comercio internacional y nuevas tecnologias

14
 COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS El comercio y la producción mundial Es importante anotar que, en las últimas décadas, el comercio internacional se ha constituido en el motor del crecimiento económico ta nto en países industria lizados como en los menos desarrollados (PED). En el cuadro nº2 se observa como la tasa de crecimiento anual de exportaciones e importaciones mundiales supera a la correspondiente producción mundial en todos los años. Ello ocurre también, en todo el periodo, tanto para los países industrializados, como para los países en desarrollo de ingresos medianos. La participación de los países en el comercio internacional e, por lo tanto, cada vez más importante y generalizada. Cuadro nº2 Tasas de crecimiento promedio anual de exportaciones, importaciones y Producción mundial: 2000-2006 Fuente: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) De otro lado, es importante considerar la evolución del tamaño del comercio exterior mundial (teniendo en cuenta tanto las exportaciones como las importaciones de mercancías). Este equivalía, en el periodo comprendido entre

Upload: isaac-fernando-mp

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comercio Internacional y nuevas Tecnologias

TRANSCRIPT

  • COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGAS

    El comercio y la produccin mundial

    Es importante anotar que, en las ltimas dcadas, el comercio internacional se ha constituido en el

    motor del crecimiento econmico tanto en pases industrializados como en los menos desarrollados

    (PED).

    En el cuadro n2 se observa como la tasa de crecimiento anual de exportaciones e importaciones

    mundiales supera a la correspondiente produccin mundial en todos los aos. Ello ocurre tambin, en

    todo el periodo, tanto para los pases industrializados, como para los pases en desarrollo de ingresos

    medianos. La participacin de los pases en el comercio internacional e, por lo tanto, cada vez ms

    importante y generalizada.

    Cuadro n2

    Tasas de crecimiento promedio anual de exportaciones, importaciones y Produccin mundial: 2000-2006

    Fuente: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

    De otro lado, es importante considerar la evolucin del tamao del comercio

    exterior mundial (teniendo en cuenta tanto las exportaciones como las

    importaciones de mercancas). Este equivala, en el periodo comprendido entre

  • 1989 y 1993, a un promedio del 30% del Producto Bruto Interno global; mientras

    que en el periodo 2003 y 2006 alcanz un promedio de 495, alcanzado incluso el

    57% en el 2005, tal como se puede apreciar en el Cuadro n3. Como ya, se

    menciono, si se considera tambin el comercio internacional de servicios, este

    porcentaje aumenta a alrededor del 61%. Este indicador recibe el nombre de

    coeficiente de apertura y lo volveremos a mencionar ms adelante.

    De acuerdo a informacin del Banco Mundial, la tasa de crecimiento promedio

    anual del comercio internacional fue del 4,1% en el periodo 1965-1968, 5% en el

    ao 1990, y del 3% en el periodo 2000-2006.

    Cuadro n3

    Evolucin del tamao del comercio exterior mundial: 2000-2006

    (US$ millones)

    Fuente: elaborado por el autor a base de datos obtenidos del World

    Development Report, aos 1991, 1992, 2005, 2006, 2007,2008.

    Otro aspecto destacable es que la estructura de las exportaciones mundiales

    muestra que los productos manufacturados, y en especial los productos de alta

    tecnologa, han creado significativamente en las tres ltimas dcadas. Solo en el

    2006, las exportaciones mundiales de manufacturas representaban el 75% del

    total de las exportaciones de mercancas, mientras que los productos de alta

    tecnologa representaban un 22% del total de los productos manufacturados. Las

    perspectivas de un incremento y diversificacin de la oferta exportable mundial

    para los prximos decenios son buenas, as como el surgimiento de mercados no

    tradicionales (tambin llamados emergente).

    Esta visin optimista sobre las perspectivas del comercio mundial se confirma con

    los cambios que han venido ocurriendo en las negociaciones multilaterales de

    comercio internacional. As, fueron positivos los resultados de los trabajos que, en

    abril de 1994, desarrollaron los representantes de 109 naciones para terminar,

    luego de siete aos de arduas negociaciones, la Ronda Uruguay y firmas en

    Marraquech, antigua capital de Marruecos, el nuevo acuerdo del GATT (llamado

    GATT), que como ya comentamos reforma el comercio mundial y crea la

    Organizacin Mundial de Comercio (OMC).

    Indicador/aos 1989 1990 1991 1993 (a) 2003 2004 2005 2006

    Exportaciones/PBI 0,15 0,14 0,15 0,15 0,21 0,22 0,29 0,25

    Importaciones/PBI 0,15 0,15 0,16 0,15 0,21 0,23 0,28 0,25

    (X+M/PBI) 0,30 0,29 0,32 0,42 0,42 0,45 0,57 0,50

  • 3.3 Los Bloques Regionales de Comercio

    Por otro lado, las profundas reformas que, desde fines de los aos ochenta, se

    viene produciendo en Europa del Este con procesos de transicin hacia economa

    de mercados, la creacin y consolidacin de Bloques Regionales de Comercio en

    diferentes continentes y la liberalizacin comercial que se observa en muchos

    pases, son factores que coadyuvan a la mayor interdependencia e

    internacionalizacin de la economa mundial.

    En particular, en lo que concierne a los Bloques Regionales de Integracin, el

    comercio internacional es nuevamente el factor acelerador del cambio,

    principalmente en las dos primeras etapas del proceso de integracin; a saber, la

    Zona de Libre Comercio (con un arancel cero al interior del bloque) y la Unin

    Aduanera (con un arancel comn frente a terceros pases).

    En el Cuadro n4 se observa cmo ha evolucionado el comercio intrarregional en

    cada bloque de pases, como porcentaje del total de exportaciones, durante, el

    periodo comprendido entre 1960 y 2006. Puede notarse como en la Comunidad

    Economa Europea (hoy Unin Europea) este porcentaje representaba el 34,6% en

    1960 y hoy representa el 67,3%; lo que permite afirmar que el avance del proceso

    de integracin, tanto en sus primeras etapas (de hecho el bloque de la Unin

    Europea es el ms avanzado del mundo) como en etapas avanzadas del proceso,

    est muy relacionado al grado de integracin comercial que tengan los pases

    miembros.

    Se observa, asimismo, que los pases integrantes de la Asociacin del Asia

    Sudoriental (ASEAN) comercian entre si mas del 25% del total de su comercio

    internacional; mientras que, en el caso latinoamericano, los pases

    centroamericanos agrupados en el Mercado Comn Centroamericano (MCCA)

    lograron, en la dcada del setenta, un nivel de integracin comercial del 27%, el

    que despus se redujo como consecuencia de los problemas de estabilidad poltica

    y economa de esa Subregin , contando en la actualidad con un nivel intrabloque

    del 22%. Por su parte, los pases caribeos agrupados en el CARICOM solo

    comerciaban entre s el 7%de su comercio global y los pases andinos, solo el 3%

    del correspondiente total; mientras que en el 2006 estos porcentajes se haban

    incrementando a 16% y 8% respectivamente, lo que se da cuenta que el proceso

    de integracin que se desarrolla en estos ltimos grupos se da a una velocidad

    lenta. Finalmente; los pases latinoamericanos tambin desarrollan esfuerzos para

    el otorgamiento de preferencias arancelarias mutuas en el marco de la Asociacin

    Latinoamericana de Integracin (ALADI, es ALALC); pero su comercio intra-bloque

    solo representa el 14% del total.

    No obstante las diferencias en el grado de integracin comercial; se pareca que

    existe en los Bloques Regionales una cada vez mayor interdependencia entre

    pases, a fines de la dcada del ochenta, proceso que se ha acentuado con mayor

    fuerza en la primera dcada del 2000.

  • Cuadro n 4

    Comercio interregional de cada bloque: 1960-2006

    (Como porcentaje del total de exportaciones)

    Fuente: elaborado por el autor a base de datos obtenidos del Informe sobre el

    desarrollo mundial (BANCO MUNDIAL)

    La importancia de los Bloques Regionales de Integracin en la economa mundial

    se aprecia, en primer lugar, en la poblacin que corresponde a cada bloque. As,

    de acuerdo a informacin del Banco Mundial, la Comunidad Econmica Europea

    (hoy Unin Europea) agrupa a una poblacin de alrededor de 488 millones de

    personas (7,5% de la poblacin mundial); los piases de Amrica del Norte

    integrantes del Tratado de Libre Comercio (TLC) poseen un mercado de 436

    millones de personas (6,7% de la poblacin mundial); y, solo en Japn tienen un

    poblacin de 128 millones de personas. Entre los tres explican el 16% de la

    poblacin mundial; pero se trata de una poblacin con una capacidad adquisitiva

    superior al promedio mundial.

    Por otro lado, teniendo en cuenta el producto mundial (vase grafico n2) para el

    2006, los tres pases del NAFTA representan el 31,7% del PBI mundial; la

    Comunidad Econmica Europea (hoy Unin Europea), el 30% de eses total; y

    Japn, individualmente, el 9,3%. Es decir, los tres bloques explican

    aproximadamente las tres cuartas partes de la produccin mundial.

    Bloques/aos 1960 1970 1980 1987 2006

    Unin Europea 34,6% 48,9% 52,8% 58,8% 7,3%

    ASEAN 21,7% 14,7% 17,8% 17,7% 25,1%

    MCCA 7,5% 26,8% 22,0% 11,9% 22,0%

    CARICOM 4,5% 7,3% 6,4% 6,3% 15,9%

    ALADI 7,7% 10,2% 13,5% 11,3% 14,0%

    Comunidad Andina 0,7% 2,3% 3,5% 3,2% 8,0%

  • PBI mundial: US$ 44 384 871 BILLONES (100%)

    Fuente: elaborado por el autor a partir de datos obtenidos del Word Development

    2008.

    Banco Mundial

    Si consideramos el comercio mundial global (vase grafico n 3), los tres bloques

    explican el 61,2% del total. En este caso, la Unin Europea es el bloque principal,

    representado el 39,2%; el TLC norteamericano, el 17%; y, Japn, el 5%. Solo en

    trminos de las exportaciones mundiales, los pases de la Europa Comunitaria

    explican el 39,1% del total: el NAFTA, el 14,4%; y Japn, el 5,2%.

    Union Europea

    31.7%

    NAFTA

    30.0%

    RESTO DEL MUNDO

    28.9%

    JAPON 9.3%

    1er trim. 2 trim. 3er trim. 4 trim.

    GRAFICO N 2 Importancia de los tres grandes bloques de integracion en el PBI

    mundial: 2006

  • Fuente: elaborado por el autor a base de informacin obtenida de Estadsticas del

    comercio internacional 2007 de la OMC.

    Cabe anotar que, si se considera los 25 socios de la Unin Europea, este bloque llega a

    representar siempre a base de cifras del 2006- el 30% de la produccin mundial

    (posicionndose ya al nivel del TLC norteamericano, que explica el 31,7%) y el 39,2%

    del comercio mundial (frente al 17% que explica el TLC).

    Dada esta importancia relativa, debemos tener en cuenta que los cambios que se

    produzcan en los prximos aos en la estructura del comercio mundial dependern, en

    buena medida, de las estrategias que desarrollen los pases y los bloques- para

    alcanzar ms altos niveles de competitividad.

    La pregunta que puede surgir, entonces, es si hay lugar para los pases en desarrollo

    en este escenario mundial en el que Bloque Regionales, donde predominan los pases

    industrializados, acaparan la mayor parte de la produccin y el comercio mundiales. La

    respuesta es que si tenemos espacios en los que podemos actuar competitivamente

    (algunos les llaman nichos de mercado) e incluso la participacin de los pases en

    desarrollo en los grupos de integracin est cambiando cualitativamente.

    1er trim. 2 trim. 3er trim. 4 trim.

    GRAFICO N 3 Importancia de los tres grandes bloques de integracion en el

    COMERCIO INTERNACIONAL: 2006

    RESTO DEL MUNDO 38.8%

    JAPON 5.0% NAFTA

    17.0%

    UNION EUROPEA 39.2%

  • En los aos sesenta y setenta, muchos de estos pases formaban bloques con un

    criterio defensivo frente a terceros; los que se busca entonces era mejorar el poder

    de negociacin en el marco de polticas de proteccin a sus economas. La nueva ola

    de regionalista muestra ms bien a pases en desarrollo con experiencias muy

    interesantes que buscan asociarse con pases industrializados en sus esfuerzos de

    integracin.

    La Comunidad Andina (antes denominada Grupo Andino) alcanzo en el 2006 un PBI

    total de US$ 281 068 millones y un comercio global de US$ 138 212 millones; lo que

    implica un tamao del comercio exterior andino del 49% de PBI en promedio. Los

    pases de la Subregin explican el 0,6% de la produccin mundial y el 0,5% del

    comercio global.

    Se trata, como se pareca, de una participacin aun muy pequea en el escenario

    internacional, pero ello mismo es un elemento positivo: todava tenemos mucho

    espacio para que nuestro comercio exterior crezca sin que otros pases se sientan

    afectados por tal situacin. Lo evidente es que los Bloques Regionales de Integracin

    se estn consolidando y constituyen una de las formas a travs de las cuales el mundo

    est potenciado su participacin en el comercio internacional.

    Cuadro n 13

    Exportaciones de servicios a nivel mundial y por pases: 2000-2006

    (En millones de US$)

    Pas/Aos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Mundo 1 536 4596 1 545 981 1 645 289 1 890 554 2 2279 111 2 536 775 2 812 815

    Pases

    desarrollados 1 151 595 1 153 752 1 238 924 1 427 488 1 699 093 1 864 285 2 812 815

    EE.UU 295 965 283 054 288 788 301 053 346 240 384 612 418 848

    Reino Unido 120 397 120 978 135 308 158 615 197 431 209 435 229 681

    Alemania 83 150 88 714 103 144 123 659 145 963 157 576 174 448

    Francia 80 488 80 124 86 159 98 814 112 706 118 762 118 478

    Japn 29 238 64 516 65 712 77 620 97 611 110 210 117 298

    Espaa 52 452 55 650 60 247 74 308 86 077 94 662 106 278

    Italia 56 556 57 676 60 439 71 766 84 524 89 204 98 580

    Canad 40 229 38 804 40 481 44 242 49 746 55 313 59 331

    Suiza 29 883 28 468 30 305 35 236 43 084 47 105 51 954

  • Pases en

    desarrollo 357 654 361 115 370 193 417 954 523 285 605 793 702 672

    China 30 430 33 334 39 744 46 733 62 434 74 404 91 999

    Corea 30 533 29 054 28 387 32 956 41 881 45 129 51 873

    Brasil 9498 9321 9 551 10 447 12 583 16 095 19 460

    Mxico 13 755 12 701 12 740 12 616 14 046 16 136 16 503

    Argentina 4935 4627 3 459 4 436 5 279 6 381 7 601

    Chile 4082 4138 4385 5 069 6 033 7 019 7 503

    Colombia 2048 2189 1867 1 921 2 255 2 663 3 372

    Per 1555 1437 1455 1 715 1 993 2 280 2 451

    Venezuela 1182 1376 1013 878 1 115 1 356 1 459

    Fuente: elaborado por el autor a base de datos obtenidos del Handbook of Statistics

    2007 (UNCTAD)

    LAS NUEVAS TECNOLOGAS

    WEBSERVICES Integracin de Base de Datos distribuidas de Entidades del Estado utilizando WEBSERVICES

    TRAMITES : LA ODISEA DEL CIUDADANO

    Actualmente el Estado Peruano viene sufriendo una serie de transformaciones. Antao los trmites

    administrativos ante una entidad del Estado se efectuaban con una serie de dificultades para el

    ciudadano, como la necesidad de trasladarse desde los polos o desde provincia a un centro de

    Lima congestionado, realizar largas colas en ventanillas, con idas y venidas, con prdidas de das

    de trabajo por la espera o para completar los engorrosos requisitos que se nos

    exiga. Esto tena como principal resultado la prdida de tiempo y dinero para el ciudadano. Este escenario en la mayora de los casos era ms dramtico an, pues generalmente se requeran realizar trmites en ms de una entidad pblica, multiplicndose los inconvenientes.

    SOLUCIN: INTEGRACIN VIRTUAL DE BASE DE DATOS DEL ESTADO

    En este contexto, se concibi el concepto de ventanilla nica, donde se centralice en contacto con las diversas entidades del Estado y se puedan realizar todos los trmites necesarios en un solo lugar.

  • Hoy en da, el uso intensivo de la Internet en nuestro pas se ha visto reflejada en la gran cantidad

    de cabinas pblicas a lo largo del territorio nacional, as como en el nmero creciente de hogares

    con conexin a la red. Esto constituye una extraordinaria posibilidad para hacer realidad la

    ventanilla nica virtual. Con este servicio, el ciudadano podra desde su casa o desde alguna

    cabina pblica acceder en forma nica al Estado y llevar a cabo cualquier trmite.

    Si bien tecnolgicamente, esto es posible, an hay muchas barreras que impiden su realizacin. Cada entidad administra sus procesos y su informacin en forma aislada y cerrada, siendo muy recelosos del acceso hacia ellos. Cada entidad ha desarrollado su sistema de informacin, si bien sobre plataformas tecnolgicamente abiertas, sin preocuparse de concebirlos para su integracin con otros sistemas.

    Ante este situacin, se hace necesario contar con una arquitectura capaz de soportar transacciones que operen sobre bases de datos distribuidas y, que permitan su integracin lgica. Este modelo debe facilitar las transacciones y tener tiempos de respuesta ptimos. La pregunta es, ser posible tener una percepcin de una nica base de datos integrada, sin necesidad de hacer el gran esfuerzo de centralizar toda la informacin del estado?.

    Esto ya es posible y en este momento se realiza con la implantacin a nivel nacional de servidores de aplicaciones J2EE (JBoss), encargados de procesar transacciones en forma distribuida a nivel nacional con servicios Web (Web Services).

    Qu ventajas brinda el uso de los Servicios Web?

    Permite a las aplicaciones enviar y recibir informacin a travs de Internet o cualquier otro medio mediante protocolos estndares.

    Es independiente del lenguaje, protocolo y plataforma, lo que permite interconectarse en forma sencilla

    Proporciona un alto nivel de interoperabilidad.

    No requiere un conocimiento especializado de la implementacin del servicio.

    Opera en forma asncrona.

    CMO FUNCIONA?

    Para explicar como funciona tomaremos como ejemplo una agencia de viajes, que para atender a sus clientes requiere de informacin del clima, tipo de cambio, precios de pasajes entre otros. Es claro que para contar con esta informacin, la agencia implemente sistemas especializados, distrayendo sus esfuerzos en tareas no centrales de su negocio.

    Lo ideal sera utilizar fcil y rpidamente la informacin de otras empresas especializadas en estos temas. Y como hemos mencionado esto es factible a travs de la implementacin de componentes de software tanto en el servidor de la agencia de viajes, como en los servidores de las entidades especializadas, de tal manera que puedan comunicarse a travs de Internet o de cualquier otro medio y bajo un lenguaje comn, puedan intercambiar informacin. Estos componentes son los Web Services.

  • BENEFICIOS

    Con un esquema de comunicacin basado en Web Services, se obtienen una serie de beneficios, dentro de las cuales podemos destacar:

    - ptimos tiempos de respuesta, capitalizando las lneas de comunicacin existentes con costos muy bajos.

    - Integracin lgica de las bases de datos a travs de una solucin expandible. Al utilizar un servidor de aplicaciones libre se tendr mayor independencia en la implementacin, as como ahorros significativos por licenciamiento.

    - Sirve de base para la integracin de mltiples aplicaciones.

    CASO: INTEGRACIN VIRTUAL DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS DEL

    ESTADO

    En el siguiente grfico se muestra el modelo propuesto para el Estado Peruano. El objetivo es integrar las bases de datos de las diferentes entidades del Estado a travs de la implementacin de Web Services en servidores de aplicaciones libres (JBOSS) o propietarios (WebLogic, Websphere, etc).

  • EXPERIENCIAS EN SUNAT

    En SUNAT se han implementado exitosamente una serie de proyectos utilizando esta modalidad de comunicacin, tales como:

    - Integracin virtual de 19 dependencias de SUNAT a fin de contar con datos para los servicios Web.

  • - Intercambio de informacin relacionada al proceso aduanero con SENASA.

    - Operaciones de cobranzas coactivas con el MEF.

    INTERCONEXION SUNAT SENASA

    INTERCONEXION- SUNAT MEF

  • PILOTO DE LA MATRIZ DEL CIUDADANO

    Comision especial del COISIP que implementa una interconexin entre las entidades del gobierno, Ministerio de Economia y Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Transporte y Comunicaciones y Superintendencia Nacional de Administracion Tributaria

    La aplicacin se basa en Web Services y tiene un servidor centralizado alojado en SUNAT, que publica una pgina web, y que al ser accesado invoca un componente que trae informacin referente al ciudadano de cada entidad anteriormente mencionada

    La aplicacin esta desarrollada en JAVA, utilizando como IDE el Eclipse y como servidor de aplicaciones y de servicio web el JBoss ambos son considerados software libre

    La aplicacin utiliza patrones de desarrollo en JAVA lo cual optimiza su performance, compatible con otros servidores transaccionales propietarios.

    MODELO DE LA APLICACIN