comisiÓn de trabajo infraestructura para la producción ... · y social del agua insuficiente...

3
COMISIÓN DE TRABAJO Infraestructura para la producción PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2013 www.coneschaco.org.ar 1 Tercera reunión Resistencia, Chaco, 29 de Julio de 2013 Presidente de Comisión: Ing. Jorge V. PILAR (UNNE) Responsables Técnicos CONES: Cr. Gerardo Santos Oliveira / Lic. Natalia Baluk/ Lic. Verónica Leiva Velky Entidades Convocadas Asistentes Fac. Ingeniería- UNNE Jorge Pilar Fac. Ingeniería- UNNE Alejandro Ruberto 18° Distrito de la DNV (Chaco) Adriana Garrido Vialidad Provincial Norma Suarez Vialidad Provincial Hugo Varela APA - FAA - UCAL - FECHASORU - Consorcios Camineros Chaco Jorge Lopez Consignatario - Actividades desarrolladas: La actividad principal que se llevó a cabo se centró en la discusión y búsqueda de consenso respecto del Árbol de Problemas, donde los representantes de cada institución aportaron ideas mejoradoras y se lograron “podar algunas ramas” a modo de simplificar algunos aspectos que aparecían como “sobreexplicados” para alcanzar un resultado final acorde a sus percepciones de la situación actual del sector. Según el orden del día establecido y siguiendo las “Reglas metodológicas” específicamente elaboradas para el trabajo de la Comisión, para poder cumplir con el total de los objetivos propuestos, cada integrante se comprometió a preparar para la próxima reunión: 1. Determinación de los nudos críticos. 2. Selección y descripción de demanda de operaciones posibles.

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMISIÓN DE TRABAJO Infraestructura para la producción ... · y social del agua Insuficiente mantenimiento y construcción de obras y represas Deficiencia en sistema vial (respecto

COMISIÓN DE TRABAJO Infraestructura para la producción PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

2013

www.coneschaco.org.ar 1

Tercera reunión

Resistencia, Chaco, 29 de Julio de 2013 Presidente de Comisión: Ing. Jorge V. PILAR (UNNE)

Responsables Técnicos CONES: Cr. Gerardo Santos Oliveira / Lic. Natalia Baluk/ Lic. Verónica

Leiva Velky

Entidades Convocadas Asistentes Fac. Ingeniería- UNNE Jorge Pilar

Fac. Ingeniería- UNNE Alejandro Ruberto

18° Distrito de la DNV (Chaco) Adriana Garrido

Vialidad Provincial Norma Suarez

Vialidad Provincial Hugo Varela

APA -

FAA -

UCAL -

FECHASORU -

Consorcios Camineros Chaco Jorge Lopez

Consignatario -

Actividades desarrolladas: La actividad principal que se llevó a cabo se centró en la discusión y búsqueda de consenso respecto del Árbol de Problemas, donde los representantes de cada institución aportaron ideas mejoradoras y se lograron “podar algunas ramas” a modo de simplificar algunos aspectos que aparecían como “sobreexplicados” para alcanzar un resultado final acorde a sus percepciones de la situación actual del sector.

Según el orden del día establecido y siguiendo las “Reglas metodológicas” específicamente elaboradas para el trabajo de la Comisión, para poder cumplir con el total de los objetivos propuestos, cada integrante se comprometió a preparar para la próxima reunión:

1. Determinación de los nudos críticos. 2. Selección y descripción de demanda de operaciones posibles.

Page 2: COMISIÓN DE TRABAJO Infraestructura para la producción ... · y social del agua Insuficiente mantenimiento y construcción de obras y represas Deficiencia en sistema vial (respecto

COMISIÓN DE TRABAJO Infraestructura para la producción PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

2013

www.coneschaco.org.ar 2

Fotos

Page 3: COMISIÓN DE TRABAJO Infraestructura para la producción ... · y social del agua Insuficiente mantenimiento y construcción de obras y represas Deficiencia en sistema vial (respecto

COMISIÓN DE TRABAJO Infraestructura para la producción PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

2013

www.coneschaco.org.ar 3

Árbol de Problemas:

Consecuencias

Problema central

Caminos

Causas

Problema Central

Agua

COMISIÓN DE TRABAJO PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CONES

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓNÁrbol de Problemas

Deficiencias en el sistema de recursos hídricos para la producción primaria

Falta de capacidad de la red (Rutas)/ RED saturada

Falta o exceso de agua (natural o inducida) en producción genera disminución de producción/ pérdidas y quebrantos

Deficiencia en el sistema de manejo del agua (tanto en exceso como en defecto)

Falta de difusión sobre el

valor económico y social del

agua

Insuficiente mantenimiento y construcción

de obras y represas

Deficiencia en sistema vial (respecto de la cantidad, capacidad y calidad de caminos)

Rutas en mal estado

Conflictos entre vecinos y/o consorcistas.

Colapso (falta de capacidad) de la red

Accidentes (costo privado/ muertes/ problemas de salud) de tránsito como

"epidemia sin control".

Deficiente coordinación del

sistema de control de pesos y de dimensiones

Deficiente control de cargas

Desigual disponibilidad del agua como insumo (mayor disponibilidad en algunos lugares y menor en otros)

Aumento del costo de fletes y seguros.

Caminos desmejorados para sacar la producción

(por ejemplo, no existe ripio/tapón

paso de un solo vehículo)

Demandapermanente

de expansión de red por

expansión de

frontera agrícola.

Condiciones no siempre apropiadasde algunos caminos vecinales para "sacar " la producción

Diferencias en estado de

caminos de tierra según grado de

desarrollo

económico de cada zona.

Ancho inapropiado de calzada y puentes en

algunos caminos vecinales x falta de

mantenimiento

Insuficienteenripiado de los caminos alternativos

Inconvenientes (demoras/accidentes/ costos sociales) en la transitabilidad

Ancho de calzada inapropiado en rutas

Logística inadecuada

Inadecuado uso de canales (como

reservorios) y represas que

alteran el normal

escurrimiento

Falta de previsión de

abastecimiento de agua en ganadería

Inadecuado manejo hídrico en agricultura y ganadería

Falta de infraestructura de riego para

agricultura

Insuficiente involucramiento

de productores en el manejo

conjunto del agua

(Consejos de Manejo)

Insuficiente adecuación hídrica en

caminos (existen fallas

especialmente en la ejecución)

Escasa aplicación de normas vigentes para canales

Los canales no cumplen su función adecuadamente

Alteración de canales y obras construidas

Falta de limpieza/mantenimiento

de canales

Inadecuado control y fiscalización de obras realizadas

Mala regulación de canalesPoca importancia asignada a establecer

sistemas tipo

sifón para que no evacue

todo el agua

Falta de participació

n social responsable

en el

control y fiscalización

de obras ejecutadas

Escasez de fondos para obras nuevas y

mantenimiento de las existentes

Falta de coordinación entre organismos

Insuficiente control y fiscalización de obras

ejecutadas

Escasez de fondos para obras nuevas y

mantenimiento de las existentes

Falta de coordinación

entre organismos

Inadecuada utilización derecursos disponibles

Ocupación de zonas de camino

para siembra

No se cumple el poder de Policía en controles

Falta de afectación específica/administrac

ión deficiente respecto del uso y disponibilidad de

recursos (asignación de recursos en la

distribución a Consorcios Camineros

en algunos casos)

Necesidad de completar mapa de riesgo hídrico

para toda la provincia.

Necesidad de establecer una red de medición

hídrica con estaciones meteorológicas

Animales sueltos en caminos y rutas-

accidentes de transito.

Retiro de alambrados en

zona de caminos (frentistas) en la

zona agrícola/

ganadera -(animales sueltos y reducción de

banquina)

Falta de difusión y desconocimiento por parte de los

productores sobre las nuevas

técnicas disponibles parael uso y manejo

eficiente del agua

Dificultosa gestión de trámites en APA

(demoras en trámites de

autorización para

productores)/ Jurisdiccionalización

Convivencia en un mismo

espacio de vehículos de

distintas

velocidades y cargas.

Falta de respaldo y condiciones que

garanticen el accionar de

inspectores sin

represalias/conflictos con los vecinos

Falta de conciencia respecto del uso y la importancia de

los recursos hídricos

Falta deestablecimiento de prioridades respecto de las

obras a

ejecutar.

Dificultades en la asignación óptima de recursos disponibles.

sobreutilización transporte por camión

(para distancias

largas)

Faltan RRHH capacitados y con motivación para control de cargas

Falta de planificación articulada y dinámica con indicadores de desarrollo

Falta de planificación articulada y dinámica con indicadores de desarrollo