comercio internacional

6
Comercio internacional Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Modelos del comercio internacional Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países. Teorías tradicionales Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países Modelo Heckscher-Ohlin Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos. La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo

Upload: gerson-huerta-herrera

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Internacional

Comercio internacionalSe define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre

dos o más países o regiones económicas.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas.

Modelos del comercio internacional

Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de

encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y estudian los efectos

del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países.

Teorías tradicionales

Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba

que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en el marco de su

teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países

Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los países se

especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de

producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes

que utilizan factores de producción en los que son más escasos.

La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica

A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul

Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas

elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión la teoría

clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan

exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del

libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima.

Page 2: Comercio Internacional

Modelos de comercio internacional

Librecambismo

Proteccionismo: estudia las barreras establecidas contra el libre comercio internacional.

Arancel

Política arancelaria

Contingente

Dumping

Guerra comercial

Barreras no arancelarias

Salvaguardia económica

Argumento de la industria naciente

Beggar my neighbour

Estudios económicos

Para promover las exportaciones, muchos organismos gubernamentales publican los estudios de

mercado por sector industrial y país. Lista de los organismos gubernamentales por país:

Estados Unidos: en los sectores de la agricultura y la agroalimentación.

España: tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas.

Canadá: publica estudios internacionales en su sector.

Francia: promoción de las exportaciones e implantación de empresas foráneas

Reino Unido: se encarga tanto de la promoción de sus exportaciones como de la implantación en

el Reino Unido de empresas forasteras.

Australia: ofrece asesoramiento a los exportadores en los mercados y las oportunidades

potenciales, el apoyo sobre el terreno en los países de destino, exposiciones comerciales, y la

asistencia en la búsqueda de potenciales inversores.

Page 3: Comercio Internacional

Regulación del comercio internacional

Todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un

solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.

Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen el arancel,

las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un

componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. Las

condiciones y términos del mismo están regulados por los Incoterms.

Términos internacionales del comercio (Incoterms)

La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló lo que se ha

dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de la expresión inglesa International Commercial

Terms. Se pretendía con ello que, con independencia de la nacionalidad de las partes o del lugar

geográfico de su uso, los implicados pudiesen en todo momento saber cuáles eran los derechos y

obligaciones de cada uno de ellos en un contrato determinado.

EXW (en fábrica): 

Se utiliza para operaciones de compraventa internacional. En su formulación contractual, el

término EXW es seguido obligatoriamente por el nombre del punto de entrega.

FCA (francotransportista): 

Se utiliza para operaciones de compraventa internacional. En su formulación contractual, el término

FCA es seguido obligatoriamente por el nombre del punto de entrega.

FAS (franco al costado del buque): 

Se utiliza para operaciones de compraventa en que el transporte de la mercancía se realiza por

barco (mar o vías de navegación interior). Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de carga.

FOB (Franco a bordo): 

Se utiliza para operaciones de compraventa en que el transporte de la mercancía se realiza por

barco (mar o vías de navegación interior). Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de carga.

Page 4: Comercio Internacional

CFR (coste y flete): 

termino de comercio internacional que se utiliza en las operaciones de compraventa, en que

el transporte de la mercancía se realiza por barco, tanto por vía marítima como por vías

de navegación interior. Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de destino.

CIF (coste seguro y flete): 

Se utiliza en las operaciones de compraventa, en que el transporte de la mercancía se realiza

por barco (mar o vías de navegación interior). Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de

destino.

CPT (transporte pagado hasta): 

Se utiliza en las operaciones de compraventa internacional. En su formulación contractual, el

término CPT es seguido obligatoriamente por el nombre del punto de entrega.

CIP (transporte y seguro pagado hasta): 

Se utiliza en las operaciones de compraventa internacional. En su formulación contractual, el

término CIP es seguido obligatoriamente por el nombre del punto de entrega.

DAF (entrega en frontera): 

Se utiliza en operaciones de compraventa internacional. En su formulación contractual, el término

DAF es seguido obligatoriamente por el nombre del punto fronterizo terrestre acordado para la

entrega de mercancías.

DES (entrega sobre buque): 

Término comercial que requiere que el vendedor entregue las mercancías a un

comprador en el puerto acordado de llegada. El vendedor sigue siendo responsable de

la mercancía hasta su entrega.

DEQ (entregada en muelle): 

Una especificación de contrato que el vendedor debe entregar la mercancía al muelle

en el puerto de destino. Entregada en muelle cabe señalar que tienen derecho,

remunerado o no.

Page 5: Comercio Internacional

DDU (entrega derechos no pagados): 

El vendedor es responsable de hacer una entrega segura de los bienes a un destino

convenido, el pago de todos los gastos de transporte, pero no el deber. 

DDP (entrega derechos pagados): 

El vendedor debe pagar todos los costes relacionados con el transporte de las

mercancías y es responsable en su totalidad de la mercancía hasta que se hayan

recibido y transferido al comprador. 

Comercio internacional y nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior. Los

sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a todos los datos

relevantes de un contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación necesaria

de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de gestión por

parte de los exportadores, importadores y organismos públicos. El comercio internacional también se

está viendo fomentado por la mayor facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor

alcance de los portales corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en

Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y directorios especializados.

La balanza de pagos

La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un país.

Se define como el documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas las

operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo de tiempo entre los

residentes del país y los del resto del mundo. Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan a los

gastos se dice que es excedentaria. Cuando en la balanza de pagos los ingresos son menores que los

gastos de dice que es deficitaria etc...

Un país puede tener una balanza comercial negativa, pero una balanza de pagos positiva .