comentario sobre la nación clandestina

Upload: juan-carlos-vilches-ogalde

Post on 11-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comentario sobre La Nacin ClandestinaJuan Carlos Vilches Ogalde

Es bien sabido en el mbito de las ciencias sociales, que tanto las prcticas cotidianas, como los roles y los discursos, presentes en las diversas sociedades del planeta, son fruto de la interaccin social y los intercambios culturales existentes entre los diferentes actores que las conforman. Este flujo constante va crear y reproducir los significados que dan forma a nuestra subjetividad e identidad, dejando en evidencia el devenir de nuestras sociedades. Dado lo anterior, entendemos entonces que la subjetividad e identidad no son elementos estticos, sino que por el contrario, se encuentran en un constante proceso de formacin y transformacin.Sealo esto pues creo que hay que tenerlo muy presente a la hora de mirar el cine de Jorge Sanjines, y en particular La Nacin Clandestina, pues a pesar de que se nos est contando la historia de un atormentado aymara que regresa a su comunidad para morir tambin se nos est mostrando los conflictos que vive la sociedad boliviana. El regreso Sebastin trayendo consigo la mscara de la muerte, para danzar hasta morir, en un ritual que le permitir expiar los errores que ocasionaron su exilio y hacer renacer su identidad perdida va acompaado de diversas situaciones que pueden a ratos confundir o ser descritas como decorativas, pero en realidad estn bastante lejos de ser eso, pues son importantsima para poder entender a cabalidad el filme.Desde mi punto de vista, escenas como la del estudiante de izquierda que escapa, la huelga minera o la escena de la violacin, no estn puestas al azar, por parte del director , ya que buscan reflejar de la manera ms profunda la sociedad del vecino pas, y es por ello que hay que tenerlas muy presente. En ellas radica lo valorable de la pelcula, que se nos muestre el contexto social y cmo este influye en las acciones de los personajes. Analizar esta realizacin boliviana de esta forma se torna casi un ejercicio de micro sociologa pues nos permite acceder a un contexto general solo mirando el actuar de un solo personaje.Otro elemento que me parece relevante considerar a la hora de observar la pelcula es su temporalidad, ya que esta no es lineal, a ratos parece ser bastante desordenada y tiende a confundir. A medida que miraba la obra no era capaz de entender porque el director haba hecho esto, hasta que luego , despus de reflexionar un poco fui capaz de entender de que quizs lo que quiere instalar el realizador es una nueva temporalidad, apoyado en la manera que se entiende el tiempo en las regiones andinas. Su concepcin del tiempo en espiral, es totalmente diferente a la nuestra. Ellos conciben al pasado adelante pues lo pueden mirar y al futuro atrs pues no lo conocen y no son capaces de observarlo.