comercio internacional

15
04/11/2013 1 Práctica Dirigida No. 07 Prof. Carlos García 1 REPASO: 1. Algunas ideas básicas: a) La importancia del Comercio Internacional es cada vez mayor en las economías de mercado. El Comercio Internacional, al igual que el intercambio entre las personas o empresas, se basa en el principio de la ventaja comparativa: el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de un bien es menor en unos países que en otros. b) Las importaciones son los bienes y servicios que se compran en el exterior. c) Las exportaciones son los bienes y servicios que se venden en el exterior. 2

Upload: erwin-gonzales-quispe

Post on 14-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Comercio internacional

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Internacional

04/11/2013

1

Práctica Dirigida No. 07

Prof. Carlos García

1

REPASO:

1. Algunas ideas básicas:

a) La importancia del Comercio Internacional es cada

vez mayor en las economías de mercado.

El Comercio Internacional, al igual que el

intercambio entre las personas o empresas, se basa

en el principio de la ventaja comparativa: el costo

de oportunidad de producir una unidad adicional de

un bien es menor en unos países que en otros.

b) Las importaciones son los bienes y servicios que se

compran en el exterior.

c) Las exportaciones son los bienes y servicios que se

venden en el exterior.

2

Page 2: Comercio Internacional

04/11/2013

2

REPASO:

1. Algunas ideas básicas:

d) En la práctica, la ventaja comparativa se debe a que

los países difieren en clima, en factores productivos

y en tecnología.

e) El modelo de Heckscher-Ohlin explica por qué las

diferencias en las dotaciones de factores productivos

determinan la existencia de una ventaja

comparativa:

Los bienes se diferencian en la intensidad de uso

del factor productivo y los países tienden a

exportar bienes que son intensivos en los factores

que poseen en abundancia.

3

En el gráfico la producción y el consumo (sin comercio) en Estados Unidos se distribuye así: 1,000 PCs y 500 camarones.

Con comercio Internacional, el consumo de PCs aumenta en 250 y yel de camarones en 250.

Sin embargo ya no produce camarones y se dedica a producir 2,000 PCs

EEUU exporta 750 PCs e importa 750 camarones.

4

0

2,000

1,000

1,250

PCs

1,000500 750

FPUS

CUS

QUS

camarones

C’US

Producción y consumo en autarquía

Consumo con comercio

Producción con comercio

(a) EEUU producción y consumo

¿Cómo se obtiene este resultado?

Page 3: Comercio Internacional

04/11/2013

3

Supongamos que Estados Unidos solo comercia con Vietnam.

Antes del comercio, Vietnam produce y consume 1,000 camarones y 500 PCs.

Pero luego del comercio, Vietnam produce 2,000 camarones y consume 1,250, exportando 750.

Además, ya no produce PCs, importando 750.

5

0

1,000

500

750

camarones

2,0001,000 1,250

C

Q

C’V

FP

Producción con comercio

Consumo con comercio

Producción y consumo en autarquía

(b) Vietnam producción y consumo

PCs

V

V

V

EEUU importa 750 camarones y exporta 750 PCs a Vietnam

REPASO:

1. Algunas ideas básicas:

f) La curva de demanda nacional y la curva de

oferta nacional determinan el precio de un bien en

situación de autarquía.

Cuando hay comercio internacional, el precio

nacional se iguala al precio internacional, que es el

precio al que se puede comprar y vender el bien en

el exterior.

g) Si el precio internacional es inferior al precio de

autarquía, se importa el bien.

Esto provoca un aumento del excedente del

consumidor, una caída del excedente del productor y

un aumento del excedente total.

6

Page 4: Comercio Internacional

04/11/2013

4

Y

W

7

Oferta

Nacional

Demanda

Nacional

P

QQA

PA

0

Cantidad de

autarquía

Precio de

autarquía

Efecto de las

importaciones

X ZPI

A

QT CT

Importaciones

Δ Excedentes

Ganancia Pérdida

EC X + Z

EP - X

Δ Total + Z

REPASO:1. Algunas ideas básicas:

h) Si el precio internacional es superior al precio de autarquía, se exporta el bien.

Esto provoca un aumento del excedente del productor, una caída del excedente del consumidor y un aumento del excedente total.

i) El comercio internacional provoca la expansión de las industrias exportadoras y la pérdida de importancia de las industrias que compiten con las importaciones.

Estos efectos aumentan la demanda nacional de los factores productivos abundantes, disminuye la demanda de los factores escasos y, por lo tanto, también influye sobre los precios de los factores.

8

Page 5: Comercio Internacional

04/11/2013

5

Y

W

9

Oferta

Nacional

Demanda

Nacional

P

QQA

PA

0

Cantidad de

autarquía

Precio de

autarquía

Efecto de las

exportaciones

X Z

PI

A

CT QT

Exportaciones

Δ Excedentes

Ganancia Pérdida

EC - X

EP X + Z

Δ Total + Z

REPASO:

1. Algunas ideas básicas:

l) A con secuencia de un arancel, el excedente total

disminuye.

m) Una cuota de importación es la cantidad máxima

de un bien que legalmente se puede importar.

Tiene los mismos efectos que un arancel, salvo que

el gobierno deja de recaudar los ingresos por

aranceles.

n) Los argumentos para defender a las barreras del

comercio suelen ser de tipo político y pueden

defender los intereses de las industrias nacionales,

afectando a los consumidores.

10

Page 6: Comercio Internacional

04/11/2013

6

B

11

Oferta

Nacional

Demanda

Nacional

P

Q0

Efecto de un

arancel

A CPI

Q1 C1

Ganancia Pérdida

EC - (A + B + C + D)

EP A

Ing. Gob. C

Δ Total - (B + D)

D

PT

Q2 C2

PROBLEMAS PROPUESTOS:

1. Explique cuál es la causa más probable de la ventaja comparativa de cada uno de los países exportadores para cada una de las siguientes relaciones comerciales:

a) Estados Unidos exporta software a Venezuela y Venezuela exporta petróleo a Estados Unidos.

b) Estados Unidos exporta aviones a China y China exporta ropa a Estados Unidos.

c) Estados Unidos exporta trigo a Colombia y Colombia exporta café a Estados Unidos.

d) Estados Unidos exporta automóviles al Perú y el Perú exporta espárragos a Estados Unidos.

12

Page 7: Comercio Internacional

04/11/2013

7

PROBLEMAS PROPUESTOS:

2. La producción de calzado utiliza

intensivamente el factor trabajo, mientras que

la producción de satélites utiliza

intensivamente el factor capital.

Estados Unidos tiene capital abundante. China

tiene trabajo abundante. Según el modelo de

Heckscher-Ohlin:

a) ¿Qué bien exportará China? ¿qué bien exportará

Estados Unidos?

b) En Estados Unidos, ¿qué le ocurrirá al precio del

trabajo (el salario) y al precio del capital?

13

PROBLEMAS PROPUESTOS:

3. Antes de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) eliminara gradualmente los aranceles sobre los bienes importados, en México el precio de autarquía de los tomates era inferior al precio internacional, mientras que en Estados Unidos era superior al precio internacional.

Además, en México el precio de autarquía de las aves de corral era mayor que el precio internacional, mientras que en Estados Unidos era inferior al precio internacional.

14

Page 8: Comercio Internacional

04/11/2013

8

PROBLEMAS PROPUESTOS:

Represente gráficamente las curvas de oferta nacional y de demanda nacional de cada país y de cada uno de los bienes.

A partir de la firma del NAFTA, Estados Unidos importa tomates procedentes de México y Estados Unidos exporta aves de corral a México. ¿Cómo esperaría que se vieran afectados los siguientes grupos?

a) Consumidores de tomates mexicanos y estadounidenses. Ilustre gráficamente el efecto sobre el excedente del consumidor.

b) Productores de tomates mexicanos y estadounidenses. Ilustre gráficamente el efecto sobre el excedente del productor.

15

PROBLEMAS PROPUESTOS:

c) Trabajadores de ambos países que producen tomates.

d) Consumidores de ambos países de aves de corral. Ilustre gráficamente el efecto sobre el excedente del consumidor.

e) Productores de ambos países de aves de corral. Ilustre gráficamente el efecto sobre el excedente del productor.

f) Trabajadores de ambos países que producen aves de corral.

16

Page 9: Comercio Internacional

04/11/2013

9

PROBLEMAS PROPUESTOS:

4. La siguiente tabla muestra la demanda nacional y la

oferta nacional de aviones comerciales en Estados

Unidos. Suponga que el precio internacional de un

avión es de 100 millones de dólares.

17

Precio de un avión

(millones de US$)Demanda de aviones Oferta de aviones

120

110

100

90

80

70

60

50

40

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

PROBLEMAS PROPUESTOS:

a) En situación de autarquía, ¿cuántos aviones

comerciales produce Estados Unidos? ¿A qué precio

se intercambian los aviones comerciales?

b) Si hay comercio internacional, ¿cuál será el precio

de los aviones comerciales? ¿Estados Unidos

exportará o importará aviones comerciales?

¿Cuántos?

c) Ilustre mediante un gráfico las partes (a) y (b).

18

Page 10: Comercio Internacional

04/11/2013

10

PROBLEMAS PROPUESTOS:

5. La siguiente tabla muestra la demanda nacional y la oferta nacional de naranjas. Suponga que el precio internacional de una naranja es de US$ 0.30.

19

Precio de una naranja

(US$)

Demanda de naranjas

(miles)

Oferta de naranjas

(miles)

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

2

4

6

8

10

12

14

16

18

11

10

9

8

7

6

5

4

3

PROBLEMAS PROPUESTOS:

a) Represente gráficamente la curva de oferta nacional

y la curva de demanda nacional.

b) Si hay libre comercio, ¿cuántas naranjas importará o

exportará Estados Unidos?

Suponga que el gobierno de Estados Unidos

establece un arancel sobre las naranjas de US$ 0.20

por unidad.

c) ¿Cuántas naranjas importará o exportará Estados

Unidos después de la introducción del arancel?

d) En su gráfico, sombree la ganancia o la pérdida que

obtiene la economía en su conjunto a consecuencia

de la introducción del arancel.

20

Page 11: Comercio Internacional

04/11/2013

11

PROBLEMAS PROPUESTOS:

6. La demanda nacional de y la oferta nacional de naranjas de Estados Unidos son iguales a las descritas en el problema 5.

Suponga que el precio internacional de las naranjas es US$ 0.30. Estados Unidos establece una cuota a la importación de 3,000 naranjas.

Represente gráficamente las curvas de oferta y demanda nacionales y responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál será el precio nacional de las naranjas después de la introducción de la cuota?

b) ¿Cuál será el importe de los ingresos que reciben los importadores de naranjas?

21

PROBLEMAS PROPUESTOS:

7. El siguiente gráfico muestra la curva de demanda nacional y la curva de oferta nacional de carne de vacuno en el Perú.

22

Page 12: Comercio Internacional

04/11/2013

12

PROBLEMAS PROPUESTOS:

El precio internacional de la carne de vacuno es PI.

En la actualidad, el Perú grava las importaciones de

carne de vacuno con un arancel, por lo que el precio de

dicha carne es PT.

El gobierno decide eliminar el arancel. Responda a las

siguientes preguntas utilizando las áreas marcadas en el

gráfico.

a) ¿Cuál es la ganancia o la pérdida del excedente del

consumidor?

b) ¿Cuál es la ganancia o la pérdida del excedente del

productor?

c) ¿Cuál es la ganancia o la pérdida del gobierno?

d) ¿Cuál es la ganancia o la pérdida de la economía en

su conjunto?

23

PROBLEMAS PROPUESTOS:

8. Cómo consecuencia de la apertura de Estados Unidos al comercio internacional, se han perdido puestos de trabajo de obreros poco cualificados que trabajaban en industrias manufactureras y se han creado puestos de trabajo para trabajadores altamente cualificados, por ejemplo, en la industria del software.

a) Explique si Estados Unidos, en su conjunto, ha mejorado gracias al comercio.

b) Explique el efecto que usted crea que ha ocurrido en el Perú como consecuencia de la apertura al comercio internacional.

24

Page 13: Comercio Internacional

04/11/2013

13

PROBLEMAS PROPUESTOS:

9. Estados Unidos es muy proteccionista con la

industria agrícola, grava las importaciones con

aranceles y en ocasiones impone cuotas a la

importación de bienes agrícolas.

En este capítulo se han expuesto los siguientes

argumentos tres argumentos usados por los políticos

para justificar las barreras comerciales:

i. La seguridad nacional

ii. La creación de empleo, y

iii. La protección a la industria incipiente.

25

PROBLEMAS PROPUESTOS:

a) Analice si cada uno de dichos argumentos

justifican realmente las barreras comerciales que

impone Estados Unidos a los productos agrícolas.

En el caso peruano (y de otros países

latinoamericanos) también se utilizaron estos

argumentos para aplicar aranceles a los productos

industriales.

b) Analice si cada uno de dichos argumentos

justificaron realmente las barreras comerciales

que se impusieron en el pasado para este tipo de

productos.

26

Page 14: Comercio Internacional

04/11/2013

14

PROBLEMAS PROPUESTOS:

10. En las negociaciones de la Organización Mundial

de Comercio (OMC), si un país se compromete a

reducir sus barreras comerciales (aranceles o

cuotas), habitual decir que este país ha hecho

una concesión a otros países.

¿Considera que esta terminología es apropiada?

27

PROBLEMAS PROPUESTOS:

11. Los productores que compiten con las importaciones procedentes de otros países adelantan a menudo el siguiente argumento:

“Otros países tienen ventaja en la producción de ciertos bienes (como las confecciones) debido, únicamente, a que los trabajadores extranjeros reciben menores salarios.

De hecho los trabajadores nacionales en estos rubros son mucho más productivos que los trabajadores extranjeros (por ejemplo, en China o India). Por lo tanto, las industrias que compiten con estas importaciones tienen que ser protegidas”

¿Es este un argumento correcto? Justifique su respuesta.

28

Page 15: Comercio Internacional

04/11/2013

15

29

GraciasProf. Carlos García Sandoval

Derechos reservados © 2013