comex ies

7
® Investigaciones Económicas Sectoriales La consultora líder en la elaboración de estudios económicos sectoriales Buenos Aires, julio de 2010 Brasil es el principal receptor de las exportaciones argentinas en valores con el 21,4% del total y también el principal proveedor de productos importados con el 31,8% En los primeros cinco meses de 2010 las exportaciones argentinas totalizaron u$s 25.273 millones con un crecimiento del 14% y las importaciones llegaron a u$S 19.741 millones y una fuerte suba del 43,6% En mayo de 2010, las exportaciones alcanzaron u$s 6.165 millones, un 18,5% por encima de igual mes de 2009, mientras que en los cinco primeros meses, treparon a u$s 25.273 millones, con un avance del 14% por la incipiente recuperación de las exportaciones agrícolas. Por su parte, las importaciones totalizaron u$s 4.574 millones en mayo, con un importante incremento del 72% interanual en el mes. En cuanto a los 5 meses, las importaciones llegaron a u$s 19.741 millones, con un alza interanual del 43,6%, en ambos casos con una significativa expansión, si bien esas cifras deben ser ponderadas por la anormal situación del período base, en el cual la recesión económica interna afectó a las importaciones. Dentro de los sectores industriales relevantes, las exportaciones de automotores presentaron un alza interanual del 77,5% en valores y un 75,7% en cantidades, impulsadas por las exportaciones a Brasil. Por otra parte, los productos químicos treparon un 21% en valores y un 6,6% en cantidades, por los mismos motivos que motorizaron las de automóviles, unido ello a las mayores exportaciones de biodiésel a los mercados europeos. Por el lado de las importaciones, las autopartes treparon un 74,5% en valores y un 68,5% en cantidades, como reflejo directo de la reactivación de la industria automotriz. El segundo rubro relevante, los productos químicos, creció un 45,2% en valores y un 80,3% en cantidades, mientras que la industria automotriz mostró una fuerte recuperación, con el 91,3% de incremento en valores y del 76,6% en unidades, por la aceleración de las compras a Brasil. Brasil es el principal receptor de las exportaciones argentinas en valores con el 21,4% del total, seguido por China con el 9,2% (puesto al que retornó luego de su caída al quinto lugar en el primer trimestre), al desplazar a Chile al tercer lugar, con el 7,6%. Respecto de igual período de 2009, es notable el avance de Brasil (que sólo recibía el 17,5%), lo cual refleja el impacto de las mayores exportaciones de automotores y productos químicos. Los orígenes de los productos importados por países ubican a Brasil como el principal proveedor, con el 31,8% del total; seguido por China, con el 12,2%; que desplazó a los Estados Unidos al tercer lugar, con el 11,2%. La principal modificación, respecto de iguales meses de 2009, fue el avance de las provenientes de Brasil, que sólo llegaban al 29,5% en ese período. En lo que respecta a las perspectivas para 2010, las exportaciones rondarían los u$s 64/66 mil millones, impulsadas por las mayores cosechas y crecimiento de la demanda interna. En cuanto a las importaciones, rondarían u$s 51/53 mil millones, impulsadas por el incremento en la demanda interna, principalmente de insumos industriales, si bien ambos pronósticos deberán ser confirmados al final del primer semestre. InfoComex IES Informe de Comercio Exterior Nro. 422 IES Investigaciones Económicas Sectoriales IES Investigaciones Económicas Sectoriales Telefax: (54 11) 4374-6187 / 4866-1742 - E-mail: [email protected]; [email protected] / www.ies.net.ar 1 InfoComex IES Informe de Comercio Exterior ® 4.454 8.418 6.578 2.718 22.168 5.950 7.815 8.695 2.813 25.273 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 Prod. primarios MOA MOI Combutible y energía Total 5 m-09* 5 m-10* Exportaciones por Grandes Rubros en Valores - en millones de u$s -

Upload: carlos-lamiral

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de Comercio Exterior Argentino

TRANSCRIPT

®

Investigaciones Económicas SectorialesLa consultora líder en la elaboración de estudios económicos sectoriales

Buenos Aires, julio de 2010

Brasil es el principal receptor de las exportaciones argentinas en valores con el 21,4% del total y también el principal proveedor de productos importados con el 31,8%

En los primeros cinco meses de 2010 las exportaciones argentinas totalizaron u$s 25.273 millones con un crecimiento del 14% y las importaciones llegaron a u$S 19.741 millones y una fuerte suba del 43,6%

En mayo de 2010, las exportaciones alcanzaron u$s 6.165 millones, un 18,5% por encima de igual mes de 2009, mientras que en los cinco primeros meses, treparon a u$s 25.273 millones, con un avance del 14% por la incipiente recuperación de las exportaciones agrícolas.

Por su parte, las importaciones totalizaron u$s 4.574 millones en mayo, con un importante incremento del 72% interanual en el mes. En cuanto a los 5 meses, las importaciones llegaron a u$s 19.741 millones, con un alza interanual del 43,6%, en ambos casos con una significativa expansión, si bien esas cifras deben ser ponderadas por la anormal situación del período base, en el cual la recesión económica interna afectó a las importaciones.

Dentro de los sectores industriales relevantes, las exportaciones de automotores presentaron un alza interanual del 77,5% en valores y un 75,7% en cantidades, impulsadas por las exportaciones a Brasil. Por otra parte, los productos químicos treparon un 21% en valores y un 6,6% en cantidades, por los mismos motivos que motorizaron las de automóviles, unido ello a las mayores exportaciones de biodiésel a los mercados europeos.

Por el lado de las importaciones, las autopartes treparon un 74,5% en valores y un 68,5% en cantidades, como reflejo directo de la reactivación de la industria automotriz. El segundo rubro relevante, los productos químicos, creció un 45,2% en valores y un 80,3% en cantidades, mientras que la industria automotriz mostró una fuerte recuperación, con el 91,3% de incremento en valores y del 76,6% en unidades, por la aceleración de las compras a Brasil.

Brasil es el principal receptor de las exportaciones argentinas en valores con el 21,4% del total, seguido por China con el 9,2% (puesto al que retornó luego de su caída al quinto lugar en el primer trimestre), al desplazar a Chile al tercer lugar, con el 7,6%. Respecto de igual período de 2009, es notable el avance de Brasil (que sólo recibía el 17,5%), lo cual refleja el impacto de las mayores exportaciones de automotores y productos químicos.

Los orígenes de los productos importados por países ubican a Brasil como el principal proveedor, con el 31,8% del total; seguido por China, con el 12,2%; que desplazó a los Estados Unidos al tercer lugar, con el 11,2%. La principal modificación, respecto de iguales meses de 2009, fue el avance de las provenientes de Brasil, que sólo llegaban al 29,5% en ese período.

En lo que respecta a las perspectivas para 2010, las exportaciones rondarían los u$s 64/66 mil millones, impulsadas por las mayores cosechas y crecimiento de la demanda interna. En cuanto a las importaciones, rondarían u$s 51/53 mil millones, impulsadas por el incremento en la demanda interna, principalmente de insumos industriales, si bien ambos pronósticos deberán ser confirmados al final del primer semestre.

InfoComex IES Informe de Comercio Exterior Nro. 422 IES Investigaciones Económicas Sectoriales

IES Investigaciones Económicas SectorialesTelefax: (54 11) 4374-6187 / 4866-1742 - E-mail: [email protected]; [email protected] / www.ies.net.ar

1

Info

Co

me

x I

ES

In

form

e d

e C

om

erc

io E

xte

rio

r ®

4.454

8.418

6.578

2.718

22.168

5.950

7.8158.695

2.813

25.273

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Prod. primarios MOA MOI Combutible y energía Total

5 m-09*

5 m-10*

Exportaciones por Grandes Rubros en Valores- en millones de u$s -

®

Investigaciones Económicas SectorialesLa consultora líder en la elaboración de estudios económicos sectoriales

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 794.716. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.Se autoriza su reproducción parcial, siempre y cuando se mencione la fuente: IES Consultores"Nota: no se permite subir este informe a ningún portal de internet sin previa autorización de IES Consultores"

IES Investigaciones Económicas SectorialesTelefax: (54 11) 4374-6187 / 4866-1742 - E-mail: [email protected]; [email protected] / www.ies.net.ar

2

®

Investigaciones Económicas SectorialesLa consultora líder en la elaboración de estudios económicos sectoriales

En mayo de 2010, las exportaciones alcanzaron a los u$s 6.165 millones, un 18,5% por encima de las del

mismo mes de 2009. En los cinco primeros meses, treparon a los u$s 25.273 millones, lo cual significó un

avance del 14% respecto de iguales meses de 2009, con un importante avance sobre el registro del primer

cuatrimestre debido a la incipiente recuperación de las exportaciones agrícolas, según las mediciones de

nuestra Consultora sobre los datos oficiales.

Por su parte, las importaciones treparon a los u$s 4.574 millones en el mes de mayo, con un importante

incremento del 72% interanual en el mes. En cuanto al comportamiento, mostró importaciones por un valor

de u$s 19.741 millones, con un alza interanual del 43,6%, en ambos casos con una significativa expansión

sobre el registro de iguales meses de 2008, si bien esas cifras deben ser ponderadas por la anormal

situación del período base, en el cual la recesión económica interna afectó seriamente a las importaciones.

Como consecuencia de ello, el saldo comercial en los cinco primeros meses llegó a u$s 5.533 millones, un

34,3% inferior al del total de los mismos meses del pasado año. Este resultado mejoró levemente el

registro negativo del primer cuatrimestre por el mantenimiento de las exportaciones en el mes de mayo.

Empero, el fuerte ascenso de las importaciones en el mes redujo el superávit a sólo u$s 1.590 millones, por

debajo del registrado en el mes de abril y un 37% por debajo del obtenido en mayo de 2009, pese a lo cual

se ubica por encima de los magros resultados de los tres primeros meses del presente año.

La evolución de los valores exportados en los cinco primeros meses se originó por un ascenso del 13,5%

en los precios, en tanto que las cantidades exportadas se expandieron un 0,5%, en este caso con una

reversión del resultado negativo del primer cuatrimestre por la expansión de las exportaciones agrícolas.

Gráfico 1 Gráfico 2

4.454

8.418

6.578

2.718

22.168

5.950

7.8158.695

2.813

25.273

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Prod. primarios MOA MOI Combutible y energía Total

5 m-09*

5 m-10*

Exportaciones por Grandes Rubros en Valores- en millones de u$s -

639 449

11.913

747

13.748

558 598

17.203

1.382

19.741

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Prod. primarios MOA MOI Combutible y energía Total

5 m-09*

5 m-10*

Importaciones por Grandes Rubros en Valores- en millones de u$s -

Fuente: IES Consultores, Investigaciones Económicas Sectoriales

Exportaciones por sectores IESEn los cinco primeros meses de 2010, los diversos sectores analizados por nuestra Consultora treparon al

94,1% del valor total exportado. La evolución de los principales segmentos en valores y cantidades mostró

un desempeño dispar entre ello.

Dentro de los sectores industriales relevantes, en los cinco primeros meses de 2010 las exportaciones de

automotores presentaron un alza interanual del 77,5% en valores y un 75,7% en cantidades, impulsadas

IES Investigaciones Económicas SectorialesTelefax: (54 11) 4374-6187 / 4866-1742 - E-mail: [email protected]; [email protected] / www.ies.net.ar

3

®

Investigaciones Económicas SectorialesLa consultora líder en la elaboración de estudios económicos sectoriales

por las exportaciones a Brasil, si bien esa cifra debe ser ponderada por el muy escaso nivel del período

base. Este porcentaje de incremento se redujo respecto del observado al final del primer cuatrimestre, por

lo que se estima que esa tendencia continuará a medida que suba la base de comparación, y tenderá a

converger hacia tasas de crecimiento más acotadas. Los productos químicos treparon un 21% en valores y

un 6,6% en cantidades, por los mismos motivos que motorizaron las de automóviles, unido ello a las

mayores exportaciones de biodiésel a los mercados europeos, si bien, en ambos casos, especialmente en

lo referido a las cantidades, con un fuerte descenso sobre lo observado en el primer cuatrimestre por

razones similares, a las que se une el posible impacto de la crisis en los países de la Unión Europea sobre

las ventas del producto mencionado. Una situación similar se verificó en las autopartes, con alzas del

35,4% y 38,9% respectivamente, lo cual es destacable al observar que este incremento se dio

conjuntamente con la expansión de la demanda interna, que junto con la expansión de las importaciones,

marcaría una tendencia a la complementación en algunos segmentos. Es de señalar que, pese al repunte

indicado, las exportaciones de este segmento se mantienen aún, en cantidades y valores, por debajo de las

registradas en los primeros cinco meses de 2008, lo cual no sucede con los dos primeros.

Gráfico 3 Gráfico 4Exportaciones por Sectores IES- enero a mayo de 2010 /2008 (var. % de u$s) -

-21,7%-23,2%

-21,1%24,9%

12,1%49,3%

-6,8%-3,0%

-23,0%-13,7%

-19,3%-17,5%

3,9%-4,8%

6,9%13,4%

1,7%-60,9%

16,9%-13,1%

-21,2%-16,8%

-1,7%-10,1%

-80,0% -60,0% -40,0% -20,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

AgroindustriaAlimentos

EnergíaAutomotriz

Productos químicosMinería

AutopartesCarne bovina

SiderurgiaPlástico, caucho y sus manufacturas

Frutas y hortalizas frescasPesca

Bebidas en generalCueros y sus manufacturas s./c.

AluminioCelulosa y papel

Textil e indumentariaAgroquímicos

CosméticosTabaco y sus derivados

ForestaciónMaquinaria agrícola

Resto de sectores IESTotal

Exportaciones por Sectores IES- enero a mayo de 2010 /2009 (var. % de u$s) -

4,0%-14,5%

3,5%77,5%

21,0%62,5%

35,4%-22,2%

-28,2%1,6%

14,2%-6,7%

11,5%71,3%

34,7%22,7%

56,4%-53,5%

26,2%12,3%

3,5%22,6%

32,0%14,0%

-80,0% -60,0% -40,0% -20,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

AgroindustriaAlimentos

EnergíaAutomotriz

Productos químicosMinería

AutopartesCarne bovina

SiderurgiaPlástico, caucho y sus manufacturas

Frutas y hortalizas frescasPesca

Bebidas en generalCueros y sus manufacturas s./c.

AluminioCelulosa y papel

Textil e indumentariaAgroquímicos

CosméticosTabaco y sus derivados

ForestaciónMaquinaria agrícola

Resto de sectores IESTotal

Fuente: IES Consultores, Investigaciones Económicas Sectoriales

Una situación diferente se observa en los productos plásticos, en los cuales una ligera expansión en los

valores del 1,6% fue compensada por un descenso en las cantidades del 15,2%, en ambos casos

sensiblemente por debajo del registro del primer cuatrimestre y con una duplicación en el ritmo de caída de

las cantidades. Ello parecería mostrar el impacto de la reactivación de la demanda interna que absorbe

capacidad exportable en un segmento con una elevada utilización de su capacidad instalada.

Paralelamente, las exportaciones siderúrgicas, que habían sido uno de los sectores que habían impulsado

las ventas externas en los primeros meses del pasado año, mostraron un fuerte retroceso del 28,2% en

valores y del 36,6% en cantidades, lo cual reflejaría también el impacto de la reactivación de la demanda

interna, así como la posible carencia de suficiente capacidad instalada para abastecer a los mercados

interno y externo, en especial en un momento de recuperación de este último. Los porcentajes indicados se

mantuvieron prácticamente constantes respecto de lo observado en el primer cuatrimestre.

IES Investigaciones Económicas SectorialesTelefax: (54 11) 4374-6187 / 4866-1742 - E-mail: [email protected]; [email protected] / www.ies.net.ar

4

®

Investigaciones Económicas SectorialesLa consultora líder en la elaboración de estudios económicos sectoriales

Importaciones por sectores IESLos principales sectores componentes de las MOI mostraron, en su mayor parte, un comportamiento

sumamente positivo en los cinco primeros meses de 2010, por lo que mantuvieron, con ligeras variaciones,

el panorama del primer cuatrimestre. Las autopartes treparon un 74,5% en valores y un 68,5% en

cantidades, como reflejo directo de la reactivación de la industria automotriz. El segundo rubro relevante,

los productos químicos, creció un 45,2% en valores y un 80,3% en cantidades, impulsadas principalmente

por la demanda de productos intermedios por parte de la industria transformadora. La industria automotriz,

el tercer rubro en cuanto a los valores importados en el pasado año, mostró una fuerte recuperación, con el

91,3% de incremento en valores y del 76,6% en unidades, por la aceleración de las compras a Brasil, lo

cual muestra la recuperación de las ventas en el mercado interno, dentro del marco de especialización de

la industria local con la del vecino país. En el primero y tercero de estos rubros se registró una leve

declinación en las cantidades importadas, así como un aumento en el segundo de ellos.

Gráfico 5 Gráfico 6Importaciones por Sectores IES- enero a mayo de 2010 /2008 (var. % de u$s) -

-2,1%-8,9%

-5,9%-1,0%

-5,0%-11,0%

-40,7%-21,8%

-30,6%-56,3%

-4,6%-38,7%

-25,9%-93,7%

34,0%

5,8%-6,3%

-11,6%-27,1%

-5,7%-32,2%

-25,6%1,5%

-14,1%

-110,0% -90,0% -70,0% -50,0% -30,0% -10,0% 10,0% 30,0% 50,0%

AutopartesProductos químicos

AutomotrizEnergía

Plástico, caucho y sus manufacturasTelecomunicaciones

SiderurgiaTextil e indumentaria

MineríaAgroquímicos

Celulosa y papelMaquinaria agrícola

ElectrodomésticosAgroindustria

CosméticosCaucho y productos de caucho

Calzado y sus partesNeumáticos

MotosAluminio

ForestaciónSoftware

Resto de sectores IESTotal

Importaciones por Sectores IES- enero a mayo de 2010 /2009 (var. % de u$s) -

74,5%45,2%

91,3%85,0%

54,7%42,4%

8,1%17,1%

125,7%72,5%

28,1%37,7%

43,9%-89,5%

25,1%

62,5%15,4%

114,2%30,5%

52,6%-4,7%

33,6%10,3%

43,6%

-120,0% -70,0% -20,0% 30,0% 80,0% 130,0% 180,0%

AutopartesProductos químicos

AutomotrizEnergía

Plástico, caucho y sus manufacturasTelecomunicaciones

SiderurgiaTextil e indumentaria

MineríaAgroquímicos

Celulosa y papelMaquinaria agrícola

ElectrodomésticosAgroindustria

CosméticosCaucho y productos de caucho

Calzado y sus partesNeumáticos

MotosAluminio

ForestaciónSoftware

Resto de sectores IESTotal

Fuente: IES Consultores, Investigaciones Económicas Sectoriales

El cuarto de los sectores, el plástico y caucho, trepó un 54,7% en valores y un 33,8% en cantidades, por la

recomposición de la demanda interna y el levantamiento de algunas restricciones sobre los neumáticos,

con un aumento en ambos aspectos sobre el registro del primer cuatrimestre. Las telecomunicaciones,

motorizadas posiblemente por los teléfonos celulares, mostraron, por su parte, una expansión del 42,4% y

14,4% respectivamente. En este rubro, es significativo el avance de las importaciones de piezas y partes

para telefonía, probablemente como consecuencia del comienzo del ensamble en Tierra del Fuego de

teléfonos celulares y otros productos electrónicos (televisores de LCD). Ello determinó que el valor

importado trepara sobre el registro del primer cuatrimestre (por el mayor precio medio de estos productos),

en tanto que se redujo el volumen importado, en parte, por el impacto del impuesto en los precios y, en

parte, por el efecto del incipiente ensamble de celulares en la provincia mencionada.

Por último, dentro de los principales sectores, las importaciones siderúrgicas treparon un leve 8,1% en

valores y crecieron un fuerte 79,3% en cantidades, como reflejo de una caída en los precios medios que

llegó al 39,7%. La evolución registrada en las cantidades importadas, junto con la fuerte merma en las

IES Investigaciones Económicas SectorialesTelefax: (54 11) 4374-6187 / 4866-1742 - E-mail: [email protected]; [email protected] / www.ies.net.ar

5

®

Investigaciones Económicas SectorialesLa consultora líder en la elaboración de estudios económicos sectoriales

exportaciones, permite inferir la falta de capacidad de la oferta interna (al menos en algunos rubros) para

cubrir plenamente el alza en la demanda, tal como se señaló precedentemente.

Destino y Origen de las Exportaciones e ImportacionesEn un marco de un compartimiento dispar de las exportaciones a los principales destinos en los meses de

enero a mayo de 2010, Brasil continúa siendo el principal receptor, con el 21,4% del total de los valores. A

mucha distancia, China aparece como el segundo destino, con el 9,2% (puesto al que retornó luego de su

caída al quinto lugar en el primer trimestre), al desplazar a Chile al tercer lugar, con el 7,6%. A estos tres

países les siguieron, en orden de importancia: los Estados Unidos, con el 4,9%, y los Países Bajos, con el

3,6%, entre los destinos de mayor importancia, con participaciones superiores al 3%.

Seguidamente, se ubican Alemania, con el 2,8%; España, con el 2,7%; Italia, con el 2,3%; Uruguay (2,2%)

y México, con el 2,1%. Estos diez países concentran el 58,8% de las ventas externas, en tanto que los

cuatro primeros abarcan el 43,1% del total. Respecto de la participación en igual período de 2009, es

notable el avance de Brasil (que sólo recibía el 17,5% de los envíos desde nuestro país), lo cual refleja el

impacto de las mayores exportaciones de automotores y productos químicos, que originó el retroceso en

las participaciones de dos de los otros tres destinos principales, Chile y los Estados Unidos, que se

contrajeron debido a las menores exportaciones de gas (y a menor precio) en el primer caso y por las

caídas de las ventas de combustibles en el segundo. Por el contrario, la participación de China mostró un

leve repunte, en tanto que la correspondiente a los Países Bajos se redujo levemente y lo mismo ocurrió

con las participaciones de las dirigidas a Alemania y a Italia, mientras que se registró un avance de

consideración en las destinadas a México.

Gráfico 7 Gráfico 8Exportaciones Totales de la Argentina por País

- enero a mayo de 2010 (e n % de los u$s exportados) -

Países Bajos3,6%

México2,1%

Otros48,6%

España2,7%

Estados Unidos4,9%

Chile7,6%

China9,2% Brasil

21,4%

Exportaciones Totales Argentinas por Países- enero a mayo de 2010 / 2009 (variación %) -

39,4%

15,7%

-1,5%

-19,0%

6,1%

-0,1%

46,5%

-16,2%

17,2%

42,3%

-21,3%

59,3%

1,4%

62,5%

-8,0%

14,5%

14,0%

-30,0% -20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Brasil

China

Chile

Estados Unidos

España

Países Bajos

México

Italia

Alemania

Venezuela

Uruguay

Sudáfrica

Perú

India

Rusia

Otros

Total general

Fuente: IES Consultores, Investigaciones Económicas Sectoriales

Los orígenes de los productos importados por países en los cinco primeros meses de 2010 continúan

ubicando a Brasil como el principal proveedor, con el 31,8% del total; seguido por China, con el 12,2%; que

desplazó a los Estados Unidos al tercer lugar, con el 11,2%; seguidos por Alemania, con el 5,7%; Francia,

con el 3,7%; y México (3,1%), entre los orígenes más importantes, con participaciones superiores al 3%.

IES Investigaciones Económicas SectorialesTelefax: (54 11) 4374-6187 / 4866-1742 - E-mail: [email protected]; [email protected] / www.ies.net.ar

6

®

Investigaciones Económicas SectorialesLa consultora líder en la elaboración de estudios económicos sectoriales

Todos los países indicados alcanzaron una participación conjunta de casi el 68% del total, en tanto que los

tres principales abarcaron el 55,2%. No se han producido variaciones de importancia en el ranking respecto

de lo observado en el primer cuatrimestre.

Gráfico 9 Gráfico 10Importaciones Totales de la Argentina por País

- enero a mayo de 2010 (e n % de los u$s importados) -

Japón2,3%

Italia2,5%

Brasil31,8%

Estados Unidos11,2%

China12,2%

Alemania5,7%

México3,1%

Otros31,2%

Importaciones Totales Argentinas por Países- enero a mayo de 2010 / 2009 (var. % de u$s) -

54,6%

25,7%

38,6%

47,7%

57,2%

20,4%

53,1%

165,7%

-59,9%

26,8%

24,5%

44,3%

38,5%

36,6%

27,3%

52,6%

43,6%

-100,0% -50,0% 0,0% 50,0% 100,0% 150,0% 200,0%

Brasil

Estados Unidos

China

Alemania

México

Japón

Italia

Francia

Paraguay

España

Chile

Corea Republicana

Uruguay

Tailandia

Reino Unido

Otros

Total general

Fuente: IES Consultores, Investigaciones Económicas Sectoriales

La principal modificación, respecto de iguales meses de 2009 en los primeros países, fue el avance de las

provenientes de Brasil, que sólo llegaban al 29,5% en ese período. Ello fue acompañado por una leve

reducción en las participaciones de los Estados Unidos y China, así como un avance de las

correspondientes a México y otro mayor en las correspondientes a Francia, que le permitió a este país

pasar a ocupar el quinto lugar luego de Alemania. En cuanto a la participación de Alemania, se mantuvo

prácticamente constante. Por el contrario, las de Paraguay, que ocupaba ese lugar en los cinco primeros

meses de 2009, se contrajeron hasta el 1%, lo que muestra claramente las restricciones a las

importaciones de soja para cubrir los faltantes en el mercado interno en el año anterior, medidas aplicadas

con mayor intensidad a partir del segundo trimestre.

PerspectivasEn lo que respecta a las perspectivas para 2010, las exportaciones apuntan a un incremento, impulsadas por las mayores cosechas, en tanto que la elevación de la demanda interna tendería a contraer las de origen industrial en algunos rubros, con un resultado previsto en los primeros pronósticos en torno de los u$s 64 mil millones a u$s 66 mil millones. En cuanto a las importaciones, tenderían también a aumentar, impulsadas por el incremento en la demanda interna, principalmente de insumos industriales, con un resultado previsto, tomando el resultado de los primeros cinco meses, cercano a los u$s 51 mil millones a u$s 53 mil millones, si bien ambos pronósticos deberán ser confirmados al final del primer semestre, cuando se disponga de datos más avanzados sobre las exportaciones agropecuarias y de la marcha de la economía mundial, así como de los precios de las commodities y la paridad entre las principales monedas.

InfoComex IES Informe de Comercio Exterior Nro. 422 IES Investigaciones Económicas Sectoriales

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 794.716. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.Se autoriza su reproducción parcial, siempre y cuando se mencione la fuente: IES Consultores

"Nota: no se permite subir este informe a ningún portal de internet sin previa autorización de IES Consultores"

IES Investigaciones Económicas SectorialesTelefax: (54 11) 4374-6187 / 4866-1742 - E-mail: [email protected]; [email protected] / www.ies.net.ar

7