulada de 8.6% mil millones de dólares.

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI).

Page 151: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

151

Incremento de la capacidad instalada de energías limpias

En el periodo 2013-2017, la capacidad instalada de energía eléctrica a partir de fuentes limpias aumentó en 42.0%, experimentando un crecimiento de 9.2% promedio anual. Asimismo, la generación de energía eléctrica a partir de fuentes limpias en dicho periodo aumentó en 37.3%, y registró un crecimiento de 8.3% promedio anual.

De acuerdo con el Programa Sectorial de Energía 2013-2018, uno de los objetivos del sector eléctrico es ampliar la utilización de fuentes de energías limpias y renovables promoviendo la eficiencia energética y la responsabilidad social y ambiental, en el marco de la sustentabilidad. El indicador estratégico estableció una participación de 34.6% de energías renovables y tecnologías limpias en la capacidad instalada de generación de electricidad en el SEN en 2018.

Al respecto, en 2017 la capacidad instalada del SEN fue de 75,685.0 MW, de los cuales 70.5% corresponde a centrales eléctricas convencionales y 29.5% a centrales eléctricas con tecnologías limpias. La capacidad instalada de tecnologías limpias aumentó en 5.4% (1,148.0 MW) en relación a la capacidad registrada en 2016; el 59.1% de este crecimiento se debe a la instalación de nuevas centrales eólicas (464.0 MW) y de cogeneración eficiente (215.0 MW), cuyo crecimiento promedio anual fue de 12.4% y 20.7%, respectivamente.

Si bien la capacidad instalada llegó a registrar un aumento de 13.9% en 2015 respecto del año anterior, en 2016 y 2017 aumentó en 9.9% y 5.4%, respectivamente; es decir, que la tendencia de la capacidad de generación a lo largo del periodo respecto de años anteriores ha disminuido, ampliando la posibilidad de no cumplir con la meta de 34.6% fijada para 2018.

15,720.0 16,921.0 19,266.0 21,179.0 22,327.0

50,527.0

61,526.0 62,952.0 64,868.0 69,397.0

-

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

70,000.0

80,000.0

-

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

2013 2014 2015 2016 2017

CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS 2013-2017(MW-GWh)

Capacidad Instalada

Generación

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del PRODESEN y el Reporte de Avance de Energías Limpias 2017.

México cuenta con una capacidad instalada para generar energía a partir defuentes limpias de 22,327.0 MW, que representa 29.5% de la capacidad totalinstalada.

Page 152: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

152

Incremento de la utilización de fuentes de energías limpias en la generación de electricidad

De acuerdo a la Ley de Transición Energética (LTE), la economía mexicana busca incrementar la participación de las energías limpias en la generación de electricidad de la siguiente forma: 25.0% en 2018, 30.0% en 2021 y 35.0% para 2024. Al respecto, como se mencionó, en el periodo 2013-2017 la generación de energía eléctrica a partir de fuentes limpias aumentó en 37.3%, y registró un crecimiento de 8.3% promedio anual.

En 2017, la generación de electricidad del SEN fue de 69,397.0 GWh, de los cuales 78.9% corresponde a generación eléctrica mediante combustibles fósiles y 21.1% a centrales eléctricas con tecnologías limpias, es decir, 3.9 puntos porcentuales inferior a la meta establecida por la LTE para 2018 (25.0%).

En ese año (2017), la tecnología hidroeléctrica fue la que más aportó a la generación limpia en México, contribuyendo con 9.7% a la generación total, superior en 3.0% respecto de la contribución registrada en 2016. En México actualmente se cuenta con 86 centrales hidroeléctricas en operación, cuya capacidad de generación alcanza 17.0% de la capacidad total del SEN (12,642 MW), entre las más importantes por su capacidad de generación se encuentran: Chicoasén (Manuel Moreno Torres) en Chiapas, la cual cuenta con la mayor capacidad de generación (2,400.0 MW), seguida de Infiernillo en Michoacán (1,200 MW).

Asimismo, la energía eólica contribuyó con 3.2% a la generación total, superior en 1.5% respecto de la contribución registrada en 2016. Actualmente en México hay 45 centrales eólicas, cuya capacidad instalada alcanza 4,199 MW, equivalentes a 6.0% de la capacidad total instalada del SEN. Entre las centrales más importantes, por su capacidad de

Fósiles

78.9%

Otras limpias1

5.4%

Hidroeléctrica9.7%

Eólica, 3.2%

Geotérmica,

1.8%Solar, 0.1%

Bionergía,

0.6%

Generación distribuida,

0.2%

Limpias

15.6%

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE TECNOLOGÍA 2017(Porcentaje,%)

1/ Otras l impoas: nuclear, cogeneración eficiente y frenos regenerativos.Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del PRODESEN y la Prospectiva del Sector Eléctrico 2017.

Meta de energías limpias 2018: 25.0%Participación de energías limpias 2017: 21.1%

Page 153: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

153

generación, se encuentran: Eurus y Fuerza y Energía Bii Hioxo, localizadas en Oaxaca, con capacidad de generación de 251.0 MW y 234.0 MW, respectivamente.

La energía geotérmica, contribuyó con 1.8% a la generación total en 2017, inferior en 0.7 puntos porcentuales respecto de la contribución registrada en 2016 (2.5%), manteniéndose prácticamente constante en los últimos años debido a que los proyectos se encuentran aún en fase de exploración (la Secretaría de Energía otorgó 21 permisos de exploración geotérmica durante 2015 y 2016), por lo que se pronostican crecimientos en el mediano plazo para esta tecnología. Actualmente se cuenta con ocho centrales geotermoeléctricas en nuestro país, que representan 1.2% de la capacidad del SEN, entre las más importantes, por su capacidad de generación, se encuentran: los Azufres en Michoacán y Cerro Prieto II en Baja California, con capacidad de generación de 225.0 MW y 220.0 MW, respectivamente.

Estructura del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)

A partir de la Reforma Energética de 2013, el sector eléctrico se abrió a diferentes modalidades de inversión privada, quedando el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, la planeación y el control del SEN como actividades para el Estado. Hasta julio de 2018, el MEM consta de 108 contratos, de los cuales, solo 39.8% (43 contratos) se encuentra en operación.

Por su parte, de los 62 generadores que firmaron contratos de Participante del Mercado con el CENACE, únicamente 27 se encuentran en operación. Actualmente, solo existe un usuario calificado participante del mercado, así como un usuario suministrador de último recurso que ha firmado contrato con el CENACE, sin embargo, ambos contratos se encuentran en proceso de operación desde 2016 y 2017, respectivamente.

Modalidad Con contrato En operación

Generador 62 27

Usuario Calificado Participante del Mercado 1 0

Suministrados de Servicios Básicos 1 1

Suministrador de Servicios Calificados 30 11

Suministrador de Último Recurso 1 0

Comercializador No Suministrador 13 4

Total 108 43

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del CENACE.

(al 31 de Julio de 2018)

PARTICIPANTES DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM) POR

MODALIDAD

Page 154: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

154

Por su parte, existen 30 empresas con contrato en la modalidad de Suministrador de Servicios Calificados, de las cuales solo 11 se encuentran en operación. Asimismo, de los 13 contratos por modalidad de Comercializador No Suministrador, únicamente cuatro usuarios se encuentran en operación.

Subastas de Largo Plazo de electricidad: resultados a cuatro años de la Reforma Energética

Primera Subasta

La primera subasta eléctrica de Largo Plazo logró atender una demanda de 5,380,911 certificados de energías limpias (CEL), equivalentes al 84.4% de lo solicitado inicialmente por la CFE; así como 5, 402,880.5 MWh de energía, en calidad de Suministrador de Servicios Básicos, es decir, 84.9% de la demanda inicial solicitada por la CFE.

Del total de energía asignada, el 74.4% corresponde a energía solar y 25.6% corresponde a energía eólica. Respecto del total de CEL asignados, 74.3% corresponde al asignado solar y 25.7% corresponde al asignado eólico.

Los proyectos ganadores de la primera subasta representan una inversión de 2 mil 600.0 millones de dólares, y adicionarán el equivalente a 2.8% de la capacidad instalada en el país en 2017, es decir, 2,085 MW disponibles para generar energía eléctrica a partir de tecnologías de energía limpia.

En esta subasta se presentaron 468 ofertas de ventas correspondientes a 103 licitantes, de las cuales fueron seleccionadas como ganadoras 18 ofertas, es decir, 3.8% de la oferta total presentada correspondiente a 11 empresas ganadoras.

Energía Certificados de Energía Limpia(CEL)

74.38% 74.28%

25.62% 25.72%

ASIGNACIÓN DE LA OFERTA DE VENTA EN LA PRIMERA SUBASTA(Porcentaje asignado por tecnología)

% Asignado solar % Asignado eólico

Fuente: Elaborado por la UEC con información de SENER.

Page 155: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

155

La empresa Enel Green Power México S. de R.L. de C.V. y Vega Solar 1, S.A.P.I. de C.V. a través de la primera subasta eléctrica de largo plazo ganaron, en conjunto, seis contratos que representaron 64.9% de la capacidad total asignada.

Segunda Subasta

Mediante el fallo de la segunda subasta se asignó 80.1% de la oferta de potencia, 83.8% de la oferta de energía, y 87.3% de la oferta de Certificados de Energías Limpias (CEL).En cuanto a la venta de energía y CEL, predominaron la tecnología solar fotovoltaica, equivalente a 54.0% de la energía vendida y 53.0% de los CEL, y la energía eólica, equivalente a 43.0% de la energía vendida y 41.0% de los CEL.

En la segunda subasta se asignó 65.0% más de energía y 72.0% más CEL respecto de la primera subasta, y se adquirió potencia por primera vez. Los proyectos ganadores de la segunda subasta representan una inversión de 4 mil 100.0 millones de dólares, y adicionarán el equivalente a 3.8% de la capacidad instalada en el país en 2017, es decir, 2,916 MW disponibles para generar energía eléctrica a partir de tecnologías de energía limpia.

Capacidad

(MW)

SunPower Systems México, S. de R.L. DE C.V. Solar fotovoltaica 100 Guanajuato

Enel Green Power México S. de R.L. de C.V. Solar fotovoltaica 330 Coahuila

Enel Green Power México S. de R.L. de C.V. Solar fotovoltaica 250 Coahuila

Enel Green Power México S. de R.L. de C.V. Solar fotovoltaica 207 Guanajuato

Energía Renovable de la Península, S.A.P.I. de C.V. Eólica 90 Yucatán

Recurrent Energy Mexico Development, S. de R.L. de C.V. Solar fotovoltaica 63 Aguascalientes

Aldesa Energías Renovables, S.L.U. Eólica 30 Yucatán

Aldesa Energías Renovables, S.L.U. Eólica 30 Yucatán

Vega Solar 1. S.A.P.I. de C.V. Solar fotovoltaica 500 Yucatán

Vega Solar 1. S.A.P.I. de C.V. Solar fotovoltaica 500 Yucatán

Jinksolar Investment Pte. Ltd. Solar fotovoltaica 100 Jalisco

Jinksolar Investment Pte. Ltd. Solar fotovoltaica 70 Yucatán

Jinksolar Investment Pte. Ltd. Solar fotovoltaica 18 Yucatán

Photoemeris Sustentable S.A. de C.V. Solar fotovoltaica 30 Yucatán

Energía Renovable del Istmo II Eólica 168 Tamaulipas

Energía Renovable del Istmo II Eólica 168 Tamaulipas

Sol de Insurgentes S. de R.L. de C.V. Solar fotovoltaica 23 Baja California Sur

Consorcio Energía Limpia 2010 Eólica 76 Yucatán

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la SENER.

OFERTAS GANADORAS EN LA PRIMERA SUBASTA ELÉCTRICA

Tipo de tecnología Entidad FederativaLicitante ganador

Page 156: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

156

En cuanto a la potencia (capacidad firme), como resultado de la subasta, predominó la tecnología de ciclo combinado, con 72.0% de la potencia vendida. Las tecnologías solar fotovoltaica, eólica y geotérmica también participaron en la venta de potencia, con 15.0%, 11.0% y 2.0%, respectivamente.

3.0%

41.0% 43.0%

11.0%

2.1% 72.0%2.0%2.0%

2.0%53.0% 54.0%

15.0%

CEL Energía Potencia

PARTICIPACIÓN POR TECNOLOGÍA EN LAS OFERTAS SELECCIONADAS EN LA SEGUNDA SUBASTA DE LARGO PLAZO

(Porcentaje)

Solarfotovoltaica

Geotérmica

Ciclocombinado

Eólica

Hidroeléctrica

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la SENER.

Capacidad

(MW)

At Solar Solar fotovoltaica 540.0 Sonora

Energía Sierra Juarez Holging S. de R.L. de C.V. Solar fotovoltaica 82.0 Baja California

Enel Green Power México S. de R.L. de C.V. Eólica 100.1 Tamaulipas

Eólica de Oaxaca S.A.P.I. de C.V. Solar fotovoltaica 252.0 Oaxaca

Quetzal Energía México S.A.P.I. de C.V. Solar fotovoltaica 296.0 Chihuahua

CFE Geotérmica/Ciclo combinado 419.1 Michoacán/Sonora

OPDE Solar fotovoltaica 224.4 Chihuahua/Aguascalientes

Generadora Fenix S.A.P.I. de C.V. Hidroeléctricas 68.0 Puebla

Parque Eólico Reynosa III S.A.P.I. de C.V. Solar fotovoltaica 835.0 Tamaulipas

Kamet Energía México S.A.P.I. de C. V. Solar fotovoltaica 250.0 Sonora

Consorcio Guanajuato Solar fotovoltaica 60.0 Guanajuato

X-Elio Energy S.L. Solar fotovoltaica 150.0 Chihuahua/Morelos

Parque Eólico El Mezquite S.A.P.I. de C.V. Eólica 747.0 Nuevo León

Energía Renovable de la Península S.A.P.I. de C.V. Eólica 180.0 Yucatán

Frontera México Generación S. de R.L. de C.V. Ciclo combinado 2525.0 Texas-EU

Consorcio ENGIE Solar Tropezon Solar fotovoltaica 126.0 Aguascalientes

Consorcio SMX Solar fotovoltaica 300.0 Aguascalientes

Tractebel Energía de Altamira S. de R.L. de C.V. Eólica 49.5 Tamaulipas

Consorcio Fotowatio Solar fotovoltaica 600.0 San Luis Potosi

HQ México Holdings S. de R.L. de C.V. Solar fotovoltaica 305.4 Coahuila

Alten Energías Renovables México Cuatro S.A. de C.V. Solar fotovoltaica 870.0 Aguascalientes

Blumex Power 1 S.A. de C.V. Solar fotovoltaica 90.0 Sonora

Green Hub S de R.L. de C.V. Solar fotovoltaica 30.0 Guanajuato30

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del CENACE.

EMPRESAS GANADORAS EN LA SEGUNDA SUBASTA ELÉCTRICA DE LARGO PLAZO

Licitante ganador Tipo de tecnología Entidad Federativa

Page 157: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

157

Las dos ofertas que presentó la CFE resultaron ganadoras: la Central Geotérmica los Azufres III Fase II, ubicada en Michoacán, y la Central de ciclo combinado Agua Prieta II, en Sonora. De acuerdo con información del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), al año, ambas centrales brindarán alrededor de 199,000 CEL y 199,000 MWh de energía, además ofrecerá 400 MW de potencia.

Las empresas con más contratos adjudicados fueron: GENERADORA FENIX S.A.P.I. de C.V. y Alten Energías Renovables México Cuatro, S.A. de C.V., con seis contratos cada una, los cuales, en conjunto, representaron 10.3% de la capacidad total asignada.

Por su parte, la empresa FRONTERA MÉXICO GENERACIÓN S. de RL DE C.V., a través de la segunda subasta ganó cinco contratos de tecnología ciclo combinado, los cuales representan 27.8% de la capacidad total asignada.

Tercera Subasta

En la tercera subasta se asignó 41.9% de la oferta de potencia, 90.2% de la oferta de energía, y 97.8% de CEL. En cuanto a la venta de energía y CEL, predominó la tecnología solar fotovoltaica, a la que corresponde el 55.4% de la energía vendida y 58.3% de los CEL.

Ala energía eólica, en la tercera subasta, le corresponde 44.7% de la energía y 41.7% de los CEL. Asimismo, en la venta de potencia predominó la tecnología de turbogas, equivalente a 84.4% de la energía vendida.

Por su parte, de la potencia vendida, 1.7% corresponde a la tecnología solar fotovoltaica, 14.0% a tecnología eólica, y 1.7% a la tecnología solar fotovoltaica.

84.4%

41.6% 44.7%

58.3% 55.4%

1.7%

CEL Energía Potencia

PARTICIPACIÓN POR TECNOLOGÍA EN LAS OFERTAS SELECCIONADAS EN LA TERCERA SUBASTA DE LARGO PLAZO

(Porcentaje)

Solarfotovoltaica

Eólica

Turbogas

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información dela SENER.

Page 158: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

158

Esta subasta representa una inversión estimada de 2 mil 400.0 millones de dólares. Se instalarán 14 nuevas centrales eléctricas durante los próximos tres años, las cuales representan 2,012 MW51 de nueva capacidad de generación eléctrica limpia que se ubicará en los estados de Tlaxcala, Aguascalientes, Zacatecas, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Sonora.

Las empresas con más contratos adjudicados en la tercera subasta, fueron ENEL RINNOVABILE S.A. de C.V. y Consorcio Engie Eólica, con cuatro contratos cada una, en los que predomina la venta de energía y CEL que, en conjunto, representan 65.5% y 62.9% del total ofertado, respectivamente.

De acuerdo con los fallos emitidos en las tres primeras subastas de largo plazo iniciarán operación 66 nuevas centrales de generación eléctrica a partir de fuentes de energía solar, eólica y geotérmica, mismas que adicionarán 7.0 GW de capacidad eléctrica en 18 estados del país y concretarán una inversión acumulada de 8 mil 600.0 millones de dólares.

51 Se excluye la capacidad de la central El Cortijo que entregará Potencia y fue ganadora en la SLP-1/2016, así como la central Turbogás los Ramones, que únicamente entregará Potencia.

Potencia Energía CEL

(MW/año) (MW/hr) CEL/año

X-Elio Energy S.L. 10 435,354.5 483,864.0

Neoen International S.A.S. 0 616,692.0 770,864.0

Compañía de Electricidad los Ramones S.A.P.I. de C.V. 500 0.0 0.0

Canadian Solar Energy Mexico S. de R.L. de C.V. 0 235,640.0 265,095.0

Canadian Solar Energy Mexico S. de R.L. de C.V. 0 206,017.0 247,220.0

Canadian Solar Energy Mexico S. de R.L. de C.V. 0 210,426.0 252,511.0

Consorcio Engie Eólica 30.6 362,935.0 391,805.0

Consorcio Engie Eólica 1 0 280,055.0 302,332.0

Consorcio Engie Eólica 1 0 486,312.7 524,997.0

Consorcio Engie Eólica 4 0 379,603.4 434,486.0

Enel Rinnovable S.A. de C.V. 0 373,016.5 373,016.0

Enel Rinnovable S.A. de C.V. 0 357,031.9 357,031.0

Enel Rinnovable S.A. de C.V. 0 510,680.1 510,680.0

Enel Rinnovable S.A. de C.V. 0 848,883.2 848,883.0

Consorcio integrado por MITSUI & CO., LTD y Trina Solar

Holdings B.V.0 189,928.0 189,928.0

Energya Renovable del Istmo II S.A. de C.V. 52 0.0 0.030

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del CENACE.

DETALLE DE LAS OFERTAS GANADORAS EN LA TERCERA SUBASTA ELÉCTRICA DE LARGO PLAZO

Licitante ganador

PRODUCTOS

Page 159: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

159

7. Sector Turismo

7.1. Ejercicio del gasto en 2017 En el ejercicio 2017, la Secretaría de Turismo (SECTUR) ejerció recursos por 8 mil 068.5 millones de pesos, monto superior en 16.7%, respecto del gasto observado en el ejercicio 2016. Este comportamiento se explica principalmente por la variación en el Gasto de Inversión, que decreció 28.1%, específicamente por una drástica disminución del gasto en el rubro de Inversión Física por 460.3 millones de pesos, monto inferior en 45.4% en relación con el ejercicio 2016. En el periodo 1995-2017, el gasto de la SECTUR aumentó significativamente en 210.8%, es decir, aumentó a una tasa media anual de crecimiento de 5.3%. Por su parte, en el periodo 2012-2017, el gasto público orientado a la actividad turística disminuyó a una tasa media anual de 3.1%; cabe destacar que el gasto de la SECTUR alcanzó su nivel más alto en el ejercicio 2015, experimentando un incremento de 28.2% en relación a los recursos asignados en 2014.

Si bien en 2015 el presupuesto ejercido por la SECTUR alcanzó su máximo nivel, en 2016 registró una drástica caída anual de 25.8%; de esta manera el gasto real ejercido por la SECTUR en los años 2016 y 2017, aún se ubican por debajo del gasto alcanzado en 2015. En la Cuenta Pública 2017 fueron identificados 17 programas presupuestarios para la SECTUR, para cuya implementación el Gobierno Federal aportó 8 mil 068.5 millones de pesos. Los programas con mayor incidencia en el logro de las metas y objetivos de la SECTUR son los siguientes: F001 Promoción de México como Destino Turístico. A través de este programa se registró

un ejercicio de recursos por 4 mil 825.9 millones de pesos, monto que se ajustó al presupuesto aprobado, y representó 59.8% del presupuesto total erogado por la SECTUR.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

10

0.0

11

4.4

11

5.2

98

.8

63

.3 92

.2 12

7.8

15

3.8

17

2.3

17

4.7

17

5.0

12

6.6 18

4.8 2

73

.4 33

5.9

28

2.5 33

3.0

36

3.5

31

2.5 3

92

.5

50

3.1

37

3.0

31

0.8

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO DE LA SECRETARÍA DE TURISMO (Millones de pesos de 2017)

(Base 1995=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública Federal, SHCP.

Page 160: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

160

F002 Fomento y promoción de la inversión en el sector turístico. El programa ejerció 1

mil 176.1 millones de pesos, lo que representó un incremento de 104.0% respecto al presupuesto aprobado, y representó 14.6% del presupuesto total erogado por la SECTUR.

S248 Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos. El

programa ejerció 475.2 millones de pesos, monto que se ajustó al presupuesto aprobado, y representó 5.9% del presupuesto total erogado por la SECTUR.

K027 Mantenimiento de infraestructura. A través de este programa se registró un

ejercicio de recursos por 414.6 millones de pesos, lo que representó una disminución de 23.6% respecto al presupuesto aprobado, y representó 5.1% del presupuesto total erogado por la SECTUR.

En conjunto, los cuatro programas señalados representan 85.4% de los recursos asignados a los programas presupuestales de la SECTUR. En el periodo 2012-2017, el gasto público destinado a la actividad turística decreció a una tasa media anual de 3.1%, y el PIB del sector en 0.2%; sin embargo, en el periodo 2000-2006, se observa un comportamiento opuesto entre el gasto público y el PIB turístico: el gasto público creció a una tasa media anual significativa de 5.4% y el PIB eléctrico decreció a un ritmo promedio anual de 6.1%. En el período 2000-2006 fue notable la disparidad entre el comportamiento del gasto público y el PIB turístico: mientras los recursos públicos orientados a los programas sustantivos del sector aumentaron 19.2%, el producto turístico decreció a una tasa media anual de 4.9%. Al considerar el periodo 1995-2000, el gasto público canalizado al sector

KO27 Mantenimiento de

infraestructura , 5.1%

S248 Programa de Desarrollo Regional

Turístico Sustentable y Oueblos Mágicos ,

5.9%

F002 Fomento y promoción de la

inversión en el sector turístico,

14.6%

F001 Promoción de México como

destino turístico, 59.8%

Otros, 14.60%

TURISMO. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública Federal, SHCP.

Page 161: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

161

turismo decreció a una tasa media anual de 1.6%, y el PIB del sector lo hizo a una tasa significativa de 12.5%.

De lo anterior, se deduce que el impacto del gasto público en el PIB turístico es casi nulo o irrelevante; si el gasto incrementa a tasas altas, el PIB turístico disminuye, y si los recursos públicos descienden o incrementan muy poco, la actividad turística desciende o permanece constante. La canalización de recursos al sector no ha permitido revertir la recesión de la actividad turística.

7.2. Temas relevantes

Tendencia al alza en la propensión a viajar internacionalmente

En 2017, el número de llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) aumentó en 6.3% en relación al año anterior, octavo año consecutivo de crecimiento a lo largo del periodo 1995-2017, equivalente a 1 mil 323 millones de arribos en todo el mundo, lo que constituye un aumento de 78 millones de arribos respecto de 2016. Desde los años sesenta del siglo pasado no se había registrado una secuencia similar de crecimiento sólido e ininterrumpido del sector turismo.

-12.5%

-6.1% -4.9%

-0.2%-1.6%

5.4%

19.2%

-3.1%

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

COMPARACIÓN ENTRE EL PRESUPUESTO REAL EJERCIDO Y EL PIB DEL SECTOR TURISMO (Tasa de crecimiento promedio anual)

PIB Turismo Gasto real ejercido

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, SHCP e INEGI.

Page 162: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

162

Por regiones, según la clasificación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Europa representó 50.7% de las llegadas de turistas internacionales, la cual registró 671 millones de llegadas en 2017, superior en 8.4% respecto a las registradas en 2016 (619 millones de llegadas).

Por su parte, Asia y el Pacífico registraron un crecimiento de 5.8%, equivalente a 324 millones de llegadas, lo que representó 24.5% de las llegadas de turistas internacionales totales. Asimismo, las Américas recibieron 207 millones de turistas internacionales en 2017, equivalente a un crecimiento de 2.9% respecto de 2016, y representó 15.6% del total de llegadas de turistas internacionales.

Mayor derrama de divisas internacionales

52

4

55

5

58

4

60

2

62

7

67

7

67

8

69

8

68

9 76

2

80

9

85

7

92

0

93

6

89

6

95

6

99

7

1,0

54

1,1

05

1,1

57

1,2

04

1,2

45

1,3

23

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

ARRIBOS INTERNACIONALES (Millones de personas)

El turimo ha crecido en torno al 4.0% anual en promedio duranteocho años consecutivos.

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del Banco Mundial.

Asia y el Pacífico , 24.5%

Amércica,15.6%

África ,4.8%Medio Oriente,

4.4%

Europa,50.7%

ESTRUCTURA DEL TURISMO INTERNACIONAL POR REGIÓN EN FUNCIÓN DE LA LLEGADA DE TURISTAS EN 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del Reporte Anual 2017, Wordl Tourism Organization.

Page 163: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

163

En 2017, con base en información de la OMT, México ocupa el lugar número 15 en la lista de ingresos por turismo internacional, equivalente a 21 mil 300.0 de millones de dólares, superior en 8.1% respecto de 2016.

En el periodo 2014-2017, México ascendió siete lugares en el ranking mundial por concepto de captación de divisas, sin embargo, en 2017 descendió un lugar al ocupar el sitio 15.

Estados Unidos mantuvo el primer lugar del ranking mundial por concepto de divisas en 2017, al registrar 210 mil 700.0 millones de dólares; España conservó el segundo sitio con 68 mil 700.0 millones de dólares; y Francia ocupó el tercer lugar con un ingreso de 60 mil 700.0 millones de dólares.

México uno de los principales destinos turísticos del mundo • En 2017, de acuerdo con el ranking de los principales destinos turísticos del mundo

realizado por la OMT, México ocupó la posición número seis en la recepción de turistas internacionales, ascendiendo dos lugares en el ranking mundial respecto de 2016. Registró 39.3 millones de turistas internacionales que arribaron al país, superior en 12.0% respecto de 2016.

191.

9

205.

4

20

5.9

210.

7

65

.1

56.5

60.3

6858.1

44.4

42.5 60

.7

38

.4

44.9

49

.9

57

.5

46.5

45.5

39.6 51

.2

16.2

17.7

19.7

19.7

2014 2015 2016 2017

RANKING MUNDIAL POR CONCEPTO DE CAPATACIÓN DE DIVISAS (Miles de millones de dólares)

Estados Unidos España Francia Tailandia Reino Unido México

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de Organización Mundial de Turismo (OMT).

Lug

ar

22 Lu

gar 2

Luga

r 1

Luga

r 1

4

Lug

ar

16

Luga

r 3

Lug

ar

4

Luga

r 5

Luga

r 1

5

Page 164: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

164

Asimismo, la OMT indicó que el primer lugar por concepto de arribo de turistas internacionales lo ocupa Francia, con 86.9 millones de turistas; el segundo sitio España, con 81.8 millones; Estados Unidos ocupa el tercer sitio con 75.9 millones; China con 60.7 millones ocupa el cuarto sitio; e Italia el quinto, al registrar la llegada de 58.3 millones de turistas.

Incremento de la contribución del sector turístico al crecimiento económico

En el lapso 2012-2017, la economía registró un crecimiento anual promedio de 2.47%; la contribución del sector turístico (integrado por alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas) al crecimiento del PIB total fue de 0.083%, superior en 0.044 puntos porcentuales a la contribución registrada en el periodo 1993-2000 (0.039%).

Dicho crecimiento se vio impulsado principalmente por la contribución de los servicios de alojamiento temporal, la cual ascendió a 0.060%, superior en 0.029 puntos porcentuales en relación al periodo 2006-2012 (0.030%). Asimismo, los servicios de preparación de alimentos y bebidas aumentaron la contribución al crecimiento del PIB turístico, la cual ascendió a 0.023%, superior en 0.056 puntos porcentuales en relación al periodo 2006-2012.

66.770.0

75.0 77.5 75.6

Lugar 375.9

57.5

60.764.9

68.2 75.3

Lugar 281.8

82.0 83.6 83.7 84.582.6

Lugar 186.9

57.755.7 55.6 56.9

59.3 lugar 460.7

46.4 47.7 48.650.7 52.4

Lugar 558.3

Lugar 1323.4 24.2

29.332.1

35.1 Lugar 639.3

2012 2013 2014 2015 2016 2017

RANKING MUNDIAL EN ARRIBO DE TURISTAS INTERNACIONALES (Millones de turistas)

EstadosUnidos

España

Francia

China

Italia

México

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del World Tourism Barometer (UNWTO), 212-2018..

Page 165: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

165

Por su parte, en los periodos 2000-2006 y 2006-2012 la contribución del sector fue negativa, la cual restó crecimiento al PIB total en 0.012 y 0.002 puntos porcentuales, respectivamente. Este comportamiento, en ambos periodos, se vio influenciado por el decrecimiento del PIB de servicios de preparación de alimentos y bebidas, el cual restó crecimiento al PIB turístico en 0.024 y 0.033 puntos porcentuales, respectivamente.

Hoteles y restaurantes: contribución del PIB estatal al crecimiento del PIB nacional

En el lapso 2012-2016, el PIB de hoteles y restaurantes a nivel nacional registró un crecimiento de 3.73% promedio anual. Los estados que contribuyeron en mayor medida a este crecimiento fueron: Quintana Roo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León y Puebla, contribuyeron a dicho crecimiento con 2.45 puntos porcentuales, y en conjunto representaron el 65.8% del crecimiento total de hoteles y restaurantes.

En el mismo período de comparación (2012-2016), las contribuciones de los cinco estados mencionados al crecimiento del PIB de hoteles y restaurantes a nivel nacional, fueron notablemente superiores a las aportaciones registradas en el lapso 2003-2006; destacan los casos de Quintana Roo y Puebla, que registraron contribuciones negativas de 0.06 y 0.18 puntos porcentuales, respectivamente.

3.50

1.941.70

2.47

0.027 0.012 0.030 0.0600.039

-0.020 -0.002

0.0830.012

-0.024 -0.033

0.023

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR TURISMO AL CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

PIB Total PIB Servicios de alojamiento temporal

Total Turístico PIB Servicios de preparación de alimentos y bebidas

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del INEGI.

Page 166: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

166

Por su parte, los estados de Tabasco, Veracruz, y Ciudad de México, en el periodo 2012-2016, en conjunto restaron crecimiento al PIB de hoteles y restaurantes a nivel nacional en 0.38 puntos porcentuales.

Incremento de la oferta turística

En el periodo 2012-2016, la oferta de bienes y servicios turísticos registró una tasa media de crecimiento anual de 3.2%, superior en 1.5 puntos porcentuales en relación al crecimiento registrado en el periodo 2006-2012 (1.7%). En dicho periodo (2012-2016), la oferta de bienes y servicios turísticos creció por encima de la oferta total de bienes y servicios del país, la cual registró un crecimiento de 2.5%.

Los servicios turísticos representan 77.7% de la oferta turística total, y registraron un crecimiento durante el periodo 2012-2016 de 3.9% promedio anual, superior en 2.4 puntos porcentuales en relación al crecimiento de los servicios turísticos ofertados registrado en el periodo 2006-2012 (1.5%).

Por su parte, los bienes turísticos representaron 22.3% de la oferta turística total en el periodo 2012-2016, y registraron un crecimiento de 1.1% promedio anual en dicho

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

Tasa de

crecimientoParticipación

PIB nacional 2.28 100.0% -0.10 100.0% 3.73 100.0%Quintana Roo -0.058 -2.6% 0.912 -903.1% 0.855 22.9%

Jalisco 0.140 6.1% -0.032 31.9% 0.545 14.6%

Nayarit 0.258 11.3% -0.120 118.7% 0.501 13.4%

Nuevo Léon 0.120 5.3% -0.142 140.2% 0.333 8.9%

Puebla -0.167 -7.4% 0.040 -39.2% 0.219 5.9%

Baja California Sur 0.734 32.2% 0.144 -142.3% 0.196 5.3%

Baja California 0.093 4.1% -0.142 140.3% 0.194 5.2%

Guanajuato 0.067 3.0% 0.016 -16.1% 0.165 4.4%

Querétaro 0.075 3.3% 0.025 -25.2% 0.149 4.0%

Sinaloa 0.261 11.5% -0.069 68.8% 0.133 3.6%

Guerrero 0.252 11.1% -0.064 63.1% 0.111 3.0%

Aguascalientes -0.057 -2.5% 0.018 -17.8% 0.068 1.8%

Hidalgo -0.062 -2.7% 0.016 -16.3% 0.065 1.7%

Chihuahua 0.132 5.8% -0.078 77.7% 0.061 1.6%

Tamaulipas 0.006 0.3% -0.025 25.2% 0.061 1.6%

San Luis Potosí 0.055 2.4% -0.023 22.7% 0.061 1.6%

Oaxaca -0.012 -0.5% 0.022 -21.5% 0.054 1.4%

Coahuila 0.120 5.3% -0.018 18.1% 0.050 1.3%

Morelos 0.067 2.9% -0.077 76.6% 0.047 1.3%

Sonora 0.247 10.8% -0.069 68.6% 0.045 1.2%

Zacatecas 0.042 1.9% -0.012 12.0% 0.037 1.0%

México 0.216 9.5% -0.031 30.6% 0.033 0.9%

Chiapas -0.112 -4.9% 0.041 -40.9% 0.027 0.7%

Durango 0.030 1.3% 0.001 -0.6% 0.023 0.6%

Yucatán 0.046 2.0% -0.003 2.7% 0.023 0.6%

Tlaxcala 0.024 1.1% -0.071 69.9% 0.019 0.5%

Colima 0.028 1.2% -0.013 13.3% 0.016 0.4%

Campeche 0.000 0.0% 0.028 -28.2% 0.011 0.3%

Michoacán 0.034 1.5% -0.049 48.9% 0.001 0.0%

Tabasco 0.065 2.9% -0.021 20.7% -0.069 -1.9%

Veracruz -0.080 -3.5% -0.211 209.0% -0.103 -2.8%

Ciudad de México -0.286 -12.6% -0.093 92.3% -0.204 -5.5%

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información del INEGI.

HOTELES Y RESTAURANTES. CONTRIBUCIÓN DEL PIB ESTATAL AL CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL

(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Concepto

2003-2006 2006-2012 2012-2016

Page 167: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

167

periodo, inferior en 0.9 puntos porcentuales en relación al crecimiento registrado en el periodo 2006-2012 (2.0%).

La oferta turística registró un crecimiento de 2.7% promedio anual en el periodo 2000-2006, superior al crecimiento de la oferta total de bienes y servicios del país, la cual registró un crecimiento de 2.3% promedio anual. En el mismo periodo, los bienes turísticos, por su parte, registraron un crecimiento significativo de 5.2% promedio anual.

Cabe destacar que la tasa media de crecimiento anual de los bienes turísticos ha mostrado un comportamiento descendiente a lo largo del periodo 2000-2016, pasando de 5.2% en el periodo 2000-2006, a 2.0% en el periodo 2006-2012, y a 1.1% en el periodo 2012-2016, es decir, una caída de 4.1 puntos porcentuales.

Comportamiento favorable de los componentes de la oferta turística

Por componentes, se observa que la producción turística creció 3.8% promedio anual en el periodo 2012-2016, ascendiendo a 1 billón 974 mil 019.6 millones de pesos, dicho crecimiento es superior en 2.0 puntos porcentuales respecto del crecimiento registrado en el periodo 20062012 (1.7%), y 1.8 puntos porcentuales mayor al crecimiento registrado en el periodo 20002006 (1.9%).

2.3

1.6

2.5 2.7

1.7

3.2

2.0 (78.0%)1.5 (76.3%)

3.9 (77.7%)

5.2 (22.0%)

2.0 (23.7%)

1.1 (22.3%)

2000-2006 2006-2012 2012-2016

OFERTA TURÍSTICA DE BIENES Y SERVICIOS (Tasa media de crecimiento anual, %)

Oferta total de bienes y servicios del país Oferta turística total Servicios turísticos Bienes turísticos

Fuente: Elaborado por la UEC con información del INEGI.

Page 168: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

168

La tasa media de crecimiento anual de las importaciones turísticas han mostrado un comportamiento descendente: en el periodo 2012-2016 registró un crecimiento de 0.6% promedio anual, ascendiendo a 242 mil 706.6 millones de pesos, dicho crecimiento es inferior en 0.6 puntos porcentuales al crecimiento registrado en el periodo 2006-2016 (1.2% promedio anual), e inferior en 9.8 puntos porcentuales respecto del crecimiento registrado en el periodo 2000-2006 (10.4% promedio anual).

Por su parte, el margen de comercio y transporte (MCT) creció 0.2% promedio anual en el periodo 2012-2016, ubicándose en 129 mil 554.7 millones de pesos, este crecimiento es inferior en 1.3 puntos porcentuales en relación al crecimiento registrado en el periodo 20062012 (1.5% promedio anual), y 2.6 puntos porcentuales inferior al crecimiento registrado en el periodo 20006-2012 (2.8% promedio anual).

Importante crecimiento de la inversión privada

La formación bruta de capital fijo (inversión privada) promedio en el sector turístico mostró una tendencia al alza en el periodo 2012-2016, ubicándose en 117 mil 011.3 millones de pesos, superior en 57.2% a la inversión registrada en el periodo 2003-2006 (74 mil 441.5 millones de pesos). Dicho monto representa 3.2% de la inversión privada total de la economía, mientras que en el periodo 2000-2006 y 2006-2012 fue de 3.0% y 2.8% de la inversión total, respectivamente.

2.7 1.7

3.2

1.9 1.7

3.8

10.4

1.2 0.6

2.8

1.5

0.2

2000-2006 2006-2012 2012-2016

OFERTA TURÍSTICA POR COMPONENTES (Tasa media de crecimiento anual, %)

Oferta turística Producción bruta a precios de productor Importaciones Margen de comercio y transporte

Page 169: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

169

En el periodo 2012-2016, la formación bruta de capital fijo (inversión privada) creció a una tasa anual promedio de 6.6%, superior en 4.3 puntos porcentuales en relación a la tasa registrada en el periodo 2006-2012 (2.2%), sin embargo, creció a un ritmo menor al registrado en el periodo 2000-2006, de 9.2% promedio anual.

Cabe destacar que la inversión privada turística creció por encima de la inversión privada total de la economía, la cual registró un crecimiento promedio anual de 1.4% en el mismo periodo (2012-2016). Como se mencionó, en el periodo 2000-2006 la inversión privada turística creció 9.2% promedio anual, superior en siete puntos porcentuales en relación al crecimiento registrado por la inversión privada total de la economía de 2.2% promedio anual.

En el periodo 2012-2016, 78.0% de la inversión turística se destinó a la construcción (91 mil 240.5 millones de pesos), la cual registró un crecimiento significativo en dicho

74,441.5

98,739.1

117,011.3

2000-2006 2006-2012 2012-2016

FLUJO DE INVERSIÓN PROMEDIO EN EL SECTOR TURISMO (Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con información del INEGI.

2.2 2.8

1.4

9.2

2.3

6.6

10.6

1.1

7.3

4.4

6.9

4.2

2000-2006 2006-2012 2012-2016

INVERSIÓN PRIVADA EN EL SECTOR TURISMO E INVERSIÓN PRIVADA TOTAL DE LA ECONOMÍA(Tasa media de crecimiento anual, %)

Inversión privada total de la economía Inversión privada turística

Inversión en construcción Inversión en maquinaria y equipo

Fuente: Elaborado por la UEC con información del INEGI.

Page 170: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

170

periodo de 7.3% promedio anual, superior en 16.3% al monto de inversión registrado en el periodo 2006-2012 (78 mil 446.9 millones de pesos). Si bien, la inversión en construcción creció considerablemente en el periodo 2012-2016, no alcanzó el crecimiento registrado en el periodo 2000-2006, de 10.6% promedio anual.

Por su parte, la inversión privada en maquinaria y equipo en el periodo 2012-2016 registró un crecimiento de 4.2% promedio anual, ascendiendo a 25 mil 770.8 millones de pesos, superior en 27.0% al monto registrado en el periodo 2006-2012 (20 mil 292.2 millones de pesos); sin embargo, el crecimiento registrado en el periodo 2012-2016, fue 2.8 puntos porcentuales menor en relación al registrado en el periodo 2006-2012.

— Inversión extranjera directa en turismo creció a su mejor nivel en diez años

La inversión extranjera directa (1ED) en el sector turismo, ascendió a 1 mil 194.1 millones de dólares en el periodo 2012-2017, monto superior en 0.4% respecto de registrado en el periodo 2006-2012 (1 mil 189.7 millones de dólares), y superior en 33.6%, respecto del monto registrado en el periodo 2000-2006 (893.5 millones de dólares).

Cabe destacar que en 2017 la IED ascendió a 1 mil 620.2 millones de dólares, superior en 129.7% respecto de lo registrado en 2016 (705.4 millones de dólares), alcanzando su mejor nivel en los últimos diez años, lo cual es reflejo del buen momento que atraviesa el sector actualmente.

En el periodo 2012-2017, la IED turística registró un crecimiento promedio anual de 0.8% en dicho periodo (2012-2017), superior en 0.7 puntos porcentuales al crecimiento registrado en el periodo 2006-2012 (0.1%). En el periodo 2012-2017 la IED turística

893.5

1,189.7 1,194.1

2000-2006 2006-2012 2012-2017

FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA TURÍSTICA(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la SECTUR.

En 2017 la IEDT ascendió a 1 mil 620.2 millones de dólares, el nivel más alto en los últimos diez años; aún así,es inferior 10.4% al monto registrado en 2007 (1 mil 807.3 millones de dólares), ejercicio que registró elmayor monto de IEDT durante el periodo 2000-2017.

Page 171: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

171

representó 3.6% de la IED total de la economía, la cual creció a una tasa media anual de 7.4% en dicho periodo.

Si bien la IED en el sector turismo durante el periodo 2012-2017 registró un crecimiento

superior al observado en el periodo 2006-2012, no se ha registrado un crecimiento como el observado en el periodo 2000-2006, de 10.5% promedio anual.

De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), en el lapso 2000-2017 el crecimiento de la IED en el sector se debió principalmente a la inversión canalizada a los siguientes subsectores: departamentos y casas amuebladas con servicios de hotelería (11 mil 876.9 millones de dólares), al cual corresponde 60.1% de la IED en el sector; hoteles con otros servicios integrados (4 mil 853.0 millones de dólares), al cual corresponde 24.6%; y transporte aéreo regular (1 mil 160.3 millones de dólares), al cual corresponde 5.9%.

2.5%

0.6%

7.4%

10.5%

0.1%0.8%

2000-2006 2006-2012 2012-2017

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA TURÍSTICA E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA TOTAL

(Tasa media de crecimiento anual,%)

IED: Inversión Extranjera Directa IEDT: Inversión Extranjera Directa Turística

Fuente: Elaborado por la UEC con información del Banco de México

Page 172: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

172

Inversión Extranjera Directa concentrada en Estados Unidos

En los tres periodos de estudio se observa que la IED en el sector turismo proviene principalmente de Estados Unidos; durante el periodo 2012-2017 representó 76.5% del total de la IED en el sector, equivalente a 636.9 millones de dólares, monto inferior en 15.8% en relación al registrado en el periodo 2006-2012 (756.6 millones de dólares).

España es el segundo país que más invierte en el sector: en el periodo 2012-2016 representó 5.1% del total de la IED del sector, equivalente a 42.4 millones de dólares.

60.1%

24.6%

5.9%4.4%

1.0%1.0%

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA TURÍSTICA POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Departamentos y casasamueblados con servicios dehoteleríaHoteles con otros serviciosintegrados

Transporte aéreo regular enlíneas aéreas nacionales

Adiministración de aeropuertos yhelipuertos

Otros servicios relacionados conel transporte aéreo

Transporte aéreo regular enlíneas aéreas extranjeras

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la SECTUR y registros de inversión extranjera directa de la Secretaría de Economía.

77.0% 78.0% 76.5%

8.6% 6.8% 5.1%

14.4% 15.2% 18.4%

2000-2006 2006-2012 2012-2017

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN

(Porcentaje,%)

Otros

España

EstadosUnidos

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la Secretaría de Economía.

Page 173: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

173

Dicho monto fue inferior al registrado en el periodo anterior (2006-2012), de 65.8 millones de dólares, equivalente a 6.8% del total de la IED del sector.

Disminución de la inversión canalizada por FONATUR al desarrollo de infraestructura turística

En los periodos 2006-2012 y 2012-2016, la inversión canalizada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) al desarrollo de infraestructura de los Centros Integralmente Planeados (CIP) decreció a una tasa media anual de 13.2% y 6.1%, respectivamente, a diferencia del periodo 2000-2006, en el cual la inversión por FONATUR en dichos centros creció 22.3% promedio anual.

El CIP que captó mayor inversión por FONATUR en el periodo 2012-2017 fue Huatulco, el cual representó 16.6% de la inversión total (140.8 millones de pesos), inferior en 50.3% a la inversión canalizada en el periodo 2012-2016 (283.6 millones de pesos).

En ese mismo periodo (2012-2017), Cancún fue el segundo CIP con mayor inversión captada, equivalente a 14.9% del total de la inversión canalizada por FONATUR (126.3 millones de pesos), inferior en 37.9% en relación a la inversión captada en el periodo 2006-2012 (203.2 millones de pesos).

Es importante señalar que únicamente la Costa del Pacífico captó mayor inversión por FONATUR en el periodo 2012-2017, en relación a la inversión captada en el periodo de análisis anterior (2006-2012). El monto de inversión en esa región fue de 259.2 millones de pesos, superior en 38.0%, respecto del periodo anterior (187.8 millones de pesos).

161.

7

70

32.3

32.3

111

0.6 12

.6

125.

7 183

4.2 18

.6

203.

2

14

2.3

102.

4

102.

4

383.

6

7.6

1.1

137.

5

24

7.9

61

.1

18

7.8

6.2 25

.3

126.

3

95.3

31

.7

31

.7

14

0.8

112.

3

34

22.1

25

9.2

8

Cancún Ixtapa Los Cabos Loreto Huatulco Palenque CostaMaya

CostaCapomoNayarit

EscaleraNaútica

MarinaCozumel

Costa delPacífico

Kina Nuevo Otros

INVERSIÓN CANALIZADA POR FONATUR AL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA (Millones de pesos)

2000-2006

2006-2012

2012-2017

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de Sexto Informe de Gobierno, 2017-2018.

663.0 mdp

1,303.9 mdp

847.6 mdp

Page 174: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

174

— Crecimiento de la industria hotelera

En el periodo 2012-2016, la industria hotelera nacional abarcó un total de 20,038 hoteles, equivalente a 706,168 habitaciones, y registró una tasa media de crecimiento anual de 3.9%; la oferta hotelera en ese periodo fue superior en 14.5% en relación a la registrada en el periodo 2006-2012 (616,933 habitaciones). Dicho crecimiento ha sido impulsado por la creación de marcas, fusiones entre grandes grupos hoteleros, fuertes inversiones para atender los distintos tipos de turistas, y la apertura del sector.

Asimismo, en el periodo 2000-2006 la oferta hotelera nacional registró un crecimiento promedio anual significativo de 4.7%, superior en 2.2 puntos porcentuales en relación al periodo 1996-2000, en el cual se observó el mayor crecimiento experimentado por la oferta hotelera nacional.

La oferta de establecimientos con categoría denominada clase especial y gran turismo (hoteles de una a cinco estrellas) representó 81.7% de la oferta hotelera nacional en el periodo 20122016, y registró un crecimiento de 3.9% promedio anual en dicho periodo.

Por su parte, los establecimientos de clase económica sin categoría, casas de huéspedes y modalidades distintas a hotel como villas y cabanas, apartamentos, posadas, campamentos, suites y condominios, y casas, representaron 18.3% de la oferta hotelera nacional en el mismo periodo (2012-2016), y registraron un crecimiento de 3.7% promedio anual.

80.2% 81.5% 81.1% 81.7%

19.8% 18.5% 18.9% 18.3%

1996-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

OFERTA HOTELERA NACIONAL(Habitaciones y Porcentaje)

Otros De una a cinco estrellas

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del INEGI.Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del INEGI.

Page 175: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

175

— Creciente oferta y ocupación hotelera en los centros turísticos más importantes del país

En el periodo 2012-2017, los centros turísticos del interior y fronterizos, es decir, las principales ciudades comerciales, coloniales, fronterizas y recreacionales, concentran el mayor porcentaje de la oferta en disponibilidad de cuartos (32.1%), equivalente a 116,260 habitaciones disponibles promedio en el periodo. Dicha cifra fue superior en 3.6% a la registrada en el periodo 2006-2012 (119,196 cuartos disponibles), y 62.6% superior en relación al periodo 2000-2006 (71,495 cuartos disponibles).

En el periodo 2012-2017, las grandes ciudades (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) concentraron 22.1% de la oferta de cuartos, equivalente a 80,149 habitaciones disponibles. Dicho monto aumentó 9.4% en relación a la oferta de cuartos registrada en el periodo anterior (2006-2012).

Los centros tradicionales de playa (Acapulco, Cozumel, La Paz, Mazatlán, Puerto Vallarta y Veracruz) concentraron 16.2% de la oferta en disponibilidad de cuartos en el mismo periodo (2012-2017), equivalente a 58,810 cuartos disponibles. Dicha cifra aumentó en 6.2% respecto del periodo anterior (2006-2012).

Por su parte, en el periodo 2012-2017 los centros turísticos que concentraron mayor número de turistas fueron los siguientes: del interior y fronterizos (29.5%), las grandes ciudades (21.2%), y los centros tradicionales de playa (16.2%).

Integralmenteplaneados

Tradicionales deplaya

Otros centros deplaya

Grandes ciudades Del interior yfronterizos

OFERTA HOTELERA DE LOS CENTROS TURÍSTICOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS(Cuartos disponibles promedio del periodo)

2000-2006 2006-2012 2012-2017

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la SECTUR.

Page 176: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

176

Cabe destacar que, en el periodo 2012-2017, los turistas captados por los centros turísticos integralmente planeados (CIP's), es decir, las Bahías de Huatulco, Cancún, Ixtapa, Loreto y Los Cabos, aumentaron en 56.2% en relación a la captación de turísticas durante el periodo 20062012, y en 116.3% respecto del periodo 2000-2006.

En cuanto al porcentaje de ocupación de otros centros de playa (Tonalá-Puerto Arista, San Felipe, Riviera Maya, Puerto Escondido, Nuevo Vallarta, e Islas Mujeres) se ha observado un constante crecimiento de ocupación en los últimos ocho años; dichos centros registraron el mayor porcentaje de ocupación durante el periodo 2010-2017. En 2017 registraron un porcentaje de ocupación de 75.9%, lo que representó una variación de 2.0 puntos porcentuales en relación al porcentaje de ocupación de 2016 (73.9%).

Integralmenteplaneados

Tradicionales deplaya

Otros centros deplaya

Grandes ciudades Del interior yfronterizos

4,24

4.8

7,77

0.7

1,5

55

.2

13

,34

7.6

14,7

73.9

5,8

78

.7 10

,89

7.7

4,56

1.1

14

,62

2.2 20

,714

.6

9,1

83

.4 12,9

61.4

6,7

82

.7

16

,94

4.4 23

,580

.1

LLEGADA DE TURISTAS A LOS CENTROS TURÍSTICOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS(Turistas promedio del periodo)

2000-2006

2006-2012

2012-2017

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la SECTUR.

49.9 46.2 47.0 47.0 41.3 43.2 46.7 49.2 50.9 50.8

52.342.1

49.5 52.245.5 44.4 47.2 51.0 52.7 54.3

57.053.2 52.6 53.8 54.9

45.5 53.2 55.763.8 63.7 63.9

67.5

64.171.5 68.1

54.3 56.565.0

71.2 70.9 71.438.6

35.334.5 35.2

64.3

52.561.5

67.2

73.9 74.0 75.9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GRADO DE OCUPACIÓN EN LOS CENTROS TURÍSTICOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS(Porcentaje)

Del interior y fronterizos Tradicionales de playa Grandes ciudades

Integralmente planeados Otros centros de playa

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la SECTUR.

Page 177: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

177

Si bien, los centros turísticos del interior y fronterizos concentran el mayor porcentaje de la oferta en disponibilidad de cuartos y el mayor número de llegadas de turistas, el porcentaje de ocupación permanece por debajo de todos los centros turísticos más importantes del país. En 2017, estos centros registraron un porcentaje de ocupación de 50.8%, inferior en 0.1 puntos porcentuales en relación con el porcentaje de ocupación en el periodo 2006-2012 (50.9%).

— Aumento de la población ocupada en el sector

En 2017 la población ocupada en el sector turismo de México fue de 4,044,197 individuos, superior en 3.6% en relación a los empleos generados en 2016 (3,903,623 ), lo cual representa 7.5% del total de empleos de la economía nacional.

En el periodo 2012-2017, el empleo turístico creció 3.0%, ubicándose en 3,734,662 empleos, lo que constituyó un crecimiento superior en 0.7 puntos porcentuales en relación con el crecimiento registrado en el periodo 2007-2012 (2.3%).

Durante los últimos tres años, la participación del sector en la generación de empleos ha mostrado una importante tendencia ascendente. Al respecto, fue notable la disparidad entre el comportamiento del empleo nacional y el comportamiento del empleo turístico en 2016 y 2017; mientras la población ocupada del sector turismo aumentó en 4.8% y 3.6%, respectivamente, la población ocupada nacional solo lo hizo en 1.5% y 1.0%.

3,0

50

,48

6.0

3,1

56

,68

7.0

3,2

40

,10

8.0

3,3

16

,55

5.0

3,3

61

,80

4.0

3,4

92

,76

8.0

3,6

03

,40

9.0

3,6

38

,21

3.0

3,2

75

,76

4.0

3,9

03

,62

3.0

4,0

44

,19

7.0

6.6%6.7% 6.7%

6.8% 6.8% 6.8%

7.0% 7.0% 7.0%

7.3%

7.5%

6.0%

6.2%

6.4%

6.6%

6.8%

7.0%

7.2%

7.4%

7.6%

-

500,000.0

1,000,000.0

1,500,000.0

2,000,000.0

2,500,000.0

3,000,000.0

3,500,000.0

4,000,000.0

4,500,000.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

EMPLEO TURÍSTICO(Millones de empleos y porcentaje)Empleos Turísticos

Porcentaje respecto delempleo total

Fuente: Elaborado por la UEC con informaciónde DATATUR.

Page 178: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

178

Cabe destacar que en 2014 la población ocupada del sector creció solamente 1.0%, la menor variación registrada en el periodo 2007-2017, sin embargo, fue superior al crecimiento observado de la población ocupada nacional, de 0.3%.

— Dinamismo del consumo turístico interior52

En el periodo 2012-2016, el consumo turístico interior registró un crecimiento promedio anual de 2.6%, ubicándose en 2 billones 409 mil 680.6 millones de pesos, superior en 11.7% al consumo registrado durante el periodo 2006-2012 (2 billones 157 mil 458.3 millones de pesos), el cual experimentó un crecimiento de 1.6% promedio anual en ese periodo.

52 Comprende todo el gasto del consumo turístico que tiene lugar dentro la economía de compilación. Incluye el consumo turístico interno, el consumo turístico receptor y el consumo turístico egresivo que corresponde a bienes y servicios facilitados por los residentes.

2.6%

3.5%

2.6%

2.4%

1.4%

3.9%

3.2%

1.0%

2.4%

4.8%

3.6%

2.0% 1.9%

2.7%

1.5% 1.4%

3.0%

1.1%0.3%

1.9%1.5%

1.0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR TURISMO COMPARADA CON EL EMPLEO NACIONAL(Variación porcentual)

Empleo en el sector turismo

Empleo nacional

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información deDATATUR y el INEGI.

Page 179: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

179

La mayor parte del gasto turístico es realizado por el turismo interno, el cual en 2016 representó 77.8% del consumo total turístico, y registró una tasa de crecimiento anual de 0.7%, inferior en 1.8 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2015 (2.5%). Por su parte, el turismo receptor representó 15.9% del consumo total turístico, y registró un crecimiento de 24.0%, superior en 2.8 puntos porcentuales respecto del crecimiento observado en 2015 (21.2%).

El turismo emisor representó 6.3% del total del consumo total turístico, y creció a una tasa media anual 1.7%, superior en 0.9 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2015 (0.7%).

2.7%

1.6%

2.6%

2000-2006 2006-2012 2012-2017

CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR(Tasa media de crecimiento anual, %)

Fuente: Elaborado por la UEC con información del INEGI.

4.6% 5.4%3.4%

-6.6%

2.9%5.3%

2.2% 3.2%-1.0%

2.5%

0.7%-1.8%

3.9%2.3%

2.5%

-2.0%-5.2%

10.2%

6.3%

12.0%

21.2%24.0%

1.2%

1.8%-1.1%

-16.7%

-0.8% 4.1%

8.0%

9.8%

3.6%

0.7%

1.7%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR(Tasa de crecimiento anual, %)

Interno Receptivo Egresivo

Fuente: Elaborado por la UEC con información del INEGI.

Page 180: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

180

Cabe destacar el constante crecimiento del consumo turístico receptivo a partir de 2014, en contraste con el crecimiento marginal registrado por el consumo turístico emisor, el cual registró en 2013 un crecimiento significativo de 9.8% promedio anual, perdiendo participación en los siguientes tres años.

— Crecimiento del consumo turístico receptor53

En el periodo 2012-2017 la llegada de turistas internacionales ascendió a 30.6 millones de turistas, superior en 35.1% a la llegada de turistas registrada en el periodo 2006-2012 (22.6 millones de turistas).

En 2017, la llegada de turistas internacionales registró una tasa de crecimiento anual de 12.0%, ubicándose en 39.3 millones de turistas, de los cuales 57.2% corresponde a turistas internacionales de interacción (22.5 millones de turistas), y el restante 42.8% corresponde a turistas fronterizos (16.8 millones de turistas). Dicho crecimiento fue superior en 2.7 puntos porcentuales en relación con el crecimiento registrado en 2016 (9.3% promedio anual).

El turismo por vía aérea representa el de mayor volumen en el país; en 2017,18.6 millones de turistas ingresaron por la vía aérea (82.5% del total de turistas de interacción), y 3.9 millones de turistas por la vía terrestre (17.5% del total de turistas de interacción), los cuales registraron un aumento en 9.9% y 3.9%, respectivamente, en relación al volumen de turistas registrados en 2016.

En 2017, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, el turismo emisor total por vía aérea de los Estados Unidos y Canadá, en

53 Consumo efectuado por visitantes no residentes, como resultado directo de sus viajes adentro de la economía.

4.5%

17.8%

7.2%

-10.8%

0.2%

-1.8%

8.4%

-4.0%-0.7%

-5.1%

1.1%

6.3%

-2.6%

1.2%

6.1%

-2.5%

4.2%

0.5%

-0.003%

3.2%

21.5%

9.4%9.3%12.0%

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

EVOLUCIÓN DE LA LLEGADA DE TURISTAS(Tasa de crecimiento anual)

Fuente: Elaborado por la UEC con información del Banco de México

Page 181: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

181

conjunto, representó 70.0%, en tanto que el resto de los países aportaron 30.0% de las llegadas.

Cabe destacar que diversos factores afectaron la llegada de turistas de los Estados Unidos en los meses de septiembre y octubre de 2017; entre los cuales destacan los huracanes que impactaron en los estados de Texas y Florida; los sismos en la ciudad de México y otras regiones del país; la noticia sobre la presencia de alcohol adulterado en algunos destinos de México; y la alerta de viaje del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que por primera vez incluyó los destinos de Cancún y Los Cabos.

— Progresivos ingresos turísticos por divisas

• En el periodo 2012-2017, la derrama económica generada por los visitantes

internacionales ascendió a 16 mil 935.9 millones de dólares, la cual creció a una tasa media anual de 10.9% en dicho periodo, superior en 10.1 puntos porcentuales respecto de la tasa registrada en el periodo 2006-2012 (0.8%), y fue superior en 36.9% respecto de la derrama económica registrada en el periodo 2006-2012 (12 mil 368.2 millones de dólares).

CANADÁ, 10.9%

OTROS, 30.0%

ESTADOS UNIDOS,

59.1%

LLEGADA DE EXTRANJEROS A MÉXICO VÍA AÉREA POR PAÍS DE RESIDENCIA, 2017

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la Secretaría de Gobernación, UPM.

Page 182: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

182

• No obstante el importante crecimiento registrado en el periodo 2012-2017 (10.8%), en

2017, los ingresos por la entrada de divisas registraron un crecimiento promedio anual de 8.6%, ubicándose en 21 mil 336.2 millones de dólares, dicho detrimento fue inferior en 2.2 puntos porcentuales al crecimiento registrado en 2016 (10.8%). Cabe señalar que en 2009 se presentó el mayor detrimento de todo el periodo analizado (2001-2017; 13.9%).

— Aumento en el gasto promedio por visitante internacional

• En 2017, de acuerdo con información del Sistema Nacional de la Información Estadística

del Sector Turismo de México, el gasto promedio de los visitantes internacionales al adquirir productos y servicios durante su estancia en México fue de 214.8 dólares; en el caso de los turistas internacionales fue de 488.2 dólares; y el gasto promedio por excursionista fue de 35.9 dólares (452.3 dólares de diferencia). El gasto por visitante internacional en 2017 fue superior en 3.7% en relación al gasto promedio por visitante a México en 2016 (207.2 dólares).

1.3%

5.4% 5.7%

15.3%

9.3%

3.2%6.1%

3.5%

-13.9%

4.2%

-1.0%

7.3%9.5%

16.2%

9.4%10.8%

8.6%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DE DIVISAS POR VISITANTES INTERNACIONALES(Variación porcentual)

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información dela SECTUR y DATATUR.

Page 183: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

183

• En 2009, el gasto promedio por visitante internacional fue de 130.8 dólares, 422.0 por turista y 31.7 por excursionista. Cabe destacar que en el año 2000 se registró el gasto promedio más bajo del periodo, con 78.5 dólares por visitante internacional, 311.8 por turista y 21.9 por excursionista.

• Aunque todos los tipos de visitantes son importantes para la entrada de divisas, los turistas generan un mayor gasto debido a que pernoctan al interior del territorio, por lo que en su estancia demandan mayor cantidad de bienes y servicios que los excursionistas.

— Aumento de inseguridad disminuye la demanda turística en Cancún

• Cancún representa el destino principal por concepto de divisas de los Centros

Integralmente Planeados por el Sistema DATATUR; en 2017 captó 6 mil 749.6 millones dólares por concepto de divisas, lo que constituyó un aumento de 12.3% en relación a las divisas captadas en 2016 (6 mil 011.3 millones de dólares).

• De acuerdo con información del Compendio Estadístico del Turismo en México 2017 y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública por municipios, el destino Cancún, localizado en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, registró la llegada de 8.3 millones de turistas, cifra inferior en 1.1% en relación a la llegada de turistas en 2016 (8.4 millones de turistas), y presentó 9,937 casos de incidencia delictiva, lo que representó un incremento de 25.8% en relación a los casos registrados en 2016 (7,900 casos).

• Con base en los resultados del análisis de correlación para el periodo 2011-2017, el coeficiente de correlación entre el índice de llegada de turistas y el índice de incidencia

78.5 83.4 88.4 101.4 108.8 114.4 124.6 138.1 143.8 130.8 146.3 156.7 166.0 178.6200.0 203.5 207.2 214.8

311.8330.0 341.9

388.5406.6 417.4

447.7479.8 476.3

422.0 429.0 427.6460.1

490.8 488.0 493.1 504.5488.2

21.9 23.0 26.5 28.6 30.7 32.7 34.3 35.5 35.8 31.7 34.1 35.6 37.0 38.8 36.5 34.7 32.7 35.9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GASTO PROMEDIO DE LOS VISITANTES INTERNACIONALES(Dólares)

Visitantes Internacionales a México Turistas Internacionales Excursionistas Internacionales

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la SECTUR y DATATUR.

Page 184: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

184

delictiva en Cancún arroja una relación inversa de 0.77; es decir, a menor incidencia delictiva, mayor llegada de turistas.

• Al respecto, en 2017 se registró el primer decremento en la llegada de turistas a Cancún, en el periodo 2011-2017, equivalente a 89,941 turistas menos; dicha disminución se debió al incremento de la incidencia delictiva en el municipio, la cual creció en 25.8% en ese año. Lo anterior constata la relación inversa de ambas variables, así como el riesgo que representa la inseguridad en el país en la afluencia de visitantes a sus principales destinos turísticos.

— Aumento de la afluencia de turistas en Acapulco

• En 2017 Acapulco ocupó la segunda posición en el ranking por llegadas de turistas a los

destinos de sol y playa, registrando la llegada de 6.5 millones de turistas, lo que constituyó un crecimiento de 14.7%. Por su parte, la incidencia delictiva en Acapulco registró una disminución de 8.6% en relación a 2016, ubicándose en 15,744 casos.

De acuerdo con el coeficiente de correlación entre el índice de incidencia delictiva y la llegada de turistas a Acapulco, se registró una relación inversa de 0.84, lo que comprueba el impacto negativo que genera el aumento de la inseguridad en la afluencia de turistas a dicho destino.

100113 113

155 160

216 214

100112 112 118 117

5367

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RELACIÓN ENTRE LA INCIDENCIA DELICTIVA Y LA LLEGADA DE TURISTAS EN CANCÚN(Base 2011=100)

Llegada de turistas Incidencia delictiva

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SEGOB, y DATARUR.

Page 185: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

185

• Cabe destacar que, en el periodo 2011-2017, el índice de incidencia delictiva en Acapulco

registró una tasa de crecimiento anual negativa de 4.3%, mientras que la llegada de turistas registró un crecimiento de 8.8% en el mismo periodo.

— Permanente superávit en el sector

• En el periodo 1993-2017, considerando como equivalente del superávit la relación entre

ingresos sobre egresos, el valor total de los ingresos de turistas y excursionistas siempre fue mayor al valor total de egresos. En 2017 los ingresos superaron en 96.8% a los egresos, porcentaje inferior en 2.7 puntos porcentuales en relación al registrado en 1994, año en el que se registró la brecha más amplia entre los ingresos respecto de los egresos (99.5%). Por su parte, en 1993 y 1994 se obtuvieron los porcentajes más bajos del periodo, superior en 10.9% y 19.2% de los egresos, respectivamente.

100

123 119 118131

144

166

10089 85 85 80 84

77

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RELACIÓN ENTRE LA INCIDENCIA DELICTIVA Y LA LLEGADA DE TURISTAS EN ACAPULCO(Base 2011=100)

Llegada de turistas Incidencia delictiva

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SEGOB, y DATARUR.

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

11

0.9

11

9.2

19

4.9

19

9.5

18

9.5

17

8

15

9.1

15

0.8

14

7.3

14

6.2

14

9.7

15

5.1

15

5.3

15

0.2

15

2.7

15

6

15

9.7

16

5.3

15

1.5

15

0.8

15

2.9

16

8.7

17

5.6

19

0.7

19

6.8

RELACIÓN ENTRE INGRESOS Y EGRESOS TOTALES DEL SECTOR TURISMO(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con información del Banco de México.

100.

Page 186: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

186

En el periodo 2012-2017, el flujo promedio de ingresos y egresos por turistas y excursionistas ascendió a 16,936.0 y 9,736.4 millones de dólares, respectivamente, monto superior en 36.9% y 22.0% respecto de los valores del periodo 2006-2012; y 142.6% y 118.8% en relación con el periodo 1993-2000.

— Aumento del crédito otorgado por el sistema bancario a la actividad turística

Tomando como referencia 1996, en el periodo 1996-2017, el crédito bancario otorgado al sector turismo se ha acelerado significativamente, especialmente el otorgado por la banca de desarrollo, estimulando la oferta turística.

En el periodo 1996-2000, el crédito otorgado por el sistema bancario a la actividad turística creció a una tasa media anual real de 13.5%. En dicho periodo el financiamiento otorgado por la banca comercial al sector turismo creció significativamente a una tasa media anual real de 10.4%, mientras que el financiamiento de la banca de desarrollo lo hizo a una tasa real de 55.3%.

6,981.5

9,955.7

12,368.3

16,936.0

4,449.8

6,597.4 7,982.9

9,736.4

1993-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS PROMEDIO DEL PERIODO(Millones de dólares)

Ingresos Egresos

Fuente: Elaborado por la UEC con información del Banco de México

Page 187: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

187

A pesar de estos aumentos, en el periodo 2000-2006 el crédito otorgado por el sistema bancario se ubicó en 34 mil 723.3 millones de pesos y creció a una tasa media anual real de 4.7%, porcentaje inferior en 8.8 puntos porcentuales en relación a la tasa registrada en el periodo anterior (13.5%).

Por su parte, en el periodo 2012-2017, el crédito al turismo creció a una tasa media anual real de 21.9%, inferior en 3.4 puntos porcentuales en relación al crecimiento registrado en el periodo 2000-2006 (25.3%). En dicho periodo (2012-2017), el financiamiento real otorgado por la banca de desarrollo ascendió a 61 mil 508.8 millones de pesos, cifra superior en 352.4% respecto de la registrada en el periodo anterior (13 mil 596.4 millones de pesos).

El financiamiento real otorgado por la banca comercial en el mismo periodo (2012-2017) ascendió a 214 mil 210.7 millones de pesos, cifra superior en 118.7% en relación a la registrada en el periodo 2006-2012 (97 mil 925.8 millones de pesos).

Con base en los resultados del análisis de correlación para el periodo 2000-2017, el coeficiente de correlación entre el índice del crédito bancario y el índice de la oferta hotelera de los centros más importantes del país54 arroja una relación directa de 0.83; es decir, que el aumento del crédito bancario al turismo dinamiza la oferta hotelera.

54 Corresponde a 70 centros en los que se monitorea la actividad en establecimientos de hospedaje de gran turismo, clase especial y categorías de una a cinco estrellas.

13.5

4.7

25.321.9

10.4

4.6

25.020.6

55.3

5.2

26.629.1

1996-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2017

CRÉDITO REAL OTORGADO POR EL SISTEMA BANCARIO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA(Tasa de crecimiento promedio anual, %)

Total Banca Comercial Banca de Desarrollo

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de SECTUR.

Page 188: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

188

Tomando como referencia el año 2000, en el periodo 2000-2006, el índice del crédito bancario se ubicó en niveles inferiores al de ese año. A partir del año 2007, el índice del crédito bancario aumentó significativamente ascendiendo a 590.7% en 2017.

Asimismo, en índice de la oferta hotelera de los centros más importantes del país ha incrementado significativamente a partir de 2007, el cual ascendió a un nivel de 169.9% en 2017.

En el periodo 2012-2017 el incremento del crédito bancario al sector turismo incentivó la oferta hotelera de dichos centros, pasando de 732,598 cuartos disponibles en 2012 a 768,616.5 cuartos en 2017. La oferta hotelera en dicho periodo fue superior en 10.1% respecto de la registrada en el periodo 2006-2012 (658,400.9 cuartos).

— México es el principal receptor de visitantes estadounidenses por Turismo de Salud55

Con base en información de Patients Beyond Borders, empresa especializada en información sobre viajes médicos y de salud en el mundo, México es un destino que ofrece alternativas para las personas que buscan un turismo de salud. Al respecto, de acuerdo con información del índice de Turismo Médico (MTI, por sus siglas en inglés), en 2016 México ocupó el puesto número 29 de los 41 países que componen el listado y para la región de las Américas se ubicó en el noveno puesto.

El principal mercado para México en el rubro de salud es Estados Unidos; en 2016, de los 716 mil estadounidenses que viajaron por motivos de salud, 419 mil lo hicieron a

55 Se clasifica en Turismo Médico y en Turismo de Bienestar. El primero consiste en procedimientos quirúrgicos y tratamientos médicos, mientras que el segundo se refiere a todas aquellas actividades que se realizan por motivos de salud, bienestar y relajamiento personal.

100 97.3 99.2 99.7 103.2 100.7 108.8138.5 147.2 150.2 155 157.2 162 155.7 154.8 157.7 161.8 169.9

100 83.6 92.8 92.7 81 95.5 92.9

158.3211.1 219.7 214.3

271.9 267.2 274.4

354.4

416.1

540590.7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RELACIÓN ENTRE EL CRÉDITO BANCARIO Y EL DESARROLLO DE LA OFERTA HOTELERA(Base 2000=100)

Oferta hotelera Crédito bancario

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información de la SECTUR.

Page 189: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

189

México (58.5%). Las ciudades del país que reciben el mayor número de visitantes por Turismo de Salud son: Monterrey, Cabo San Lucas, Mazatlán, Ciudad de México, Hermosillo, Tijuana y Chihuahua.

El 73.2% de los servicios de salud ofrecidos al mercado estadounidense fueron actividades por turismo de bienestar, y el restante 26.8% por turismo médico.

Los puntajes de México son bajos en una de las dimensiones más importantes del índice, ya que ocupa el noveno lugar entre los nueve países de América en cuanto a los factores del entorno de destino. La imagen del destino se ha deteriorado en los últimos años, especialmente por la violencia extrema que enfrenta el país.

8. Asimismo, la percepción de sus instalaciones y personal médico no es buena, al carecer

de certificaciones internacionales y calidad en el servicio. En general, los hospitales y los servicios proporcionados no son lo suficientemente competitivos en comparación con el resto de los destinos en la lista.

76

.6

74

.9

73

.9

73

.6

72

.1

71

.9

71

.2

70

.2

69

.5

69

.56

8.3

68

.0

67

.9

67

.7

67

.7

67

.6

67

.5

67

.2

66

.6

66

.4

66

.3

65

.2

64

.8

63

.8

63

.7

63

.0

62

.2

60

.9

60

.7

60

.6

60

.1

59

.8

57

.0

57

.0

56

.9

56

.8

52

.7

52

.4

52

.0

49

.9

36

.0

Ch

ina

Re

ino

Un

ido

Isra

el

Sin

gap

ur

Ind

ia

Ale

man

ia

Fran

cia

Co

rea

Ital

ia

Co

lom

bia

Esp

aña

Jap

ón

Pan

amá

Arg

enti

na

Co

sta

Ric

a

Re

blic

a D

om

inic

ana

Dub

ái

Jam

aic

a

Tail

and

ia

Filip

inas

Taiw

án

Bra

sil

Ch

ina

Po

lon

ia

Ab

u D

abi

Mal

ta

Sud

áfri

ca

Egip

to

Méx

ico

Turq

uía

Kat

ar

Mar

ruec

os

Jord

án

Ru

sia

Om

án

Tún

ez

Ku

wa

it

Ara

bia

Sau

dit

a

Ba

hré

in

Líb

ano

Irá

n

TURISMO MÉDICO(Países que integran el MTI)

México ocupa el noveno lugar entre los nueve países de América Latina,afectado principalmente por la violencia extrema y la baja calidad de susinstituciones médicas.

Fuente: Elaborado por la UEC con base en información del Medical Tourism Index (MTI).

Page 190: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

190

Page 191: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

191

8. Sector Ciencia y Tecnología

9.1. Ejercicio del gasto en 2017 En 2017, el presupuesto real ejercido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ascendió a 27 mil 078.6 millones de pesos, menor en 19.3% en relación del gasto de 2016. Este comportamiento fue resultado en gran parte por la aplicación de medidas de ajuste presupuestal en el gasto de operación, especialmente en el concepto de “Materiales y Suministros”; en Inversión Física, derivado de la reasignación presupuestaria al programa del Sistema Nacional de Investigadores; y en el rubro de Subsidios, cuya disminución se explica por la reducción líquida de control presupuestal.

Durante el período 2012-2017, el gasto real ejercido en ciencia y tecnología aumentó a una tasa media anual de 3.4%. En 2015 alcanzó su nivel más alto del período, y el gasto de 2017 se ubicó por debajo de ese nivel. Durante el período 2002-2017, el gasto real ejercido creció 95.1%, siendo 2005 el año de inicio de una tendencia ascendente de los recursos asignados al Ramo 38, el cual se mantuvo hasta 2015 y fue resultado de la incorporación de funciones relacionadas con la innovación tecnológica y con la estrategia para aumentar la proporción del Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental como proporción del PIB (GIDE/PIB). En 2017, 88.9% del ejercicio de los recursos públicos se concentró en seis programas presupuestarios: becas de posgrado y apoyo a la calidad (36.3%), sistema nacional de investigadores (18.2%), investigación científica, desarrollo e innovación (14.9%), apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación (7.3%), innovación tecnológica para incrementar la productividad de las empresas (6.5%), y diseño y evaluación de políticas en ciencia, tecnología e innovación (5.7%).

100.0

114.0

103.5

99.9

101.7

101.5

123.8

144.3

153.7 158.9165.3

209.6

251.3 255.1241.9

195.11

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA(Millones de pesos de 2017)

Base 2002=100

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017. SHCP

Page 192: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

192

Durante el período 2012-2016, se observa una disparidad entre el comportamiento del gasto canalizado a ciencia y tecnología y el coeficiente GIDE/PIB; mientras los recursos públicos orientados a ciencia y tecnología crecieron en 10.0%, el coeficiente GIDE/PIB lo hizo en 3.2% (pasó de 0.4% en 2012 a 0.5% en 2016, aún lejos de la meta programada de 1.0%). En el período 2006-2012, los recursos públicos destinados a ciencia y tecnología crecieron a una tasa media anual de 8.4%, mientras que el coeficiente GIDE/PIB lo hizo a una tasa menor (2.9%).

0.4

8.4

10.0

-1.3

2.9 3.2

2002-2006 2006-2012 2012-2016

COMPARACIÓN ENTRE EL PRESUPUESTO REAL EJERCIDO POR EL CONACYT Y LA RELACIÓN GIDE/PIB

(Tasa de crecimiento promedio anual,%)

Gasto real ejercido GIDE/PIB

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2016, SHCP y del CONACYT.

Page 193: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

193

Cabe destacar que en el lapso 2002-2006 se presentó un comportamiento inverso, ya que el gasto público registró un aumento marginal de 0.4% y el coeficiente GIDE/PIB lo hizo a una tasa negativa de -1.3% (pasó de 0.39% en 2002 a 0.37% en 2006).

9.2. Temas relevantes

Estancamiento e insuficiencia del gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE) 56

El GIDE es un componente del Gasto Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación que comprende exclusivamente aquellos recursos que se utilizan para generar nuevo conocimiento. Un país que genera nuevo conocimiento tiene más oportunidades para especializarse en la producción de bienes intensivos en tecnología, los cuales tienen más posibilidades de crear empleos mejor remunerados, más inversión, así como niveles de bienestar superiores para la sociedad en general.57

En 2017, el GIDE ascendió a 97, 166.0 millones de pesos, 6.5% menor en términos reales con respecto a 2016; la proporción GIDE/PIB en ese año fue de 0.47, valor que se distancia de la meta para 2018 (1.0%), de acuerdo con los indicadores del Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación 2013-2018.

56 El GIDE es la inversión destinada a la realización de proyectos de investigación científica y desarrollo experimental (IDE). Su propósito es la creación de conocimiento básico y aplicado, este último destinado a la generación de productos y procesos; las fuentes de financiamiento son diversas: sector empresarial, gobierno, instituciones de educación superior, instituciones privadas sin fines de lucro y sector externo 57 Informe General del estado de la Ciencia, la Tecnología e Innovación 2016.

29

,57

2.4

47

,59

1.4

66

,51

9.4

65

,76

5.7

75

,93

8.7

85

,04

8.3

88

,31

7.8

95

,99

6.9

95

,09

1.6

93

,73

4.0

97

,66

9.5

10

6,5

25

.7

10

8,6

14

.3

10

3,9

89

.8

97

,16

6.0

0.26

0.32

0.400.38

0.43

0.47

0.520.54

0.510.49 0.50

0.54 0.530.50

0.47

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.0

20,000.0

40,000.0

60,000.0

80,000.0

100,000.0

120,000.0

1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GASTO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL (1995-2017)(Millones de pesos de 2017)

GASTO GIDE GIDE/PIB (%)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la RepúblicaGIDE/PIB: Dato estimado

Page 194: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

194

La tendencia de crecimiento del GIDE ha sido positiva, con un promedio de 4.3% en términos reales en el período 2000-2017, sin embargo, por períodos, el gasto asignado a este concepto durante 2012-2017 ha observado la TCMA más baja (0.7%), ya que durante los años 2000-2016 y 2006-2012, la TCMA fue de 5.5% y 6.1%, respectivamente.

Con relación a las fuentes de financiamiento del GIDE, en 2017 el sector público aportó 34.3%; el sector privado, 31.8%; las Instituciones de Educación Superior, 26.6%; y las Instituciones Privadas no Lucrativas, 7.3%.

En el período 2012-2017, la participación en el GIDE de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (IPFL) fueron las que reportaron la TCMA más elevada (9.4%); seguida de la participación del Sector Privado (SP) que fue de 2.1%; las Instituciones de Educación Superior (IES) tuvieron nulo crecimiento; y la participación del gobierno decreció a un ritmo promedio anual de 1.3%.

La importancia de cada uno de los sectores de financiamiento del GIDE es distinta de un país a otro. En algunos países en desarrollo la proporción público/privada en la composición del GIDE se encuentra dominada por el sector público, como ha sido en los últimos años el caso de México; en países donde el indicador IDE/PIB es elevado, son aquellos países donde la prevalece la participación de la inversión del sector privado.

En este sentido, los indicadores de ciencia y tecnología considerados en el informe del Banco Mundial 2017 respecto al GIDE, ubican a México por debajo de las economías denominadas emergentes, como es el caso de la Federación Rusa (1.13), Turquía (1.01), China (2.07), Brasil (1.17), Argentina (0.59); en América Latina, el país supera a Chile

Industria(31.8%)Gobierno

(34.3%)

Educación Superior(26.6%)

Privado noLucrativo 7.3%

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL GIDE 2017(Participación porcentual)

Gasto Total:97,166.0 mill. de pesos

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la República

Page 195: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

195

(0.38), Colombia (0.24), Cuba (0.43); y nos coloca en un sitio semejante al de Senegal (0.54), Bielorrusia (0.52) y Botswana (0.54).

En una lista de países seleccionados de la OCDE, México ocupa uno de los últimos lugares de la clasificación respecto a naciones con las que compite por atraer inversión extranjera, o bien con los que mantiene relaciones comerciales.

Limitaciones en el gasto nacional en ciencia, tecnología e innovación (GNCTI)58

Hasta 2016, el GNCTI fue de 193mil 132.0 millones de pesos reales de 2016, de los cuales 50.6% correspondió al GIDE, 27.5% al Gasto en Enseñanza y Formación Científica y Técnica (GEFCyT), 13.6% al Gasto en Servicios Científicos y Tecnológicos (GSCyT)59 y 8.3% al Gasto en actividades de Innovación (GI).

58 47 El GNCTI comprende, además del GIDE, la inversión total en educación de posgrado, servicios científicos y tecnológicos e innovación de los sectores gobierno, empresarial, instituciones de educación superior, instituciones privadas sin fines de lucro y organismos del exterior 59 El GSCyT comprende aquellas actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo experimental que contribuyen a la generación, la difusión y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. En general, los gastos en EFCyT y en SCyT son considerados afines con una base científica y tecnológica, necesarios para llevar acabo investigación y el desarrollo experimental: En resumen, las tres ACyT se entienden como “actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la producción, la promoción, la difusión y la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, en todos los campos de la ciencia y la tecnología.

0.50

2.74

1.60

2.94

1.19

3.14

1.291.69

2.25

GIDE PAÍSES SELECCIO N A D OS DE LA OCDE 2016( % D E L P I B )

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos del 6° Informe de Gobierno 2017-2018 Presidencia de la República

xico

EUA

Can

adá

Ale

man

ia

Jap

ón

Ital

ia

Re

ino

Un

ido

Fran

cia

Page 196: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

196

Para 2016, el financiamiento por sector indico que 45.3% fue del Sector Privado, 43.8% del Sector Público, 10.7% de las Instituciones de Educación Superior y 0.2% del Sector Externo.

Con la incorporación al GNCTI del Gasto Privado en Innovación, proveniente de la Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Experimental, durante los años 2009-2016, el sector público y el sector privado han sido los que más financiamiento han aportado al GACTI, logrando un crecimiento promedio anual de 8.8%.

107,005.0 117,621.0

131,009.0 136,330.0

155,823.0

175,614.0 186,442.0 193,132.0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GASTO NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2009-2016(Millones de pesos de 2016)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del CONACYT 2017.

SECTOR PÚBLICO, 43.8%

IES, 10.7%

SECTOR PRIVADO,

45.3%

SECTOR EXTERNO,

0.2%

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL GNCTI, 2016(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del CONACYT

TOTAL: 193,132 Millones de pesos

Page 197: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

197

Comportamiento cíclico del gasto federal ejercido en ciencia y tecnología (GFCyT) En el lapso 2000-2006, el GFCyT registró una TMAC de 0.4%; durante el periodo 2006-

2012, el crecimiento promedio anual fue de 5.8%, en términos reales; en tanto que para el periodo 2012-2017, el gasto federal ejercido en ciencia y tecnología indicó una TMAC de 2.5%.

Desventaja en el rubro de capital humano

Los indicadores del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 y su vinculación con la planeación nacional consideran para 2017 una meta de 0.67 investigadores por cada mil personas de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada (52,198.6 miles de personas)60 lo que aproximadamente equivale a 34,973.161 investigadores como meta programada.

Datos reportados en el Informe sobre Ciencia y Tecnología del Banco Mundial señalan para la existencia en México de 242 investigadores por cada millón de habitantes (123,518,300 personas)62 es decir, 29,887.0 investigadores, lo cual arroja un déficit de 5,086.1 investigadores de tiempo completo.

Un comparativo de países miembros del Banco Mundial muestra que México está muy por debajo de la cantidad de investigadores con respecto a países avanzados, como Italia, que tiene 2,018 investigadores por cada millón de habitantes; Francia, 4,169 investigadores; Estados Unidos, 4,232; Canadá, 4519; y Japón, 5,231 investigadores por cada millón de habitantes.

60 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la República. 61 Dato estimado por la UEC. 62 Consejo Nacional de Población, CONAPO.

0.4

5.8

2.5

2000-2006 2006-2012 2012-2017

GASTO FEDERAL EJERCIDO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA(Tasa de Crecimiento Media Anual)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos del 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la Repúbica

Page 198: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

198

Limitaciones del Sistema Nacional de Investigadores (SIN)

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI), programa emblemático del CONACYT, en 2017 matriculó 27,186 miembros, comparado con el dato la cifra de 2005 (10,904 investigadores) su crecimiento ha sido de 149.3%, registrando un crecimiento promedio anual en el periodo 2005-2017 de 7.9%; el número de miembros por cada millón de habitantes pasó de 102 a 220 en el mismo orden, lo que representó un incremento de 115.0%.

Sin embargo, en 2017, los miembros del SNI representaron 72.4% de los recursos humanos dedicados a la investigación en el país (36,369 posgraduados), lo que significa que aún falta por incorporar al SNI al otro 25.2%, es decir (9,183 investigadores); el porcentaje se reduciría significativamente si el total de recursos humanos de posgrado incluyera el número de investigadores mexicanos que residen en el extranjero.

México

BrazilChina

ItaliaEspaña

Francia

EUAAlemania

Reino Unido

CanadáJapón

242

698

1,172

2,018

2,655

4,169

4,2324,471

4,431

4,519

5,231

NÚMERO DE INVESTIGADORES POR CADA MILLÓN DE HABITANTES 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del World Development Indicators: Science and Technology 2017

Page 199: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

199

En 2017, la distribución de recursos humanos adscritos al SNI por área de la ciencia mostró que de un total de 27,186 investigadores, casi 50% se concentran en tres áreas de la ciencia: biología y química, 4,266 (15.7%); físico-matemáticas, 4,245 (15.6%); y ciencias sociales, 4,302 (15.8%).

10

,90

4

12

,09

6

13

,48

5

14

,68

1

15

,56

5

16

,60

0

17

,63

9

18

,55

4

19

,74

7

21

,35

8

23

,31

6

25

,07

2

27

,18

6

101.8 111.6

122.6 131.9 138.0

145.4 152.5 158.6

166.8 178.4

192.7 205.2

220.1

-

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

MIE MB ROS DE L S ISTE MA NACION AL DE INVESTIG A D ORES( 2 0 0 5 - 2 0 1 7 )

Miembros del SNI No. de Investigadores por millón de habitantes

Fuente: Elaborado por la UEC con información del Sexto Informe de Gobierno 2017-2018 y CONAPO.

Page 200: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

200

Baja productividad en la publicación de artículos científicos.

Una forma representativa de medir el desempeño global de las actividades científicas de un país, tanto cualitativa como cuantitativamente, es a través de los artículos publicados en medios reconocidos por su calidad y revistas especializadas.

Los indicadores del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (PECiTI) señalan para 2017, una meta programada de 113.7 publicaciones por cada millón de habitantes; cifras disponibles del CONACYT, señalan 104.7 artículos científicos publicados hasta 2016.

Cifras del Informe del World Development Indicators: Science and Technology, del Banco Mundial, señalan que hasta 2016 la publicación de artículos científicos en el país fue de 14,529, que se traducen en 118.9 artículos publicados por cada millón de habitantes, lo cual rebasa la meta programada.

No obstante, la cantidad continúa siendo baja si se le compara con buena parte de los países considerados en el Informe del Banco Mundial, incluso a nivel América Latina; el dato de México representa 27.1% de la cifra reportada para Brasil (48,622 artículos).

408,985

426,165

96,536

103,122

97,527

110,320

69,431

69,125

58,844

57,356

52,821

53,607

51,068

14,529

E.U.A.

China

Japón

Alemania

Reino Unido

India

Francia

Italia

Corea

Canadá

España

Brasil

Australia

México

PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS 2016(Número de artículos)

Page 201: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

201

Déficit crónico de la balanza de pagos tecnológica63

Datos disponibles a 2016, muestran que el nivel de ingresos por exportaciones realizadas de intangibles con contenido tecnológico, se mantiene prácticamente en los mismos niveles desde 2013; asimismo, desde 2009 se observa una tendencia decreciente en el volumen de gasto por importaciones; debido a estas tendencias, es posible identificar un comportamiento creciente en la tasa de cobertura64 que llega hasta 0.53 en 2016, lo cual se refleja en el saldo negativo de la balanza comercial por (175.7 millones de dólares).

Durante el periodo 1994-2016, el total de transacciones65 observa una importante contracción, por lo cual, al final del periodo, el déficit observó un decrecimiento promedio anual de 4.6%.

La balanza de pagos tecnológica de una lista de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indica que México se ubica en una condición muy desfavorable con respecto al nivel que en su mayoría tienen los países desarrollados y socios comerciales.

63 En la balanza de pagos tecnológica se contabilizan los datos de ingresos y egresos con el exterior por regalías y asistencia técnica; es decir, las actividades de compra y venta de intangibles relacionados con el conocimiento tecnológico, por lo que no incluye las transferencias de tecnología incorporadas en las mercancías, tales como los bienes de capital y los bienes de alta tecnología. 64 La tasa de cobertura es un indicador que permite identificar de manera aproximada el grado de dependencia tecnológica de un determinado país. Se define como la razón de los ingresos por venta de productos intangibles relacionados con el intercambio de conocimiento tecnológico respecto a los pagos realizados al exterior por los pagos por el mismo concepto. 65 El total de transacciones se define como la suma de importaciones y exportaciones de bienes intangibles con contenido tecnológico: Dicho indicador puede ser interpretado como el nivel de apertura comercial que determinado país tiene respecto a las transacciones de este tipo de bienes.

97

.2

11

4.3

43

.1

69

.5

81

.2

94

.4

96

.9

94

.3

87

.8

96

.4

79

.7 19

9.1

19

4.0

19

2.2

19

9.8

59

2.6

48

4.2

40

6.7

1,8

47

.7

1,6

32

.1

1,3

88

.5

92

5.8

1,8

22

.1

65

6.4

77

2.6

55

6.6

52

3.9

45

9.2

32

6.5

37

5.5

-495.4 -369.9 -363.6

-1,778.2

-1,550.9

-1,294.1

-828.9

-1,727.8

-568.6 -676.2

-476.9 -324.8 -265.2

-134.3 -175.7

1994 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BALANZA DE PAGOS TECNOLÓGICA DE MÉXICO 1994-2016(Millones de dólares)

Exportaciones Importaciones Saldo

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la República

Page 202: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

202

Hasta 2015, las naciones con el superávit comercial más alto fueron: Estados Unidos, cuyo monto alcanzó 41 mil 943 millones de dólares, seguido de Japón, con 27 mil 652.6 millones de dólares, y Reino Unido, con 19 mil 780.1 millones de dólares; en sentido opuesto, los países con mayor déficit fueron México e Italia, con 134.3 y 1,224.2 millones de dólares, respectivamente.

Balanza de pagos de bienes de alta tecnología (BAT)66 deficitaria

Cifras disponibles a 2016, señalan que el valor del comercio exterior de BAT ascendió a 145 mil 953.9 millones de dólares, de los cuales 45.6% (66 mil 564.1 millones de dólares) correspondieron a exportaciones y el restante 53.4% (79 mil 389.8 millones de dólares) a importaciones, resultando en una balanza comercial deficitaria de 12 mil 825.7 millones de dólares.

Durante el período 2003-2015, la tasa de cobertura siempre ha sido menor a la unidad, lo cual confirma la dependencia comercial de México, particularmente en 2009, cuando el indicador reportó un valor de 0.51 y el saldo negativo de la balanza fue de 40, 841.3 millones de dólares. A partir de 2010 la tasa de cobertura se incrementó y se mantuvo

66 Los BAT son productos generados por el sector manufacturero con un alto grado de investigación y desarrollo experimental (IDE) en relación con sus ventas. Este tipo de bienes se caracterizan por ofrecer rendimientos comerciales superiores al promedio, por experimentar una demanda de rápido crecimiento y por afectar la estructura industrial de los países. Se clasifican en nueve grupos (aeronáutica, computadoras-máquinas de oficina, electrónica-telecomunicaciones, farmacéuticos, instrumentos científicos, maquinaria eléctrica, químicos, maquinaria no eléctrica y armamento.

-134.3

41,943.0

1,393.5

18,102.2

7,002.5

27,652.6

1,224.2

19,780.1

84.0

12,466.5

México

EUA

Canadá

Alemania

España

Japón

Italia

Reino Unido

Portugal

Israel

BALANZA DE PAGOS TECNOLÓGICA PAÍSES SELECCIONADOS DE LA OCDE, 2015(Millones de dólares)

Fuente: : Elaborado por la UEC, con información del 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la República

e Informe General del Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación 2016. CONACYT.

Page 203: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

203

en niveles superiores a 0.80, siendo 2014 el año donde se registró un valor máximo de 0.87; el nivel de 2015 y 2016 fue de 0.81 y 0.84, respectivamente.

En perspectiva, en 2015 la participación de las exportaciones de BAT respecto al total de las exportaciones manufactureras fue de 19.2%, ligeramente menor que en 2014 (19.8 %), debido a la disminución de las exportaciones de BAT que se registró en ese año. Por otro lado, la participación de las importaciones de BAT respecto al total de importaciones manufactureras se incrementó de 22.2% en 2014 a 23.0 % en 201567.

Productividad desfavorable en el registro de patentes

En 2017 se presentaron en el país un total de 17,184 solicitudes de patentes (nacionales y extranjeras), lo que representó una disminución de 1.3% con respecto a las solicitudes recibidas en 2016 (17,413); 15,850 fueron realizadas por extranjeros y 1,134 por nacionales. Del total de patentes solicitadas en 2017, se concedieron 8,510, que representaron 49.5%: a extranjeros fueron concedidas 8,103 y a nacionales 407; el número de patentes concedidas a nacionales fue menor con relación a 2016, pasando de 426 a 407.

La tasa de éxito68 de las patentes nacionales fue menor comparada con la que presentan las solicitudes del extranjero. Para las solicitudes de nacionales, la tasa de aprobación es de 30.5%, y para las extranjeras es de 51.1%; en 2017, las patentes nacionales muestran que de cada 10 patentes solicitadas 3 fueron aprobadas; para las extranjeras, la relación es de 5 concedidas por cada 10 solicitadas.

67 Estado General de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2016, CONACYT. 68 La tasa de éxito de las patentes nacionales y extranjeras, se obtiene del cociente de las patentes solicitadas entre las concedidas.

31

,66

0.7

36

,87

6.4

36

,18

3.9

40

,39

6.2

43

,34

7.1

46

,53

6.6

41

,96

5.9

52

,12

2.9

55

,73

4.1

60

,87

5.9

61

,97

5.6

66

,88

5.0

65

,10

4.6

66

,56

4.1

36

,70

8.0

42

,00

0.6

42

,22

6.1

49

,54

7.7

56

,87

9.5

60

,63

0.0

82

,80

7.2

62

,97

7.6

68

,78

0.4

71

,30

3.0

75

,24

1.4

76

,50

0.0

80

,48

5.7

79

,38

9.8

-5,047.3 -5,124.2 -6,042.3 -9,151.5 -13,532.4 -14,093.4

-40,841.3

-10,854.7 -13,046.3 -10,427.1 -13,265.8 -9,615.0 -15,381.1 -12,825.7

BALANZA COMERCIAL DE BIENES DE ALTA TECNOLOGÍA, 2003-2016(Millones de dólares)

Exportaciones Importaciones Saldo

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del INEGI y del Estado General de la Ciencia, Tecnología e Innovación 2016, CONACYT.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 204: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

204

De acuerdo con la Clasificación Internacional de Patentes, en 2016, 90% de la concesión a nacionales estuvo concentrada en cinco categorías: artículos de uso y consumo, 28.6%; técnicas industriales diversas, 20.4%; química y metalurgia, 19.5%; Física, 13.8%; y mecánica, iluminación, calefacción, armamento y voladuras, 5.9%. Construcciones fijas (5.4%), electricidad (3%) y textil y papel (0.9%) cubren el porcentaje restante.

Por lo que se refiere a las patentes concedidas a extranjeros (8,103), alrededor de 90% se concentró en las siguientes categorías: artículos de uso y consumo, 35%; técnicas industriales diversas, 19.6%; química y metalurgia, 14.0%; electricidad, 9.4%; física, 10.1%. El restante lo cubren mecánica, iluminación, calefacción, armamento y voladuras, 5.9%; construcciones fijas, 5.18% y finalmente, textil y papel con 0.9%.

En el reporte que genera el Instituto Mexicano de la Protección Industrial (IMPI) sobre “Principales titulares de patentes en México por país de origen” para 2016, los tres principales titulares nacionales de patentes fueron instituciones de educación superior e investigación: el Cinvestav, con 36 patentes otorgadas, seguido por la Universidad Nacional Autónoma de México, con 30 patentes, y el Instituto Politécnico Nacional con 17 patentes otorgadas.

Sólo tres empresas aparecen en la lista: MABE, S.A. de C.V. con 11 patentes; Grupo Petrotemex, S.A. de C.V., con 11 patentes; y Mexichem Amanco Holdin, S.A. de C.V. con siete patentes.

12

,63

0

15

,97

0

15

,89

6

13

,45

9

13

,62

5

12

,99

0

14

,02

0

14

,23

4

14

,88

9

16

,70

7

16

,10

3

15

,85

0

5,4

01

9,7

58

10

,24

3

9,4

16

9,1

70

11

,24

0

12

,04

9

10

,04

1

9,5

14

8,9

28

8,2

31

8,1

03

431

641 685

822 951

1,065

1,292 1,211

1,246 1,364

1,310 1,334

118

199 197

213 229

245

281 302 305 410

426 407

2000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

SOLICITUD Y CONCESIÓN DE PATENTES EXTRANJERAS Y NACIONALES EN MÉXICO, 2000-2017(Número de patentes)

P.E. Solicitadas P.E. Concedidas P.N. Solicitadas P.N. Concedidas

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del 6° Informe de Gobierno 2017-20178 Presidencia de la República.

Page 205: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

205

Otros indicadores que señalan que México mantiene un bajo perfil en el campo de la ciencia y la tecnología con respecto a otras economías son la Relación de Dependencia69, el Coeficiente de Inventiva70 y la Tasa de Difusión71.

Estos indicadores fueron desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y sirven de base para medir la actividad científica y la capacidad inventiva de un país.

Elevada relación de dependencia con el exterior

La relación de dependencia que mide la influencia de las actividades de los extranjeros en relación con las patentes a nivel nacional continúa siendo considerable, sin embargo, en 2017 registra una reducción respecto a 2016. La reducción del coeficiente de 12.3 a 11.9 es poco significativa, sin embargo, advierte mejora en la relación de dependencia, tomando en cuenta que el indicador registrado en 2000 fue de 29.3. La relación de dependencia ha ido disminuyendo marginalmente lo cual supone un limitado desarrollo de actividades inventivas por parte de nacionales.

69 La relación de dependencia se mide con el número de solicitudes de patentes hechas por extranjeros entre el número de solicitudes de nacionales recibidas en el país, y permite mostrar en qué medida un país depende de los inventos desarrollados fuera de éste. 70 El coeficiente de inventiva muestra la actividad inventiva de la población de un país, identificando las actividades de patentamiento a partir del número de solicitudes de patentes por cada 10,000 habitantes. 71 La tasa de difusión permite saber la cantidad de inventos de mexicanos que se dan a conocer en el exterior y su cálculo se realiza dividiendo el número de solicitudes hechas por mexicanos en el extranjero entre el número de solicitudes de nacionales realizadas en el país.

29.3

24.923.2

16.414.3

12.210.9 11.8 11.9 12.2 12.3 11.9

2000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RELACIÓN DE DEPENDENCIA

(Índice)

Page 206: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

206

Limitado coeficiente de inventiva

En 2017, el coeficiente de inventiva (0.108) aumentó ligeramente con respecto a 2016 (0.107), pero continuó por debajo del nivel alcanzado en 2012 (0.110). Esto se explica por el incremento en las solicitudes de patentes de nacionales de 1,310 en 2016 a 1,334 en 2017.

Reducida tasa de difusión

Información disponible a 2015, señala que la tasa de difusión tuvo un decremento respecto a 2014, de 0.74 a 0.67, lo que supone una reducción de las solicitudes de patentes en el extranjero con relación a las patentes solicitadas en el territorio nacional por mexicanos en ese año, no obstante si se compara con el valor de 2005 (0.55), existe progreso.

2000 2007 2008 2009 2010 20112012

20132014

20152016

2017

0.043 0.058 0.062 0.073 0.0830.092 0.110

0.102 0.104 0.113 0.107

0.108

COEFICIENTE DE INVENTIVA PARA MÉXIC02000-2017

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos del 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la República

0.55

0.79

0.82

0.81

0.61

0.72

0.78

0.64

0.72

0.74

0.67

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TASA DE DIFUSIÓN PARA MÉXICO

2005-2015

Page 207: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

207

Durante el periodo 2005-2015, la tasa de difusión más alta fue la de 2008 (0.81), considerando que en ese año el número de patentes en el extranjero solicitadas por mexicanos (552) fue cercana a las solicitudes realizadas en territorio nacional (685); en tanto que en 2009, se reportó el segundo dato más bajo del periodo (0.61), debido a la combinación de solicitudes de patentes en el exterior hechas por nacionales (503) y de solicitudes de nacionales dentro del país (822), lo cual significaría que las invenciones desarrolladas dentro del país no se dieron a conocer en el extranjero en ese año.

Baja competitividad a nivel internacional

El Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, 2017-2018, que evaluó a 137 países, mostró que México avanzó ligeramente en cinco de los diez indicadores más representativos en cuanto a ciencia y tecnología, los más significativos fueron “Calidad de educación en matemáticas y ciencias” y “Colaboración universidad-empresa en investigación & desarrollo” en los cuales avanzó tres posiciones; mientras que en el indicador “Capacidad para innovación” perdió tres posiciones y en “Adquisiciones gubernamentales de tecnologías avanzadas” perdió dos posiciones.

El Índice Global de Competitividad 2017-2018 reportó para México la posición 51 de 137 países evaluados, observando la misma posición respecto con respecto a 2016-2017, en la cual ocupó la posición 51 de 138 países evaluados.

63

63

12

6

75

85

78

45

86

76

79

52

75

12

4

67

77

67

42

71 75

59

79

61

12

8

76 8

2 86

44

78

72

71

73

59

12

6

88

76

65

43

63

66 7

3

73

55

12

0

88

67

57

52

55

67 7

6

71

56

11

7

90

67

56

49 53

70 7

7

Disponibilidadtecnológica

Innovación Calidad de educaciónen matemáticas y

ciencias

Adq.Gub. DeTecnologías avanzadas

Protección a lapropiedad intelectual

Disponibilidad decapital de riesgo

Colaboraciónuniversidad-empresa en

I&D

Disponibilidad decientíficos e ingenieros

Capacidad parainnovación

Gasto de empresa enI&D

INFORME GLOBAL DE COMPETITIVIDAD(Ciencia y Tecnología)

2012-2013 2013-2014 2014-2015

2015-2016 2016-2017 2017-2018

Page 208: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

208

Page 209: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

209

9. Sector Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

10.1. Ejercicio del gasto en 2017 En 2017, el presupuesto real ejercido por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano fue de 18 mil 816.9 millones de pesos, inferior en 32.1% al reportado en 2016. El rubro de subsidios observó un menor ejercicio de gasto debido a reducciones de control presupuestario realizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como por transferencias de recursos al gasto administrativo y operativo del sector.

En el periodo 2012-2017, el gasto real ejercido por la SEDATU aumentó a una tasa media anual de 23.6%. En 2013, respecto al año anterior, el gasto se incrementó significativamente en 289.3% (pasó de 1 mil 256.5 millones de pesos a 4 mil 891.3 millones de pesos en 2013).72

En 2015 el gasto real registró su nivel más alto (5 mil 814.3 millones de pesos); el gasto de 2016 y 2017, se ubican por debajo de este nivel. En el período 1995-2012, el gasto real ejercido por la SEDATU descendió a un ritmo promedio anual de 0.5%; en 1999 se registró el gasto real más bajo. En 2017, 90.5% de los recursos asignados al Ramo 15 (18 mil 816.9 millones de pesos) se concentró en seis programas: programa de acceso al financiamiento de soluciones habitacionales (25.2%), actividades de apoyo administrativo (22.2%), programa de infraestructura (13.6%), política de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio (13.4%), programa de apoyo a la vivienda (11.9%), procuraduría de justicia agraria (4.2%).

72 Resultado de la incorporación de facultades relacionadas con el ordenamiento territorial y vivienda, lo cual implicó asignaciones presupuestales adicionales.

100.0

169.2

86.568.7

50.8 56.2 58.2 62.983.8

108.192.2 100.2 102.5 103.8 103.4

93.6 100.9 91.8

357.4

418.1 424.8

390.0

264.9

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

INDICE DEL GASTO EJERCIDO POR LA SECRETARIA DE DESARROLLO, AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO(Millones de pesos de 2017)

Base 1995=100

Fuente: Elaboradopor la UEC, con base en información contenida en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2016. SHCP.

Page 210: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

210

En el período 2012-2016, se dio un comportamiento que contrasta entre el gasto orientado al sector y el número de financiamientos de vivienda otorgados por el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO). Durante este período, los recursos públicos crecieron a una tasa media anual de 43.6%, sin embargo el número de financiamientos de vivienda se redujo significativamente a un ritmo promedio anual de 23.1%.

En los períodos 1995-2000 y 2006-2012, tanto los recursos públicos asignados a la SEDATU como el número de financiamientos de vivienda se redujeron a un ritmo promedio anual de 10.9% y 1.4% en el caso del gasto, y 23.1% y 13.1% en el caso de financiamientos para la vivienda, respectivamente.

Programa de acceso al financiamiento de

soluciones habitacionales, 25.2%

Actividades de apoyo administrativo, 22.2%

Programa de infraestructura

13.6%

Política de desarrollo urbano y ordenamiento

del territorio 13.4%

Programa de apoyo a la

vivienda 11.9%

Procuraduría de justicia

agraria 4.2%Otros 9.5%

SEDATU. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL GASTO EJERCIDO 2017Total: 18 mil 816.9 millones de pesos

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017. SHCP

-10.9

10.1

-1.4

43.6

-23.1

84.7

-13.1-23.1

1995-2000 2000-2006 2006-2012 2012-2016

COMPARACIÓN ENTRE EL PRESUPUESTO REAL EJERCIDO POR LA SEDATUY EL NÚMERO DE FINANCIAMIENTOS DE VIVIENDA OTORGADOS POR FONHAPO

(Tasa de crecimiento promedio anual,%)

Gasto real ejercido Financiamientos otorgados

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017 e Informe de Gobierno 2016-2017. Presidencia de la República.

Page 211: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

211

Durante los años 2000-2006, se observó una notable disparidad entre el comportamiento del gasto público y el crecimiento del número de financiamientos otorgados; los recursos canalizados a la SEDATU aumentaron a un ritmo promedio anual de 10.1%, en tanto el número de financiamientos para vivienda lo hizo a una tasa superior de 84.7%. Lo anterior fue resultado de la política de vivienda instrumentada por el Gobierno de la República, enfocada a proveer de un hábitat a segmentos de la población con escasos recursos económicos, para reducir el déficit en la materia. De estos datos se concluye que, al margen del comportamiento del gasto público, el número de financiamientos para vivienda por parte de FONHAPO ha descendido significativamente. Si el gasto aumenta, el número de financiamientos para vivienda no necesariamente aumenta, y si los recursos públicos descienden, el número de financiamientos observan la misma tendencia. La canalización de recursos a la SEDATU, como lo muestra el período 2012-2016, no ha logrado revertir el descenso en el número de financiamientos para la vivienda, con lo cual el déficit habitacional continúa siendo un reto a resolver.

10.2. Temas relevantes

Atraso del ordenamiento territorial

El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano 2013-2018, señaló la existencia de 5.3 millones de hectáreas susceptibles de constituir propiedad de la nación con posibilidad de ser regularizada en beneficio de la población solicitante, ponerse a disposición de las dependencias que los requieran o declararse Áreas Naturales Protegidas a través de la titulación de los terrenos, a fin de garantizar la certeza jurídica de la propiedad a los asentamientos humanos.

En 2017, por medio de 7 resoluciones presidenciales ejecutadas, que significa la entrega física de tierras a los campesinos solicitantes, se entregaron tierras a 504 campesinos, abarcando una superficie de 5 mil hectáreas.

Al final de 2013, restaban por certificar 1,771 núcleos agrarios, con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos. En 2017 se certificaron 172 núcleos agrarios, acumulando un total de 1,1641 durante el periodo 2014-2017, por medio del Registro Agrario Nacional, por lo cual restarían por certificar 130 núcleos agrarios. Asimismo, se expidieron 48,860 certificados de derechos individuales que beneficiaron a 36,031 campesinos.

El ordenamiento y regularización de la propiedad en el medio rural contabilizó la emisión de 27 resoluciones que permitieron regularizar 10,194 hectáreas de terrenos, antes baldíos en nacionales, en beneficio de campesinos de zonas de gran marginación y con alta presencia indígena, mediante la entrega de títulos de propiedad definitivos.

Page 212: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

212

Para 2013, en las colonias agrícolas y ganaderas se encontraban pendientes de regularizar mediante la titulación 3 mil lotes rústicos y 98 mil lotes urbanos, de 311 colonias ubicadas en 22 entidades federativas con beneficios pendientes a 100,000 familias. En 2017, se regularizaron 199 lotes baldíos con una superficie de 144 hectáreas, llegando a 1,118 lotes en el periodo 2012-2017.

Al igual que en 2016, en 2017 no se reportaron avances en la supervisión de decretos expropiatorios, por lo que no se reporta la superficie supervisada (hectáreas). En 2013, el pendiente en este rubro ascendía al pago de 300 millones de pesos, correspondientes a 219 decretos expropiatorios; en el periodo 2012-2015 se supervisaron 139 decretos que implicaron una superficie supervisada de 13,498 hectáreas.

En 2017, la regularización de lotes en asentamientos humanos irregulares en ejidos y comunidades mediante la escrituración de lotes urbanos fue de 20,746, en 1,192 hectáreas.

Indicadores del Programa Sectorial de la SEDATU 2013-2018, no señalan para 2017, la proporción de municipios que estén asentados en zonas de alto y muy alto riesgo, que hayan realizado acciones de prevención de riesgos (en 2016 fue de 91.0%); en el caso de viviendas en perímetros de contención urbana73 el porcentaje fue de 81.3% (en 2016, de 80.6%).

No obstante, estas cifras, continúa la carencia de instrumentos jurídicos contundentes que sean garantes del ordenamiento territorial y eviten la expansión de asentamientos humanos en zonas inadecuadas e irregulares, que son, en principio, los primeros afectados ante desastres naturales, como los acontecidos el 19 de septiembre de 2017 en los estados de Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Morelos y la Ciudad de México.

Por lo anterior, es imprescindible y urgente continuar el establecimiento de los consejos estatales de ordenamiento territorial como órganos estratégicos que definan la ocupación y usos del territorio, así como la actualización de los atlas de riesgo.

Modernización de registros públicos de la propiedad y catastros

Se encuentra diagnosticado que para un adecuado ordenamiento territorial urbano y rural es imperativo contar con registros públicos de la propiedad y catastros que cuenten con modelos integrales de modernización para transitar a procesos expeditos de planeación urbana, sustentabilidad y equilibrio social.

De acuerdo con los indicadores establecidos en el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, para 2017 se reportó un avance de 59.1% y

73 Los perímetros de contención urbana (PCU) son una herramienta para orientar los subsidios a las viviendas mejor ubicada, es decir, próximas al empleo y los servicios urbanos en las ciudades del país.

Page 213: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

213

41.5% en la modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros en las entidades federativas, siendo las metas para 2018 de 80% y 37%, respectivamente.

La modernización de registros públicos de la propiedad y catastros puede potenciar la recaudación tributaria, toda vez que permitiría a las autoridades hacendarias hacer exigible el pago de contribuciones basado en una legalización de la propiedad.

Conflictos agrarios

La equidad también implica garantizar la paz social, tanto en el medio rural como en el medio urbano, para lograr el desarrollo económico y social. En 2013 se identificaron 445 asuntos pendientes de solución, los estados que presentaban mayor índice de conflicto fueron Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

En el lapso 2000-2016, en la procuración de justicia para los sujetos agrarios se dio prioridad a los procesos de conciliación a través de 2,853,395 acciones; 470,999 gestiones administrativas, arbitraje y servicios periciales; y 812,762 asuntos de asesoría y representación legal. Sin embargo, en el periodo 2013-2015 existían 41,000 asuntos en trámite en los tribunales agrarios.

Habitantes en pobreza extrema beneficiados

Agua potable 449,277 292,191 264,014 242,028 279,782 430,034 316,203 305,188 247,998 243,154 112,468

Alcantarillado 269,775 248,303 213,702 203,737 212,818 190,106 157,500 129,943 133,288 123,625 45,077

Inversión federal aplicada (Millones de pesos) 1,970.7 2,174.7 2,135.5 1,851.8 2,154.5 2,646.1 2,889.3 3,070.2 2,689.5 2,983.4 828.0

- - - - 61.9 63.0 64.0 66.8 67.5 53.7 59.1

- - - - 27.8 28.8 30.1 32.9 33.5 38.7 41.5

Programa de Certificación de Derechos Ejidales

Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) 2/

Núcleos agrarios certificados por parte 19 125 80 93 406 438 408 523 553 393 172

del Registro Agrario Nacional (RAN)

Certificados de derechos individuales 129,080 112,246 91,389 62,443 109,746 135,528 151,613 171,872 117,409 95,764 48,860

Superficie certificada (Miles de hectáreas) 3/ 358 421,551 242 216 562 738,616 593,155 962,871 285,074 129,034 80,308

Campesinos beneficiados 65,457 60,305 44,445 33,502 62,536 76,705 84,576 119,949 83,781 71,004 36,031

Asentamientos Humanos 9/

Regularización de lotes 40,955 42,326 47,011 44,051 37,680 15,891 41,724 50,485 75,767 19,221 20,746

Hectáreas aproximadas 2,354 2,433 2,702 2,532 2,166 903 2,398 2,901 4,354 1,105 1,192

Supervisión de Decretos Expropiatorios

Decretos supervisados (No. de decretos) 60 96 168 130 90 107 43 27 69 - -

Superficie supervisada (Hectáreas) 3,561 5,891 9,467 4,738 24,010 30,849 5,834 1,948 5,716 - -

Terrenos Nacionales 4/

Superficie regularizada (Hectáreas) 15,504 3,823 1,888 2,048 2,412 8,326 2,397 6,685 8,655 3,284 10,194

Resoluciones declarativas de terrenos

baldíos como nacionales

(Resoluciones emitidas) 5/ 132 139 140 122 185 114 2 181 104 49 27

Colonias Agrícolas y Ganaderas - - - - - - - -

Colonias Regularizadas - - - - - - - -

Superficie (Miles de hectáreas)

Lotes de colonias regularizdos 6/ 2,161 7 - - - 126 - 607 243 69 199

Superficie (Hectáreas) 34,774 148 - - - 65 - 83 402 408 144

Atención de Conflictos Sociales en el

Medio Rural 7/

Convenios finiquito en el medio rural 165 154 178 204 159 74 19 50 80 75 47

Superficie (Hectáreas) 8/ 69,533 72,805 83,317 26,023 43,063 21,724 13,834 6,906 11,187 67,301 6,093

1/ Se realizaron ajustes en la metodología de medición del índice de modernidad de las instituciones registrales y catastrales, a f in de adecuarle a las nuevas necesidades y avances

generados durante la operación del Programa.

2/ A partir de julio de 2007 opera el Programa Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR)

3/ A partir de del año 2012, como resultado de la modif icación de indicadores la superficie que se reporta es la regularizada en valores absoluto.

4/ A partir de julio de 2007 inicia el FANAR para atender a los núcleos no regularizados. A partir de 2013, el FANAR amplia cobertura para atender también a los núcleos no regularizadosagrarios; a

partir de 2013 el FANAR amplia su cobertura para atender también a núcleos agrarios con superficies no regularizadas o en desorden territorial en áreas de asentamiento humano en superficie ejidal.

5/ Mediante la titulación de terrenos nacionales se brinda certeza y seguridad jurídica a campesinos posesionarios de lotes presuntamente baldíos, a trevés de la entrega de títulos de propiedad

definitivos sobre terrenos nacionales beneficiando principalmente a habitantes de zonas de gran marginación y con alta presencia indígena.

6/ Los terrenos baldíos son terrenos de la Nación que no han sido deslindados ni medidos y que no han salido de su dominio por un título legalmente expedido.

7/ Se reportan datos a partir del inicio del registro por parte de la dependencia responsable.

8/ El dato de superficie corresponde a lo realizado y se capta a partir de la suscripción de los convenios f iniquito. La mayoría de los conflictos resueltos conllevan un convenio de f iniquito.

9/ Se refiere a la regularización de lotes en asentamientos humanos irregulares en ejidos y comunidades mediante la escrituración de lotes urbanos.

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del Sexto Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la República.

2017

Modernización de los registros públicos de la

propiedad y los catastros de las entidades federativas

Registros Públicos de la Propiedad (%) 1/

Catastros (%) 1/

2007 2008CONCEPTO 2016

INDICADORES DEL SECTOR DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO 2007-2016

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 214: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

214

Cifras oficiales señalan que en 2017 se llevaron a cabo 47 convenios de finiquito en el medio rural, que implicaron 6,093 hectáreas, con lo cual durante el periodo 2012-2017 se han celebrado 271 convenios finiquito, por lo que la meta por cumplir es aún considerable.

El abatimiento del rezago agrario en 2017, de acuerdo con el porcentaje de avance de los expedientes relativos a privaciones de derecho, exclusiones de pequeña propiedad, reconocimiento y titulación de bienes comunales y controversias parcelarias, fue de 95.6% resueltos respecto a los ingresados.

Moderado gasto federal destinado a programas para la superación de la pobreza

En 2017, el monto ejercido por las dependencias del Gobierno Federal que participan en la operación de la política social en el país fue de 340 mil 964.5 millones de pesos, 15.0% menor en términos reales que en 2016; en el caso de la SEDATU, el gasto real ejercido disminuyó 25.3% con respecto a 2016.

Durante el período 2000-2017, el crecimiento promedio anual del gasto federal ejercido en programas para la superación de la pobreza fue de 5.3% en términos reales y en el caso de la SEDATU, para la totalidad del período fue de 20%. En los períodos 2000-2006, 2006-2012 y 2012-2017, los valores del gasto ejercido por la dependencia fueron 32.8%, 3.5% y 26.9%, respectivamente.

14

1,6

94

.6

15

1,5

61

.3

17

7,5

93

.2

18

3,6

26

.7

20

1,8

30

.1

21

5,9

95

.7

23

1,6

56

.8

24

6,5

94

.3

29

6,6

45

.6

33

1,4

93

.7

36

4,7

73

.6

35

6,9

43

.2

37

8,1

11

.7

40

8,0

50

.1

43

5,2

11

.6

42

7,8

62

.3

40

0,7

56

.2

34

0,9

64

.5

45

8.8

49

1.7

88

3.7

1,3

88

.9

2,5

30

.6

2,6

47

.3

2,5

14

.5

2,3

31

.9

3,2

18

.8

2,6

78

.1

2,6

85

.5

2,9

73

.1

3,0

96

.4

21

,08

4.7

22

,50

3.1

21

,53

7.7

13

,64

6.9

10

,18

9.3

0.0

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

300,000.0

350,000.0

400,000.0

450,000.0

500,000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 11 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GASTO FEDERAL EJERCIDO EN PROGRAMAS PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

(Millones de pesos de 2017)

Gasto Gobierno Federal Gasto SEDATU

Page 215: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

215

En México, el ejercicio del gasto en este tipo de programas indica que el Sector Desarrollo Agrario ha sido de los más bajos en la administración pública, perpetuando con esto su atraso.

Empobrecimiento del sector rural y urbano

Cifras a 2016 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indican una disminución de 2.9% en la población en situación de pobreza en el medio rural, al pasar de 17 millones de personas en 2014 a 16.5 millones en 2016. Para el mismo periodo, la pobreza moderada se incrementó de 11.3 a 11.6 millones de personas (2.6%), mientras que la población en situación de pobreza extrema se redujo de 5.7 a 4.9 millones de personas, es decir, 14%.

Entre 2014-2016, la población en situación de pobreza en el medio urbano disminuyó al pasar de 38.4 a 36.9 millones de personas (3.9%), la población en situación de pobreza moderada pasó de 32.6 a 32.5 millones de personas (0.3%), y la población en situación de pobreza extrema también disminuyó de 5.7 a 4.4 millones de personas.

Los datos del CONEVAL demuestran que en 2016 hubo una ligera mejoría en los niveles de pobreza en México; paradójicamente, ya que como se señaló al principio, el gasto real ejercido por la SEDATU se redujo 7.5%, respecto a 2005.

De acuerdo con la misma fuente, en 2012, 45.5% de la población total se encontraba en condiciones de pobreza (53.3 millones de habitantes), lo cual significó que casi la mitad de la población del país no dispuso de los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades y no tenía acceso al menos a uno de los derechos sociales elementales74. En 2016, este segmento de la población aumentó a 53.4 millones de habitantes, representando 43.7% de la población total, lo cual significa que prácticamente el número de habitantes en condición de pobreza fue el mismo durante el periodo 2012-2016, no obstante que representaron menor proporción respecto al total poblacional75.

La población en situación de pobreza extrema, es decir, aquella que carece del ingreso mínimo necesario para adquirir una canasta alimentaria, además de que no tiene acceso a tres o más derechos sociales, fue de 11.5 millones de habitantes en 2012, y en 2016 fue de 9.3 millones de personas, registrándose una reducción de 2.2 millones de personas (19.1%).

74 CONEVAL, educación, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. 75 CONAPO, 2012: 117,053,750 habitantes; 2016: 122,273,473 habitantes.

Page 216: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

216

Déficit habitacional

El problema central de la vivienda es su limitado acceso y las condiciones precarias habitacionales tanto en zonas rurales como urbanas. Esto se refleja en un alto porcentaje de viviendas en condiciones de hacinamiento, con materiales deteriorados o inadecuados, lejanas a equipamientos urbanos, con falta de servicios básicos de vivienda, sin derechos de propiedad plenamente reconocidos y un sistema financiero incipiente76.

Los créditos de vivienda se han dirigido principalmente a sectores medios y al grupo de afiliados a la seguridad social; el sector de población abierta, en especial el de bajos ingresos, ha sido rezagado en la atención de sus necesidades de vivienda.

Las proyecciones del CONAPO señalan que para atender el crecimiento de la población en los próximos 20 años, se demandarán 10.8 millones de soluciones de vivienda77. Por ello, se deberá ampliar la cobertura e impulsar una mayor participación de la banca privada e intermediarios financieros regulados en el otorgamiento de créditos a la vivienda. Dicha ampliación deberá incorporar soluciones habitacionales que incluyan estrategias de planeación en cuanto al equipamiento urbano; es decir, con estrategias sobre movilidad, cercanía a centros de salud, educación y recreación, entre otros, para evitar el abandono de las viviendas.

De acuerdo con datos de la Dirección de Análisis Sectorial y Desarrollo de Negocios de la Sociedad Hipotecaria Federal, la demanda total de vivienda para 2017 fue de 1,088,815, 6.7% menos que en 2016 (1,166,872 hogares); 28.2% correspondió a formación de hogares, 61.4% a rezago habitacional, 9.2% a movilidad habitacional, y

76 Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018. 77 Idem.

Formación de hogares, 28.2%

Rezago habitacional

61.4%

Movilidad habitacional

9.2%

Curas deoriginación

1.2%

DEMANDA DE VIVIENDA 2016(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Page 217: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

217

1.2% a curas de originación78; estudios de la SHF, estiman que al final de 2018, la demanda total de vivienda será de 1,007,238, es decir, 7.5% menos que en 2017.

Con base en información de ingreso de los hogares, su capacidad de pago, afiliación a Infonavit o Fovissste, tamaño de localidad (urbano o rural), la demanda de vivienda por tipo de solución identificó que, en 2017, el 59.7% de la formación de nuevos hogares, demandó un crédito, para adquisición, esto es 650,270; 34.9% requirieron crédito para mejoramientos; y 5.4% solicitaron crédito para autoproducción de su vivienda.

Para atender la demanda de vivienda en México, durante los años 2007 a 2017, se han otorgado un total de 16,557.0 miles de financiamientos. En 2017, fueron otorgados por diversas instituciones 1,180.0 miles de créditos, 4.0% más que en 2016; de los financiamientos otorgados, 82.3% fueron créditos y el 17.7% restante, fueron subsidios; la inversión requerida en 2017 fue de 353 mil 463 millones de pesos, que permitió la adquisición y mejoramiento de 866.0 miles de viviendas que, comparadas con la demanda en ese año (1,088.8 miles), resultan en un déficit de 222.8 miles de viviendas.

Entre 2007-2017, el INFONAVIT y el FOVISSSTE participaron con 50.6% del total de financiamientos otorgados; la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), con 8.1%; el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), con 9.1%; la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), con 8.6%; las entidades financieras (Banca, Sofoles, Banobras y Banjército), con 22.8%; y otras entidades (PEMEX, CFE, SEDESOL, FIVIDESU, entre otras), con 0.8%.

La baja participación de la Sociedad Hipotecaria Federal podría estar influenciada por su participación en el rescate de siete SOFOLES hipotecarias que le heredaron un portafolio de crédito con elevada cartera vencida, lo cual mermó su capital, por lo que el Gobierno tuvo que recapitalizarla. El FOVI también participó en el rescate de SOFOLES hipotecarias.

78 Hogares que cumplen con las reglas de operación para la adquisición de un crédito.

Page 218: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

218

En términos de vivienda, el otorgamiento de los 16,556.9 miles de financiamientos

durante los años últimos 10 años, permitió que se otorgaran 13,735.8 soluciones

habitacionales para igual número de familias.

En 2017, la inversión requerida para el otorgamiento de las 866.0 miles de viviendas fue

de 343 mil 463 millones de pesos; en adquisición se invirtió 90.6%; en mejoramiento,

3.5%; y en otras soluciones, 5.9%.

Los créditos se han dirigido principalmente a sectores medios y al grupo de afiliados a

la seguridad social; el sector de población abierta, en especial el de bajos ingresos, ha

sido rezagado en la atención de sus necesidades de vivienda. Los trabajadores que se

desempeñan en un empleo informal, que no cuentan con seguridad social ni con acceso

a financiamiento para vivienda como prestación laboral, tienen posibilidades limitadas

de obtener créditos hipotecarios y, por tanto, de acceder a una vivienda del mercado

formal.

Los datos de 2017 de ocupación y empleo del INEGI indican una tasa de informalidad laboral de 57.0%, lo cual significa que casi 6 de cada 10 empleos en México son de carácter informal, situación que representa un desafío para las políticas públicas en la materia, toda vez que dichos trabajadores no cuentan con seguridad social y un limitado acceso a financiamiento para vivienda.

INFONAVIT y FOVISSTE,

50.0%

SOCIEDAD HIPOTECARIA

FEDERAL, 8.1%

FONHAPO, 9.1%

CONAVI, 8.6%

ENTIDADES FINANCIERAS,

22.8% OTRAS ENTIDADES,

0.8%

FINANCIAMIENTO TOTAL PARA VIVIENDA POR ORGANISMO 2007-2017(Participación porcentual)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del 6° Informe de Gobierno 2017-2018. Presidencia de la República.

Page 219: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

219

Glosario

ASF Auditoría Superior de la Federación

1ª Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 25C°

1B Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28C°

1C Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30C°

1D Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 31C°

1E Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 32C°

1F Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 33C°

1P Reserva probada

2P Suma de las reservas probadas más las probables

3P Suma de las reservas probadas más las probables más las posibles

BADESNIARN Base de Datos Estadísticos Ambientales

BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

BANXICO Banco de México

BAT Bienes de Alta Tecnología

BM Banco Mundial

°C Grados Centígrados

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CFE Comisión Federal de Electricidad

CHPF Cuenta de la Hacienda Pública Federal

Cip’s Centros Integralmente Planeados

CNH Comisión Nacional de Hidrocarburos

CO2e Bióxido de Carbono

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CANAFOVI Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONASAMI Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CONAVI Comisión Nacional de la Vivienda

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CPTM Consejo de Promoción Turística de México

CST Cuenta Satélite de Turismo

CSTAV Corporación de Servicios al Turista Ángeles Verdes

EMSA Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria

ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FEM Foro Económico Mundial

FEIP Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros

FIVIDESU Fideicomiso para la Vivienda y el Desarrollo Urbano

FOMPED Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización del Desarrollo

FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo

FONHAPO Fondo Nacional de Habitaciones Populares

FOVI Fondo para la Vivienda

Page 220: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

220

FOVISSSTE Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

GEFCYT Gasto en Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica

GFIDE Gasto Federal en Investigación y Desarrollo Experimental

GI Gasto en Innovación

GIDE Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental

GNCTI Gasto Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

GSCYT Gasto en Servicios Científicos y Tecnológicos

Gt Gigatoneladas

IAEEH Impuestos para la Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos

ICTUR Instituto de Competitividad Turística

IES Instituciones de Educación Superior

IFT Instituto Federal de Telecomunicaciones

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INFONAVIT Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

ITCTI Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior

ITLP Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza

Kg Kilogramo

Km2 Kilómetros Cuadrados

LN Logaritmo Neperiano

Lps Litros por segundo

m3 Metros Cúbicos

Mbpce Miles de barriles de petróleo crudo

mmb Millones de barriles

MMbpce Millones de barriles de petróleo crudo equivalente

mmmpc Miles de millones de pies cúbicos

Mt Megatoneladas

NIIF Normas Internacionales de Información Financiera

O3 Ozono

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OMT Organización Mundial del Turismo

PACE Programa de Acción para la Conservación de Especies

PAE Programa de Apoyo al Empleo

PCE Petróleo Crudo Equivalente

PEA Población Económicamente Activa

PECiTI Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación

PEMEX Petróleos Mexicanos

PGRP Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos

PIB Producto Interno Bruto

PIE Productores Independientes de Energía

PIDIREGAS Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público

PM10 Partículas Menores a 10 Micrómetros

PM2.5 Partículas Menores a 2.5 Micrómetros

PNEA Población No Económicamente Activa

PROCER Programa de Conservación de Especies en Riesgo

Page 221: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017

221

PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor

PROSECTUR Programa Sectorial de Turismo

PROSOFT Programa para el Desarrollo de la Industria de Software

PSA-CABSA Programa de Servicios Ambientales por Captura de Carbono, Conservación de la Biodiversidad y Sistemas Agroforestales

PSAH Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos

R2 Coeficiente de Determinación

R2 Ajustado Coeficiente de Determinación Ajustado

RHA Región Hidrológica Administrativa

RNT Registro Nacional de Turismo

RP Residuos Peligrosos

RSU Residuos Sólidos Urbanos

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SAO Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SECTUR Secretaría de Turismo

SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENER Secretaría de Energía

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SHF Sociedad Hipotecaria Federal

SISE Sistema Integral de Seguimiento

SIE Sistema de Información Energética

SIIMT Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos

SIN Sistema Nacional de Investigadores

SNIIM Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

SOFOL Sociedad Financiera de Objeto Limitado

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

TC Tasa de Crecimiento

TESOFE Tesorería de la Federación

TMAC Tasa Media Anual de Crecimiento

TTCI The Travel & Tourism Competitiveness Index (Índice de Competitividad de Viajes y Turismo)

UEC Unidad de Evaluación y Control

Page 222: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico

222

Page 223: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

Dr. Alejandro Romero Gudiño Titular

Mtra. María del Carmen Lastra y Lastra Directora Jurídica para la Evaluación y Control

Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez Director de Análisis de la Fiscalización Superior

Mtra. Guadalupe Blanca Leticia Ocampo García de Alba Directora de Control Interno y Evaluación Técnica

Dr. José Adrián Cruz Pérez Encargado de la Dirección de Evaluación del Desempeño y Apoyo en las Funciones de Contraloría

Social

Mtro. Leonardo Arturo Bolaños Cárdenas Secretario Técnico

Page 224: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones
Page 225: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

EQUIPO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CUADERNOS DE LA SERIE

MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR

DE LA CUENTA PÚBLICA 2017

Coordinación General

Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez

Coordinación Técnica

Mtro. Arturo Fuentes Muñiz

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Gobierno

Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez (coordinación)

Lic. Ricardo Khalil Jalil

Mtra. Guadalupe Alarcón Padilla

Mtro. Jorge Franco López

Lic. Paulina Rentería Ramírez

Mtro. Pedro Iván Muñoz Rodríguez

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Desarrollo Social

Mtro. Arturo Fuentes Muñiz (coordinación)

Mtro. Arturo Cirerol Gómez

Lic. Mario Iván Rueda Mateos

Lic. Yessica Hernández Luna

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Desarrollo Económico

Mtro. Carlos Arturo Jiménez Jaimes (coordinación)

Lic. Lizbeth Romano Hernández

Lic. Adriana Salazar Berrueta

Lic. Alejandro Mendieta Hernández

Análisis de Gasto Federalizado

Mtro. J. Jesús Espinoza Romero (coordinación)

Lic. José Cecilio Gordillo Solórzano

Lic. Juan Pablo Flores Luna

C.P. Claudia Angélica Valencia Carrasco

Page 226: COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA ...€¦ · Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 10 En 2017, el gasto en funciones

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización

Superior de la Cuenta Pública 2017. No. 4 Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de

Desarrollo Económico en 2017