comercio y crecimiento económico en chile

13
Comercio y Crecimiento Económico en Chile 1 PROGRAMA DE ESTUDIOS ASIGNATURA Comercio y Crecimiento Económico en Chile, sección FACULTAD DE ORIGEN Artes Liberales PROFESOR Antonio Rodríguez Canessaa [email protected] AYUDANTE AÑO Y SEMESTRE Segundo Semestre, 2015 Horario del Curso Lunes Martes Horario de Atención Oficina C 204, campus Viña del Mar. 1.- INTRODUCCIÓN Resumen La propuesta apunta al reconocimiento y análisis de las políticas de comercio promovidas e implementadas en Chile bajo la última centuria, de modo de apreciar la persistencia o los cambios efectuados en los postulados de ascendencia liberal o proteccionista. Para alcanzar dichos propósitos, se procurará examinar la participación de ideólogos, escuelas o agrupaciones de pensamiento y políticos más influyentes en las decisiones adoptadas, al mismo tiempo, se analizaran sus consecuencias de corto y largo alcance para los actores económicos involucrados con la actividad comercial y en general para el crecimiento de la economía nacional Presentación La asignatura corresponde a un curso electivo de carácter teórico y práctico que se enmarca dentro del cultivo disciplinar de la historia económica y del comercio exterior de Chile para el siglo XX. La problemática a abordar, consiste en examinar las continuidades y cambios que ofrecen las políticas y el desempeño comercial de Chile en el transcurso de la centuria. El problema esencial a tratar requiere de una sólida base conceptual y empírica que le permita al alumno adquirir las destrezas de conocer, analizar y evaluar críticamente algunas interrogantes entre las cuales podemos mencionar las siguientes: ¿Cuáles han sido los factores que han provocado las oscilaciones en las políticas comerciales de Chile en el siglo XX? Y el ¿Por qué, dichos cambios o mutaciones han ejercido un fuerte impacto en el crecimiento o estancamiento del conjunto de la economía nacional? En términos generales, se puede sostener que en la última centuria las políticas comerciales, han oscilado entre las llamadas políticas de apertura o liberalización y las de proteccionismo comercial. Las variaciones, han estado en consonancia directa con los modelos económicos aplicados. Así, dentro del devenir temporal que comprende la

Upload: caterina-rojas-aedo

Post on 12-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro de chile comercio y crecimiemto

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 1

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ASIGNATURA Comercio y Crecimiento Económico en

Chile, sección

FACULTAD DE ORIGEN Artes Liberales

PROFESOR Antonio Rodríguez Canessaa

[email protected]

AYUDANTE

AÑO Y SEMESTRE Segundo Semestre, 2015

Horario del Curso Lunes

Martes

Horario de Atención Oficina C 204, campus Viña del Mar.

1.- INTRODUCCIÓN

Resumen La propuesta apunta al reconocimiento y análisis de las políticas de comercio

promovidas e implementadas en Chile bajo la última centuria, de modo de apreciar la

persistencia o los cambios efectuados en los postulados de ascendencia liberal o

proteccionista. Para alcanzar dichos propósitos, se procurará examinar la participación

de ideólogos, escuelas o agrupaciones de pensamiento y políticos más influyentes en

las decisiones adoptadas, al mismo tiempo, se analizaran sus consecuencias de corto y

largo alcance para los actores económicos involucrados con la actividad comercial y en

general para el crecimiento de la economía nacional

Presentación

La asignatura corresponde a un curso electivo de carácter teórico y práctico

que se enmarca dentro del cultivo disciplinar de la historia económica y del comercio

exterior de Chile para el siglo XX.

La problemática a abordar, consiste en examinar las continuidades y cambios

que ofrecen las políticas y el desempeño comercial de Chile en el transcurso de la

centuria.

El problema esencial a tratar requiere de una sólida base conceptual y

empírica que le permita al alumno adquirir las destrezas de conocer, analizar y evaluar

críticamente algunas interrogantes entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

¿Cuáles han sido los factores que han provocado las oscilaciones en las políticas

comerciales de Chile en el siglo XX? Y el ¿Por qué, dichos cambios o mutaciones han

ejercido un fuerte impacto en el crecimiento o estancamiento del conjunto de la

economía nacional?

En términos generales, se puede sostener que en la última centuria las políticas

comerciales, han oscilado entre las llamadas políticas de apertura o liberalización y las

de proteccionismo comercial. Las variaciones, han estado en consonancia directa con

los modelos económicos aplicados. Así, dentro del devenir temporal que comprende la

Page 2: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 2

asignatura se reconocen tres grandes etapas donde alternadamente han predominado

las tendencias desreguladoras o intervencionistas por parte del Estado.

Las transformaciones en las estructuras de poder en el siglo XX, nos permiten

reconocer una primera fase “aperturista” derivada del siglo XIX, que para los

propósitos de este curso será abordada desde los inicios del ciclo salitrero en 1880

extendiéndose con variaciones hasta el impacto de la Gran Depresión económica en

1930. Desde esta coyuntura, se dio inicio a una segunda fase proteccionista” que se

proyectó hasta 1975, donde se retoma la apertura comercial, forjándose con variantes

hasta nuestros días. Pese a los sensibles cambios históricos, cada una de estas fases

que forman parte del relato de la propuesta, serán evaluadas una a una, sin perder de

vista que pese a los a los cambios y su profundidad existe una herencia o legado

histórico precedente como es el caso del desarrollo institucional o el capital

acumulado que ejercen una influencia ulterior.

Desde ya a lo largo del siglo, la disímil incidencia de un comercio abierto o

protegido, debe ser comprendida atendiendo las características del entorno

internacional. La pregunta que surge consiste en identificar el ¿Por qué las políticas

comerciales de Chile han estado en abierta consonancia con las mutaciones

experimentadas por la economía internacional? Lo anterior se evidencia tanto para los

periodos de apertura comercial como para aquellos de restricciones.

Además, el curso apunta a ser una instancia privilegiada para examinar la

teóricamente directa relación entre los procesos políticos e institucionales y los

económicos y sociales. Dicho aspecto cobra especial evidencia en las crisis que

irrumpen a lo largo de todo el periodo de estudio, pero en particular aquellas mayores

o estructurales, porque sus secuelas exceden ampliamente el ámbito económico. Es

menester darle a la economía, en su justa medida, la importancia que adquiere en

nuestro tiempo debido a que se le considera como el tema más recurrente que cruza la

política actual. Lo anterior nos obliga a preguntarnos ¿En qué medida, los fracasos en

la capacidad de conciliar una relación armónica entre la libertad de emprendimiento y

la acción reguladora y diseñadora de políticas del Estado, han sido concluyentes en los

procesos traumáticos vividos por el país en el siglo XX?

También es fundamental en toda historia comercial, analizar críticamente los

pormenores de la relación de Chile con la economía mundial. Por tratarse de una

economía relativamente pequeña, carente de un vigoroso mercado interno, ha debido

desde la época colonial salir a buscar mercados de modo de darle salida a sus

productos, por lo general de base minera y agrícola y así alcanzar una mayor

especialización en su producción industrial. Es evidente que dichas condiciones no

siempre han encontrado un clima favorable para su materialización, de ahí la necesidad

que en una asignatura como la propuesta, contribuya a reflexionar por medio de

interrogantes como la siguiente ¿Por qué el crecimiento económico chileno ha estado

decisivamente condicionado al grado de integración o aislamiento alcanzado con los

grandes mercados internacionales?

Page 3: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 3

En síntesis podríamos provisoriamente afirmar que cuando Chile ha logrado

construir redes de comercio e integración internacional, ha crecido económicamente y

exhibido oportunidades para arrimarse al desarrollo, por el contrario, cuando se han

deteriorado o se han roto dichas redes, ya sea por circunstancias ajenas o producto

de políticas de confinamiento comercial, el Estado ha pretendido sustituir a los

mercados, generándose un sensible deterioro en la capacidad de crecer y un

agravamiento en los índices sociales. Para alcanzar nuestros propósitos de responder a

las interrogantes planteadas, se procurará incentivar la lectura crítica mediante el

estudio de obras y escritos originales de economistas e intelectuales relevantes del

siglo XX, responsables o testigos privilegiados de las políticas económicas y sus

orientaciones comerciales. Con la selección descrita, se realizaran “talleres de análisis

documental”, que nos proporcionaran una visión del entorno doctrinario, ideológico y

técnico de dichas figuras, constituyéndose en una poderosa herramienta para la

comprensión de los procesos históricos vividos. Los talleres serán abordados de un

modo grupal, poniendo énfasis en el reconocimiento en las continuidades y cambios en

las políticas de comercio.

Relevancia del Curso

La asignatura se enmarca dentro del estudio de la historia de Chile en el siglo

XX, particularmente dentro de la historia de las políticas económicas. El cultivo de

esta especialidad permitirá identificar, criticar y comparar las experiencias históricas

que se desprenden de la conducción de la economía chilena, de modo de obtener una

capacidad de análisis que permita apreciar las fortalezas y debilidades que han

marcado el desarrollo material de Chile. Asimismo, el curso aportara las herramientas

teóricas, conocimientos y destrezas intelectuales que favorezcan un pensamiento

informado, crítico y autónomo.

La comprensión de la naturaleza de los fenómenos históricos, les asegurara a

los alumnos acceder a las competencias que distinguen a los profesionales líderes en la

actualidad al tiempo de aportarles la capacidad reflexiva para entender el momento

presente. Todas estas competencias son las que hoy en día más valora el mercado

laboral.

2.- OBJETIVOS

Objetivo General:

-Demostrar poseer una base conceptual sólida en el ámbito de las políticas económicas

y comerciales chilenas del siglo XX y sus proyecciones en los fenómenos actuales, de

tal modo de ser capaces de reconocer, comprender y el analizar críticamente su

desenvolvimiento histórico.

Objetivos Específicos:

Page 4: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 4

-Identificar y Analizar los roles en las políticas comerciales desempeñado por

economistas, políticos e intelectuales que impulsaron o propiciaron las grandes

transformaciones económicas del siglo XX chileno.

-Distinguir críticamente los cambios y permanencias en las políticas implementadas

durante el periodo de estudio, tanto en las fases liberales como en las estatistas.

-Analizar críticamente los factores de índole interno e internacional que ocasionaron

las crisis que subyacen en la adopción de las políticas de libre comercio o

proteccionistas a lo largo del siglo XX.

Objetivos de aprendizaje histórico

- Analizar los contextos, el entorno y las circunstancias en las cuales se

desenvuelve las políticas comerciales implementadas en el siglo XX chileno.

- Reflexionar y analizar las diferentes interpretaciones emanadas de los

argumentos de los historiadores acerca de las políticas comerciales aplicadas

en el siglo XX.

- Identificar y analizar comprobadamente las explicaciones históricas

contenidas en las obras más representativas de las políticas comerciales

chilenas del siglo XX.

- Adquirir las destrezas técnicas y la capacidad argumental para elaborar un

ensayo histórico acerca de las fortalezas y debilidades de las políticas

comerciales, promovidas en Chile en el siglo XX.

- Comprender y analizar los testimonios históricos presentes en argumentos

teóricos y en las visiones ideológicas de los autores y economistas de la época.

- Comprender y evaluar críticamente la evolución experimentada por las políticas

económicas y comerciales, reconociendo los cambios y permanencias de las

mismas a lo largo del período estudiado.

3.- SECUENCIA DE CONTENIDOS

Presentación del Sylabus: Fechas:

Unidad I.- Mercantilismo, Liberalismo, y proteccionismo

Presentación del curso. 03-agosto

¿Cuál es la política comercial de Chile previa a la Guerra del Pacífico?

-El Estado en la expansión comercial.

Cariola, Carmen y Sunkel, Osvaldo. “Un siglo de Historia Económica de Chile

1830-1930”.

04- agosto

¿Por qué se impone el liberalismo económico?

-La Influencia de Corcelle-Seneuil en Chile.

Villalobos, Sergio. “Los comienzos de la historiografía Económica de Chile

1862-1940”

10- agosto

¿Cuál es la relevancia comercial del ciclo del salitre?

-El Estado de la Expansión Minera y Financiera.

BLakmore, Harold. “Gobierno chileno y salitre inglés”.

11- agosto

Page 5: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 5

¿Cuál fue la política comercial impulsada por el gobierno de Balmaceda?

-Balmaceda y el rol de Estado y las finanzas.

Browman , Jhon y Wallestein Michael. “La Caída de Balmaceda y las Finanzas

Públicas Chilenas”.

17 agosto

¿Qué rol económico desempeñó el Estado bajo el Parlamentarismo?

-Estado y Oligarquía bajo el Parlamentarismo.

Fernández, Enrique. “Estado y Sociedad en Chile, 1891-1931”.

18- agosto

¿Por qué irrumpe el Proteccionismo Industrial y se conserva el liberalismo

comerial?

-El Proteccionismo Sectorialista.

-Villalobos, Sergio y Sagredo, Rafael. ”El Económico en Chile: siglo XIX”

24-agosto

Control de lectura 25-agosto

¿Cuál fue el impacto de la “Gran Guerra” para el comercio chileno?

-El Modelo exportador se debilita.

Fernandois, Joaquín. “Mundo y fin de mundo, Chile en la Política Mundial

1900-2004”.

31 -agosto

¿Por qué irrumpe el Proteccionismo Nacionalista?

-Las Políticas se orientan al Nacionalismo Económico.

Carmagnani, Marcello. “Desarrollo Industrial y Subdesarrollo Económico: el

caso chileno (1860-1920)

01-sept.

Unidad II Estado-Céntrica

¿Qué cambios en las políticas económicas y comerciales de Chile provocó la

Gran Depresión de 1929?

-El pragmatismo económico de Gustavo Ross.

Marfán, Manuel. “Políticas Reactivadoras y recesión externa: Chile 1929-

1938” en CIEPLAN, N° 12.

07-sept.

Primera Prueba Oficial 08-sept

¿Qué factores explican el inicio del Estatismo Proteccionista en Chile?

-El Modelo desarrollista.

Ibáñez, Adolfo. “Herido en el Ala”, UAB, 2003.

14-sept.

¿Por qué se profundiza el Estado Empresario chileno?

-La CORFO y la estrategia planificadora.

Muñoz Gomá, Oscar. “Chile y su industrialización, pasado, crisis y opciones”.

15- sept l

¿Cuáles fueron las fortalezas y debilidades del desarrollismo chileno?

-El sistema CORFO y el industrialismo.

Fernandois, Joaquín. “El mundo y fin de mundo, Chile en la Política Mundial,

1900-2004.

21- sept.

¿Por qué el intervencionismo económico se acrecienta?

-La frustración del Modelo ISI y los intentos de apertura.

French-Davis, Ricardo. ”Políticas Económicas en Chile:1952-1970”

22- sept

¿Cuál fue la Estrategia de desarrollo de la CEPAL? 28- sept.

Page 6: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 6

-El intervencionismo estructuralista.

Cardoso, Fernando y otros. América Latina, el pensamiento de la CEPAL.

Taller Crítico de lectura 29-sept.l

¿Por qué la economía chilena gira al socialismo?

- El dirigismo socialista.

Meller, Patricio. “Un siglo de economía política chilena 1890-1990

05 oct

Unidad III.- Fase Mercado-Céntrica

¿Cómo se enfrentó la crisis de los 70?

-Normalización y apertura económica.

Fontiane, Juan Andrés. “Transición Económica y Política 1970-1990”.

06 - oct

¿Por qué la economía chilena gira al Neoliberalismo?

-El Monetarismo y la apertura comercial.

Muñoz, Oscar. ”Crecimiento y Desequilibrio en una economía abierta: el caso

chileno. 1976-1981. Cieplan n°8, 1982.

13- oct

¿Por qué la crisis de la deuda ajusto el modelo?

-Desajustes y oscilaciones en la política económica.

Buchi, Hernán. “La transformación Económica de Chile”, PUCCH, 2008

19- oct

¿Cuáles fueron las grandes modernizaciones del Modelo Liberal?

-Privatización y reformas estructurales.

French-Davis, Ricardo. “Más allá de la crisis de la deuda, bases para un

enfoque”, CIEPLAN n°12, 1986.

20- oct

¿Cuáles fueron las grandes modernizaciones del Modelo Liberal?

-Privatización y reformas estructurales.

French-Davis, Ricardo. “Más allá de la crisis de la deuda, bases para un

enfoque”, CIEPLAN n°12, 1986.

26- oct

Taller Grupal de Análisis de Documento 27-Oct.

¿Cuáles fueron las grandes modernizaciones del Modelo Liberal?

-Privatización y reformas estructurales.

French-Davis, Ricardo. “Más allá de la crisis de la deuda, bases para un

enfoque”, CIEPLAN n°12, 1986.

02-Nov.

¿Por qué la economía chilena gira al socialismo?

- El dirigismo socialista.

Meller, Patricio. “Un siglo de economía política chilena 1890-1990.

03- Nov.

Entrega de trabajo de ensayo. 16-Nov

¿Por qué la economía chilena gira al socialismo?

- El dirigismo socialista.

Meller, Patricio. “Un siglo de economía política chilena 1890-1990.

17- Nov.

Situación para el siglo XXI 23- Nov.

Retroalimentación para la Prueba Oficial 23-Nov

Segunda Prueba Oficial 24-Nov

Situaciones pendientes. 28-Nov

Page 7: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 7

4.- METODOLOGÍAS

El curso se ha dispuesto con la intención que los alumnos asistan regularmente a

sus sesiones y que participen activamente en ellos. Para lograr dichos propósitos, el

profesor propondrá en cada sesión un problema a resolver mediante la elaboración de

una pregunta central, en torno a la cual se va a organizar la exposición y participación

de los alumnos. A través de este procedimiento y bajo la guía del profesor se debatirá

dicha problemática de un modo interactivo. La intención es lograr respuestas fundadas

a partir del análisis de las variables que interactúan en cada una de ellas.

El curos contempla el conocimiento, comprensión y el desarrollo de lecturas

críticas, para lo cual se tiene contemplado la realización de dos controles de lectura.

Adicionalmente en las pruebas oficiales se incorporan lecturas obligatorias las cuales

cumplen un criterio de reforzamiento de los contenidos trabajados, pero al mismo

tiempo le aseguran al alumno contar con una base crítica y analítica para resolver con

éxito los desafíos planteados por dichas pruebas.

El ensayo es una instancia muy relevante de trabajo que procura que el alumno

justo desarrolle su capacidad de indagación e investigación, sea capaz de responder

satisfactoriamente los desafíos que la propia problemática le depara.

A través de los Talleres Grupales de Análisis de Documentos los alumnos

tendrán acceso a obras clásicas y estudios emblemáticos de época. Se espera que los

alumnos sean capaces de leer críticamente dichas obras comparando las distintas

visiones, las que en su momento fundamentaron. Se trata de visiones por lo general de

interpretación diversa sobre dicha realidad. Además, los grupos deberán

compatibilizar el sentido que los propios integrantes del grupo les asignen a los

argumentos proporcionados por los autores.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizarán dos pruebas oficiales con un valor de 25% cada una, dos

controles de lectura que corresponden al 10% de la nota, un taller de análisis de

documentos con un 10%, Taller de Análisis Crítico y un ensayo final, cuyo valor

es de 10%.

Dentro de la evaluación se tiene contemplado la realización de una serie de

actividades los cuales sean debidamente calificados.

Dos pruebas oficiales sobre la base de las interrogantes y problemáticas

trabajadas en clases y con el complemento obligatorio de lecturas, los alumnos

deberán comprender, analizar y relacionar las interrogantes planteadas, teniendo

cuidado en la comprensión que se deriva en los procesos de evaluación, cambios y

permanencias en los procesos históricos.

Dos controles de lectura crítica, lo que permite favorecer la base conceptual de

los alumnos. Complementariamente le proporciona visiones que contrastan con la del

profesor u otros textos, lo que contribuye a que el alumno forme su propio juicio

crítico de los problemas.

Page 8: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 8

Un ensayo en que el alumno deberá volcar su capacidad investigativa sobre la

base de preguntas dirigidas, las cuales deberán ser abordadas documentalmente a

través de lecturas realizadas. En dicho propósito el alumno deberá arribar a la

elaboración de una idea o tesis central, la cual corresponderá ser probada

adecuadamente.

Un taller de Análisis Documental, mediante la lectura individual y grupal de

textos de época de visiones distintas o complementarias, los alumnos deberán leer,

relacionar y evaluar críticamente dichos documentos, siendo capaces de elaborar

estrategias para responder colectivamente al desafío planteado.

Un examen, esta instancia final se dará cuenta de los reales conocimientos,

capacidades y destrezas logradas por los alumnos, mediante el planteamiento de las

grandes interrogantes planteadas por el curso.

6.- REGLAMENTO

Se exige una asistencia mínima de aprobación del 75% de las clases realizadas.

Dicha asistencia es obligatoria.

Se eximen de acuerdo al reglamento interno de la institución que corresponde

al 10% de los alumnos del curso, los que deben tener un promedio superior 5.0 (cinco,

cero).

Los alumnos que al término del ramo no cumplan con los requisitos ya

mencionados, deberán rendir un examen final, el que corresponde al 40% de la nota

final de la asignatura. La nota de presentación a examen corresponde al 60%.

Frente a situaciones de copia y plagio se sigue el reglamento de la universidad,

de acuerdo a ello se califica con nota 1.0 y se informa a la autoridad correspondiente.

La inasistencia a evaluaiciones debe ser justificada por medio del conducto

regular establecido en la institución y una vez recibido el certificado correspondiente

se fiajará una sola fecha para la rendición de todas las pruebas recuperativas que se

deban a fin del semestre.

7.- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Primer Control

Cariola, Carmen y Sunkel, Osvaldo. Un Siglo de Historia Económica de Chile, 1830-

1930, Primera Parte, Pág.9 a 92, Editorial Universitaria.

Palma, Gabriel. Chile 1914-1935: De economía exportadora a sustitutiva de

importaciones. En Colección de Estudios Cieplan N°12, Marzo 1984, Pág. 61 a 88.

Segundo Control

Primera Oficial

1.- Meller, Patricio. Un siglo de Economía Política (1890-1990), Ed. Andrés Bello, 1996,

Pág. 19-73.

Segunda Oficial

Page 9: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 9

1.- Sunkel, Osvaldo. “La Gran Crisis de 1930 y el Auge y decadencia de la

Industrialización Sustitutiva 1930-1970”. En El Presente como Historia. Dos Siglos de

Cambio y Prestación en Chile, Ed Catalonia, 2011.

2.- Véliz,Claudio. Los Dos Mundos del Nuevo Mundo. Cultura y Economía en

Angloamérica e Hispanoamérica,Tajamar Editores, 2011, Pág.219-289.

Bibliografía Complementaria

1. Ahumada, Jorge En Vez de la Miseria, Ed. Del Pacífico, Santiago, 1958.

2. Arellano, José Pablo (1985). Políticas sociales y desarrollo: Chile 1924-1984.

Santiago: CIEPLAN.

3. Benegas Lynch, Alberto. Jean Gustave Courcelle-Seneuil, Entorno a dos debates

para el mundo de hoy, Ed. Fundación para el Progreso, U del Desarrollo, Santiago,

2013.

4. Boissier, Sergio (1990). Territorio, Estado y Sociedad: Reflexiones sobre

descentralización y desarrollo regional en Chile. Santiago: Pehuén.

5. Braun, Juan y otros. Economía Chilena 1810-1995: Estadísticas Históricas,

Documento de Trabajo 187, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica

de Chile, 2000.

6. Buchi, Hernán (2008) La transformación Económica de Chile. El Modelo del

Progreso, Ed. El Mercurio- Aguilar, Santiago.

7. Cariola, Carmen y Zunkel, Osvaldo. Un Siglo de Historia Económica de Chile 1830-

1930, Editorial Universitaria, Santiago, 1991

8. Campero, Guillermo (1984). Los gremios empresariales en el período 1970-1983:

comportamiento sociopolítico y orientaciones ideológicas. Santiago: ILET.

9. Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, Antecedentes

sobre el desarrollo de la Economía Chilena, Ed. Del Pacífico, Santiago, 1952.

10. Chonchol, Jacques Poder y Reforma Agraria en la Experiencia Chilena, Chile Hoy,

Ed. Universitaria, Santiago, 1970.

11. Carmagnani, Marcello El Otro Occidente, América Latina Desde la Invasión

Europea Hasta la Globalización, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.

12. Carmagnani, Marcello Desarrollo Industrial y Subdesarrollo Económico: El Caso

Chileno (1860-1920, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 1998.

13. Collier, Simon Historia de Chile, 1808-1994, Ed. Cambridge University, Madrid,

1999

14. De Castro, Sergio El Ladrillo. Bases de la Política Económica del Gobierno Militar.

Ed. CEP, Santiago, 1992.

15. Defauld y otros, Nueva Historia Económica Mundial (Siglos XIX-XX), Ed. Vicens-

Vives, España, 1977.

16. Drake, Paul. Socialismo y Populismo.Chile 1936-1973, serie de monografías

históricas 6, Santiago, 1992.

17. Encina, Francisco Nuestra Inferioridad Económica, Ed. Universitaria, 1986.

Page 10: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 10

18. Felliu Cruz, Guillermo 1891-1924.Chile visto a través de Agustín Ross, LOM

Ediciones, Santiago, 2000.

19. Fernández, Enrique. Estado y Sociedad en Chile, 1891-1931. El Estado excluyente,

LOM Editores, Santiago, 2003.

20. Fernandois, Joaquín Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004,

Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004.

21. Fontaine, Andrés Los Economistas y el Presidente Pinochet, Ed. Zig-Zga, Santiago,

1988.

22. Drake, Paul y Yaksic, Iván (1999). El modelo chileno: democracia y desarrollo en los

noventa. Santiago.

23. Gárate, Manuel. La Revolución Capitalista en Chile (1973-2003)¸ Ed. Universidad

Alberto Hurtado, Santiago, 2013.

24. Godoy, Óscar (1992). Cambio de régimen político. Santiago: Ediciones Universidad

Católica.

25. Góngora, Mario Ensayo Histórico acerca de la Noción de Estado en Chile Ed.

Universitaria, Santiago, 1996.

26. Halperin,Tulio T y otros. Historia Económica de América latina, desde la

Independencia a Nuestros Días, Ed. Crítica, España, 2002.

27. Ibáñez Santa María, Adolfo. Herido en el Ala, Ed. Biblioteca Americana,

Universidad Andrés Bello, Santiago, 2003.

28. Ibáñez Santa María, Adolfo. Abrazado por la Revolución: Ideología y Totalitarismo

en Chile 1960-1973, Ed. Biblioteca Americana, Universidad Andrés Bello, Santiago,

2003.

29. Jobet, Julio César Ensayo Crítico del Desarrollo Económico y Social del Chile, ed.

Universitaria, Santiago, 1951.

30. Larroulet, Cristián. (1991). La experiencia chilena: soluciones privadas a los

problemas públicos. Santiago: Instituto Libertad y Desarrollo.

31. Lorenzo, Santiago y otros. Vida, Costumbres y Espíritu Empresarial de los

Porteños, Valparaíso en el Siglo XIX, Ed. Instituto de Historia Universidad

Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2001.

32. Loyola, Manuel y otros. Los proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y

Social Chileno del siglo XIX,Ed. Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago,

2005.

33. Matus González, Mario Crecimiento sin Desarrollo. Precios y salarios reales

durante el ciclo salitrero en Chile, Ed. Universitaria , 2011.

34. Martner, Daniel Política Comercial Chilena e Historia Económica Nacional,

Imprenta Universitaria, Santiago, 1923.

35. Meller Patricio, Un Siglo de Economía Política Chilena (1890-1900), Ed. Andrés

Bello, Santiago, 2007.

36. Millar Carvacho, René Políticas y Teorías Monetarias en Chile 1810-1925, Ed.

Universidad Gabriela Mistral, Santiago, 1994.

Page 11: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 11

37. Millán, Augusto Historia de la Minería del Hierro en Chile, Ed. Universitaria,

Santiago, 1999.

38. Méndez, Luz María El Comercio entre Chile y Filadelfia (1818-1850), Ed.

Universidad de Playa Ancha, Santiago 2001.

39. Muñoz, Oscar Crecimiento Industrial de Chile: 1914-1975, Ed. Instituto de

Economía, Santiago, 1978.

40. Muñoz, Oscar. Chile y su Industrialización, pasado, crisis y opciones, Ed. CIEPLAN,

Allabeta Impresores, Santiago, 1986.

41. Ortega Luis y otro. Expansión Productiva y Desarrollo Tecnológico, Chile: 1850-

1932, Ed. Universidad de Santiago, Santiago, 2005.

42. Peyrefitte, Alain. Milagros Económicos, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1997.

43. Pinto, Aníbal Chile Un caso de Desarrollo Frustrado, Ed. Universitaria, Santiago,

1972.

44. Salazar, Gabriel Historia de la Acumulación Capitalista en Chile (Apuntes de

Clase),ED. LOM, Santiago, 2003.

45. Sunkel, Osvaldo. El presente como historia. Dos siglos de cambio y frustración en

Chile. Ed. Catalonia, Chile, 2011.

46. Sunkel, Osvaldo y otro. El Subdesarrollo latinoamericano y la Teoría del desarrollo,

Ed. Siglo XXI, Mexico, 2005

47. Vial, Gonzalo Historia de Chile Ed. Universitaria, Santiago, 1996.

48. Villalobos, Sergio Los Comienzos de la Historiografía Económica de Chile 1862-

1940, Ed. Universitaria, Santiago, 1981.

49. Villalobos, Sergio y otros. Ensayistas Proteccionistas del Siglo XIX, fuentes para

la Historia de la República, Volumen VI, Ed. Diego Barros Arana, Santiago 1993.

50. Villalobos, Sergio y Sagrado, Rafael Ensayistas Proteccionistas del Siglo XIX, Ed.

Dirección de Archivos y Museos, Santiago 1993.

51. Wllerstein, Imanuel El Moderno Sistema Mundial, La Segunda Era de Gran

Expansión de la Economía-Mundo Capitalista 1730-1850, Ed. Siglo Veintiuno

Editores, España, 2006.

Revistas

1. Agosin, Manuel “Comercio y Crecimiento en Chile” en Revista de la CEPAL 68,

agosto, 1999, Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Pág. 79 a 100.

2. Arellano, José Pablo y Cortázar, René “Del Milagro a la crisis: algunas reflexiones

sobre el momento económico” en Colección Estudios CIEPLAN, N°8, Santiago,

1975, Pág.19-42.

3. Estrada Turra, Baldomero “La Colectividad Británica en Valparaíso Durante la

Primera Mitad del Siglo XX”, Historia Nº 39, Vol. I, enero-junio 2006, Ed.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Pág. 65-91.

4. Barahona, Pablo “Chile en el Último Cuarto de Siglo, Visión de un Economista

Liberal” en www.cepchile.cl rev42_baraona.pdf.

Page 12: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 12

5. Barahona, Pablo “Desarrollo y Estabilidad, una interpretación histórica” en

www.cepchile.cl rev53baraona.pdf.

6. Cáceres, Carlos “La Vía Chilena a la Economía de Mercado” en www.cepchile.cl

rev06_caceres.pdf

7. CEPAL, América Latina, el pensamiento de la CEPAL, Ed. Universitaria, Santiago,

1975.

8. Couyoumdjiam, Juan Ricardo, “El Alto Comercio de Valparaíso y las Grandes Casas

Extranjeras, 1980-1930. Una Aproximación”, en Historia, Vol.33, Instituto de

Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000, Pág.63-99.

9. Fernández, M El Enclave Salitrero y La Economía Chilena 1880-1914, en Revista

Nueva Historia, Año 1, Nº 3, Londres, 1981

10. French-Davis, Ricardo “Una Evaluación del Modelo Económico” en www.cepchile.cl

rev11_ffrenchdavis.pdf.

11. French-Davis, Ricardo “Liberalización de Importaciones: La Experiencia Chilena en

1973-1979” en CIEPLAN, Nº4, Santiago, 1980.

12. García Valenzuela, Víctor. “Las Consecuencias Económicas de la Segunda Guerra

Mundial en Chile. La Consolidación de la Influencia Norteamericana” en La Segunda

Guerra Mundial 1939-1945. Repercusiones Internacionales y Consecuencias en

Chile. Ed Imprenta Portales, Concepción, 1993.

13. Harbeger, Arnold, “Memoramdum Sobre la Economía Chilena” en www.cepchile.cl

rev77_harberger.pdf.

14. Hurtado, Carlos La Economía Chilena entre 1830-1930: Sus Limitaciones y Sus

herencias, CIEPLAN, Nº 12, 1984

15. Hurtado, Cristina. “La recepción de Courcelle-Seneuil, seguidor de Tocqueville, en

Chile”, en Revista Polis, N°17, Arte y Realidad, Santiago, 2007.

16. Larraín, Felipe y otor. “EL Ciclo Económico en Chile en el Último Medio Siglo”, en

www.cepchile.cl rev68_larrainassel.pdf

17. Mac-Clure, Oscar. El Economista Courcell-SEneuil en el período fundacional de la

economía como disciplina en Chile, en Revista UNIVERSUM, N°26, Vol 1,

Universidad de Talca, Pág.93-108.

18. Marfán, Manuel Políticas Reactivadoras y Recesión Externa: Chile 1929-1938, en

CIEPLAN 12, Santiago, 1984.

19. Meller, Patricio “Los Chicagos Boys 1973-1983” CIEPLAN, Nº43, Santiago, 1984.

20. Morandé, Felipe y Noton, Carlos “La Conquista de la Inflación en Chile” en

www.cepchile.cl rev95_morandenoton.pdf.

21. Moulian, Tomás. Desarrollo Político y Estado de Compromiso. Desajustes y Crisis

Estatal en Chile, en Colección Estudios CIEPLAN, N°8, Santiago, 1975, Pág.105.160

22. Muñoz, Oscar y otros. Perspectivas Históricas de la Economía chilena: del siglo

XIX a la Crisis del 30, Ed. Estudios CIEPLAN, colección 12, Número especial,

Santiago, sin año.

Page 13: Comercio Y Crecimiento Económico en Chile

Comercio y Crecimiento Económico en Chile 13

23. Muñoz, Oscar. “Crecimiento y Desequilibrio en una economía abierta: el caso

chileno, 1976-1981” En Colección Estudios CIEPLAN, N°8, Santiago, 1975, Pág.3-

18.

24. Ortega, Luis. “La Historiografía económica de Chile. Reflexiones y Balance”, en

Revista Dimensión Histórica de Chile, n° 4/5, Universidad Metropolitana de

Ciencias de la Educación, Santiago, 1973, Pág.50-73.

25. Ruiz, Reinaldo “Los Fundamentos Económicos del Programa de Gobierno de la

Unidad Popular a 35 años de su Declaración”, en Universium v20, Nº1, Talca, 2005

26. Palma, Gabriel. Chile 1914 a 1935: De Economía Exportadora a Sustitutiva de

Importaciones, Colección de Estudios Cieplan Nº 12, Marzo 1984, pág. 61-88.

27. Saez, S “La Economía Política de Una Crisis, 1929-1939” en CIEPLAN, Nº 130,

Santiago, 1989.

28. Veliz, Claudio La mesa de tres Patas, en Revista Desarrollo Económico Volumen 3,

Santiago, 1973.

29. Vuskovic, Pedro “Dos Años de política Económica del Gobierno Popular” en

p.viskovic, el Golpe de estado en Chile, Fondo de Cultura, México, 1975

30. Yáñez, César y otros. “La Industrialización por sustitución de importaciones y la

frustración de la modernización económica 1890-2000”.

31. Zavala, Ricardo “Inversión Extranjera Directa en Chile, 1954-1966” en

www.cepchile.cl rev28_zavala.pdf.

Internet

www.mermoriachilena.cl

www.cepchile.cl

http://www.cieplan.org/inicio/index.php

Www.lyd.com/lyd/index.

http://www.flacso.cl

http://www.cuadernosdeeconomia.cl/

http://www.scielo.cl