comercio internacional 2010

Upload: alejandro-ruiz

Post on 16-Jul-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe sobre el Comercio Mundial 2011La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia

Qu es el Informe sobre el Comercio Mundial?

El Informe sobre el Comercio Mundial es una publicacin anual que tiene por finalidad facilitar una mayor comprensin de las tendencias del comercio, las cuestiones de poltica comercial y el sistema multilateral de comercio.

Cmo utilizar este informe

El Informe sobre el Comercio Mundial 2011 se divide en dos grandes partes. La primera contiene un breve resumen de la situacin del comercio en 2010 y la segunda se centra especialmente en los Acuerdos preferenciales de comercio.

Para saber ms

Sitio Web de la OMC: www.wto.org Consultas de carcter general: [email protected] Tel.: +41 (0)22 739 51 11

ndice

ndiceAgradecimientos y descargo de responsabilidad Prefacio del director General Resumen 2 3 5

I II

El comercio mundial en 2010 La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherenciaA introduccin 1. PerspectivasyanlisiscontenidosenelInformesobreelComercioMundial2011 2. Estructuradelinforme B Antecedentes histricos y tendencias actuales 1. Laformacindeacuerdoscomercialespreferenciales:unaperspectivahistrica 2. Laevolucindelosacuerdoscomercialespreferenciales:hechossucintos 3. CorrientescomercialesrelacionadasconlosACP 4. Enqumedidaespreferencialelcomercio? 5. Conclusiones c causas y efectos de los AcP: se trata slo de preferencias? 1. MotivosparaformalizarACP 2. AspectoseconmicostpicosdelosACP 3. Msalldelanlisisclsico 4. Conclusiones Apndicetcnico:EfectossistmicosdelosACP d Anatoma de los acuerdos comerciales preferenciales 1. SiguesiendoimportantelareduccinarancelariaparalosACP? 2. PautasdelcontenidodelosACP 3. Redesdeproduccinyacuerdoscomercialespreferencialesprofundos 4. Cooperacinregionalenfrica:posiblesleccionesparaunaintegracinprofunda? 5. Conclusiones Apndicecuadros e el sistema multilateral de comercio y los AcP 1. Efectossistmicosdelaliberalizacinarancelariapreferencial

18 4042 44 45 46 48 54 63 72 85 92 94 100 110 114 118 122 124 128 145 150 153 157 164 166

2. LasdisposicionesdelosACPencaminadasaunaintegracinprofundayelsistemamultilateral decomercio 168 3. ElregionalismoylaOMC:perspectivahistrica 4. RelacinentrelosACPylaOMC F conclusiones 182 187 196 199 228 239 243 245 249 250

Apndice estadstico Bibliografa notas tcnicas Abreviaturas y smbolos Lista de grficos, cuadros, recuadros y mapas Miembros de la OMc informe sobre el comercio Mundial de aos anteriores

1

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

agradecimientosElInforme sobre el Comercio Mundial 2011hasidoelaborado bajo la direccin general del Director General Adjunto AlejandroJaraysupervisadoporPatrickLow,Directordela DivisindeEstudiosEconmicosyEstadstica.Laredaccin de la edicin de este ao ha sido coordinada por Nadia RochayRobertTeh.LosautoresprincipalesdelInformeson MarcBacchetta,CosimoBeverelli,JohnHancock,Alexander Keck, Gaurav Nayyar, Coleman Nee, Roberta Piermartini, Nadia Rocha, Martin Roy, Michele Ruta, Robert Teh y Alan Yanovich. Tambin han aportado contribuciones escritas Marc Auboin, Manfred Elsig, Trudi Hartzenberg y Roy Santana. Especial reconocimiento merece Richard Baldwin, por sus numerosas sugerencias y contribuciones. Las estadsticas comerciales fueron facilitadas por el Grupo de Estadstica de la Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica,bajolacoordinacindeHubertEscaith,Juliade Verteuil, Andreas Maurer y Jrgen Richtering. Aishah Colautti ayud en la preparacin del material grfico y Paulette Planchette prepar la bibliografa con la ayuda de Vronique Bernard. Prestaron ayuda para la investigacin Hans Baumgarten, Pavel Chakraborty, Claudia Hofmann, Joelle Latina, Alen Mulabdic, Andreas Lendle y Gianluca Orefice. Otras Divisiones de la Secretara de la OMC formularon observaciones valiosas sobre los textos del Informe en las distintas fases de su elaboracin. Los autores expresan en particular su gratitud a varios miembros de la Divisin de Asuntos Jurdicos (Valerie Hughes, Gabrielle Marceau y Edna Robles), la Divisin de Comercio de Servicios (Rolf Adlung)ylaDivisindeExamendelasPolticasComerciales (Rohini Acharya, Jo-Ann Crawford y Christelle Renard). Las siguientes personas ajenas a la Secretara de la OMC tambin formularon observaciones tiles sobre versiones anteriores: Dale Andrews, Ann Capling, Manfred Elsig, Gary Hufbauer,LenaLindberg,XuepengLiu,MarkManger,JeanChristopheMaur,AlessandroNicita,EmanuelOrnelas,Joost Pauwelyn, John Ravenhill, Robert Staiger, Kati Suominen, TaniaVoon,PeterWilliamsyJohnWhalley. PaulettePlanchette,delaDivisindeEstudiosEconmicosy Estadstica, en estrecha colaboracin con Anthony Martin, Heather Sapey-Pertin y Helen Swain de la Divisin de Informacin y Relaciones Exteriores, estuvo a cargo de la produccin del Informe. Los traductores de la Divisin de Servicios Lingsticos, Documentacin y Gestin de la Informacin trabajaron arduamente para cumplir plazos estrictos.EsteaolaSecretaradelaOMChaorganizadoun debateenunapginaWebacercadeltemadelInformesobre elComercioMundial2011.DelagestindeestapginaWeb, que ha suscitado numerosas y estimulantes contribuciones, se ha ocupado Joelle Latina, en colaboracin con Anthony Martin.

descargo de responsabilidadElInforme sobre el Comercio Mundial ytodaslasopinionesreflejadasenelmismosonresponsabilidadexclusivadela SecretaradelaOMC. NopretendenreflejarlasopinionesypuntosdevistadelosMiembrosdelaOMC.LosautoresprincipalesdelInforme deseanasimismoexoneraraquieneshanhechoobservacionesdesuresponsabilidadportodoerroruomisinquese hayapodidoproducir.

2

PReFAciO

Prefacio del director GeneralEnelInforme sobre el Comercio Mundialdeesteaosehace un examen profundo e innovador del comercio preferencial. Laeleccindeestetemareflejalaexistenciaenelmbitode lasrelacionescomercialesinternacionalesdedostendencias importantes, con repercusiones de gran alcance para el sistemamultilateraldecomercio.Laprimeraymsevidente es la constante proliferacin y la importancia creciente de los acuerdos comerciales preferenciales (ACP). En los ltimos 20 aos se ha cuadruplicado el nmero de ACP, hasta llegar actualmente a alrededor de 300 acuerdos activos.Nohaymotivosparasuponerqueesenmerodejar deaumentaroquelosACPdejarndeformarpartealargo plazo de la compleja trama de relaciones comerciales internacionales. En segundo lugar, el contenido de los ACP sigue evolucionando y su profundidad aumenta, reflejando cambiosimportantesenlaeconomamundial.Estoplanteaa su vez cuestiones fundamentales acerca del objeto y el alcancedelaOMC,ydelvalorqueasignanlosgobiernosa lasrelacionescomercialesanivelmundial. La incesante preocupacin por las relaciones entre el sistema multilateral de comercio y los ACP ha suscitado diferentesreaccionesentreloscomentaristasylosanalistas. Algunosponenelacentoenunchoqueentrelossistemasy la existencia de incompatibilidades intrnsecas entre los enfoques discriminatorio y no discriminatorio en las relacionescomerciales.Otrosconsideranquelaimportancia crecientedelosACPindicaelfindelmultilateralismo.Otros msafirmanquelosacuerdosregionalesymultilateralesson en esencia complementarios y tienen que disearse en consecuencia. Ninguna de esas perspectivas puede captar por s sola la complejidad de las relaciones comerciales internacionalesenunmundoenprocesodeglobalizacin. Enesteinformeseprocuradesentraaresascomplejidades aportando nuevos datos y anlisis para entender mejor las cuestionesqueseplantean.Sereconocenenllasmltiples motivacionesaqueobedecenlosenfoquespreferencialesy se sealan al mismo tiempo formas importantes en que el objeto central de la poltica comercial, y en particular la variantepreferencial,seharemodeladopararesponderalas consecuenciasdelaspolticasanterioresyalaevolucinde lasestructurasdeproduccinaescalainternacional. Anteriormente,losACPsolanestarmotivadosporeldeseode evitararancelesdenacinmsfavorecida(NMF)relativamente elevados. La teora de las zonas de libre comercio y las uniones aduaneras reflejaba este hecho asignando un lugar centralalosconceptosdecreacindecomercioydesviacin del comercio. Al mismo tiempo, se ha prestado considerable atencin a los efectos discriminatorios de las normas de origenenelcomerciodetercerospases.Msrecientemente, este contexto ha perdido parte de su pertinencia porque las realidades subyacentes han evolucionado. Como se documenta en el informe, los promedios arancelarios han disminuido marcadamente en los ltimos aos, y las preferencias arancelarias han pasado a ser una motivacin menos fuerte para formalizar ACP. Adems, cuando los aranceles NMF siguen siendo altos, quedan tambin aparentemente excluidos de las reducciones preferenciales, conloquesedebilitaanmsestamotivacin. Amedidaquehadisminuidolaimportanciadelaspreferencias arancelarias, las medidas no arancelarias han ido cobrando importancia como factores determinantes del acceso a los mercados y las condiciones de competencia. Hay muchos tipos de medidas no arancelarias. Algunas estn destinadas a influir en las condiciones de competencia enlosmercados,igualquelos aranceles, o pueden guardar relacin con preocupaciones de orden pblico como la salud, la seguridad y el medio ambiente.Esasintervenciones tambintienenconsecuencias para el comercio y pueden tener efectos ms o menos discriminatorios. Al parecer, las medidas no arancelariasrelacionadascon las polticas pblicas han seguido en general centradas en el bienestar de los consumidores y no en los beneficios para los productores. No obstante, la posibilidad de que las intervenciones supuestamente destinadas a proteger a los consumidores favorezcan tambin a los productores puede suscitar preocupaciones acerca de una proteccin encubierta y una segmentacininjustificadadelmercado.Enunmundoenel quelaOMCtropiezacondificultadesparallevaradelanteun programamultilateralactualizado,nodeberandesconocerse losriesgosdeladiscriminacinbasadaenlaspreferenciasy deladesintegracindelosmercadosquepuedeconllevarla divergenciaenlasreglamentaciones. Otro elemento importante de la ecuacin, resultante de la aparicinenelsigloXXIdelaproduccinbasadaencadenas de suministro como modo predominante de integracin, es quelosACPincluyencadavezmsensuscontenidosnuevas cuestiones relacionadas con la reglamentacin, como la inversin,lapolticadecompetencia,lacontratacinpblica y la armonizacin o el reconocimiento mutuo de las normas sobreproductosyprocesos. Enelinformeseanalizaelcontenidodeungrannmerode ACP para determinar si complementan las disposiciones de la OMC en esferas normativas concretas e introducen cuestiones totalmente nuevas. Las dos tendencias pueden observarte en muchos ACP, en especial en los que han entrado en vigor ms recientemente. Esta es entonces otra razn por la cual debemos seguir prestando atencin a la fragmentacindelaspolticas.Enlamedidaenqueeldeseo de lograr una integracin ms profunda en el marco de los ACP,tantoenlasreasdereglamentacinabarcadasporla OMC como en las que no lo estn, est impulsado por la lgica de estructuras internacionales de produccin verticalmenteintegradas,sonmenoreslasprobabilidadesde que haya propsitos discriminatorios ocultos tras la cooperacin normativa en el marco de los ACP. Pero debemosserconscientesdelaposibilidaddeque,inclusoen ausenciadeesospropsitos,lasegmentacindelmercadoy losresultadosdiscriminatoriospuedenserunaconsecuencia inevitabledeestosacuerdos. En el informe se presta especial atencin a la cuestin de determinar lo que es preciso hacer, en un contexto multilateral,paraasegurarquelosACPylaOMCnooperen simplementeenformaparalelayabranasdeparenparlas puertas a la incompatibilidad y el conflicto. Esto explica el subttulo del informe: De la coexistencia a la coherencia.

3

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

Qu debe hacer entonces la OMC? Se ha dicho con frecuencia que si la OMC lograra progresos en las negociaciones multilaterales, tanto en lo que respecta al acceso a los mercados como a las normas, disminuira la probabilidad de disidencias e incompatibilidades con los ACP. Se trata sin duda de un punto de vista vlido, pero la experienciaadquiridaduranteelltimodecenioenlaRonda de Doha para el Desarrollo ha puesto en tela de juicio la capacidadylavoluntaddelosgobiernosdellevaradelanteel programa multilateral. Ha planteado al mismo tiempo la necesidad de conectar los determinantes racionales multilateralyelbilateraldelosimpulsoresylosagentesdela poltica comercial. Tenemos que esmerarnos si queremos lograr una mayor coherencia entre la OMC y los ACP mediantenegociacionesmultilateralesproductivas. Una segunda posibilidad es seguir tratando de dar ms claridadyprecisinjurdicaalasnormasdelaOMCsobrelo queespermisibleenelmarcodelosACP.Losprogresosen estembitopodrancontrarrestarlaprobabilidaddequelos ACPtenganresultadosdiscriminatoriosperjudiciales,seano no intencionados. Sin embargo, tambin en este caso, tras aos de esfuerzos, en la Ronda de Doha y anteriormente, para encarar la cuestin de las disposiciones multilaterales relativas a los ACP, los resultados han sido limitados. Corresponde a los gobiernos determinar si necesitan ms certeza jurdica en este mbito. De ser as, es posible que una ruta ms indirecta hacia el logro de ese objetivo sea precisamente la que han emprendido recientemente los Miembros. El establecimiento con carcter provisional del MecanismodeTransparenciaparalosAcuerdosComerciales Regionales puede abrir el camino para debates no contenciosos que podran instaurar la confianza y la comprensinentrelosMiembrosconrespectoalosmotivos, el contenido y los criterios de poltica en que se basan las iniciativasregionales,yellollevaraconeltiempoaunavisin compartida y a un fortalecimiento de las disposiciones jurdicas.

Entercerlugar,enlamedidaenquelosACPestnmotivados por un deseo de integracin ms profunda y no de segmentacin del mercado, el papel de la OMC podra consistirenpromoverunamayorcoherenciaentreregmenes normativos que no estn en competencia pero son divergentes, que llevan en la prctica a la fragmentacin geogrficaoalaumentodeloscostosdelcomercio.Estose ha denominado la multilateralizacin del regionalismo. En algunoscasos,elefectodemultilateralizacinseproducede facto porque las reformas reglamentarias en el contexto de un ACP se aplican de manera no discriminatoria. Este dividendoconsistenteeneltratoNMFsepodraaprovechar en otras esferas de poltica. Sera preciso investigar ms a fondolaviabilidaddeesteenfoque. Seacualsealaperspectivaqueseadopteconrespectoala manera precisa de promover una orientacin global en las relaciones comerciales, no cabe duda de que debemos esforzarnos por crear un entorno comercial ms estable y ms sano, en el que los diversos enfoques de poltica comercial se refuercen mutuamente y equilibren de forma equitativa las necesidades de todos los pases. El Informe sobre el Comercio Mundialdeesteaopretendecontribuiral debate. Espero que los Miembros tengan una primera oportunidaddeexaminaralgunasdelascuestionestratadas en l durante la Octava Conferencia Ministerial de la OMC, quesecelebrarendiciembrede2011.

Pascal Lamy DirectorGeneral

4

ResuMen

resumenseccin a: IntroduccinEste informe est dividido en cuatro partes principales. La primera contiene un anlisis histrico de los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) y una descripcin de su panoramaactual.Sedocumentaenellaelgranaumentode la actividad relacionada con ACP en los ltimos aos, desglosada por regin, nivel de desarrollo econmico y tipo deacuerdodeintegracin,ysehaceunaestimacinprecisa delaproporcindelcomercioenelmarcodeACPquerecibe tratopreferencial. En la segunda seccin se examinan las causas y las consecuenciasdelosACP,concentrandolaatencinalavez en factores econmicos y polticos. Se hace una distincin entre integracin superficial e integracin profunda para sugerirquelasteorastradicionalesnoexplicanporcompleto las pautas emergentes en materia de ACP. Se examina en particularelpapeldelasredesinternacionalesdeproduccin enlacreacindeACPprofundos. La tercera seccin se concentra en el contenido normativo de los ACP, con particular referencia a la profundidad y el alcance de los compromisos en comparacin con los comprendidos en los Acuerdos de la OMC. Se exponen argumentosenapoyodelvnculoentreredesdeproduccin yACPcondatosestadsticosyestudiosdecasos. En la ltima seccin se identifican reas de sinergias y de posiblesconflictosentrelosACPyelsistemamultilateralde comercioyseexaminanformasenquesepodraaumentarla coherenciaentrelosdossistemascomerciales.

seccin b: antecedentes histricos y tendencias actualesLa formacin de bloques comerciales: una perspectiva histricaLas relaciones comerciales en el mundo nunca han sido uniformes o monolticas y los acuerdos comerciales regionales han existido durante siglos. Losacuerdoscomercialesregionaleshanincluidoimperiosy esferas de influencia coloniales, acuerdos comerciales bilaterales y, ms recientemente, acuerdos multilaterales. Esos acuerdos a menudo se han superpuesto y han interactuado entre s, creando un panorama comercial definido en menor medida por elecciones precisas entre el regionalismoyelmultilateralismooentreladiscriminacin y la no discriminacin que por relaciones complejas, e inclusocompetencia,entremltiplesregmenescomerciales. Pese a esta complejidad, en los ltimos tiempos la cooperacin comercial se ha hecho ms amplia y ms inclusiva.Hanmarcadojalonesenestatendencialacreacin del GATT en 1947 y de la OMC en 1995. Al mismo tiempo, las relaciones comerciales se han hecho ms profundas y han adquirido ms alcance, al incorporar esferas como el comercio de servicios, la inversin extranjera, la propiedad intelectualylosregmenesreglamentarios.Estastendencias reflejan claramente la creciente integracin de la economa mundial y la internacionalizacin de polticas que se consideraban anteriormente internas. En algunos casos, los acuerdos regionales han progresado ms en esta direccin queloscomprendidosenelmarcomultilateralglobal. El progreso no ha sido continuo, y ha habido reveses importantes en el camino. La depresin econmica de comienzos del decenio de 1870, por ejemplo, puso fin efectivamente a la expansin de los tratados comerciales bilaterales en Europa, de la misma manera que la Gran Depresindecomienzosdeldeceniode1930contribuya estimular la difusin de bloques comerciales defensivos y cada vez ms hostiles en el perodo entreguerras. A la inversa, el avance hacia un orden comercial ms abierto e inclusivo ha sido especialmente fuerte durante perodos de expansin econmica y paz internacional. Una de las principales justificaciones para la creacin del GATT en el perododeposguerrafuelacreenciageneralizadadequelos bloques comerciales hostiles haban contribuido directamente al caos econmico y al inicio de la segunda guerramundial. el establecimiento despus de la guerra del sistema multilateral de comercio no redujo el atractivo de los enfoques bilaterales o regionales de los acuerdos comerciales y llev en cambio a un perodo de interaccin creativa y a veces de tensin entre el multilateralismo y el regionalismo. Laprimeraoladeregionalismoafinesdelosaoscincuenta y principios de los aos sesenta recibi impulso de la integracin continental de Europa Occidental, que llev al establecimientodelaComunidadEconmicaEuropea(CEE)

Vase la pgina 42

5

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

en 1957 y de la Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC) en 1960. Durante este perodo progresaron simultneamente la reduccin de los aranceles y la ampliacin de los Miembros del GATT, primero en la Ronda Dillon en 1960-1961 y posteriormente con la Ronda Kennedy,muchomsambiciosa,entre1964y1967. Las olas posteriores de regionalismo, a partir de mediados delosaosochenta,estuvieronmarcadasporunaadopcin cada vez mayor de esos acuerdos en las Amricas, Asia y frica, al igual que en Europa. La proliferacin continua de acuerdos regionales en los ltimos 25 aos abarca una amplia red de participantes y de iniciativas bilaterales, plurilaterales e interregionales y pases con diferentes niveles de desarrollo econmico, incluidas alianzas entre pases desarrollados, entre pases en desarrollo, y entre pases desarrollados y pases en desarrollo. Estos nuevos acuerdos encaran tambin con frecuencia cuestiones del tipoOMC+,comolosservicios,lascorrientesdecapital,las normas,lapropiedadintelectual,lossistemasreglamentarios (muchos de ellos no discriminatorios) y los compromisos sobrecuestioneslaboralesyambientales. LaRondaUruguay(1986-1994)coincidiconunperodode regionalismocrecienteenquevariascuestiones,entreellas los servicios y la propiedad intelectual, se encararon por primera vez al nivel regional y multilateral. La continua proliferacin de ACP en paralelo con la Ronda de Doha ha dadolugaraundebatesobrelacoherencia,compatibilidady posiblesconflictosentrelosenfoquesmultilateralyregional delacooperacincomercial.Algunasdelascuestionesque setratanenestedebatesonsielaumentodelregionalismo indicaundebilitamientodelcompromisointernacionalconel comercioabierto,yvaticinaunretornoaunsistemacomercial ms fragmentado. Otra posibilidad es que los ACP formen partedeunamodalidadampliaobservadadesdelasegunda guerramundial,enquealgunospasesquierenavanzarms y ms rpido que otros en la adopcin de normas comerciales, en que los acuerdos bilaterales y regionales pueden tener un efecto domin positivo, que impulsa el ritmo de la cooperacin multilateral (y viceversa), y en que losacuerdosregionalesymultilateralesestnpasandoaser enfoques coherentes, y no enfoques en conflicto, para encarar un orden comercial mundial ms complejo e integrado.

transregionales ha sido especialmente pronunciado en los ltimos 10 aos. La tendencia hacia un alcance geogrfico msamplioesaun mspronunciada en elcasode los ACP queseestnnegociandoactualmenteoquesehanfirmado recientemente (pero no estn an en vigor). Prcticamente todosestosACPsondeltipotransregional. Ha habido tendencias opuestas hacia una mayor racionalizacin de los AcP, por un lado, y una red creciente de nuevos acuerdos bilaterales y acuerdos superpuestos, por otra parte. Numerosos acuerdos bilaterales se han consolidado en acuerdos plurilaterales a travs de adhesiones o de negociaciones entre ACP existentes. Entre los ejemplos cabe citar las sucesivas ampliaciones de la UE, la consolidacin de pactos bilaterales entre pases de Europa Oriental en el contexto del Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central (ALCEC) y la conclusin de un ACP entre el Mercosur y la Comunidad Andina en el marco de la Asociacin LatinoamericanadeIntegracin(ALADI). Se observa al mismo tiempo una tendencia paralela hacia los acuerdos bilaterales entre regiones. Si bien muchos de estos acuerdos bilaterales se concretan entre pases en desarrollo, hay tambin acuerdos entre pases desarrollados. Una consecuencia de ello es una fragmentacin creciente de las relaciones comerciales en que los pases pertenecen a mltiplesACP,quealgunasvecessesuperponen. Los acuerdos de libre comercio son mucho ms prevalentes que las uniones aduaneras y varios productos siguen excluidos del acceso preferencial. Losacuerdosdelibrecomercioconstituyenmsdelastres cuartaspartesdetodoslosACPenvigor.Aunqueelartculo XXIV del GATT prescribe que los derechos de importacin sean eliminados con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales entre miembros de uniones aduaneras y zonas de libre comercio, algunos productos suelen estar excluidos. Un estudio reciente de ACP en que son parte cuatro grandes pases comerciantes y sus asociados revela que cerca del 7 por ciento de las lneas arancelarias comprendidas en la muestra estn excluidas, temporal o permanentemente. Se trata principalmente de productos agrcolas o alimentarios y de productos manufacturados con intensidad de mano de obra, como el calzadoylostextiles. La cobertura de los AcP en trminos de esferas normativas se ha ampliado y profundizado con el tiempo. Pese a la modalidad prevalente de exclusin de productos especficosdelaeliminacindelosaranceles,lamayorade los ACP recientes van ms all de la reduccin arancelaria tradicional y pueden incluir esferas normativas sobre el comercio de servicios, la inversin, la propiedad intelectual, los obstculos tcnicos al comercio y la solucin de diferencias. Por ejemplo, alrededor de una tercera parte de losACPactualmenteenvigorcontienencompromisossobre servicios y la tendencia se ha acelerado en los ltimos tiempos.

Hechos sucintos sobre los AcPLa participacin en los AcP se ha acelerado con el tiempo y ha pasado a ser ms amplia. A partir de los aos cincuenta, el nmero de ACP activos aument en forma ms o menos continua hasta llegar a 70 enlosaosnoventa.Posteriormente,laactividadseaceler notablemente. El nmero de ACP en vigor en 2010 se acercabaa300.EsteaugeenlaactividadrelativaalosACP ha sido impulsado por el nmero creciente de pases interesados en la apertura recproca del comercio y por un aumento del nmero de ACP por pas. Todos los Miembros delaOMC(conlaexcepcindeMongolia)pertenecenporlo menosaunACP. La actividad relacionada con AcP ha trascendido las fronteras regionales. La mitad de los ACP actualmente en vigor no son estrictamente regionales. El surgimiento de ACP

6

ResuMen

Hechos sucintos sobre las corrientes comerciales relacionadas con los AcPel valor del comercio mundial entre miembros de acuerdos comerciales preferenciales ha aumentado a medida que aumenta el nmero de AcP. ElcomercioenelmarcodeACPconstituaalrededordel35por cientodelcomerciototaldemercancasenelmundoen2008, en comparacin con el 18 por ciento en los aos noventa.1 El comercio preferencial, es decir, el comercio que recibe realmente un tratamiento arancelario preferencial, constituye unapartemuchomenordelcomerciomundial.Detodosmodos, merece la pena tener en cuenta el comercio total entre miembrosdeACPporqueesposiblequelaltimageneracin de acuerdos comerciales est motivada por un conjunto de consideraciones ms amplio que la simple reduccin arancelaria, que incluye el desarrollo y el mantenimiento de cadenasdesuministro. La proporcin de productos manufacturados en las exportacionestotalesenelmarcodeACPesequivalenteala deproductosmanufacturadosenelcomerciomundial(65por ciento), y esta proporcin no vara mucho entre ACP. Sin embargo, el comercio en piezas y componentes vara considerablementeentreacuerdoscomerciales,loquesugiere un vnculo entre algunos ACP y estructuras de produccin verticalmenteintegradas. En2008lamitaddelcomerciomundialenelmarcodeACPse realizenelmarcodeacuerdosplurilaterales,ylaotramitaden elmarcodeacuerdosbilaterales(incluidoslosacuerdosenque unadelaspartesesunACP). si muchos AcP recientes tenan por objetivo apoyar redes de produccin, cabra esperar una mayor concentracin geogrfica del comercio con el tiempo, dado que muchas redes de produccin tienen carcter regional. slo hay pruebas de esto en algunas regiones. La proporcin del comercio intrarregional en las exportaciones totales de Europa permaneci aproximadamente constante, alrededor del 73 por ciento, entre1990y2009.LaproporcinenAsiaaumentdel42al 52 por ciento durante el mismo perodo. La proporcin del comerciointrarregionalenNorteamricaaumentdel41por cientoen1990al56porcientoen2000,perobajal48por cientoen2009,demodoquenoparecehaberningunapauta mundial aplicable a todas las regiones industrializadas. En lasregionesendesarrolloqueexportanpredominantemente recursos naturales, la parte correspondiente al comercio intrarregional en sus exportaciones totales ha aumentado considerablemente en los ltimos 20 aos, pero siguen siendoreducidas. El grado de concentracin geogrfica del comercio es diferente segn el tipo de productos que se comercian. La proporcin del comercio intrarregional en las exportaciones mundiales de productos manufacturados se mantuvo muy estable entre 1990 y 2009, entre el 56 y el 59 por ciento, pero la parte correspondiente a equipo de oficina y telecomunicaciones aument de 41 a 58 por ciento. En conjunto, estos resultados sugieren que es posible que las cadenasdesuministroseanuncomponenteimportantedela actividadrecienterelacionadaconACPenAsiayenelsector electrnico,peronotantoenotrasregionesuotrossectores econmicos.

cun preferencial es el comercio?el comercio entre miembros de AcP no es totalmente preferencial en razn de que una parte considerable se realiza en trato nMF libre de derechos. En una muestra que cubre las importaciones procedentes de todos sus interlocutores comerciales de los 20 principales importadores a que corresponda el 90 por ciento del comercio mundial de mercancas en 2008 slo el 16 por ciento poda considerarse comercio preferencial, suponiendo una utilizacin plena de las preferencias.2 En otras palabras, pesealaexplosindeACPenlosltimosaos,el84porciento delcomerciodemercancassiguehacindosesobreunabase no discriminatoria con arreglo al trato de la nacin ms favorecida. Esto se debe en primer lugar a que la mitad del comercio mundial ya est sometido a tasas arancelarias NMF nulasy,ensegundolugar,aquelosACPtiendenaexcluirdel trato preferencial los artculos con aranceles NMF elevados y siguencomercializandoestosproductoscontasasNMF. Losarancelespreferencialesexistentesreducenlosaranceles medios ponderados en funcin del comercio mundial en un puntoporcentualyel90porcientodeestareduccin(esdecir, 0,9 puntos porcentuales) se debe a regmenes preferenciales recprocos.Sloel2porcientodelasimportacionesmundiales reciben aranceles preferenciales cuando los mrgenes preferencialessondel10porcientooms.Paralamayorade los grandes exportadores, los aranceles preferenciales tienen pocaimportanciaparaelgruesodesusexportaciones.Estono es siempre cierto respecto de sectores individuales, especialmente en algunas economas pequeas que exportan un conjunto limitado de productos bsicos (principalmente azcar, arroz, bananos, pescado y ropa), en que los mrgenes preferenciales pueden ser ms sustanciales. No obstante, es posiblequeesaspreferenciasseerosionenalcabodeltiempoa medidaquelospasesalosqueexportanconciertenmsACP. Los datos obtenidos de algunas administraciones aduaneras indican una tasa elevada de utilizacin de preferencias. Lainformacinsobreelvalordelasimportacionesenvirtud de diferentes regmenes preferenciales de la UE y los EstadosUnidosrevelatasasdeutilizacindelaspreferencias del 87 y el 92 por ciento, respectivamente. Esas tasas son uniformementeelevadasenelcasodelamayorpartedelos pases exportadores, regmenes preferenciales y tipos de productos.Elanlisisdemuestraquetantolosmrgenesde preferencia como el valor de las importaciones tienen un impacto positivo y estadsticamente significativo en la utilizacin de preferencias. Sin embargo, y sorprendentemente, muchos artculos con aranceles por debajodel1porcientosiguenmostrandotasasdeutilizacin elevadas.Estopuedesugerirqueelcostodelautilizacinde aranceles preferenciales es en algunos casos despreciable, o que es posible que haya otros beneficios vinculados a la utilizacin de estas preferencias, relacionados tal vez con privilegios en el despacho de aduanas, calificacin en el marco de normas de seguridad especficas o ventajas en casodereexportacinaotrosasociadosdelACP.

7

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

Los datos obtenidos de las encuestas de las empresas ofrecen un panorama ms detallado y desigual de las tasas de utilizacin de preferencias. Lasencuestasdeempresasrealizadasen2007-2008porel Banco Asitico de Desarrollo (BASD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en seis pases de Asia OrientalycuatropasesdeAmricaLatina,respectivamente, revelan que la utilizacin de aranceles preferenciales en el marco de ACP no es uniformemente alta. Por ejemplo, la encuesta del BASD muestra que slo alrededor de una cuarta parte de las empresas incluidas utilizaban esas preferencias.Sinembargo,esenmeroseduplicabacuando setenanencuentalosplanesdeutilizarlaspreferenciasen el futuro. La encuesta del BID muestra que slo el 20 por ciento de las empresas incluidas no utilizaban preferencias enelmarcodeACP. Semencionaronlascomplicacionesyloscostosqueentraa el cumplimiento de las normas de origen como consideracionesqueinfluyenenlautilizacindepreferencias, especialmente cuando los mrgenes de preferencia son bajos. En las encuestas se citaban tambin otros factores especficos para las empresas que influan en la utilizacin delaspreferencias.Porejemplo,lasempresasmsgrandes y ms experimentadas, con mayor cantidad de capital extranjero ymsinformacin sobrelasdisposiciones delos ACP tenan ms probabilidades de utilizar aranceles preferenciales.Lasempresasdevariospasessugeranque la falta de informacin sobre los ACP explicaba en buena medidadelafaltadeusodeesaspreferencias.

seccin C: Causas y efectos de los aCP: se trata solamente de las preferencias?Motivos para formalizar AcPLas teoras econmicas y polticas proporcionan varias explicaciones sobre las razones por las cuales los pases formalizan acuerdos comerciales preferenciales. Las polticas comerciales unilaterales pueden tener consecuenciasdeempobrecimientodelvecino("beggar-thyneighbour"), tales como efectos desfavorables en la diferenciaentrelospreciosdeimportacinydeexportacin (efectos en las condiciones de intercambio) o un efecto de reubicacin de la produccin. Los pases pueden verse estancados en situaciones caracterizadas por restricciones importantes y niveles ineficientemente bajos de comercio. Un acuerdo comercial puede neutralizar estos efectos de empobrecimiento del vecino y asegurar un mayor bienestar. Sinembargo,lateoraeconmicasugierequelamejorforma de encarar este problema es mediante un acuerdo multilateralynounACP. La mejora de la credibilidad puede ser una segunda razn para formalizar un ACP. Un gobierno puede decidir atarse las manos mediante un acuerdo internacional a fin de impedir cambios futuros de las polticas que seran convenientesacortoplazoperoineficientesalargoplazo.Un ACP puede establecer un compromiso ms firme que un acuerdo multilateral cuando el tamao del pas es pequeo enlosmercadosmundiales. Entre las razones no tradicionales por las que los pases formalizanACPestnelaccesoamercadosmsimportantes, lagarantacontralaerosindelaspreferencias,elaumento de la previsibilidad de las futuras polticas comerciales, el envodesealesdeestabilidadalosinversoresyellogrode compromisosdepolticamsprofundos. La creacin de ACP no puede entenderse sin tener en cuentalascircunstanciaspolticas.Lasexplicacionesdelas cienciaspolticassobrelaformacindeACPseconcentran en la funcin de la integracin poltica, el papel de las consideracionesdepolticainterna,laformadelosgobiernos ylasinstituciones,ladiplomaciayelpapeldelasrelaciones depoder. Los cambios en las relaciones comerciales pueden explicar el aumento de los AcP a lo largo del tiempo. Junto con determinadas caractersticas de los pases, pueden explicar tambin la oportunidad de la formacin y de la ampliacin de los AcP. Laposibilidaddeperdercuotasdemercadoinducealosque nosonmiembrosdeunACPexistenteaformarnuevosACP o a sumarse a ACP existentes. Estos efectos domin de la formacin de ACP pueden resultar fortalecidos con la aperturamultilateraldelcomercio. Entre los factores que influyen en las modalidades de formacinyampliacindeACPalolargodeltiempoestnla distanciafsicaentrelospases,eltamaodelaeconoma,la similitud del tamao de la economa, la proximidad de un

Vase la pgina 46

8

ResuMen

posibleprximoadherenteaunACPexistente,lamedidade acuerdosexistentesaquehacefrenteunpardepasesyel nmerodemiembrosdeunACP.

los acuerdos con efectos de desviacin del comercio o de creacin de comercio son polticamente ms viables y si un AcP reduce o aumenta el incentivo para establecer aranceles externos ineficientemente altos. AlelaborarsusACP,esposiblequelosgobiernosnoacten influidosexclusivamenteporlasconsecuenciasdebienestar delosacuerdos.Silosgruposdepresinorganizadostienen un peso suficiente en las preferencias polticas de los gobiernos, los ACP que desvan el comercio podran ser polticamenteviablesenalgunascircunstancias. Adems, es posible que haya fuerzas de economa poltica en conflicto que influyen en los aranceles externos convenidosenunACP.Porunaparte,losACPdestruyenlos beneficios proteccionistas y reducen la demanda de arancelesexternoselevados.Porotraparte,esosaranceles pueden utilizarse en los ACP para mantener la cooperacin sobrecuestionesnocomerciales.Enlasobrasempricasse encuentranpruebasdeambosefectos. Las normas de origen restrictivas de los AcP pueden desviar o eliminar el comercio en bienes intermedios. Lasnormasdeorigenrestrictivaspuedenhacerqueresulte rentable para las empresas de un pas cambiar de proveedores, sustituyendo un proveedor eficiente no miembro de un bien intermedio por uno menos eficiente, ya seadeunpasasociado(desviacindelcomercio)odeuna empresa nacional (contraccin o eliminacin del comercio). Adems, al influir en la procedencia de los bienes intermedios, es probable que las normas de origen restrictivas aumenten los costos de las empresas y tengan en consecuencia efectos adversos en el comercio de productosacabados. Estadiscriminacin,quellevaaladesviacindelcomercioal protegerlasexportacionesdealgunasramasdeproduccin en los pases miembros de ACP puede resolverse mediante la acumulacin diagonal de las normas de origen restrictivas.Envirtuddeestearreglo,lospasesparticipantes convienenenqueentodoslosACPformalizadosentreellos, los materiales originarios de un pas pueden considerarse originariosdecualquieradelosdemspases.

La teora econmica clsica de los AcPLa teora clsica sobre los efectos de los AcP sugiere que esos acuerdos aumentan el comercio entre los pases miembros y reducen el comercio con terceros pases, con efectos de bienestar negativos para los no miembros. Un ACP aumenta el comercio entre los miembros al beneficiarse los exportadores de la eliminacin de los arancelesenlosmercadosdesusasociados.Lospasesno miembros resultan perjudicados por una reduccin de sus exportaciones a los pases miembros y una disminucin del preciodesusexportacionesenlosmercadosinternacionales. En el anlisis tradicional de Viner, la apertura del comercio preferencial permite que parte de la produccin interna sea sustituida por importaciones de empresas ms eficientes situadasenpasesquerecibenpreferencias,loqueproduce beneficiosenelbienestar(creacindecomercio).Almismo tiempo,losACPpuedenreducirlasimportacionesdepases no miembros ms eficientes, lo que implica una prdida de bienestar (desviacin del comercio). El efecto de bienestar neto de los ACP depende de la magnitud relativa de estos efectosopuestos. Las cadenas de suministro o los sistemas de produccin verticales pueden cambiar los clculos del bienestar. La posibilidad de que se comercialicen componentes utilizados en la produccin de productos finales altera el clculo de la creacin de comercio y la desviacin del comercio. Aunque el resultado es todava incierto, el comercioenelmarcodeACPsloenproductosfinalescon efectos de reduccin del bienestar puede mejorar el bienestar cuando los miembros intercambian piezas y componentes a lo largo de una cadena de suministro. De esta manera, las redes internacionales de produccin puedenmitigarlosefectosdedesviacindelcomerciodelos ACP,aunqueestonoestdeningnmodogarantizado. Los efectos comerciales de un acuerdo preferencial dependen de las caractersticas econmicas de los miembros del AcP. La hiptesis de los interlocutores comerciales naturales sugiere que los acuerdos comerciales entre pases que comercian intensivamente tienen ms probabilidades de creacin de comercio. Los acuerdos comerciales preferencialespuedentenertambinefectosdinmicos,por ejemplo, impulsados por economas de escala, y efectos en laubicacindelaproduccin. En varios estudios se han puesto a prueba las teoras tradicionales sobre creacin de comercio y desviacin del comercio. Si bien estos trabajos no son concluyentes, sugierenqueesposiblequeladesviacindelcomerciotenga un papel en algunos acuerdos y en algunos sectores, pero esto no surge como un efecto clave de los acuerdos preferenciales. cuando los gobiernos tienen razones de economa poltica para firmar un AcP, se plantea la cuestin de si

Ms all del anlisis clsicoel concepto de integracin profunda se utiliza ampliamente para referirse a todo acuerdo que va ms all de una simple zona de libre comercio. Los acuerdos comerciales que se refieren principalmente a medidas en frontera suelen definirse como acuerdos superficiales. Por el contrario, los acuerdos preferenciales que incluyen normas sobre otras polticas internas suelen denominarseacuerdosprofundos. Hay dos dimensiones diferentes de la integracin profunda, que son el margen extensivo y el margen intensivo. El margen extensivo se refiere a un aumento en las reas de poltica abarcadas por un acuerdo, en tanto que el margen intensivoserefierealaprofundidadinstitucionaldelacuerdo. Las dimensiones extensiva e intensiva de los acuerdos profundos pueden estar relacionadas, dado que una ampliacin de la cobertura de un acuerdo puede requerir la creacin de instituciones comunes para asegurar su funcionamientoadecuado.

9

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

La integracin profunda ntimamente relacionados.

y

el

comercio

estn

Es posible que se necesiten acuerdos profundos para promover el comercio en determinados sectores, y la integracin econmica en trminos ms generales. Por ejemplo, la armonizacin o el reconocimiento mutuo de ciertasreglamentacionespuedeserunrequisitopreviopara elcomercioenservicios,opuedennecesitarsenormassobre competencia para permitir que se materialice una ventaja comparativa. La teora econmica sugiere tambin que el grado de apertura del comercio es un determinante de los acuerdos profundos. A este respecto, puede considerarse que la integracin superficial y la integracin profunda son complementarias,enelsentidodequelaprimeragenerauna demandadegobernanzaquelasegundapuedeproporcionar. Un desafo institucional para la OMC consiste en encontrar un enfoque que facilite la integracin ms profunda que desean sus Miembros manteniendo al mismo tiempo la compatibilidadconelprincipiodenodiscriminacin. el aumento de las redes de produccin internacionales ilustra la complementariedad entre el comercio y la gobernanza, que es el elemento central de los acuerdos profundos exitosos. Paraquelasredesdeproduccintransfronterizasfuncionen sin tropiezos, es necesario que determinadas polticas nacionales se armonicen o se hagan mutuamente compatibles para facilitar la actividad empresarial en varios pases. Esto genera una demanda de formas profundas de integracin. Lospasesdesarrolladosfueronlosprimerosqueintentaron establecer normas internacionales para fomentar la fragmentacininternacionaldelaproduccin.Losacuerdos comoelProgramadelMercadonicodelaUninEuropeao lazonadelibrecomerciodelosEstadosUnidosyelCanad pueden explicarse (al menos en parte) en trminos de una demandacrecientedeintegracinprofundageneradaporlas necesidades de los mecanismos internacionales de produccincompartida. La continua expansin de la produccin compartida entre pases desarrollados y pases en desarrollo requiere acuerdos ms profundos para disminuir las diferencias en materia de gobernanza entre los pases. Por ejemplo, un acuerdocomoelTratadodeLibreComerciodeAmricadel Norte incluye disciplinas que van ms all de los aranceles preferenciales necesarios para facilitar la produccin compartida entre los Estados Unidos y Mxico. En Europa, losacuerdoseuromediterrneoscumplenelmismoobjetivo. Laolarecientedeacuerdospreferencialespodraser(porlo menos en parte) una respuesta institucional a las nuevas circunstanciascreadasporelaumentodeladeslocalizacin. Enestesentido,losACPaumentanlaeficienciaenlugarde ser acuerdos que llevan al empobrecimiento del vecino (desviacindelcomercio). La integracin profunda puede entraar transacciones que es preciso encarar. varias

La integracin profunda reduce el costo del comercio y proporcionabeneficioscompartidos,comonormascomunes y un sistema monetario estable, que el mercado o los gobiernosnacionalesnoofrecen.Sinembargo,noesposible hacerunanlisisunificadordelosefectoseconmicosdela integracin profunda, ya que esos efectos dependen de la formaespecficadelosacuerdos. La integracin profunda con economas avanzadas puede ser ventajosa para los pases en desarrollo que importan instituciones con prcticas ptimas. Sin embargo, puede haber costos si las normas comunes se apartan mucho de laspreferenciasnacionalesylasnecesidadesdelospases endesarrollo. La integracin profunda tambin tiene efectos sistmicos. Losacuerdosprofundospuedenimponercostosalospases nomiembros.Porotraparte,laintegracinregionalprofunda podra proporcionar un nivel de integracin intermedia apropiado(porejemplo,normascomunes)entrelosEstados nacionalesyelnivelmundialenesferasinternasdiferentes.

Vase la pgina 92

10

Es esencial lograr un equilibrio entre los beneficios de las polticascomunesyloscostosdelaarmonizacincuandolas preferenciasnormativasdifierenentrelospasesmiembros.

ResuMen

seccin d: anatoma de los acuerdos comerciales preferencialesAranceles preferenciales y AcPLos mrgenes de preferencia son pequeos y el acceso a los mercados no es probablemente en muchos casos una razn importante para crear nuevos AcP Elarancelaplicadomedioestimadoparatodoslosproductos y los pases ascenda apenas a 4 por ciento en 2009, y las posibilidadesdeintercambiodeunaccesopreferencialalos mercados son en consecuencia limitadas. Sin embargo, sigue habiendo obstculos arancelarios importantes en algunos sectores, como la agricultura y los productos manufacturados con gran intensidad de mano de obra. No obstante, los ACP no parecen tener tampoco por fin la eliminacin de las crestas arancelarias. Los sectores ms sensibles siguen siendo sensibles (sujetos a aranceles ms altos)enlosACP.Aproximadamenteel66porcientodelas lneas arancelarias con tipos NMF superiores a 15 puntos porcentualesnohasidoobjetodereduccinenlosACP. Cuandolaventajaconferidaporelaccesopreferencialaun exportador se calcula en relacin con el arancel aplicado medio a que hacen frente todos los exportadores al mismo mercado,ynoenrelacinconlatasaNMF,laproporcindel comercio mundial para el cual tiene importancia el acceso preferencial a los mercados asciende a menos del 13 por ciento.

en trminos globales, los compromisos sobre servicios en los AcP han ido mucho ms all que los compromisos en el Acuerdo General sobre el comercio de servicios (AGcs), y tambin que las ofertas sobre servicios en la Ronda de doha. Las obligaciones sobre servicios forman parte tpicamente de ACP amplios que abarcan cuestiones de nueva generacin, como la inversin, la propiedad intelectual o el comercio electrnico. De las 85 notificaciones efectuadas deconformidadconelartculoVdelAGCS 3 ,peromsdeun tercio se basan en una lista como las del AGCS, en que se consignan las esferas que son objeto de compromisos especficos (lista positiva), casi la mitad se basan en el enfoque ms amplio consistente en indicar las esferas que nosonobjetodecompromisosespecficos(listanegativa),y elrestoadoptanunamezcladelosdosenfoques. Pese a las innovaciones en su estructura, la mayora de los ACPsobreservicioscompartenmuchoselementoscomunes conelAGCSentrminosdelconjuntobsicodedisciplinas, aunque algunos han ido ms all del AGCS con respecto a disciplinassobrereglamentacininternaotransparencia,por ejemplo. Los captulos sobre inversin de los AcP contienen muchas disposiciones y garantas que son importantes para las redes internacionales de produccin. Dado que los activos especficos para determinadas empresas, como el capital humano (administradores o expertos tcnicos) y la propiedad intelectual (patentes, planosyesquemas),danalasempresasinternacionalesuna ventaja competitiva, la proteccin de esos activos contra la expropiacin alentar el aumento de la produccin compartida. El movimiento sin restricciones del personal empresarial es otro requisito crtico. La confianza de los inversoresmejorartambinconelaccesoaunmecanismo desolucindediferencias. De la muestra de captulos sobre inversin contenidos en ACP utilizada para este informe parece desprenderse que una gran proporcin de acuerdos han adoptado una lista negativayenconsecuenciaunenfoquemsambiciosodela apertura a las inversiones. Estos acuerdos hacen generalmenteextensivoeltratoNMFyeltratonacionalalos inversoresextranjeros,proporcionangarantasdeproteccin a los inversores y otorgan a los inversores privados el derecho a recurrir a la solucin de diferencias. En general, lasdisposicionessobreinversinenestosACPsonflexibles, aunquenosehahechoningnintentodeponerapruebaen qu medida afectan realmente las corrientes de inversin extranjera directa. Los ACP ms recientes parecen ms abiertos en lo que respecta a las inversiones que los anteriores. A medida que se han reducido progresivamente los obstculos arancelarios, los obstculos no arancelarios han adquirido una importancia cada vez mayor. con el tiempo, ms y ms AcP han incluido disposiciones sobre obstculos tcnicos al comercio (OTc). LainclusindedisposicionesespecficasenlosACPparece seguir una estructura de centro y radios, con un socio importante que constituye el centro a cuyas normas se ajustarnlosradios.Porejemplo,losacuerdosfirmadospor laUEincluyentpicamentedisposicionessobrearmonizacin, en tanto que los formalizados en Amrica del Norte que contienen disposiciones sobre OTC tienden a preferir el

Pautas del contenido de los AcPLos AcP pueden cubrir muchas ms reas normativas que los aranceles y entraan con frecuencia compromisos legalmente ejecutables. En una muestra de casi 100 ACP, se clasificaron los elementos de integracin profunda en reas OMC+ y reas OMC-X.OMC+serefierealaintegracinprofundaenreas abarcadas por la OMC y OMC-X se refiere a esferas normativasnocubiertasporacuerdosdelaOMC.Elanlisis confirma que muchos ACP van ms all que la OMC y que estas disposiciones de integracin profunda pueden con frecuenciahacersecumplirlegalmente. Como cabe esperar, las disposiciones OMC+ incluyen universalmente los aranceles industriales y agrcolas. Un nmero cada vez mayor de ACP incluyen ahora tambin disposiciones sobre obstculos tcnicos al comercio, servicios, propiedad intelectual y medidas de inversin relacionadaconelcomercio.Alrededordeunaterceraparte de los ACP incluidos en la muestra incluyen tambin leyes ambientales, reglamentaciones sobre el mercado laboral y medidassobrevisadosyasilo. En comparacin con los ACP entre interlocutores comerciales con niveles similares de ingreso, los acuerdos entre pases desarrollados y pases en desarrollo contienen en promedio un mayor nmero de disposiciones OMC+. Suelen encontrarse ms frecuentemente disposiciones OMC-X en los acuerdos entre pases desarrollados, a continuacin en los acuerdos entre pases desarrollados y pasesendesarrollo,yporltimoentrepasesendesarrollo.

11

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

reconocimientomutuo.Adems,lasdisposicionessobreOTC en Amrica del Norte, Asia Oriental y Amrica del Sur y CentralcontenidasenlosACPseconcentranprincipalmente enlaintroduccinderequisitosdetransparenciaydesarrollo derganosinstitucionales,entantoquelosformalizadosen laUEyfricaapenasconsideranestascuestiones. existe el riesgo de consolidacin de las disposiciones regionales sobre OTc. La armonizacin basada en una norma regional puede aumentarloscostosdeunamayorliberalizacinmultilateral. Silaadopcindeunaciertanormaentraaelpagodealguna forma de costo fijo, se plantea el riesgo de que las disposiciones regionales acten como obstculos en la cooperacinmultilateral. La poltica de competencia complementa la reduccin de los obstculos al comercio. La adopcin de polticas de competencia en los ACP es de muchasmanerasuncomplementonaturaldelareduccinde los obstculos al comercio, la inversin y los servicios. Al evaluarlasnormassobrecompetenciaenlosACPespreciso mirarmsalldelcaptulosobrepolticasdecompetenciae incluir las disposiciones relacionadas con la competencia quefiguranenotroscaptulosdelosacuerdoscomerciales. Hay disciplinas sobre competencia en los captulos sobre inversin, servicios (de telecomunicaciones, transporte martimo y servicios financieros), contratacin pblica y propiedadintelectual. Las disposiciones sobre competencia especficas para sectoresdeterminadospuedentenerefectosprocompetitivos ms fuertes que los artculos incluidos en el captulo sobre polticas de competencia, suponiendo que el acuerdo comercial contenga un captulo al respecto. Los principios sobre no discriminacin, justicia procesal y transparencia contenidos en los ACP pueden tener tambin una fuerte influenciaenlasleyesylaspolticasdecompetencia. Muchos elementos de las normas sobre competencia contenidas en los AcP se caracterizan por la no discriminacin. Las disciplinas sobre competencia se aplican generalmente a travs de reglamentos internos. Aunque no es imposible queesosreglamentosseajustenparafavoreceraempresas originarias de miembros de los ACP, eso puede resultar costoso. En la medida en que el cumplimiento de las leyes sobrecompetenciareduceelpoderdemercadodelaspartes interesadas nacionales, mejoran las perspectivas de las empresasextranjerasqueyafuncionanenelmercado,sean onomiembrosdeunACP. Las disposiciones sobre competencia de los acuerdos regionalespuedentenerotrosbeneficiosexternos,comolas economasdeescalaolacreacindeunaautoridadregional sobrecompetencia.Inclusosinoseestableceunaautoridad centralizada, puede haber beneficios resultantes de la difusin de informacin y la cooperacin entre autoridades encargadasdelcumplimiento.Puedehabertambinefectos de demostracin cuando una autoridad encargada de la competencia en un miembro del ACP toma medidas contra uncomportamientoanticompetitivo.

Las redes de produccin y los AcP profundosLos anlisis empricos confirman la asociacin positiva entre la integracin profunda y las redes de produccin. Lafaltadedatosplanteaalgunasdificultadesparaevaluarla fragmentacininternacionaldelaproduccin,yobligaaque losestudiosempricossebasenenvaloressustitutivosdelas redes de produccin. En este anlisis se utiliza el comercio en piezas y componentes como sustituto de la produccin compartidamundial. Los resultados muestran que el aumento del comercio en piezas y componentes aumenta la profundidad de los acuerdos recientemente firmados entre miembros de ACP. Los ACP aumentan tambin el comercio en piezas y componentesen35porcientoentrelosmiembros.Adems, cuanto ms profundo es un acuerdo, mayor es el aumento del comercio en piezas y componentes entre pases miembros. Los resultados de la estimacin muestran que la firmadeacuerdosprofundosincrementaelcomerciodentro de redes de produccin entre pases en casi 8 puntos porcentuales,enpromedio. el caso de la AseAn: de la regionalizacin al regionalismo. LaASEANseestablecien1967enbuenaparteparahacer frente a las tensiones territoriales entre algunos de sus miembros(lossignatariosoriginaleseranIndonesia,Malasia, Filipinas,SingapuryTailandia)ylasposiblesconsecuencias del conflicto en Indochina. En los 25 aos transcurridos desdelacreacindelaasociacinyladecisindeestablecer formalmente laAsociacinde Libre Comerciode laASEAN (AFTA), la poltica econmica pas de la sustitucin tradicional de las importaciones a la promocin de las exportacionesylaaperturaalainversinextranjeradirecta. Esto hizo que aumentaran exponencialmente las exportacionestotalesdemercancasdeloscincomiembros originales. En particular, las exportaciones de piezas y componentes pasaron a ser cada vez ms importantes, y aumentaron de apenas alrededor del 2 por ciento de las exportacionestotaleselaodelafundacindelaasociacin al17porcientoenelmomentoenquesefirmeltratadode librecomercio.Igualmentereveladorahasidolaprominencia cadavezmayordelcomercioenpiezasycomponentesenel comerciointrarregional. Sibienlaregionalizacincrecientedelcomercioenpiezasy componentes no habra sido posible sin la apertura de las economas al comercio y la inversin extranjera, tal vez no habra bastado para que las redes de produccin siguieran prosperando. Esto podra explicar la evolucin de la AFTA msalldeunazonadelibrecomercio.Sefirmaronen1995 acuerdossobreserviciosypropiedadintelectual,en1996un acuerdo sobre inversin y un mecanismo de solucin de diferencias, y en 1998 un acuerdo marco para el reconocimientomutuodelosacuerdos.Enestudiosrecientes se documenta cmo logr la AFTA reducir los costos del comercio, no mediante la liberalizacin preferencial de los aranceles sino mediante iniciativas concertadas de facilitacindelcomercio,ydequmaneraestofuemotivado porlaparticipacinenredesinternacionalesdeproduccin.

12

ResuMen

Las redes de produccin pueden explicar tambin algunos AcP en Amrica Latina: el caso de costa Rica. Comoresultadodesuspolticasdeaperturadelcomercioy la inversin, Costa Rica ha experimentado un cambio significativo en su estructura comercial, con un aumento sustancial de la proporcin de exportaciones de manufacturas, as como del comercio de servicios, en las exportacionestotales.Enlosltimos10aos,elpasseha integrado ms en las redes de produccin mundiales en sectores como los productos electrnicos, los dispositivos mdicos, la industria automotriz, la industria aeronutica y aeroespacialyelequipodefilmacinydifusin. El vnculo entre las redes de produccin y los ACP parece evidente en los acuerdos de Costa Rica con los Estados Unidos (acuerdo entre los Estados Unidos, el Tratado de LibreComerciodeCentroamricaylaRepblicaDominicana) yconChina.EntantoqueelcomerciototalconlosEstados Unidos aument alrededor del 11 por ciento por ao desde 1995,elcomercioenpiezasycomponentesaumentauna tasa equivalente al doble. Ms del 25 por ciento de las exportacionestotalesdemercancasdeCostaRicaen2009 estabandirectamenterelacionadasconredesdeproduccin de productos electrnicos, y China era el principal interlocutorcomercial.Entrminosglobales,elcomercioen piezas y componentes constituye alrededor de la mitad del comercioactualdeCostaRicaconChina. no todas las experiencias de integracin se ajustan a esta modalidad: el caso de frica. Las races de la integracin de frica consisten en el esfuerzoporcorregirlafragmentacingeogrficalegadapor elcolonialismo.Lafragmentacindioporresultadomercados pequeos, economas sin litoral y opciones de desarrollo limitadas.EnelPlandeAccindeLagosdelosaosochenta sepropusoladivisindelcontinenteenreasdeintegracin regional que constituiran eventualmente una economa africanaunida. Ensumayorparte,laintegracindefricasehaconcentrado enlosarancelesdeimportacin.Lainclusindeserviciosy otras medidas internas como la inversin, la poltica de competencia y la contratacin pblica ha demostrado ser problemtica.Unalimitacinimportanteparaelprogresode la integracin africana ha sido su adhesin al modelo de integracin lineal. Este proceso est marcado por la integracinsucesivadelasmercancas,lamanodeobraylos mercados de capital, y eventualmente la integracin monetariayfiscal. La integracin profunda podra mejorar la cooperacin regional en frica. Las medidas en fronteras representan probablemente un obstculodemenorimportanciaparaelcomercioregionalen frica, en comparacin con sus deficiencias econmicas estructurales, como la falta de infraestructuras, un marco institucional, conocimientos especializados y diversificacin econmica. La mejora del acceso a los mercados sin la capacidad de producir bienes y servicios para aprovechar esasoportunidadesnoaumentarelcrecimientoeconmico. Al nivel regional, estas limitaciones en la oferta podran encararse en parte mediante un programa de integracin regional que incluya los servicios, la inversin, la poltica de competencia y otras cuestiones internas. En resumen, un

programa de integracin profunda podra hacer frente a las limitacionesrelacionadasconlaofertamseficazmenteque un programa concentrado casi exclusivamente en las medidasenfrontera.

Vase la pgina 122

13

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

seccin E: El sistema multilateral de comercio y los aCPefectos sistmicos de la liberalizacin arancelaria preferencialse han identificado varios mecanismos diferentes a travs de los cuales los AcP podran impulsar o dificultar la apertura multilateral del comercio. Laperspectivadeunaerosindelaspreferenciaspuedeser una fuerza que lleve a una mayor reduccin arancelaria multilateral, o que se oponga a ella. La presencia de motivaciones politicoeconmicas tras las reducciones arancelariasesotrofactorquepuedeimpulsaroretardarla reduccin de los aranceles preferenciales a travs de la aperturadelcomerciosobreunabaseNMF. La oposicin a una mayor reduccin multilateral de los aranceles podra tambin aumentar en el caso de ACP que se formalizan para fomentar la cooperacin mutua sobre cuestiones no comerciales, cuando los ACP aumentan los costos de ajuste asociados con la apertura multilateral, o cuando el ACP crea comercio desde la perspectiva de los pasesexcluidos. Las pruebas de los efectos sistmicos del regionalismo en las reducciones arancelarias multilaterales no son concluyentes. EnlasobrasenqueseconsiderasilosarancelesNMFylos arancelespreferencialessecomplementanocompitenentre s se encuentran resultados opuestos para los pases en desarrollo y los pases desarrollados. Sin embargo, en la mayor parte de las contribuciones a estas obras no se distingue entre los aranceles NMF negociados al nivel multilateralylasreduccionesarancelariasunilaterales. El examen de la correlacin entre la formacin de ACP y el multilateralismonoproduceresultadosconcluyentesporque las rondas comerciales multilaterales son acontecimientos raros,enquesenegocianhiptesisdeaperturadelcomercio ms o menos ambiciosas. Las negociaciones comerciales multilaterales no estn estructuradas para contemplar una aperturadelcomerciocompletaninula.Sepuedenencontrar datos anecdticos para apoyar la opinin de que los ACP facilitan la apertura del comercio multilateral y la opinin opuestadequelosdificultan.

sobre medidas de integracin profunda, con lo que apoyan automticamenteelsistemamultilateraldecomercio. SeencuentranenlosACPvariosmecanismosqueapoyanla mayoraperturadelcomercio.Entreellasestnlasclusulas NMF para los que no son parte, una tendencia a utilizar modelos en que se replican las normas comerciales, y el efecto domin que apunta en la direccin de la extensin progresivadelaccesopreferencialalosmercados. Las cadenas de produccin pueden alterar las fuerzas politicoeconmicas en favor de la adopcin de medidas comerciales que se ajustan al principio de no discriminacin. Los productores de bienes acabados que obtienen sus importaciones a travs de cadenas de valor internacionales apoyarn probablemente la armonizacin de las normas de origen en la totalidad de los ACP, por ejemplo mediante la adopcindenormasdeacumulacin. La fragmentacin internacional de la produccin puede impulsartambinlaadopcindedisposicionesdeintegracin profunda coherentes con los principios del sistema multilateraldecomercio,comolasnormasinternacionalesy lasnormasmultilateralessobrerecursoscomerciales. sin embargo, algunas disposiciones profundas de los AcP pueden contener aspectos discriminatorios y crear tensin dentro del sistema multilateral de comercio. Elriesgodedesviacindelcomerciopuedeextendersems all de los aranceles, por ejemplo, al rea de las medidas antidumping. Las disposiciones antidumping contenidas en los ACP pueden llevar a que no se adopten medidas antidumping contra los miembros y a que aumenten las medidas antidumping contra los no miembros. Adems, muchosACPexcluyenlasimportacionesdelosmiembrosdel ACPdelasmedidasdesalvaguardiaglobales. Los efectos de consolidacin de la armonizacin reglamentaria dentro de un AcP dado pueden tener efectos sistmicos negativos. PuedeocurrirquehayaACPencompetencia,conestructuras y normas reglamentarias incompatibles, que mantengan a sus miembros en un rgimen determinado, menoscabando los principios de transparencia y previsibilidad de los regmenesreglamentarioseimpulsandounavancehaciauna aperturamultilateraldelcomerciocostosa. el carcter no discriminatorio de las disposiciones profundas podra en principio crear resistencia politicoeconmica y de terceros a una mayor apertura multilateral. Si la liberalizacin preferencial tiene carcter no discriminatorio,esposiblequeseoponganaellalasfuerzas politicoeconmicas porque la mayor participacin en el mercado(ylasmayoresganancias)enlosmercadosdeotros miembros pueden verse ms que compensadas por la prdidadegananciasinternasenrelacinconlasempresas deasociadosynomiembros. Las preocupaciones sobre la jurisdiccin superpuesta entre el sistema de solucin de diferencias de la OMc y

disposiciones profundas de los AcP y el sistema multilateral de comerciono ha habido hasta ahora muchas investigaciones sobre los efectos sistmicos de las disposiciones sobre integracin profunda. Las obras existentes sugieren que suele ser no discriminatoria. Por su propia naturaleza, algunas disposiciones sobre integracin profunda se hacen extensivas de facto a los no miembros porque estn incorporadas en marcos reglamentarios ms amplios que se aplican a todos los interlocutorescomerciales.Enesoscasos,lareglamentacin multilateral tal vez no sea necesaria. Los ACP pueden tambin hacer referencia directa a las normas de la OMC

14

ResuMen

los mecanismos de solucin de diferencias de los AcP han merecido considerable atencin en los trabajos acadmicos. La posibilidad de que los procedimientos de solucin de diferencias en ms de un foro den lugar a resultados conflictivos se ha examinado como posible causa de preocupacin. La cuestin se ha planteado solamente en unas pocas diferencias en la OMC. Un examen de esas diferencias revela que los Miembros siguen usando el sistemadesolucindediferenciasdelaOMCconsussocios enACP.

se estn desarrollando nuevas normas comerciales internacionales fuera de la OMc, con el riesgo concomitante de la exclusin y de costos comerciales adicionales resultantes de la superposicin y de la posibilidad de estructuras reglamentarias en competencia. Sigue sin resolverse la cuestin de si esos nuevos desafos pueden encararse y de qu manera. Podra utilizarse el principio de la subsidiariedad, que establece que los regmenesreglamentariosdebenserlomsdescentralizados que sea posible, para evaluar si las medidas convenidas al nivel bilateral o regional deben incorporarse en un marco multilateral. se han propuesto varios enfoques diferentes para mejorar la coherencia entre los AcP y el sistema multilateral de comercio. Puede haber argumentos a favor de mantener regmenes separadosparalacooperacinregionalymultilateralenlos casos de que determinadas formas de cooperacin se encaran de manera ms apropiada al nivel regional y no al nivelmultilateral.Delamismaforma,haycuestionesqueno pueden tratarse adecuadamente al nivel regional. Entre los dosextremosseplantealacuestindelacoherencia. Las propuestas pueden agruparse en cuatro epgrafes: aceleracin de la apertura multilateral del comercio; correccin de las deficiencias en el marco jurdico de la OMC; adopcin de un sistema ms flexible como complementodelmarcojurdicoexistente;multilateralizacin delregionalismo(ampliacindelosacuerdospreferenciales existentesdemaneranodiscriminatoriaamspartes).Estos enfoques no se excluyen mutuamente. Todos tienen por fin asegurarquelosACPcontribuyanalacooperacincomercial yalaaperturademaneranodiscriminatoria. LareduccindelosarancelessobreunabaseNMFreducira ladiscriminacinycorregiraaslosefectosadversosdelos ACP.Sinembargo,lareduccinacerodetodoslosaranceles no parece polticamente viable en el contexto actual y no eliminaratodoslosposiblesefectosadversosdelasmedidas de integracin ms profundas. Adems, el mbito para las medidasdegranalcanceenestaesferaresultalimitadopor el bajo nivel medio de los aranceles preferenciales existentes. LaRondadeDohaincluyeelmandatodenegociarconmiras aaclararymejorarlasdisciplinasyprocedimientosprevistos en las disposiciones vigentes de la OMC aplicables a los acuerdoscomercialesregionales.Aunquelasnegociaciones sobrecuestionesdeprocedimientohandadoporresultadola adopcin provisional de un nuevo mecanismo de transparenciaparalosacuerdoscomercialesregionales,las negociaciones sobre las normas no han avanzado. Estas dificultades se ajustan a una pauta bien establecida de progresoslimitados. Los fundamentos de un criterio de legislacin indicativa seranpermitirquelosMiembrosdelaOMCcomprendieran mejor sus respectivas prioridades e intereses, con miras a desbloquear eventualmente el progreso hacia interpretaciones jurdicas de disposiciones particulares que garanticen la coherencia. Sin embargo, ese enfoque no carece de riesgos, ya que la legislacin indicativa y la legislacin imperativa pueden llegar a oponerse entre s

La bsqueda de coherencia entre los AcP y la OMcLas disposiciones del GATT/OMc permiten en algunas circunstancias excepciones al principio nMF en los AcP. Los estudios de la aplicacin de estas disposiciones sugieren una actitud relativamente tolerante hacia los ACP. Las propias disposiciones se consideran en general incompletas y poco claras. La atencin se ha concentrado recientemente en la mejora de la transparencia y las negociaciones de Doha han dado por resultado la introduccin provisional de un nuevo mecanismo de transparencia. El hecho de que el mecanismo de transparencia para los acuerdos comerciales regionales sea el nico resultado de las negociaciones de Doha que ha permitido hasta el momentoavanzarenformaindependientedelosresultados completosdelaRondasugierequelosMiembrosdelaOMC son conscientes de la necesidad de comprender mejor de qutratanlosacuerdoscomercialesregionales. La bsqueda de coherencia entre el regionalismo y el multilateralismo no es nueva. Hasta hace poco, la coherencia se interpretaba en general comounaaceptacindequelosACPyelsistemamultilateral podan complementarse e imponer al mismo tiempo disciplinas encaminadas a minimizar los efectos negativos quepodantenerlosACP.Losenfoquestendientesamejorar la coherencia se concentraban en la debilidad de las disciplinasmultilateralesyenlaformadecorregirlas. La evolucin reciente de la actividad relacionada con los ACP podra cambiar el punto de vista sobre la coherencia. Ms all del hecho de que esa actividad se ha acelerado notablementedesdelosaosnoventa,loquepodraponera pruebaelpensamientoactualesquelosnuevosACP,opor lo menos algunos de ellos, son cualitativamente diferentes delosantiguos. Algunos de los nuevos ACP se concentran ms en la reduccindelosobstculosinternosqueenlaampliacinde los aranceles preferenciales. Dado que los acuerdos preferenciales que entraan esas medidas no inducen tpicamente la desviacin del comercio, sus implicaciones sistmicas no pueden analizarse utilizando el marco tradicional de escollos y estmulos. Adems, la economa polticadelosnuevosACPesdiferentedeladelosaranceles preferenciales.

15

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

cuandolascondicionessubyacentesparalacooperacinno existen. Comoresultadodelaproduccincompartidaanivelmundial, hansurgidonuevasfuerzasfavorablesalamultilateralizacin delregionalismo.Elgradoenquelasmedidasdeintegracin profunda de los ACP tienen posibilidades de generar el mismotipodemaraacostosadearancelespreferenciales se sigue discutiendo, pero es posible que la OMC tenga posibilidadesdereduciresoscostosdetransaccin.

ConclusionesUna conclusin global de este informe es que los enfoques regional y multilateral de la cooperacin comercial no necesitan ser incompatibles, pero no pueden tampoco considerarsesimplementecomoacuerdosquesirvenparael mismo propsito o que satisfacen las mismas necesidades. Elapoyodeunordencomercialmundialcadavezmsabierto al exterior y ms incluyente ha sido fuerte en el perodo desdeelfindelasegundaguerramundial,yestatendencia creciente a la apertura se ha manifestado a travs de enfoquesunilaterales,bilaterales,regionalesymultilaterales. La difusin de ACP profundos y el mayor peso de los compromisos no arancelarios tienen consecuencias importantesparalamaneradeevaluarlafuncindelosACP y la forma en que interactan con el sistema multilateral de comercio.ElnmerodeACPyelimpulsoconstantehaciael establecimiento de ms acuerdos de ese tipo sugieren que esos acuerdos seguirn existiendo. Responden a una gama denecesidadeseconmicasypolticas.Losgobiernosdeben encontrar una forma coherente de plasmar la poltica comercial al nivel regional y multilateral. Esto supone garantizar que los ACP y el sistema multilateral se complementenyquelasdisciplinasmultilateralesminimicen losefectosnegativosdelosACP.

Vase la pgina 164

Vase la pgina 196

16

ResuMen

Notas finales1 2 3 Esascifrassehancalculadoexcluyendoelcomerciodentrode laUE. SiseincluyeelcomerciodentrodelaUE,el30porcientodel comerciomundialespreferencial. Estacifracorrespondeal1demarzode2011eincluyelas notificacionesdelosacuerdosactualmenteenvigor.

17

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

I. El comercio mundial en 2010Las corrientes mundiales de comercio registraron una fuerte recuperacin en 2010, despus de haberse desplomado en 2009. Se observ un aumento sin precedentes en el volumen de las exportaciones de mercancas, lo que permiti que el comercio mundial volviese al nivel anterior a la crisis, aunque sin recuperar la tendencia a largo plazo. Las condiciones econmicas siguieron mejorando, tanto en las economas desarrolladas como en desarrollo, pero la recuperacin del comercio y de la produccin ha sido ms lenta en los pases desarrollados.

ndiceA. introduccin B. el estado de la economa y el comercio mundiales en 2010 Apndice cuadros y grficos 20 22 31

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

a. IntroduccinEl comercio mundial registr un aumento anual sin precedentes en 2010, ya que las exportaciones de mercancassubieronun14,5porciento,sostenidasporuna recuperacin de la produccin mundial medida por el producto interno bruto (PIB) del 3,6 por ciento (vase el grfico 1). Tanto el comercio como la produccin crecieron con ms rapidez en las economas en desarrollo que en las desarrolladas. Las exportaciones en volumen (es decir, en trminosreales,considerandolasvariacionesdelosprecios ydelostiposdecambio)subieronun13porcientoenestas ltimas,mientrasqueenlasprimeraselaumentollegcasial 17 por ciento. La diferencia entre el comercio fue an ms acusadaporloquerespectaalasimportaciones,queenlas economas desarrolladas experimentaron un aumento del 11porciento,comparadoconel18porcientodelrestodel mundo. Es posible que los factores que contribuyeron a la extraordinaria disminucin del comercio mundial, del 12 por ciento,en2009tambinhayancontribuidoalamagnituddel repunte en 2010. Entre ellos estn la amplitud de las cadenas mundiales de suministro y la composicin por productos del comercio en comparacin con la produccin. Las cadenas mundiales de suministro hacen que las mercancas atraviesen fronteras nacionales varias veces duranteelprocesodeproduccin,loquehacequeaumenten las corrientes comerciales medidas en comparacin con decenios anteriores. Para cuantificar este efecto se necesitaran datos de los que no se dispone sobre el comercioenvaloragregado.Lasmercancasmsafectadas porlareduccin(bienesdeconsumoduraderos,maquinaria industrial,etc.)tienenunaparticipacinmayorenelcomercio mundialqueenelPIBmundial,loquemagnificlacadadel comercio en relacin con el PIB en 2009 y tuvo un efecto positivoparecidodurantelarecuperacinde2010. La subida de los precios de los productos bsicos y el extraordinario crecimiento del comercio en los pases en desarrollo de Asia contribuyeron a mejorar la participacin combinadadelaseconomasendesarrolloydelaComunidad de Estados Independientes (CEI) en las exportaciones mundiales, que en 2010 lleg al 45 por ciento, la cifra ms altajamsregistrada. En particular, China contribuy de manera notable a la recuperacin del comercio mundial en 2010, dado que sus exportacionesaumentaronunespectacular28porcientoen volumenylasimportacionescrecieronmsdel22porciento.

1. Larecuperacindelcomercio enperspectivaAunque en 2010 el crecimiento de las exportaciones mundiales fue el ms alto registrado jams en la serie de datosqueseremontaa1950,podrahabersidoanmsalto sielcomerciohubieravueltomsrpidamenteasutendencia anterior a la crisis. No fue as. La recuperacin fue suficientementefuerteparaquelasexportacionesmundiales volvieran a su nivel rcord de 2008, pero no para que se volviera a la pauta de crecimiento anterior (vase el grfico2). LatasadecrecimientodelPIBmundial,queen2010fuedel 3,6 por ciento, tambin es menos robusta de lo que podra parecer a primera vista. Fue superior a la tasa media del 3,1 por ciento registrada entre 1990 y 2008, pero dist mucho de ser un rcord. De hecho, el crecimiento del PIB mundial ha sido del 4 por ciento o ms varias veces en los ltimos aos, entre ellos 1997, 2000, 2004 y 2006. Considerandolodeprimidaqueestabalaproduccinmundial en 2009, no habra sido sorprendente que en 2010 el crecimientohubierasidodeesteordenomayor. Distintos factores hicieron en conjunto que el comercio y la produccin crecieran con ms lentitud de lo que podran haber crecido. En primer lugar, la reduccin de las medidas de estmulo fiscal en muchos pases fren la actividad

Grfico 1: crecimiento en volumen del comercio mundial de mercancas y del PiB, 2000-2010 (Variacinporcentualanual)15 Crecimiento medio de las exportaciones,1990-2008 10 5 0 -5 Crecimiento medio del PIB,1990-2008 -10 -15 2000 2001 2002 2003 2004 PIB 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones de mercancias Fuente: SecretaradelaOMC.

20

i eL cOMeRciO MundiAL en 2010

A. inTROduccin

Grfico2: Las exportaciones mundiales de mercancas, en volumen, 1990-2010 (ndices,1990=100)350 300 250 200 150 100 50 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Volumen de las exportaciones Fuente: SecretaradelaOMC.

Tendencia (1990-2008)

econmica en la segunda mitad del ao. En particular, los gobiernos europeos procedieron a una consolidacin fiscal en un intento por reducir sus dficit presupuestarios combinando los recortes de gastos con medidas para aumentarlosingresos,conconsecuenciasnegativasparael crecimientoacortoplazo. En segundo lugar, aunque en 2010 los precios del petrleo se estabilizaron en torno a los78dlaresEE.UU. por barril, seguan siendo altos si se tienen en cuenta los niveles recientes (por ejemplo, de 2000 a 2005 los precios del petrleofueronenpromediode31dlaresEE.UU.porbarril). Esos precios eran inferiores al nivel medio de 96 dlares EE.UU. por barril de 2008, pero tambin estaban un 30 por ciento por encima del precio en 2009, lo que encareci el costo de la energa para los hogares y las empresas.

Porltimo,elpersistentedesempleoimpidiqueelconsumo interno se recuperara con ms firmeza en los pases desarrollados y limit el crecimiento de los ingresos y de la demanda de importaciones. En 2010 la tasa media de desempleoenlospasesdelaOrganizacindeCooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) fue del 8,6 por ciento (en comparacinconel6,1porcientoen2008),yeldesempleo siguientornoal9porcientoenlosEstadosUnidosdurante todoelao. La expansin notable del comercio y la reactivacin de la actividad econmica en 2010 son sin duda hechos muy positivos,peronohayqueexagerarsuimportancia.Apesar delarecuperacin,esprobablequeelimpactonegativodela crisis financiera y de la recesin mundial persistan durante algntiempo.

21

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

b. El estado de la economa y el comercio mundiales en 20101. CrecimientoeconmicoEl PIB mundial a tipos de cambio de mercado aument un 3,6porcientoen2010,unaodespusdeunacontraccin sin precedentes del 2,4 por ciento que acompa la crisis financiera en 2009. La produccin de las economas desarrolladasaumentun2,6porcientoen2010,trascaer un 3,7 por ciento en 2009, mientras que en el resto del mundo (incluidas las economas en desarrollo y la CEI) aument un 7,0 por ciento, en comparacin con el 2,1porcientoen2009(vaseelcuadro1). Elcrecimientofuemsfuertedurantelaprimeramitaddelao, perosedebilitenlasegundamitadamedidaquelacrisisde ladeudasoberanaenlaseconomasmspequeasdelazona deleurofrenelcrecimientoeconmico,sobretodoenEuropa. Aunque en 2009 las economas en desarrollo en conjunto evitaron un autntico deterioro, en muchas de ellas, por ejemplo en Sudfrica, Chile, Singapur y el Taipei Chino, el PIBsecontrajo.Sinembargo,entodasestaseconomasse volviaregistraren2010uncrecimientopositivoyelnico gran pas en desarrollo que sigui inmerso en una recesin fuelaRpublicaBolivarianadeVenezuela. ElaopasadoelPIBcreciconmsrapidezenlospasesen desarrollodeAsia(8,8porciento)queenotrasregionesen desarrollo, y China y la India registraron fuertes aumentos, del 10,3 y el 9,7 por ciento, respectivamente. Amrica del Sur y Amrica Central tambin experimentaron un fuerte crecimiento, del 5,8 por ciento, impulsado por el rpido repuntedelBrasil,dondelasubidafuedel7,5porciento.No obstante,lareginqueenloscincoltimosaosexperiment la tasa media de crecimiento ms rpida del PIB fue frica (4,7porcientoentre2005y2010). Laseconomasdesarrolladascrecieronconmslentitudque las economas en desarrollo, pero algunas obtuvieron mejoresresultadosqueotras.Lainquietudantelaposibilidad de una quiebra soberana en Grecia, Irlanda, Portugal y Espaa volvi a provocar inestabilidad en los mercados financierosylaadopcindemedidasdeausteridadfiscalen la segunda mitad de 2010. Esto hizo que la tasa de crecimiento de Europa, la ms lenta de todas las regiones, slo llegara al 1,9 por ciento. Las economas de Grecia, Irlanda y Espaa se contrajeron en 2010, al igual que la de Islandia,quesufriunacrisisbancariaen2008. LagranexcepcinauncrecimientodelPIBinferioralamedia en Europa fue Alemania, cuya tasa de crecimiento del 3,6porcientofuesuperioraladetodaslaseconomasdela zona euro y a la de todos los miembros de la Unin Europea, salvo Suecia y Polonia. Segn las estadsticas de cuentas nacionalesdelaOCDE,lasexportacionesnetasdemercancas deAlemaniacontribuyeronun1,4porcientoalcrecimientode suPIB,quefuedel3,6porciento,esdecir,el40porcientodel aumento total. A ttulo de comparacin, el gasto interno en consumofinalslocontribuyun0,7porcientoalPIB,esdecir, el19porcientodelaumentototal.

Cuadro1: PiB y comercio de mercancas, por regiones, 2007-2010 (Variacinporcentualanual)PiB 2008 Todo el mundo Amrica del norte EstadosUnidos Amrica del sur y Amrica central a europa UninEuropea(27) comunidad de estados independientes (cei) frica Oriente Medio Asia China Japn India Economasrecinindustrializadas(4) b Pro memoria: economas desarrolladas Pro memoria: economas en desarrollo y ceia IncluyeelCaribe. b HongKong,China;RepblicadeCorea;Singapur;yelTaipeiChino.

exportaciones 2010 3.6 3.0 2.8 5.8 1.9 1.8 4.3 4.7 3.8 6.3 10.3 3.9 9.7 7.7 2.6 7.0 2008 2.2 2.1 5.8 0.8 0.2 0.0 2.0 1.2 3.5 5.5 8.5 2.2 14.4 4.9 0.8 4.2 2009 -12.0 -14.8 -14.0 -7.9 -14.1 -14.5 -5.2 -4.2 -4.3 -11.2 -10.5 -24.8 -6.8 -5.7 -15.1 -7.8 2010 14.5 15.0 15.4 6.2 10.8 11.4 10.1 6.5 9.5 23.1 28.4 27.5 19.9 21.3 12.9 16.7

importaciones 2008 2.2 -2.4 -3.7 13.2 -0.6 -0.9 16.4 14.6 14.2 4.7 3.8 -1.0 17.3 3.5 -1.2 8.5 2009 -12.8 -16.7 -16.4 -16.3 -14.2 -14.2 -25.6 -5.0 -7.8 -7.5 2.9 -12.2 -1.0 -11.4 -14.4 -10.2 2010 13.5 15.7 14.8 22.7 9.4 9.2 20.6 7.0 7.5 17.6 22.1 10.0 11.2 18.0 10.7 17.9

2009 -2.4 -2.8 -2.6 -0.2 -4.0 -4.2 -7.1 2.1 0.8 -0.2 9.1 -6.3 5.7 -0.8 -3.7 2.1

1.4 0.1 0.0 5.1 0.5 0.5 5.5 4.8 5.3 2.8 9.6 -1.2 6.4 1.9 0.2 5.7

Fuente: SecretaradelaOMC.

22

i eL cOMeRciO MundiAL en 2010

El crecimiento del PIB en los Estados Unidos fue ms moderado,deun2,8porcientoen2010,yeldelJapnfuede un3,9porciento.Sinembargo,larecuperacindelJapndebe considerarseenelcontextodeladisminucindel6,3porciento de la produccin experimentada en 2009, la ms grave entre las principales economas industrializadas. Adems, el Japn cedi a China su puesto de segunda economa del mundo, segncifrasendlares.Noobstante, si setieneencuentael ingresopercpita,eldelJapnfueen2010de44.800dlares EE.UU.,mientrasqueeldeChinafuede4.800dlaresEE.UU.

(22,7porciento),laCEI(20,6porciento),Asia(17,6porciento) y Amrica del Norte (15,7 por ciento), mientras que el crecimiento fue ms lento en Europa (9,4 por ciento), el OrienteMedio(7,5porciento)yfrica(7,1porciento). En2010,elrpidocrecimientorealdelasexportacionesde Asia estuvo encabezado por China y el Japn, cuyas exportaciones al resto del mundo aumentaron en un 28porcientocadauna.LosresultadoscomercialesdeChina son an ms impresionantes si se tiene en cuenta que la disminucin de sus exportaciones en 2009 equivali a menos de la mitad que la del Japn (un 11 por ciento en comparacin con un 25 por ciento). Entretanto, las exportacionesdelosEstadosUnidosydelaUninEuropea crecan con ms lentitud, a un ritmo del 15,4 y el 11,4porciento,respectivamente.Lasimportacionessubieron un 22,1 por ciento en trminos reales en China, un 14,8porcientoenlosEstadosUnidos,un10,0porcientoen elJapnyun9,2porcientoenlaUninEuropea. Lasregionesqueexportangrandescantidadesderecursos naturales(frica,laCEI,elOrienteMedioyAmricadelSur) experimentaronen2010uncrecimientodelasexportaciones relativamente bajo en volumen, pero fuerte en dlares. Por ejemplo, las exportaciones de frica aumentaron un 6porcientoenvolumenyun28porcientoendlares(vase elCuadro1delApndice). Estoseexplicaporelaumentodelospreciosdelosproductos primarios,queen2010volvieronasutrayectoriaascendente, trascaeren2009.Enelcuadro2seindicalaevolucindelos preciosdelosproductosbsicosenlosltimosaos.Apesar de la volatilidad experimentada recientemente, la tendencia generalalalzaesevidente.Lospreciosbajaronnotablemente en2009amedidaqueseinstalabalarecesinmundial,pero volvieron a repuntar cuando se reanud el crecimiento en 2010. Los aumentos se debieron en buena parte a la creciente demanda de importaciones de las economas en desarrolloderpidocrecimiento,comoChinaylaIndia.Entre 2000y2010,lospreciosdelosmetalesaumentaronconms rapidezquelosdeningnotrogrupodeproductosprimarios, conaumentosmediosanualesdel12porciento,seguidosde cerca por la energa, con un crecimiento anual del 11 por ciento.Losnicosqueseestancaronfueronlospreciosdelas materias primas agrcolas, que aumentaron apenas un 2 por cientoanualenpromedioenlosdiezltimosaos. A diferencia de los productos primarios, los precios de los productos manufacturados aumentaron muy poco en 2010. Los ndices de precios a la exportacin y la importacin pueden variar mucho de un pas a otro pero, a ttulo de ejemplo, los precios de las importaciones de productos

B. eL esTAdO de LA ecOnOMA y eL cOMeRciO MundiALes en 2010

2. Comerciodemercancasen volumen(esdecir,entrminos reales)En volumen (es decir, sin tener en cuenta la influencia de los preciosydelostiposdecambio),lasexportacionesmundiales de mercancas aumentaron un 14,5 por ciento en 2010, mientras que las importaciones mundiales aumentaron un 13,5porciento.Enprincipio,lasexportacioneseimportaciones mundiales deberan aumentar aproximadamente al mismo ritmo, con algunas discrepancias de un pas a otro debidas a lasdiferenciasenlaformaderegistrarlosdatos.Elcomercio mundial medido por las exportaciones aument cuatro veces ms rpido que el PIB mundial en 2010, mientras que normalmente el comercio aumenta aproximadamente dos vecesmsrpidoqueelPIB(vaseelcuadro1). La desigual recuperacin de la produccin provoc una recuperacin an ms desigual del comercio. Si bien las exportaciones mundiales de mercancas aumentaron un 14,5 por ciento en volumen, las de las economas desarrolladasaumentaronun12,9porcientoy,enconjunto, las de las economas en desarrollo y de la CEI subieron un 16,7 por ciento. El ao pasado las importaciones de las economas desarrolladas aumentaron con ms lentitud que lasexportaciones(un10,7porcientoencomparacinconun 12,9porciento)yenlaseconomasendesarrollomslaCEI se observ la tendencia inversa (un 17,9 por ciento de crecimiento de las importaciones en comparacin con un 16,7porcientodecrecimientodelasexportaciones). SloenAsiayAmricadelNortelasexportacionescrecieron conmsrapidezquelamediamundial(15,0y23,1porciento, respectivamente), mientras que el crecimiento fue inferior a lamediaenEuropa(10,8porciento),laCEI(10,1porciento), el Oriente Medio (9,5 por ciento), frica (6,4 por ciento) y AmricadelSuryCentral(6,2porciento). En cuanto a las importaciones, se observ un crecimiento superior al promedio en Amrica del Sur y Amrica Central

Cuadro 2: Precios de exportacin de determinados productos primarios, 2000-2010 (Variacin porcentualanual)2008 Todoslosproductos bsicos Metales Bebidas a Alimentos Materiasprimasagrcolas Energa 28 -8 23 23 -1 40 2009 -30 -20 2 -15 -17 -37 2010 26 48 14 12 33 26 2000-10 10 13 9 6 2 11 2005-10 9 15 12 8 5 8

a Comprendencaf,cacaoengranoyt.

Fuente: FMI,EstadsticasFinancierasInternacionales.

23

InfOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

distintos de los combustibles en los Estados Unidos casi no variaron en 2010 en comparacin con 2009 (una subida del 2,7porcientoen2010trascaerun3porcientoen2009)y los precios de las importaciones de China (en las que predominanlasmanufacturas)bajaronun0,1porciento.Esto significa que las cifras nominales del comercio correspondientesalosexportadoresderecursosnaturalesse reduciranmarcadamentesisecalcularanlasestimacionesen volumen,mientrasqueelcrecimientorealdelcomerciodelos pases que exportan fundamentalmente manufacturas se aproximarabastanteasutasanominaldecrecimiento. El aumento de los precios de los productos bsicos hizo que aumentaran los ingresos en divisas en las regiones que exportanunagrancantidaddeesosproductosyellocontribuy aestimularlasimportaciones,sobretodoenAmricadelSury AmricaCentral,dondeelvolumendelasimportacionessubi un22,7porcientoen2010,yenlaCEI,dondelasimportaciones aumentaronun20,6porciento.Elcrecimientoenvolumende las importaciones de frica fue el ms bajo de todas las regioneselaopasado,deun7,0porciento,apesardelagran parte que corresponde a combustibles y productos de la minera en las exportaciones totales