comentario ortega y gasset (1)

4
Comentario 1: Contraponer la cultura a la vida y reclamar para ésta la plenitud de sus derechos frente a aquélla no es hacer profesión de fe anticultural. Si se interpreta así lo dicho anteriormente, se practica una perfecta tergiversación. Quedan intactos los valores de la cultura; únicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo más mínimo esta necesidad, se sostiene aquí que la cultura no necesita menos de la vida. Ambos poderes -el inmanente de lo biológico y el trascendente de la cultura- quedan de esta suerte cara a cara, con iguales títulos, sin supeditación del uno al otro. Es te trato leal de ambos permite plantear de una manera clara el problema de sus relaciones y preparar una síntesis más franca y sólida. Por consiguiente, lo dicho hasta aquí es sólo preparación para esa síntesis en que culturalismo y vitalismo, al fundirse, desaparecen. Vocabulario Cultura: Ortega entiende por “cultura” todo lo producido por la razón en su búsqueda de la verdad, el bien y la belleza que son los principales valores de la cultura. El pensamiento moderno ha considerado que la cultura y la vida son dos elementos absolutamente opuestos, y ha optado por la cultura menospreciando o infravalorando la vida. Para Ortega, esta contraposición es errónea, porque cultura y vida se necesitan mutuamente. La vida necesita de la cultura pero la cultura también necesita de la vida. Vida: Lo que cada uno es y hace. El conjunto de sus vivencias: su sentir, pensar, sufrir, amar, imaginar, desear... Es la realidad radical porque se nos aparece evidente, indubitable y, en segundo lugar, la vida es la realidad radical porque el resto de realidades «brotan» de ella (mundo físico, psíquico, valores...). Concédeme un momento, y verás que hay cierta lógica en esta filosofía de locos. Antonio López Torres

Upload: antonio-lopez-torres

Post on 16-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)Comentario Ortega y Gasset (1)

TRANSCRIPT

Comentario 1: Contraponer la cultura a la vida y reclamar para sta la plenitud de sus derechos frente a aqulla no es hacer profesin de fe anticultural. Si se interpreta as lo dicho anteriormente, se practica una perfecta tergiversacin. Quedan intactos los valores de la cultura; nicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo ms mnimo esta necesidad, se sostiene aqu que la cultura no necesita menos de la vida. Ambos poderes el inmanente de lo biolgico y el trascendente de la cultura quedan de esta suerte cara a cara, con iguales ttulos, sin supeditacin del uno al otro. Es te trato leal de ambos permite plantear de una manera clara el problema de sus relaciones y preparar una sntesis ms franca y slida. Por consiguiente, lo dicho hasta aqu es slo preparacin para esa sntesis en que culturalismo y vitalismo, al fundirse, desaparecen.

VocabularioCultura: Ortega entiende por cultura todo lo producido por la razn en su bsqueda de la verdad, el bien y la belleza que son los principales valores de la cultura. El pensamiento moderno ha considerado que la cultura y la vida son dos elementos absolutamente opuestos, y ha optado por la cultura menospreciando o infravalorando la vida. Para Ortega, esta contraposicin es errnea, porque cultura y vida se necesitan mutuamente. La vida necesita de la cultura pero la cultura tambin necesita de la vida.

Vida: Lo que cada uno es y hace. El conjunto de sus vivencias: su sentir, pensar, sufrir, amar, imaginar, desear... Es la realidad radical porque se nos aparece evidente, indubitable y, en segundo lugar, la vida es la realidad radical porque el resto de realidades brotan de ella (mundo fsico, psquico, valores...).

Temtica

Este texto pertenece a la obra de Ortega y Gasset llamada El Tema de Nuestro Tiempo concretamente, nos encontramos en el dcimo captulo titulado La Doctrina del Punto de Vista.El tema del fragmento son las relaciones entre razn y vida. Ortega rechaza tanto el racionalismo como el vitalismo. El primero porque impone razn que niega la vida. El segundo porque cae en el relativismo. Defiende la necesidad de armonizar razn y vida, ya que en realidad no existe tal contraposicin sino que la vida necesita de la cultura y viceversa. La sntesis entre ambas ser la propuesta de Ortega, el raciovitalismo.

Justificacin

Ortega comienza defendiendo el papel de la vida y, si lo diferencia del de la cultura, no es para rechazar esta ltima, sino tan slo para negar su exclusivismo. En esta obra Ortega parte de su teora perspectivista, y afirma por tanto que todas las verdades son parciales: en consecuencia, el culturalismo o sea, la postura que considera que la cultura genera verdades objetivas independientes del sujeto no es falso, pero si es parcial. Lo falso sera afirmar tan solo el culturalismo y rechazar cualquier otro punto de vista (como dice en el texto, el exclusivismo de la cultura). Con una actitud mediadora que se encuentra presente en toda la obra de Ortega, este pretende combinar los dos puntos de vista (el vitalista y el culturalista) en igualdad, produciendo as una sntesis de culturalismo y vitalismo.

En este prrafo, Ortega califica a lo biolgico o sea, lo vital, de inmanente, y a lo cultural de trascendente. Con estos calificativos Ortega se refiere a que lo vital, se encuentra exclusivamente dentro de cada individuo, constituyndolo; mientras que lo cultural se encuentra en la relacin del individuo con el exterior, especialmente con otros seres humanos, y por ello es trascendente, en el sentido de externo al individuo. Aunque Ortega pretende poner en igualdad ambos puntos de vista, destaca que uno de ellos, el culturalismo, porque ha sido durante mucho tiempo el nico punto de vista admitido

A continuacin Ortega precisa las dos doctrinas que defienden respectivamente la cultura al margen de la vida es decir, el conocimiento objetivo separable de las condiciones particulares del sujeto concreto y la vida al margen de la cultura es decir, que niega la validez del conocimiento objetivo y afirma que todo es meramente subjetivo y particular: el racionalismo y el relativismo. Segn Ortega, ya no es posible mantener ninguna de estas soluciones de manera aislada y por esto siente la necesidad de combinarlas y superarlas creando as su propia postura: el raciovitalismo.

Concdeme un momento, y vers que hay cierta lgica en esta filosofa de locos.Antonio Lpez Torres