comentario sobre "las dos culturas" de c.p. snow en el contexto act

10

Click here to load reader

Upload: raquel-herrera

Post on 26-May-2015

250 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final del curso de extensión universitaria "L'assaig com a forma" (UB). Analizo el texto comentado de "Las dos culturas" respecto al contextual actual de Arte, Ciencia y Tecnología.

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

LAS DOS CULTURAS DE C.P. SNOW: HERENCIAS Y DESCENDENCIAS

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA “L’ASSAIG COM A FORMA”, 2012-2013

Estudiante: Raquel Herrera Ferrer (extensión universitaria)

Coordinadores: Bernat Padró i Teresa Rossell

Trabajo basado en la presentación de Nora Catelli

El curso “L’assaig com a forma” ha supuesto una oportunidad de conocer de manera

diacrónica a algunas de las principales figuras históricas del ensayo. Así, las formas

ensayísticas se han examinado a través de diversos autores (y no de escuelas y

movimientos), entre los cuales destacan especialmente Michel de Montaigne como

padre fundador del género, y Theodor Adorno como filósofo ensayista que da título a

este curso.

“The two cultures” es un ensayo breve basado en la conferencia (Rede Lecture) que el

químico, novelista y divulgador Charles Percy Snow ofreció en la Universidad de

Cambridge el 7 de mayo de 1959. En la conferencia, Snow interpeló a los asistentes a

propósito de la brecha o “dos culturas” que detecta en el contexto inglés e

internacional: la brecha que se daría entre la cultura de comunidad científica y la de la

comunidad literaria.

“The two cultures” participa de la tradición ensayística en la medida en que:

- Ensaya/ prueba/ mide/ sopesa la relevancia de un concepto como el de las “dos

culturas” para distinguir a dos grupos sociales.

- Concentra sus críticas en el ninguneo de las ciencias (aplicadas) que exhibe la

élite literaria respecto al conjunto de la élite inglesa.

- Y enfatiza el papel de la educación (y no tanto de la política) para subsanar

esta brecha a nivel nacional e internacional, con el objetivo último de extender

la revolución científica a los países no industrializados y reducir la distancia

entre los ricos y los pobres.

Page 2: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

Por lo tanto, el texto de Snow presenta los rasgos ensayísticos esenciales de puesta a

prueba de ideas y de presentación de fragmentos respecto a la totalidad (problemática

y problematizada) y la especialización excluyente, trufándolos de ejemplos

(anecdóticos o estadísticos) que alimentan la argumentación.

Pero además, al tratarse de una conferencia transcrita como ensayo, “The two

cultures” conecta con la tradición del “ensayo antes del ensayo”, que en este curso se

ha estudiado a través de figuras presocráticas como Gorgias de Leontinos. En calidad

de sofista, Gorgias ejercía de maestro de las élites y clases protoburguesas, a quienes

no enseñaba la “verdad” sin la opinión (doxa) y una virtud que se consideraba cada vez

más transmisible.

Snow participa de la tradición oral y sus mecanismos retóricos a través de:

- El recurso a la modestia o captatio benevolentiae para atraer a su público.

- La aserción de legitimidad en el marco de una “conferencia autorizada” (el

autor ha sido escogido para hablar y eso lo avala).

- La articulación de un discurso apelativo y declarativo, construyendo un

argumentario que pretende persuadir de las bondades de las revoluciones

industrial y científica y el desarrollo de la ciencia aplicada.

Así, la intervención de Snow se adscribe al género oratorio deliberativo porque

pretende aconsejar sobre la unión entre “las dos culturas” de los científicos y los

“intelectuales literarios” para el avance científico, técnico y humano del conjunto de

las sociedades.

En la introducción al texto de Snow que presenta en 1993, el también académico de

Cambridge Stefan Collini resume:

“By the time he sat down over an hour later, Snow had done at least three things: he

had launched a phrase, perhaps even a concept, on an unstoppable successful

international career; he had formulated a question (or, as it turned out, several

Page 3: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

questions) which any reflective observer of modern societies needs to address; and he

had started a controversy which was to be remarkable for its scope, its duration, and,

at least at times, its intensity” (Collini en Snow: vii)

La oratoria de base presocrática conecta con el ensayo en cuanto se concentra en

legitimar esa doxa que es una verdad intermitente e histórica. Snow se queja de cómo

la tradición académica inglesa insiste en la especialización y desdeña la importancia de

la ciencia aplicada y las revoluciones industrial y científica en las cuales se basa. Sin

embargo, esta “verdad” no es tal en otras sociedades anteriores, contemporáneas y

posteriores al autor. La relación entre ciencias y letras no era la misma en la Grecia

clásica, ni en la Edad Media, ni siquiera dentro de la Inglaterra de comienzos del siglo

XIX, a pesar del inmovilismo identitario al que también alude Snow en su discurso.

Como comenta Collini:

“In reading Snow’s text, therefore, we need to remember its origins, and to accept that

he was not a systematic thinker nor, in some ways, a particularly exact writer. His

preferred ground was that of the Big Idea: he seized it, turned it in a somewhat

unconventional direction, illustrated it with a few facts and anecdotes taken from

widely differing domains, and reiterated it in accessible, forceful prose” (Collini en

Snow: xxix).

Como ocurre en la tradición oral presocrática, la intervención de Snow mantiene la

noción de que las ideas están en movimiento, no son estáticas, mal que les pese a las

élites que han diseñado universidades como Oxford y Cambridge. Asimismo, la

existencia de conferencias anuales como la propia Rede Lecture da cuenta tanto de la

existencia de una tradición oral consolidada como del reconocimiento de que el

lenguaje y la retórica sí construyen la posibilidad de conocer, muy especialmente por

cuanto la conferencia de Snow se transcribió y difundió de inmediato.

Las formas de discurso oral se han mantenido hasta la actualidad en la política, en

algunos aspectos judiciales y en los medios de comunicación de masas, y proliferan las

conferencias dentro y fuera de la academia (entre las que destaca, para el caso que

Page 4: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

nos ocupa, el subgénero de la “lección inaugural”). Pero son los distintos medios de

comunicación de masas en particular los que parecen facilitar la coexistencia de las

formas orales del discurso con su equivalente escrito: las opiniones argumentadas por

expertos como el propio Snow se hallan por doquier, tanto en medios consolidados

como en Internet.

En este último sentido mediático, conviene resaltar la tradición nacional a la que el

autor se vincula. El ensayismo inglés tal y como lo describe el profesor Àlex Matas se

desmarca del francés porque la sociedad inglesa del siglo XVIII ya dejaba atrás el

absolutismo con el desarrollo del sistema parlamentario y la fundación de periódicos

como The Spectator y Tatler. La esfera pública no se limitaba a la aristocracia, y se

articulaba en relación a grupos de interés: la negociación y el acuerdo eran necesarios

y constantes. El ensayo deliberativo constituía una forma civilizada de dialogar con la

sociedad, y los debates orales se extendían a cafés, clubes o prensa.

Así, el origen humilde de Charles Percy Snow (que, gracias a su talento y esfuerzo, no

resultó óbice para que accediera a la Universidad Cambridge) se vincula con el sistema

comunicativo cada vez más democrático que parece articularse en Inglaterra desde el

siglo XVIII. Para cuando Snow pronuncia su charla, existe una masa de lectores porque

existe una masa de personas alfabetizadas (y viceversa), lo que facilita que el público

especializado pueda convertirse en gran público.

Por lo tanto, los antecedentes de la retórica presocrática y la ampliación de la esfera

comunicativa con la extensión de los medios de comunicación de masas señalan el

germen doble a partir del cual se gestó “The two cultures”:

- La vertiente oral a través de las reuniones de científicos y literatos en las que,

por su doble condición de científico y escritor Snow tuvo ocasión de participar,

y donde comprobó “empíricamente” la brecha que denuncia.

“Anyone with similar experience would have seen much the same things and I think made

very much the same comments about them. It just happened to be an unusual experience.

Page 5: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

By training I was a scientist; by vocation I was a writer. That was all. It was a piece of luck,

if you luck, that arose through coming from a poor home” (Snow: I)

- Y la vertiente escrita. Snow ya había redactado un breve artículo con el título

de la conferencia para New Statesman (octubre 1956), y recuperó algunas

frases para su charla.

Una vez pronunciada la conferencia “The two cultures”, la maquinaria de los medios

de comunicación de masas que empezó a formarse en el siglo XVIII se puso en marcha.

El texto de la conferencia se publica en Encounter en dos partes (junio-julio 1959). El

texto tal y como se reproduce actualmente consta de cuatro apartados (“The two

cultures”, “Intellectuals as natural luddites”, “The scientific revolution” y “The Rich and

the poor”), de los cuales el primero es el más extenso y el conjunto abarca unas

cincuenta páginas. El número de agosto de Encounter recogió diversas opiniones de

expertos sobre la conferencia, pero los antagonismos llegaron un poco más tarde.

En 1962, Snow recibió feroces ataques por parte del crítico literario F. R. Leavis,

precisamente en otra conferencia (Richmond Lecture) que no tardó en transcribirse en

The Spectator. Leavis detestaba la cultura de masas, arremetía contra las novelas de

Snow y cuestionaba su preparación científica. En The Spectator abundaron las cartas,

sobre todo en contra de Snow, lo cual debió de motivar un segundo escrito del autor

(“The two cultures: a second look”, 1963) aclarando algunos de sus comentarios sobre

las dos culturas; Snow no replicó directamente a Leavis hasta 1970.

Este tipo de polémica se basa tanto en la idiosincrasia política y cultural de (las élites

de) la sociedad inglesa como en los antecedentes específicos de Matthew Arnold

“contra” T. H. Huxley. En la apertura del Mason College (1880), el biólogo Huxley había

criticado la marginación de la ciencia dentro de la cultura y la educación, mientras que

el crítico Arnold insistía en que la literatura debía seguir ocupando un lugar

privilegiado en la formación. Ambos eran muy respetados en sus respectivas

comunidades, y polarizaban retóricamente la existencia de esas dos culturas que Snow

denuncia.

Page 6: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

Cabe igualmente destacar otros ejemplos de difusión de conferencias relevantes

contemporáneas a Snow. Además de la propia vigencia de las Rede lectures, ofrecidas

cada año en los periodos 1959-1971, 1973-1998 y 2009-2011, llaman la atención las

clases/conferencias registradas en el Collège de France, que permiten releer y volver a

escuchar las ideas de filósofos continentales significativos como Michel Foucault y

Gilles Deleuze. Asimismo, siguiendo una estructura tan ensayística como prescriptiva,

hay que señalar las “Seis propuestas para el próximo milenio” que Italo Calvino iba a

pronunciar en Harvard en 1985, y que ha editado Siruela en castellano.

Así, se ha repasado la filiación ensayística particular de Snow respecto a dos

elementos: la tradición retórica de base presocrática y las particularidades

argumentativas de la sociedad democrática inglesa. Pero, ¿se pueden detectar

filiaciones específicas basadas en “The two cultures” de Snow?

En “The two cultures: a second look” (1963), C.P. Snow escribe:

“It is probably too early to speak of a third culture already in existence. But I am now

convinced that this is coming. When it comes, some of the difficulties of

communication will at last be softened: for such a culture has, just to do its job, to be

on speaking terms with the scientific one. Then, as I said, the focus of this argument

will be shifted, in a direction which will be more profitable to us all” (Snow: 70-71)

En 1968, el ingeniero aeronáutico y pintor Frank Malina funda en París la revista

Leonardo, especializada en publicar escritos de artistas que trabajan en la confluencia

con ciencia y tecnología. Roger Malina, hijo de Frank y astrónomo de profesión,

trasladó la base de Leonardo a San Francisco en 1981, y desde entonces se han

fundado otras publicaciones relacionadas (Leonardo Musical Journal, Leonardo

Electronic Almanac, Leonardo Reviews, Leonardo Book Series, etc.), además de

organizarse simposios sobre arte, ciencia y tecnología.

No obstante, a fecha 2013, la “tercera cultura” que atisbó Snow se encuentra sujeta en

el caso de Leonardo a las exigencias de la “revisión ciega por pares” propia de la

Page 7: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

carrera académica. Leonardo y sus publicaciones vinculadas pasan por la imprenta de

The MIT Press, con lo que las comunidades de ingenieros, científicos y tecnólogos que

describe Snow sí parecen haber encontrado una vía de contacto con las expresiones

intelectuales del arte, pero mediante estructuras menos ensayísticas y más próximas

formal y temáticamente a las del artículo científico. En nuestro entorno, divulgadores

más o menos populares o rigurosos como Jorge Wagensberg o Eduardo Punset

parecen constituir el puente entre el discurso ensayístico y las comunidades técnico-

científicas, sin que exista un equivalente claro, académico o de otra índole1, a lo que

Leonardo ofrece.

El reto sigue igualmente presente para la comunidad de “intelectuales literarios”. Pero

lejos de mantenerse especializados como acusaba Snow, los académicos parecen

responder a la proliferación de ordenadores y otros dispositivos como herramientas de

ocio y trabajo mediante la creación de proyectos de “humanidades digitales”,

ejemplificados a través de la Alliance of Digital Humanitites Organizations o la

asociación Humanidades digitales hispánicas. Por otra parte, hay literatos como Ian

McEwan (Sábado, Solar) o dramaturgos como Michael Frayn (Copenhague) o Tom

Stoppard (Arcadia), que fundamentan sus narrativas científicamente e incluyen la

ciencia aplicada como tema de debate cultural.

En último lugar, pero no menos importante, cabe destacar el dispositivo comunicativo

y persuasivo articulado en torno a las TED TALKS. Estas charlas nacieron en Silicon

Valley en 1984 y se celebran anualmente desde 1990 en diversos lugares del mundo.

TED (Technology, Entertainment, Design) se ha constituido como una organización

internacional bajo el lema “Ideas worth sharing”, o TED ED, “Lessons worth sharing”,

en su versión más “pedagógica”.

1 No han trascendido iniciativas como la red de ARTE CIENCIA TECNOLOGÍA auspiciada por la FECYT y

diversas universidades españolas, ni han calado propuestas como la sección de Ciencia del Centro de Arte Santa Mónica en Barcelona (actualmente en vías de desaparición). Véase el Libro blanco de la interrelación entre Arte, Ciencia y Tecnología en el Estado español (2007) http://www20.gencat.cat/docs/.../Libro_Blanco_FECYT.pdf

Page 8: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

En nuestra época, los eventos TED tratan sobre “negocios”, “ciencia” o “temas

globales”, y atraen a diseñadores, políticos, artistas o científicos de toda condición.

Asistir a los eventos TED puede costar miles de dólares o euros, pero gran parte de las

charlas son accesibles en línea. El elitismo que suponía estudiar en universidades como

Oxford o Cambridge en tiempos de Snow se veía en parte compensado con la difusión

que de las charlas se hacía en publicaciones académicas, que a su vez se difundían a

medios de comunicación de masas comos los periódicos y a ensayos divulgativos como

el que prologa Collini. Hoy en día, el acceso a la información mediante Internet no se

circunscribe a hallar referencias en línea sobre “Las dos culturas”, sino también el

propio ensayo sin necesidad de comprar el libro.

No obstante, considerando el despliegue de TED TALKS, que abarca eventos en

régimen de franquicia por todo el mundo, premios y redes diversas con el énfasis

puesto en las etiquetas “tecnología”, “entretenimiento”, “diseño”, “negocios”,

“ciencia” y “temas globales”, y considerando también las modificaciones curriculares

introducidas en el Espacio Europeo de Educación Superior, que parecen desalentar las

formaciones académicas que no son “rentables”, cabe preguntarse sobre la situación

presente de “las dos culturas”.

¿Hasta qué punto la preeminencia de los “intelectuales literarios” y el desdén de la

“ciencia aplicada” no se encuentran sometidas a una situación inversa, alimentada por

una instrumentalización y comercialización del dispositivo retórico y su reproducción

masiva, que masifica y quizás banaliza los planteamientos sofistas y las estructuras

fragmentarias y libertarias del ensayismo tal y como lo hemos conocido en este curso?

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes del curso “L’assaig com a forma”, curso académico 2012-2013.

SAID, Edward. El texto, el mundo, el crítico. Debate: Madrid, 2004, 73-77, traducido por

Ricardo García Pérez.

Page 9: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

SNOW, C. P. The two cultures. Canto: Cambridge University Press, 1993, con

introducción de Stefan Collini.

STAROBINSKI, Jean. “¿Es posible definir el ensayo?” en Cuadernos Hispanoamericanos,

575, 1998, 31-40, traducido por Blas Matamoro.

[Todas las páginas web se han consultado por última vez el 16/06/2013]

ALLIANCE OF DIGITAL HUMANITIES ORGANIZATIONS. “Our mission”.

http://adho.org/

LEONARDO. Leonardo On-line: Art, Science & Technology.

http://www.leonardo.info/

SNOW, C. P. ”The two cultures”. New Statesman. Reedición en línea de la publicación

original del 6 de octubre de 1959, 02/01/2013.

http://www.newstatesman.com/cultural-capital/2013/01/c-p-snow-two-cultures

SNOW, C. “The two cultures”. Versiones digitalizadas de la conferencia publicada.

http://www.sciencepolicy.colorado.edu students envs 110 snow 1 .pdf

http://www.s-f-walker.org.uk/pubsebooks/2cultures/Rede-lecture-2-cultures.pdf

SOCIEDAD INTERNACIONAL DE HUMANIDADES DIGITALES HISPÁNICAS. “Presentación.

Humanidades Digitales Hispánicas”.

http://www.humanidadesdigitales.org/inicio.htm

TED. “TED Talks. List”.

http://www.ted.com/talks

WIKIPEDIA. “Arcadia (play)”.

http://en.wikipedia.org/wiki/Arcadia_%28play%29

Page 10: Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT

WIKIPEDIA, “Copenhagen (play)”.

http://en.wikipedia.org/wiki/Copenhagen_%28play%29

WIKIPEDIA. “Leonardo (journal)”.

http://en.wikipedia.org/wiki/Leonardo_%28journal%29

WIKIPEDIA. “Rede Lecture”.

http://en.wikipedia.org/wiki/Rede_Lecture

WIKIPEDIA. “TED”.

http://es.wikipedia.org/wiki/TED