comentarios al informe sobre la inflación julio ... · descripción de los instrumentos que...

25
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Palacio Legislativo de San Lázaro, diciembre de 2011 Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio -Septiembre 2011 y Política Monetaria durante el Primer Semestre del Banco de México CEFP / 024 / 2011

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Palacio Legislativo de San Lázaro, diciembre de 2011

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio -Septiembre 2011

y Política Monetaria durante el Primer Semestre

del Banco de México

CEFP / 024 / 2011

Page 2: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación
Page 3: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

1 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Índice

Presentación ................................................................................................................................................................................................ 2

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio-Septiembre 2011 y Política Monetaria durante el Primer Semestre del Banco de México ......................................................................................................................................................................................................... 3

Introducción ................................................................................................................................................................................................ 3

1. Comportamiento de la inflación ............................................................................................................................................................. 4

2. Impacto .................................................................................................................................................................................................... 8

3. Política monetaria durante el primer semestre de 2011 ...................................................................................................................... 12

4. Política monetaria durante el tercer trimestre de 2011 ....................................................................................................................... 13

5. Expectativa inflacionaria y Económica .................................................................................................................................................. 15

6. Resumen ................................................................................................................................................................................................ 18

Fuentes de Información ............................................................................................................................................................................ 22

Page 4: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

2

Presentación El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, como órgano de apoyo técnico, de carácter institucional y no

partidista, y en cumplimiento de su función de aportar elementos que apoyen el desarrollo de las tareas legislativas de las Comisiones, Grupos

Parlamentarios y Diputados, elaboró el presente documento “Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio-Septiembre 2011 y Política

Monetaria durante el Primer Semestre del Banco de México”.

Dicho documento describe la evolución de los precios de los bienes y servicios que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

que elabora el Banco de México en cumplimiento a lo previsto en el artículo 51 de la Ley del Banco de México, para enviarlo al Congreso de la

Unión.

El documento se encuentra dividido en seis apartados: comportamiento de la inflación, impacto de la misma, política monetaria durante el

primer semestre de 2011, política monetaria durante el tercer trimestre de 2011, expectativa inflacionaria y económica y un resumen.

El propósito del documento es contribuir al análisis de dicho Informe y coadyuvar al trabajo legislativo tanto en Comisiones, como para los

Diputados Federales en general.

Page 5: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

3 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio-Septiembre 2011 y Política Monetaria durante el Primer Semestre del Banco de México1

Introducción

El Banco de México (Banxico) tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, así como la de

promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. Para lograrlo, Banxico aplica su

política monetaria2 de objetivos de inflación y utiliza la tasa de interés interbancaria a un día (“tasa de fondeo bancario”) como la tasa de interés

objetivo para alcanzar la estabilidad de precios. El objetivo de inflación anual del INPC del Banxico es de 3.0 por ciento, que opera de manera

continua y no sólo al cierre del año, y toma en cuenta un intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor de la meta, esto

último para acomodar cambios en los precios relativos debido a las perturbaciones a las que está sujeta la economía y a que la relación entre las

acciones de política monetaria y los resultados en la inflación es imprecisa.

La política monetaria de objetivos de inflación aplicada por el Banco Central cuenta, principalmente, con los siguientes elementos:

Anuncio de metas explícitas de inflación;

Análisis sistemático de la coyuntura económica y las presiones inflacionarias;

Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo;

Una política de comunicación que promueva la transparencia, credibilidad y efectividad de la política monetaria.

1 JEL: D84, E31, E52, E58, P24.

Palabras clave: Expectativas del sector privado, Inflación, Nivel de precios, Política monetaria. 2 La política monetaria es el conjunto de acciones que lleva a cabo el Banco de México para influir sobre las tasas de interés y las expectativas del público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable. Esta es la manera como el Banco de México contribuye a establecer condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido y la generación de empleos permanentes (Banco de México).

Page 6: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

4

Banxico debe reaccionar con oportunidad a los cambios en las variables económicas que pudieran traducirse en mayores tasas de inflación en el

futuro debido a que sus acciones de política monetaria inciden sobre la inflación con un rezago considerable y con un grado de incertidumbre

importante entre el momento en que toma las decisiones y su efecto sobre el nivel general de precios, con la finalidad de que la evolución de los

precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable. Es así, según el Banco Central, como contribuye a

establecer las condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido y, por lo tanto, para la creación de empleos permanentes.

1. Comportamiento de la inflación

En su Informe de Inflación, Banxico destacó que la inflación general anual al cierre del tercer trimestre de 2011 fue de 3.14 por ciento, cifra

menor en 0.14 puntos porcentuales a la observada al cierre del trimestre anterior (ver gráfica 1); la inflación se estableció cerca de la meta

inflacionaria de 3.0 por ciento que determinó Banxico; asimismo, se situó dentro del intervalo de variabilidad de entre 2.0 y 4.0 por ciento y del

de su pronóstico de entre 3.0 y 4.0 por ciento establecidos por el Banco Central. En el periodo de análisis, se observa un descenso moderado de

la inflación si se consideran las condiciones por las que atraviesa la

economía.

La menor inflación se explicó, principalmente, por la absorción de los

efectos asociados a las modificaciones tributarias que entraron en vigor

en enero de 2010; la holgura en el mercado laboral que ha limitado las

presiones inflacionarias por costos laborales; los mayores niveles de

competencia entre cadenas comerciales; el impacto sobre el proceso de

formación de precios del deterioro en la percepción sobre los niveles de

inseguridad pública; por las menores contribuciones de los energéticos, de

las tarifas determinadas por los distintos niveles de gobierno y de los

3.14

5.61

3.12

7.47

2.98

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ene

-06

May

-06

Sep

-06

Ene

-07

May

-07

Sep

-07

Ene

-08

May

-08

Sep

-08

Ene

-09

May

-09

Sep

-09

Ene

-10

May

-10

Sep

-10

Ene

-11

May

-11

Sep

-11

General Subyacente No subyacente

Objetivo Superior inferior

Gráfica 1

INPC General, Subyacente y No Subyacente, 2006-2011/septiembre(variación porcentual anual)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Page 7: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

5 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

productos agropecuarios, en particular, las frutas y verduras. Ello pese al incremento en el precio de las tortillas de maíz como consecuencia del alza

de los precios internacionales de este grano y el de los cigarros en respuesta a la elevación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

(IEPS).

Así, destaca la caída en el precio de las frutas y verduras (jitomate y aguacate, principalmente) que pasó de un aumento de 1.62 por ciento en

junio a una reducción de 2.17 por ciento en septiembre de 2011, ello pese a que las condiciones de oferta de algunos productos fueron afectadas

por los eventos climáticos. Además, se observó una menor expansión del precio de los energéticos que transitó de una inflación de 4.62 por

ciento en junio a una de 4.32 por ciento en septiembre de 2011. Ambos, componentes de la parte no subyacente3 del INPC cuyas cotizaciones

son volátiles y no permiten captar la tendencia general de los precios a

mediano plazo; por lo que dicho índice tuvo, en el noveno mes de 2011, una

variación anual 2.98 por ciento, cifra menor en 0.36 puntos porcentuales

(pp) con relación a junio (véase Cuadro 1).

Por otro lado, el nivel de la inflación del índice subyacente4 disminuyó

debido, en parte y como ya se había mencionado, al desvanecimiento de los

efectos asociados a las modificaciones tributarias, el limitado impacto de las

presiones inflacionarias asociadas a costos laborales, los niveles de

competencia, especialmente en el sector comercial, y por un menor ritmo

de aumento en precios de algunos servicios en zonas del país afectadas por

3 El INPC no subyacente es un subconjunto del INPC general que contiene el precio de los bienes y servicios que tienen un comportamiento caracterizado por la volatilidad o por influencias estacionales. Tal es el caso de los productos agropecuarios que son afectados por factores climatológicos; o bien, por decisiones administrativas como es el caso de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno, por ejemplo la tenencia y la gasolina. La evolución del precio de dichos bienes tienden a reflejar perturbaciones que no necesariamente son indicativas de la trayectoria de mediano plazo de la inflación ni de la postura de la política monetaria. 4 El INPC subyacente es un subconjunto del INPC general que contiene el precio de los bienes y servicios menos volátiles de la economía; esto es, está integrado por una canasta de todos aquellos bienes y servicios cuyos precios tienen una evolución más estable y que su proceso de determinación obedece a las condiciones de mercado.

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre II Trim III Trim

INPC 3.36 3.25 3.28 3.55 3.42 3.14 3.30 3.37Subyacente 3.18 3.12 3.18 3.19 3.22 3.12 3.16 3.18

Mercancías 4.07 4.12 4.36 4.49 4.39 4.42 4.18 4.43Alimentos, Bebidas y Tabaco 5.98 6.25 6.87 7.22 7.16 7.32 6.37 7.23

Tortilla de Maíz 13.24 13.77 14.86 15.49 16.03 17.09 13.96 16.20Tabaco 30.55 30.49 30.50 30.48 30.25 30.12 30.51 30.28

Mercancías no Alimenticias 2.60 2.48 2.43 2.39 2.25 2.17 2.50 2.27Servicios 2.44 2.30 2.19 2.10 2.24 2.03 2.31 2.12

Vivienda 2.19 2.14 2.11 2.07 2.02 2.03 2.14 2.04Educación (Colegiaturas) 4.47 4.42 4.39 4.35 4.85 4.14 4.43 4.45Otros Servicios 1.93 1.67 1.46 1.30 1.57 1.47 1.68 1.45

No Subyacente 3.90 3.45 3.34 4.51 3.90 2.98 3.57 3.79Agropecuarios 3.70 3.26 2.73 5.65 4.37 2.09 3.24 4.01

Frutas y Verduras 5.71 4.14 1.62 6.07 3.25 -2.17 3.91 2.30Jitomate 71.32 33.68 11.76 12.06 2.45 -15.32 43.16 -1.52Aguacate 52.37 60.67 65.87 78.39 49.92 -2.77 59.88 40.60

Pecuarios 2.33 2.87 3.69 5.58 5.32 5.16 2.96 5.35Huevo -8.15 -3.04 4.24 12.90 13.13 11.09 -2.59 12.35

Energéticos y Tarifas Aut. por Gobierno 4.04 3.59 3.61 3.78 3.58 3.50 3.75 3.62Energéticos 5.00 4.38 4.62 4.79 4.43 4.32 4.67 4.51

Gasolina 10.74 10.66 10.80 10.71 10.63 10.54 10.73 10.63Electricidad 1.75 -1.58 -1.25 -1.46 -2.42 -1.99 -0.23 -1.96Gas Doméstico 2.06 5.86 5.87 6.76 6.62 5.70 4.57 6.36

Tarifas Autorizadas por Gobierno 2.62 2.84 2.51 2.68 2.67 2.61 2.66 2.65Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico e INEGI.

PromedioMensual

Cuadro 1

Índice Nacional de Precios al Consumidor y Componentes, 2011(variación porcentual anual)

Concepto

Page 8: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

6

la inseguridad; no obstante del alza en el precio de las tortillas de maíz y de los cigarro. Por lo que la inflación observada en el índice subyacente

disminuyó de 3.18 por ciento en junio a sólo 3.12 por ciento en septiembre de 2011.

Aunque, de acuerdo con la incidencia5 de los componentes del Índice Nacional de Precios al Consumidor, del 3.14 por ciento de la inflación

general de septiembre de 2011, aproximadamente, 2.46 pp o el 78.36 por ciento de la inflación general provinieron de la parte subyacente; en

tanto que 0.68 pp o 21.64 por ciento procedió de la no subyacente.

Por otra parte, es importante señalar que, en el tercer trimestre de 2011, la inflación general anual promedio repuntó al pasar de 3.30 por ciento

en el segundo trimestre a 3.37 por ciento en el tercer trimestre de 2011; por lo que fue superior a la meta de inflación de 3.0 por ciento, aunque

la inflación se situó dentro del intervalo de pronóstico de 3.0-4.0 por ciento para dicho trimestre previsto por el Banco Central. El impacto

provino, principalmente, del incremento en el precio de los agropecuarios, en particular el huevo y el aguacate; por lo que el índice no

subyacente pasó de una inflación promedio de 3.57 por ciento a una de 3.79 por ciento, en el periodo señalado. En tanto que el índice

subyacente lo hizo de 3.16 por ciento a sólo 3.18 por ciento en el periodo ya comentado.

Adicionalmente, el Banco de México destacó el entorno interno y externo bajo el cual evolucionó la inflación; en lo interno, enfatizó que,

durante el tercer trimestre de 2011, no ha habido presiones inflacionarias asociadas a los costos laborales ante los aumentos salariales

moderados a consecuencia de la holgura existente en el mercado laboral; mientras que el crecimiento anual del ingreso nominal promedio de los

trabajadores para el total de la economía disminuyó. Si bien dicha situación libera presiones sobre el nivel inflacionario, propicia una menor

dinámica de la demanda interna. En tanto que las tasas de desempleo y de subocupación permanecen en niveles relativamente elevados; así, la

tasa de creación de empleos continúa siendo reducida, mientras que la productividad media de la mano de obra mantiene su tendencia

creciente.

5 La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general.

Page 9: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

7 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Además, el Banco Central subrayó que la evolución descendente de la inflación se ha dado a pesar de la reciente depreciación del tipo de cambio

debido a que ha tenido un impacto inapreciable en el proceso de formación de precios; esto es, el traspaso del tipo de cambio a la inflación ha

sido bajo. Adicionalmente, resaltó que un elemento que ha contribuido a la evolución favorable de la inflación en México ha sido la política de

actualización de precios de los energéticos, la cual ha suavizado el impacto que ha tenido la alta volatilidad de los precios internacionales de los

productos petrolíferos sobre los precios internos. Asimismo, explicó que algunos indicadores del gasto interno parecerían estar mostrando una

desaceleración en su dinamismo, como lo muestran las ventas de los establecimientos comerciales y la inversión, que han tenido menores

crecimientos; en tanto que el índice de la confianza del consumidor dejó de crecer y la confianza del productos se ha deteriorado, en tanto que la

masa salarial real del sector formal de la economía ha moderado su crecimiento. Por su parte, las remesas familiares, en términos

desestacionalizados, aún permanecen en niveles inferiores a los observados antes de que se desatara la crisis inmobiliaria en los Estados Unidos.

En lo que toca a la evolución del financiamiento total al sector privado no financiero continuó creciendo, mientras que las empresas privadas no

financieras no enfrentaron problemas para emitir deuda a mediano y largo plazo, el crédito a los hogares continuó recuperándose.

En lo externo, la economía mundial continuó desacelerándose durante el trimestre señalado ante la incertidumbre en los mercados financieros

internacionales como resultado de la ausencia de consenso en la solución de resolver los desequilibrios en los sectores público y privado de las

economías avanzadas y la vulnerabilidad del sistema bancario de la zona del euro a la deuda soberana de algunos países de la región. Situación

que ha elevado los riesgos a la baja para la economía global, ajustando a la baja las expectativas de crecimiento para la mayoría de los países, en

particular de las economías avanzadas; contexto bajo el cual la inflación a nivel mundial mejoró como consecuencia del menor crecimiento

esperado tanto en economías avanzadas como en emergentes y de la reducción de los precios de las materias primas en los mercados

internacionales.

En tanto que Estados Unidos continuó mostrando signos de debilidad ante las condiciones desfavorables en su mercado laboral y la mayor

incertidumbre por la falta de acuerdos para garantizar la sostenibilidad fiscal; mientras se espera que los menores precios de las casas, de los

activos financieros y el elevado endeudamiento de las familias sigan limitando la recuperación del consumo. En lo que toca a las economías

Page 10: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

8

emergentes, éstas siguieron expandiéndose; no obstante, su ritmo de crecimiento se moderó y, ante un entorno externo adverso, se prevé que

continúen haciéndolo.

2. Impacto

El precio de la canasta básica, que incluye productos indispensables en el consumo de la familia en los rubros de alimentos y bebidas, vivienda,

servicios de salud, educación, muebles y transporte, y la cual representa poco más de una tercera parte en la inflación general, repuntó al pasar

de 3.25 por ciento en junio a 3.64 por ciento en septiembre de 2011. Se aprecia que en los últimos dos años se ha mantenido cerca del nivel de la

inflación general, de acuerdo con la gráfica 2. Cabe señalar que la incidencia de la canasta básica sobre la inflación general aumentó, mientras

que en junio contribuyó con 1.12 pp de la inflación general, para septiembre de 2011 participó con 1.24 por ciento.

Asimismo, en lo que toca a la inflación en el rubro de los alimentos, que

incluye tanto productos procesados como agropecuarios, ésta aumentó

marginalmente ya que en junio fue de 4.65 por ciento y para septiembre

de 2011 se ubicó en 4.68 por ciento, aunque se mantuvo por arriba de la

inflación general. En este caso, la incidencia de los alimentos sobre la

inflación general aumentó debido a que mientras que en junio

contribuyó con 0.95 pp de la inflación general, lo que representó el

28.94 por ciento de ésta última, para septiembre de 2011 participó con

0.96 por ciento y representó el 30.59 por ciento de la inflación general.

Otra forma de establecer el impacto que ha tenido el incremento del

precio de los bienes y servicios es determinar el poder de compra del

3.14

3.64

4.68

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ene

-06

May

-06

Sep

-06

Ene

-07

May

-07

Sep

-07

Ene

-08

May

-08

Sep

-08

Ene

-09

May

-09

Sep

-09

Ene

-10

May

-10

Sep

-10

Ene

-11

May

-11

Sep

-11

General Canasta Básica Alimentos

Gráfica 2INPC General, Canasta Básica y Alimentos,1 2006 - 2011/septiembre

(variación porcentual anual)

1/ Base segunda quincena de diciembre de 2010 = 100. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Page 11: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

9 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

salario; esto es, midiendo la cantidad de un bien que se puede adquirir con éste. Para determinar si ha perdido o ganado poder de compra, se

compara la cantidad de un bien que puede adquirirse con un salario de un periodo a otro.

Como ejemplo, se puede observar que mientras que en diciembre de 2010 con un salario mínimo general (SMG) de 55.77 pesos por día se

podían comprar 7.44 kilogramos de tortillas en el supermercado; para septiembre de 2011, un SMG de 58.06 pesos por día alcanzaba a comprar

6.83 kilogramos, lo que implicó una reducción de 0.61 kilogramos de tortilla; en el caso del frijol negro se amplió su adquisición, a finales de 2010

se compraba 2.01 kilogramos y para septiembre de 2011 se podía adquirir 2.65 kilogramos; esto último sucedió también para el pan dulce, ya

que pasó de 9.30 piezas a 9.68 piezas en el periodo antes señalado, tal y como se observa en la gráfica 3.

En el caso del “arroz Morelos”, la cantidad comprada pasó de 3.60

kilos al cierre de 2010 a 3.38 kilos a septiembre de 2011, con lo cual

se adquirió 0.22 kilogramos menos de ese producto. La adquisición

de huevo rojo también empeoró al pasar de una cantidad de 3.10 a

2.51 kilogramos, e implicó un decremento de 0.59 kilogramos. En

tanto que la cantidad comprada de cebolla aumentó al pasar de 4.69

a 5.05 kilogramos, en el periodo señalado.

A manera de muestra, el cuadro 2 presenta 23 productos

seleccionados de la canasta básica que incluye, entre otros bienes,

atún, azúcar y leche que no se presentaron en la gráfica 3, y exhibe

también el monto monetario que se requería para comprar una

unidad de cada bien de dicha cesta; así, mientras que en diciembre

de 2010 se necesitaban 524.40 pesos para adquirirla, para

Sep. 2011

Dic. 20100

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Pan

du

lce

Ce

bo

lla

Tort

illa

de

maí

z

Arr

oz

Mo

relo

s

Frijo

l ne

gro

Hu

evo

ro

jo

Caf

é s

olu

ble

Car

ne

de

ce

rdo

Car

ne

de

re

s

Sard

ina

9.6

8

5.0

5

6.8

3

3.3

8

2.6

5

2.5

1

2.0

1

0.8

8

0.9

1

2.6

5

9.3

0

4.6

9

7.4

4

3.6

0

2.0

1 3.1

0

1.6

4

0.9

5

0.7

3

2.9

4

Gráfica 3Poder de Compra del SMG,1, 2 Dic. 2010 - Sep. 2011

(unidades por SMG)

1/ SMG: salario mínimo general.2/ Precios de la canasta básica tomados de la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, con base a la informaciónrecabada en tres lugares de distribución (Soriana, Comercial Mexicana y Wal-Mart).Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Conasami y la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución de la Secretaríade Desarrollo Económico del Gobierno del D.F.

Page 12: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

10

septiembre de 2011 se requerían 505.20 pesos, lo que implicó una reducción de 3.66 por ciento en dicho periodo. Cabe señalar que el SMG

aumentó 4.11 por ciento al pasar de 55.77 pesos por día en diciembre de 2010 a 58.06 pesos en septiembre de 2011. Así, mientras que para

comprar la cesta mencionada en diciembre de 2010 se necesitaban 9.40 SMG, para septiembre de 2011 se requirieron 8.70 SMG; lo que muestra

que el SMG ganó poder adquisitivo de acuerdo con dicha cesta.

Precio

(Pesos/unidad)

Unidades

consumidas

con 1 SMG

Precio

(Pesos/unidad

)

Unidades

consumidas

con 1 SMG

Precio

(Pesos/unidad)

Unidades

consumidas

con 1 SMG

Precio

(Pesos/unidad)

Unidades

consumidas

con 1 SMG

Precio

(Pesos/unidad)

Unidades

consumidas

con 1 SMG

Precio

(Pesos/unidad)

Unidades

consumidas

con 1 SMG

Precio

(Pesos/unidad)

Unidades

consumidas

con 1 SMG

Pan dulce Pieza 3.10 14.59 3.10 15.18 4.30 11.37 4.00 12.71 4.00 13.30 6.00 9.30 6.00 9.68 93.55 0.00Pan de caja (680 grs.) Bimbo Paquete 14.55 3.11 15.30 3.08 22.60 2.16 22.60 2.25 22.60 2.35 19.05 2.93 23.50 2.47 61.51 23.36Tortilla de maíz (del super) Kilogramo 5.00 9.05 5.00 9.41 5.80 8.43 5.80 8.77 6.90 7.71 7.50 7.44 8.50 6.83 70.00 13.33

Arroz Morelos Kilogramo 8.34 5.42 10.89 4.32 11.80 4.14 17.20 2.96 18.60 2.86 15.50 3.60 17.20 3.38 106.24 10.97Frijol negro Veracruz Kilogramo 14.90 3.04 11.40 4.13 17.20 2.84 19.90 2.55 24.60 2.16 27.70 2.01 21.95 2.65 47.32 -20.76Aguacate hass Kilogramo 12.75 3.55 21.50 2.19 24.95 1.96 21.40 2.38 26.90 1.98 29.90 1.87 29.90 1.94 134.51 0.00Calabacita Kilogramo 9.40 4.81 10.80 4.36 17.45 2.80 15.50 3.28 27.00 1.97 13.50 4.13 14.90 3.90 58.51 10.37Cebolla Kilogramo 7.03 6.44 15.90 2.96 12.95 3.77 11.90 4.27 12.50 4.26 11.90 4.69 11.50 5.05 63.58 -3.36Col Kilogramo 3.95 11.45 3.40 13.84 6.95 7.03 4.80 10.59 10.00 5.32 7.90 7.06 5.70 10.19 44.30 -27.85Nopal Kilogramo 9.95 4.55 10.90 4.32 15.90 3.07 16.90 3.01 13.90 3.83 14.90 3.74 9.90 5.86 -0.50 -33.56Jitomate Kilogramo 9.40 4.81 26.50 1.78 19.45 2.51 21.80 2.33 19.00 2.80 16.50 3.38 4.70 12.35 -50.00 -71.52Tomate verde Kilogramo 9.40 4.81 18.90 2.49 12.85 3.80 25.90 1.96 16.00 3.32 16.90 3.30 7.90 7.35 -15.96 -53.25Pollo entero Kilogramo 19.50 2.32 20.80 2.26 22.50 2.17 26.50 1.92 29.50 1.80 29.90 1.87 32.90 1.76 68.72 10.03Carne de cerdo Kilogramo 41.90 1.08 46.50 1.01 70.50 0.69 72.00 0.71 72.50 0.73 59.00 0.95 66.00 0.88 57.52 11.86Carne de res Kilogramo 71.50 0.63 64.10 0.73 75.00 0.65 72.00 0.71 75.00 0.71 76.50 0.73 64.00 0.91 -10.49 -16.34Aceite 1-2-3 Litro 13.30 3.40 17.00 2.77 27.30 1.79 24.30 2.09 23.00 2.31 19.40 2.87 21.50 2.70 61.65 10.82Atún Lata 7.50 6.03 8.10 5.81 8.10 6.03 10.70 4.75 11.00 4.84 9.65 5.78 9.20 6.31 22.67 -4.66Azúcar Kilogramo 9.70 4.66 12.50 3.76 11.30 4.33 11.00 4.62 24.00 2.22 19.00 2.94 21.50 2.70 121.65 13.16Café soluble Nescafé (100 grs.) Frasco 24.20 1.87 24.20 1.94 25.60 1.91 29.90 1.70 30.00 1.77 34.00 1.64 28.90 2.01 19.42 -15.00Huevo Bachoco rojo (18 piezas) Caja 15.00 3.02 16.46 2.86 19.70 2.48 29.60 1.72 29.00 1.83 18.00 3.10 23.15 2.51 54.33 28.61Leche en polvo Nido (360 grs.) Lata 28.00 1.62 28.60 1.65 36.60 1.34 37.40 1.36 37.00 1.44 41.00 1.36 42.30 1.37 51.07 3.17Leche pasteurizada Lala Litro 8.70 5.20 9.20 5.11 11.00 4.44 11.50 4.42 11.90 4.47 11.70 4.77 12.20 4.76 40.23 4.27Sardina Lata 11.90 3.80 9.50 4.95 11.30 4.33 13.40 3.79 14.70 3.62 19.00 2.94 21.90 2.65 84.03 15.26

Suma 358.97 410.55 491.10 526.00 559.60 524.40 505.20 40.74 -3.66

Salario Mínimo General 45.24 47.05 48.88 50.84 53.19 55.77 58.06 28.34 4.11

Número de SMG para adquirir la

cesta de bienes 7.93 8.73 10.05 10.35 10.52 9.40 8.70

2/ De 2005 a 2010, precios al mes de diciembre de cada año.

1/ Precios de la canasta básica de la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, con base a la información recabada en tres lugares de distribución (Soriana, Comercial Mexicana y Wal-Mart). http://www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/abasto/2010/diciembre/4_IndicePrecios_Dic.pdf (9 de febrero de 2011).

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Unidad de

medida

2006 2007 2008 2009 2011/septiembre

Cuadro 2

Producto

2005

Precios1 de Algunos Bienes Seleccionados de la Canasta Básica, 2005-2011/septiembre2

2010

Sep. 2011

/ Dic. 2005

Sep. 2011

/ Dic. 2010

Sin embargo, si se hace la comparación de diciembre de 2005 con septiembre de 2011 se observa que el SMG mantiene una pérdida acumulada

de su poder adquisitivo, basta observar que, mientras que en diciembre de 2005 se necesitaban 358.97 pesos (7.93 SMG) para adquirir la cesta

mencionada, ahora se requieren 505.20 pesos (8.70 SMG). Cabe señalar que el valor de la cesta ha aumentado 40.74 por ciento y el SMG sólo lo

ha hecho en 28.34 por ciento en dicho periodo.

Page 13: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

11 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Otra manera de observar el impacto de la inflación es a través del valor real del peso. El valor real del peso hace referencia al poder adquisitivo

o de compra de la moneda y se refiere a la relación existente entre la unidad monetaria y la cantidad de bienes que se puede obtener con ella;

éste se obtiene como [(1/INPC) x 100], lo que expresa una relación recíproca con el INPC en relación a su año base. Así, sería igual a la capacidad

que tiene una unidad monetaria o el dinero, a lo largo del tiempo, para adquirir una determinada cantidad de bienes o servicios de un año en

particular.

Por ejemplo, utilizando el INPC y haciendo que el año base del índice

sea el primer mes de 2005=100 para una comparación sencilla, se

observa que una canasta determinada en enero de 2005 se podía

comprar con un peso; ahora, a septiembre de 2011, con un peso sólo se

puede adquirir 77 centavos de esa canasta, lo que ha implicado una

pérdida acumulada del poder adquisitivo del peso de 23.10 por ciento.

En la gráfica 4 se observa una tendencia descendente del valor real del

peso, por lo que cada vez se puede adquirir menos de esa canasta. Así,

se mantiene la tendencia descendente del poder adquisitivo del peso.

Ahora, aplicando el mismo ejercicio con relación a varios productos

seleccionados de la canasta básica como la tortilla de maíz, el frijol, el huevo, la leche pasteurizada y el jitomate, se aprecia en la gráfica 5 un

continuo deterioro del poder de compra de la moneda nacional con relación a dichos productos. Con la tortilla de maíz, el peso tuvo una pérdida

acumulada entre enero de 2005 y septiembre de 2011 de 42.22 por ciento; con el frijol, la pérdida fue de 37.50 por ciento; con el huevo, de

38.23 por ciento; con la leche pasteurizada y fresca, de 28.32 por ciento; y con el jitomate, de 28.70 por ciento, en el periodo antes señalado. Lo

anterior repercute sobre los ingresos de la población, principalmente los que ganan menos y que dedican la mayor proporción de sus recursos a

la adquisición de bienes de consumo.

0.7

7

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

Ene

-05

May

-05

Sep

-05

Ene

-06

May

-06

Sep

-06

Ene

-07

May

-07

Sep

-07

Ene

-08

May

-08

Sep

-08

Ene

-09

May

-09

Sep

-09

Ene

-10

May

-10

Sep

-10

Ene

-11

May

-11

Sep

-11

1/ Peso deflactado con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), año base enero de 2005=100.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de INEGI.

Gráfica 4Valor real de un peso, 2005-2011/septiembre

(peso a precios constantes1)

1.0

0

Page 14: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

12

3. Política monetaria durante el primer semestre de 2011

La política monetaria de Banxico, a lo largo de los primeros seis meses de 2011, tuvo como objetivo la convergencia de la inflación hacia el

objetivo permanente de 3.0 por ciento; por lo que la Junta de Gobierno del Banco Central no realizó cambios en su política monetaria y conservó

en 4.50 por ciento la tasa de interés en operaciones de fondeo interbancario a un día (tasa de interés objetivo) al cierre de junio de 2011. Dicha

acción obedeció a que el nivel de la inflación general anual se situó dentro de sus previsiones, dado que la brecha del producto se ha venido

cerrando a una velocidad menor a la anticipada por lo que todavía no genera presiones sobre los precios, la apreciación y volatilidad del tipo de

cambio, el incremento de los precios internacionales de las materias primas no ha contaminado de manera generalizada los precios internos ni

las expectativas de inflación, además de que éstas últimas permanecen ancladas dentro del intervalo de variabilidad.

0.58

0.62

0.720.71

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

Ene

-05

May

-05

Sep

-05

Ene

-06

May

-06

Sep

-06

Ene

-07

May

-07

Sep

-07

Ene

-08

May

-08

Sep

-08

Ene

-09

May

-09

Sep

-09

Ene

-10

May

-10

Sep

-10

Ene

-11

May

-11

Sep

-11

Tortilla de maíz Frijol Huevo Leche past. y fresca Jitomate

Gráfica 5Valor Real de un Peso Respecto a Productos Seleccionados, 2005-2011/septiembre

(peso a precios constantes1)

1/ Año base enero de 2005=100.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de INEGI.

Page 15: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

13 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al mantenerse el nivel de la tasa de interés objetivo, también lo hizo el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, ya que la Reserva

Federal de ese país conservó su tasa (tasa de fondos federales) en un rango de entre 0.0 y 0.25 por ciento hasta el 30 de junio de 2011 (véase

Gráfica 6); como lo reconoce el Banco Central, los diferenciales de tasas entre México y la Unión Americana se han mantenido elevados.

Por su parte, el tipo de cambio spot registró volatilidad en su cotización en el periodo de análisis debido a las condiciones de liquidez en el

mercado financiero internacional; pese a ello, el tipo de cambio se apreció 5.30 por ciento al cerrar en 11.71 pesos por dólar (ppd) el 30 de junio

de 2011, esto es 0.65 ppd menos con relación a su valor de cierre en diciembre de 2010 (11.71 ppd).

En lo referente a las opciones que dan el derecho a los tenedores a vender dólares al Banco de México,6 entre enero y junio, se ejercieron 3 mil

315 millones de dólares. Entretanto, las reservas internacionales pasaron de 113 mil 596.5 millones de dólares de diciembre de 2010 a 129 mil

349.1 millones de dólares a junio de 2011, lo que implicó un incremento de 15 mil 752.6 millones de dólares por ese concepto.

4. Política monetaria durante el tercer trimestre de 2011 En el periodo julio-septiembre de 2011, Banxico no realizó cambios en su política monetaria y mantuvo en 4.50 por ciento la tasa de interés en

operaciones de fondeo interbancario a un día (tasa de interés objetivo) al cierre de septiembre de 2011; lo anterior, con la finalidad de alcanzar

su objetivo inflacionario. Dicha acción obedeció a la evolución favorable de la inflación, a que la brecha del producto se ha venido cerrando a una

velocidad menor a la anticipada, a que el incremento de los precios internacionales de las materias primas a principios de año no han incidido de

manera significativa en la determinación de los precios internos y recientemente han disminuido, y a que las expectativas inflacionarias se

encuentran estables y dentro del intervalo de variabilidad anticipado por Banxico, mientras que la depreciación del tipo de cambio en el tercer

trimestre ha tenido, de acuerdo con Banxico, un bajo impacto en los precios.

6 Mecanismo que consiste en que el Banco de México subastará el último día hábil de cada mes derechos de venta de dólares al propio Banco entre las instituciones de crédito del país, los cuales podrán ser ejercidos total o parcialmente cualquier día dentro del mes inmediato siguiente al de la subasta respectiva. Los tenedores de los derechos podrán vender dólares al Banco de México al tipo de cambio interbancario de referencia (FIX) determinado el día hábil inmediato anterior, cuando dicho tipo de cambio no sea mayor a su promedio de los veinte días hábiles inmediatos anteriores al día del ejercicio de los derechos respectivos.

Page 16: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

14

Así, se mantuvo el diferencial entre el nivel de la tasa de interés objetivo de

México y la de Estados Unidos, ya que la Reserva Federal de ese país

conservó su tasa (tasa de fondos federales) en un rango de entre 0.0 y 0.25

por ciento hasta el 30 de septiembre de 2011 (véase Gráfica 6); pese a ello,

como lo reconoce el Banco Central, los diferenciales entre las tasas de

interés de largo plazo entre México y la Unión Americana aumentó debido a

los incrementos que registraron las tasas de interés en México a partir de

mediados de agosto y las disminuciones que presentaron las

correspondientes en Estados Unidos.

Por su parte, el tipo de cambio spot registró volatilidad en su cotización en

el periodo de análisis dadas las condiciones de incertidumbre en el mercado

financiero internacional; por lo que el tipo de cambio se depreció 18.56 por

ciento al cerrar en 13.88 pesos por dólar (ppd) el 30 de septiembre de 2011,

esto es 2.17 ppd más con relación a su valor de cierre en junio (11.71 ppd).

En el periodo de análisis, en lo que toca a las opciones que dan el derecho a los tenedores a vender dólares al Banco de México, entre julio y

septiembre, sólo se ejercieron 600 millones de dólares. Mientras que las reservas internacionales pasaron de 129 mil 349.1 millones de dólares

al cierre de junio a 137 mil 962.0 millones de dólares a septiembre de 2011, lo que implicó un incremento de 8 mil 612.9 millones de dólares por

ese concepto.

Finalmente, es preciso comentar que la Junta de Gobierno del Banco de México, en su reunión del pasado 14 de octubre de 2011, decidió

mantener la tasa de interés interbancaria en 4.50 por ciento. Banxico señaló que la inflación evoluciona favorablemente ante la tendencia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

02

/01

/08

07

/02

/08

14

/03

/08

19

/04

/08

25

/05

/08

30

/06

/08

05

/08

/08

10

/09

/08

16

/10

/08

21

/11

/08

27

/12

/08

01

/02

/09

09

/03

/09

14

/04

/09

20

/05

/09

25

/06

/09

31

/07

/09

05

/09

/09

11

/10

/09

16

/11

/09

22

/12

/09

27

/01

/10

04

/03

/10

09

/04

/10

15

/05

/10

20

/06

/10

26

/07

/10

31

/08

/10

06

/10

/10

11

/11

/10

17

/12

/10

22

/01

/11

27

/02

/11

04

/04

/11

10

/05

/11

15

/06

/11

21

/07

/11

26

/08

/11

México

Estados Unidos

1

2

Gráfica 6Tasa de Interés Objetivo, México y Estados Unidos, 2008 - 2011/septiembre

(por ciento anual, diario)

30

/09

/11

1/ Del 2 al 20 de enero de 2008, corresponde a la tasa de fondeo bancario, promedio ponderado. A partir del 21 de

enero de 2008 corresponde a la tasa de interés en operaciones de fondeo bancario a un día como meta establecida

por Banxico. 2/ Tasa de Fondos Federales, EU: a partir del 16 de diciembre de 2008, la FED estableció un rango objetivo de 0.00-0.25 por ciento para la tasa de interés; en este caso, se considera el valor máximo. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banxico y del Federal Reserve Bank of St. Louis Missouri, EU.

Page 17: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

15 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

descendente de los costos unitarios de la mano de obra, el desvanecimiento del impacto de los cambios tributarios del año pasado y por una

reducción importante de los precios de los productos agropecuarios; así como por el bajo traspaso de los movimientos cambiarios sobre la

inflación pese a la reciente depreciación significativa del tipo de cambio, y de que las expectativas inflacionarias no se han visto afectadas.

Por lo anterior, el Banco Central exteriorizó que continuará vigilando el comportamiento de los determinantes de la inflación, y en particular del

tipo de cambio, que pudieran alertar acerca de presiones generalizadas sobre los precios con la finalidad de, en caso de alguna eventualidad,

ajustar la postura monetaria para alcanzar el objetivo de inflación permanente de 3.0 por ciento.

5. Expectativa inflacionaria y Económica

En la Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de octubre de 2011 del Banxico se anticipaba, para el

cierre de 2011, una inflación anual de 3.30 por ciento, cifra que resultó inferior al nivel de inflación observado en diciembre de 2010 (4.40%) y a

lo anticipado en la encuesta de junio de 3.56 por ciento (véase Gráfica 7). En dicha encuesta, el sector privado pronosticó que, para el cierre de

2012, la inflación será de 3.63 por ciento, mientras que en la encuesta de junio habían estimado un nivel de 3.73 por ciento (véase Gráfica 8).

Asimismo, la estimación de la inflación promedio anual para el mediano

plazo (periodo 2012-2015) fue de 3.59 por ciento y para el largo plazo

(periodo 2016-2019) de 3.46 por ciento; ambas expectativas tuvieron un

decremento marginal de 0.02 y 0.10 pp, respectivamente, con relación a la

encuesta de junio. Por otra parte, Banxico mantuvo su expectativa

inflacionaria en un rango de entre 3.0 y 4.0 por ciento tanto en 2011 como

en 2012 siendo congruente con la meta de inflación de 3.0 por ciento,

considerando un intervalo de variabilidad de más/menos uno por ciento

(véase Gráfica 9).

4.4

6

4.8

3

4.9

7

4.2

7

3.9

2

3.6

9

3.6

4

3.6

8

3.7

0

4.0

2

4.3

2

4.4

0

3.7

8

3.5

7

3.0

4

3.3

6

3.2

5

3.2

8

3.5

5

3.4

2

3.1

4

3.9

1

3.8

9

3.9

7

3.9

83

.95

3.9

2

3.9

0

3.8

2

3.8

4

3.7

3

3.7

7

3.8

23

.91

3.9

4

3.9

2

3.8

7

3.6

7

3.5

6

3.5

4

3.5

2

3.3

4

3.3

0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Ene

-10

Feb

-10

Mar

-10

Ab

r-1

0

May

-10

Jun

-10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

No

v-1

0

Dic

-10

Ene

-11

Feb

-11

Mar

-11

Ab

r-1

1

May

-11

Jun

-11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

Gráfica 7

Inflación General y Expectativa de Inflación para el cierre de 2011(Variación porcentual anual)

Observada Expectativa inflacionaria Objetivo Superior Inferior

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banxico, Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economíadel Sector Privado: octubre de 2011 e INEGI.

Page 18: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

16

Entre los riesgos al alza sobre la evolución de la inflación destacan:

Volatilidad del tipo de cambio ante episodios de turbulencia en

los mercados financieros internacionales.

Incremento inesperado del precio de los productos

agropecuarios.

Mientras que como factor de riesgo a la baja se encuentra:

Un mayor debilitamiento de la demanda externa e interna.

Mayor desaceleración de la economía mundial a la anticipada que

disminuya los precios internacionales de las materias primas.

Además, abrió la posibilidad de un relajamiento de la política monetaria

ante el contexto de gran lasitud monetaria en los principales países

avanzados.

Por otra parte, la economía nacional evolucionó, durante el tercer

trimestre de 2011, bajo un entorno externo en constante deterioro ante

la mayor incertidumbre en los mercados financieros internacionales; así,

han aumentado riesgos a la baja para la economía mundial y se han

ajustado a la baja las expectativas de crecimiento para la mayoría de las

economías. Además, el precio internacional de las materias primas ha

4.4

6

4.8

3

4.9

7

4.2

7

3.9

2

3.6

9

3.6

4

3.6

8

3.7

0

4.0

2

4.3

2

4.4

0

3.7

8

3.5

7

3.0

4

3.3

6

3.2

5

3.2

8

3.5

5

3.4

2

3.1

4

3.6

8

3.7

2

3.7

1

3.7

33

.72

3.7

8

3.7

8

3.7

9

3.7

9

3.7

8

3.7

5

3.7

83

.86

3.7

9

3.8

4

3.8

0

3.7

4

3.7

3

3.6

9

3.7

2

3.6

6

3.6

3

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Ene

-10

Feb

-10

Mar

-10

Ab

r-1

0

May

-10

Jun

-10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

No

v-1

0

Dic

-10

Ene

-11

Feb

-11

Mar

-11

Ab

r-1

1

May

-11

Jun

-11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

Gráfica 8

Inflación General y Expectativa de Inflación para el cierre de 2012(variación porcentual anual)

Observada Expectativa inflacionaria Objetivo Superior Inferior

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banxico, Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía

del Sector Privado: octubre de 2011 e INEGI.

Fuente: Banxico.

Gráfica 9

Page 19: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

17 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

venido disminuyendo ante la reducción de las expectativas de crecimiento económico mundial; pese a ello, mantiene volatilidad debido a la

combinación de bajos niveles de inventarios, una relativa rigidez de la oferta y la ocurrencia tanto de fenómenos climáticos como políticos.

Bajo este escenario, Banxico disminuyó por segunda vez consecutiva su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2011 al

pasar de un rango del 3.8 a 4.8 por ciento en su estimación previa a uno de 3.5 a 4.0 por ciento; asimismo, el Banco Central redujo su previsión

en el nivel de generación de empleos al pasar de un rango de entre 575 y 675 mil a uno de 560 y 620 mil trabajadores, en línea con el detrimento

del desempeño económico esperado (véase Cuadro 3).

Para 2012, Banxico ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB y de generación de empleos formales en mayor medida que la que hizo

para 2011; su previsión de incremento económico pasó de

un rango de entre 3.5 a 4.5 por ciento a uno de entre 3.0 a

4.0 por ciento. Su predicción de creación de empleos

formales va de un rango de 570 a 670 mil a uno de entre

500 a 600 mil nuevas plazas inscritas al Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS).

Los riesgos sobre el escenario para el crecimiento de la

economía mexicana se han deteriorado; existe la

posibilidad de un mayor detrimento en la situación fiscal y

financiera en varios países de Europa y de los problemas

estructurales en los Estados Unidos; se mantienen latentes

problemas económicos que, a pesar de que tienen baja

probabilidad de suceder, en caso de ocurrir podrían tener

Encuesta1

Oct-dic-2010 Ene-mar-2011 Abr-jun-2011 Jul-sep-2011 Octubre 2011

MéxicoPIB (var. % real anual) 3.8 - 4.8 4.0 - 5.0 3.8 - 4.8 3.5 - 4.0 3.72 4.0Empleo (miles) 600 - 700 600 - 700 575 - 675 560 - 620 583 n.d.Cuenta corriente (% PIB) -1.2 -1.0 -1.1 -1.0 n.d. -0.9Inflación (%, fin de periodo) 3 - 4 3 - 4 3 - 4 3 - 4 3.30 3.0

Estados Unidos

PIB (var. % real anual) 3.23 2.73 1.83 1.83 1.6 1.6Prod. Ind (var. % real) 4.4 5.0 3.8 3.9 n.d. 3.3

MéxicoPIB (var. % real anual) 3.8 - 4.8 3.8 - 4.8 3.5 - 4.5 3.0 - 4.0 3.24 3.3Empleo (miles) 600 - 700 600 - 700 570 - 670 500 - 600 569 n.d.Cuenta corriente (% PIB) n.d. n.d. -1.6 -1.4 n.d. -1.4Inflación (%, fin de periodo) 3 - 4 3 - 4 3 - 4 3 - 4 3.63 3.0

Estados Unidos

PIB (var. % real anual) 3.33 3.23 2.53 2.13 2.0 2.1Prod. Ind (var. % real) 4.1 4.2 3.3 2.9 n.d. 2.7

Nota: n.d. No disponible.

Cuadro 3

Pronósticos Económicos 2011 - 2012

Concepto

Banco de México

2011

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP y Banxico.

SHCP2

2/ Criterios Generales de Política Económica para 2012 de la SHCP y modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputados y la de Senadores.

2012

1/ Encuesta del Banco de México sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondiente al mes de octubre de

2011.

3/ Consenso de los encuestados por Blue Chip, según Banco de México.

Informe de Inflación

Page 20: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

18

efectos catastróficos; de que se mantenga la incertidumbre en los mercados financieros internacionales que propicie un ajuste de cartera

adicional que afecte la captación de recursos; factores de índole externo a la economía nacional que podrían incidir en un menor dinamismo de

las exportaciones mexicanas y en la captación de divisas.

En el ámbito nacional, el Banco Central destacó que, de acuerdo con los especialistas en economía del sector privado, la inseguridad pública y la

ausencia de cambios estructurales en el país serían los principales factores que podrían llegar a afectar negativamente el crecimiento de la

economía nacional.

6. Resumen

El Banco de México indicó que la inflación general mantuvo una tendencia a la baja debido a que la inflación general anual disminuyó al

pasar de 3.28 por ciento al cierre del segundo trimestre a 3.14 por ciento al cierre del tercer trimestre de 2011; la inflación se estableció

cerca de la meta inflacionaria de 3.0 por ciento, dentro del intervalo de variabilidad de entre 2.0 y 4.0 por ciento y se ubicó dentro del

pronóstico de entre 3.0 y 4.0 por ciento, establecidos por el Banco Central.

Por su parte, la inflación del índice subyacente, en el noveno mes de 2011, fue de 3.12 por ciento, cifra menor en 0.06 pp con relación a

junio; resultado de la disminución en el precio de los servicios, en particular la vivienda y la educación; la reducción no fue mayor por el

aumento en el precio de los alimentos procesados (tortillas de maíz y cigarrillos, principalmente). Mientras que la inflación del índice no

subyacente disminuyó al pasar de 3.34 por ciento en junio a 2.98 por ciento en septiembre de 2011 ante la caída en el precio de las

frutas y verduras.

Page 21: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

19 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Así, la mayor parte de la inflación general provino, de acuerdo con la incidencia de los componentes del INPC, de la parte subyacente al

contribuir con 2.46 pp (78.36%) del 3.14 por ciento de la inflación general de septiembre de 2011; en tanto que la parte no subyacente

aportó 0.68 pp (21.64%) de la inflación general.

La inflación general anual promedio repuntó al pasar de 3.30 por ciento en el segundo trimestre a 3.37 por ciento en el tercer trimestre

de 2011; explicado, principalmente, por el aumento del precio de los productos agropecuarios. Aunque cabe señalar que la inflación se

ubicó dentro del intervalo de variabilidad estimado de entre 3.0-4.0 por ciento por el Banco Central.

La inflación observada en la canasta básica (3.64%) fue mayor a la de la inflación general anual, lo que implicó que su incidencia sobre la

inflación general aumentara al pasar de 1.12 pp en junio a 1.24 pp en septiembre de 2011.

En lo que toca a la inflación en los alimentos, en septiembre de 2011, se ubicó por arriba de la inflación general (4.68 vs. 3.14%) debido al

alza en el precio del huevo y el azúcar; su incidencia sobre la inflación general fue de 0.96 pp en septiembre de 2011.

El valor real del peso continuó perdiendo poder de compra, principalmente, frente a productos como las tortillas de maíz, el frijol, el

huevo y la leche pasteurizada. Si bien el SMG se recuperó en el periodo de análisis, en el largo plazo no ha podido recuperar su poder de

compra.

La expectativa inflacionaria de los especialistas para el cierre de 2011 es que sea de 3.30 por ciento, mientras que para el cierre de 2012

anticipan sea de 3.63 por ciento; por su parte, Banxico predice que ésta se encuentre entre 3.0 y 4.0 por ciento en ambos años.

La expectativa inflacionaria de mediano (promedio 2012-2015) y largo plazo (promedio 2016-2019) del sector privado fue de 3.59 y 3.46

por ciento, respectivamente; se espera que Banxico no cumpla con su objetivo de inflación para los subsiguientes años aunque se prevé

se ubique dentro del intervalo de variabilidad.

Page 22: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

20

Banxico señaló que la trayectoria de mayor probabilidad para la inflación general es que se sitúe entre 3 y 4 por ciento en lo que resta de

2011 y todo 2012. Aunque de acuerdo con la gráfica de abanico (véase Gráfica 9), se aprecia que hay una mayor probabilidad de que el

nivel inflacionario se estabilice alrededor del 3.5 por ciento a lo largo del horizonte proyectado. Además, dejó abierta la posibilidad de un

relajamiento de la política monetaria ante el contexto de gran lasitud monetaria en los principales países avanzados.

Entre los riesgos sobre la inflación destacan: a la alza, incremento de la incertidumbre en los mercados financieros internacionales que

propicie volatilidad del tipo de cambio que incida en el proceso de formación de precios, y crecimiento inesperado en el precio de los

productos agropecuarios. A la baja: un mayor debilitamiento de la demanda externa e interna y mayor desaceleración de la economía

mundial a la anticipada que disminuya los precios internacionales de las materias primas.

Banxico ajustó a la baja, por segunda vez consecutiva, su expectativa de crecimiento económico nacional; para 2011, pasó de un rango

del 3.8 a 4.8 por ciento a uno de 3.5 a 4.0 por ciento; que resulta menor al 5.39 por ciento observado en 2010; así, de acuerdo con el

Banco Central, la economía mexicana se encuentra en un proceso de desaceleración en el presente año. Además, señaló que la brecha

del producto se está cerrando a una velocidad menor a la anticipada en su Informe anterior, resultado de la desaceleración de la

dinámica económica, lo que libera presión sobre el nivel general de precios.

Para 2012, Banxico ajustó en mayor medida su pronóstico de la actividad económica al pasar de un rango de entre 3.5 a 4.5 por ciento a

uno de entre 3.0 a 4.0 por ciento, por lo que Banxico prevé que la economía mexicana continúe perdiendo dinamismo para ese año. Por

lo que se puede inferir que la economía nacional no mantendrá un crecimiento sostenido sino, al contrario, en proceso de reducción.

Este escenario de desaceleración de la economía mexicana anticipado por Banxico, podría explicarse a que el Banco Central reconoce

que la economía está operando por debajo de su nivel potencial; además, se observan condiciones de holgura en el mercado laboral, la

tasa de desocupación y de subocupación se han mantenido en niveles relativamente elevados y la tasa de creación de empleos continúa

siendo reducida; y ausencia de presiones de demanda sobre las cuentas externas del país.

Page 23: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

21 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Banxico señaló varios factores de riesgos sobre la evolución económica de México tanto en al ámbito internacional como nacional; en el

internacional, existe la posibilidad de un mayor detrimento en la situación fiscal y financiera en varios países de Europa y de los

problemas estructurales en los Estados Unidos; se mantienen latentes problemas económicos que, a pesar de que tienen baja

probabilidad de suceder, en caso de ocurrir podrían tener efectos catastróficos; de que se mantenga la incertidumbre en los mercados

financieros internacionales que propicie un ajuste de cartera adicional que afecte la captación de recursos; factores de índole externo a

la economía nacional que podrían incidir en un menor dinamismo de las exportaciones mexicanas y en la captación de divisas.

Los riesgos en el ámbito nacional, de acuerdo a lo destacado por Banxico, son la inseguridad pública y la ausencia de cambios

estructurales en el país.

Page 24: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

22

Fuentes de Información

Banco de México, http://www.banxico.org.mx/index.html [Consulta: noviembre de 2011].

Banco de México, Informe sobre la Inflación Julio – Septiembre 2011, México, Banco de México, 9 de noviembre de 2011 (b), 71 pp. Disponible en Internet: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B828D986C-93B8-75DA-A403-61EE2207BE94%7D.pdf [Consulta: 9 de noviembre de 2011].

Banco de México, Anuncio de Política Monetaria, Comunicado de Prensa, México, Banco de México, 14 de octubre de 2011 (a), 1 p. Disponible en Internet: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/%7B4CECB635-001B-C666-1BF2-877BBF9918A5%7D.pdf [Consulta: 14 de octubre de 2011].

Banco de México, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: octubre de 2011, México, Banco de México, 1 de noviembre de 2011 (a), 10 pp. Disponible en Internet: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/%7B2712CDAE-5995-DE4B-077D-B61BDE6DA08E%7D.pdf [Consulta: 1 de noviembre de 2011].

Secretaría de Desarrollo Económico, Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, Gobierno del Distrito Federal http://www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/abasto/index.html [Consulta: 25 de noviembre de 2011].

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de

Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al Ejercicio Fiscal de 2012, México, SHCP, 8 de septiembre 2011, 52 pp. Disponible en Internet: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2012/criterios_generales/cgpe2012.pdf [Consulta: 8 de septiembre de 2011].

Page 25: Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio ... · Descripción de los instrumentos que utilizará la autoridad monetaria para lograr su objetivo; Una política de comunicación

23 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

H. Cámara de Diputados www.cefp.gob.mx

Director General: Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda

Director de Estudios Macroeconómicos y Sectoriales: Mtro. Edgar Díaz Garcilazo

Elaboró: Lic. Martín Ruiz Cabrera