comentario memorias de godoy. inquietud ante la revoluciÓn francesa

3
COMENTARIO MEMORIAS DE GODOY. INQUIETUD ANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. Este texto es un fragmento de las memorias de Godoy, escritas en 1836, por el que fuera valido de Carlos IV desde 1792. 2. Naturaleza temática. Se trata de una fuente primaria, de contenido político y de naturaleza temática histórico-literaria. 3. Destino del texto. Es un documento público y no oficial destinado a los posibles lectores del libro. Su ámbito es principalmente nacional, aunque en este caso hace referencia a acontecimientos vinculados con la política internacional. 4. Contexto histórico. Anterior. En los primeros años del siglo XIX la monarquía de Carlos IV (1788-1808) se encontraba muy desprestigiada. Las razones de esa pérdida de apoyos residían en una crisis del sistema de gobierno cuyas figuras más destacadas eran el rey, su esposa María Luisa de Parma y, sobre todo, el valido Manuel Godoy. Esto levantó una fuerte oposición que se materializó en un anhelo de cambio en el estilo de gobernar. La desamortización ordenada por Godoy en 1798 para hacer frente a la crisis financiera, generada por las continuas guerras con Francia y el Reino Unido, había enemistado a la Iglesia con el valido. A pesar de todo, el déficit de la hacienda real se agravó por las guerras y un sistema fiscal poco eficaz. Momento. Otro motivo de descontento era la subordinación de la política exterior española a las potencias extranjeras. La Revolución Francesa, iniciada en 1789, tuvo un fuerte impacto en la política española. Algunos ilustrados moderaron sus ideas antes las noticias procedentes de Francia y España cerró sus fronteras a la influencia francesa (“pánico de Floridablanca”). Otros, por el contrario, se radicalizaron. Este texto describe la situación de la monarquía a finales de 1792, justo antes de

Upload: manel-escarraga

Post on 17-Jul-2015

2.137 views

Category:

Documents


65 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIO MEMORIAS DE GODOY. INQUIETUD ANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

COMENTARIO MEMORIAS DE GODOY. INQUIETUD ANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.1. Localización del texto.

Este texto es un fragmento de las memorias de Godoy, escritas en 1836, por el que fuera valido de Carlos IV desde 1792.

2. Naturaleza temática.Se trata de una fuente primaria, de contenido político y de naturaleza temática

histórico-literaria.3. Destino del texto.

Es un documento público y no oficial destinado a los posibles lectores del libro. Su ámbito es principalmente nacional, aunque en este caso hace referencia a acontecimientos vinculados con la política internacional.

4. Contexto histórico.Anterior.

En los primeros años del siglo XIX la monarquía de Carlos IV (1788-1808) se encontraba muy desprestigiada. Las razones de esa pérdida de apoyos residían en una crisis del sistema de gobierno cuyas figuras más destacadas eran el rey, su esposa María Luisa de Parma y, sobre todo, el valido Manuel Godoy. Esto levantó una fuerte oposición que se materializó en un anhelo de cambio en el estilo de gobernar. La desamortización ordenada por Godoy en 1798 para hacer frente a la crisis financiera, generada por las continuas guerras con Francia y el Reino Unido, había enemistado a la Iglesia con el valido. A pesar de todo, el déficit de la hacienda real se agravó por las guerras y un sistema fiscal poco eficaz.

Momento.Otro motivo de descontento era la subordinación de la política exterior española a las

potencias extranjeras. La Revolución Francesa, iniciada en 1789, tuvo un fuerte impacto en la política española. Algunos ilustrados moderaron sus ideas antes las noticias procedentes de Francia y España cerró sus fronteras a la influencia francesa (“pánico de Floridablanca”). Otros, por el contrario, se radicalizaron. Este texto describe la situación de la monarquía a finales de 1792, justo antes de que Godoy fuese elegido secretario de Estado, una vez que se habían agotado los mandatos de Floridablanca y Aranda, personajes a los que se alude en las líneas 15-17.

Posterior.Más tarde, los revolucionarios franceses declararon la guerra a España (1793-1795).

Pero, coincidiendo con la moderación del régimen republicano francés, la monarquía española retornó a la tradicional alianza con Francia frente al Reino Unido. Este acercamiento fue promovido por Godoy y provocó el aislamiento de España en Europa (Tratado de San Ildefonso, 1796). Una de las consecuencias más graves de la sumisión a los intereses de Francia fue la derrota de Trafalgar frente a los ingleses (1805). Posteriormente, el Tratado de Fontainebleau (1807) permitió la entrada de tropas francesas para ocupar el reino de Portugal y repartirlo entre las coronas francesa y española.

Page 2: COMENTARIO MEMORIAS DE GODOY. INQUIETUD ANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Esta política errática levantó la oposición del “partido antigodoyista”, aristocrático o fernandino. El partido fernandino preparó el proceso de El Escorial (1807). El segundo acto de esta crisis sucedió entre el 17-19 marzo de 1808, cuando el motín de Aranjuez obligó a Godoy a huir y renunciar a su cargo, y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando.

Las tropas napoleónicas, ya en España gracias al Tratado de Fontainebleau, eran mal vistas por el pueblo español, que percibía que el ataque a Portugal era solo una excusa para ocupar la Península. Además, Napoleón convocó a la familia real española a Bayona. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas. Mientras tanto, Napoleón había obligado a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar al trono y cederlo a su propio hermano José Bonaparte, que reinaría como José I, (abdicaciones de Bayona, 5 de mayo).

La insurrección se contagió a muchos pueblos y ciudades. Fue el inicio de la Guerra de la Independencia (1808-14). Durante la guerra se convocaron las Cortes de Cádiz. En ellas se establecieron los principios básicos del liberalismo para el siglo XIX (soberanía nacional, igualdad jurídica, limitación del poder del rey…) que intentaban destruir los principios del Antiguo Régimen. Sin embargo, tras el final de la contienda y la expulsión de los franceses, Fernando VII regresó a España e impuso el absolutismo, iniciándose una dura confrontación entre absolutistas y liberales que se extenderá a lo largo de todo su reinado.

IDEA PRINCIPAL.Manuel Godoy relata las dudas y temores que generó en Carlos IV el estallido de la

Revolución Francesa. El monarca se encontraba muy alarmado por los acontecimientos que se sucedían en el país vecino, como la llegada de la república. Temía que las nuevas ideas pudiesen llegar a España y acabasen con la monarquía y no encontraba a la persona adecuada para enderezar la situación.