comentario marx alarcos

3
COMENTARIO DEL TEXTO DE MARX 14. ¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, en que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo (K. Marx, Manuscritos: Economía y filosofía. Trad. de F. Rubio. Alianza, Madrid, 1986, p. 108). 1. Con respecto al texto: a) sitúa al autor en su momento histórico, b) señala el tema o el problema del texto, c) indica las ideas principales, d) muestra las relaciones entre ellas y, e) explícalas. a) K. Marx (1818-1883) vive en pleno siglo XIX. El pensamiento marxiano puede encuadrarse dentro de una de las reacciones que se dieron en ese siglo frente al idealismo de Hegel: la izquierda hegeliana. Su filosofía tiene un claro componente práctico (filosofía de la praxis), es decir, afirma la necesidad de la superación de la filosofía meramente teórica (no separación de teoría-praxis) y pretende una transformación radical de la sociedad. Sus teorías sobre economía, política, historia, etc., van a tener una gran influencia en el siglo XX y diríamos hasta hoy. b) El tema que plantea el texto es la enajenación del trabajo y las consecuencias que de tal situación se siguen. c) Las ideas principales son las siguientes partiendo de la pregunta con que se inicia el texto: “¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? 1. En que el trabajo es externo al trabajador, es decir, que la misma actividad que es el trabajo no le pertenece al trabador. 2. En consecuencia: 2.1. En el trabajo el trabajador se niega.

Upload: mariamartinez

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Filosofia

TRANSCRIPT

COMENTARIO DEL TEXTO DE MARX

14. En qu consiste, entonces, la enajenacin del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energa fsica y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espritu. Por eso el trabajador slo se siente en s fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de s. Est en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no est en lo suyo. Su trabajo no es, as, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfaccin de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carcter extrao se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coaccin fsica o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En ltimo trmino, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que ste no es suyo, sino de otro, en que no le pertenece; en que cuando est en l no se pertenece a s mismo, sino a otro. As como en la religin la actividad propia de la fantasa humana, de la mente y del corazn humanos, acta sobre el individuo independientemente de l, es decir, como una actividad extraa, divina o diablica, as tambin la actividad del trabajador no es su propia actividad Pertenece a otro, es la prdida de s mismo (K. Marx, Manuscritos: Economa y filosofa. Trad. de F. Rubio. Alianza, Madrid, 1986, p. 108).

1. Con respecto al texto: a) sita al autor en su momento histrico, b) seala el tema o el problema del texto, c) indica las ideas principales, d) muestra las relaciones entre ellas y, e) explcalas.a) K. Marx (1818-1883) vive en pleno siglo XIX. El pensamiento marxiano puede encuadrarse dentro de una de las reacciones que se dieron en ese siglo frente al idealismo de Hegel: la izquierda hegeliana. Su filosofa tiene un claro componente prctico (filosofa de la praxis), es decir, afirma la necesidad de la superacin de la filosofa meramente terica (no separacin de teora-praxis) y pretende una transformacin radical de la sociedad. Sus teoras sobre economa, poltica, historia, etc., van a tener una gran influencia en el siglo XX y diramos hasta hoy.b) El tema que plantea el texto es la enajenacin del trabajo y las consecuencias que de tal situacin se siguen.c) Las ideas principales son las siguientes partiendo de la pregunta con que se inicia el texto: En qu consiste, entonces, la enajenacin del trabajo?1. En que el trabajo es externo al trabajador, es decir, que la misma actividad que es el trabajo no le pertenece al trabador.2. En consecuencia:2.1. En el trabajo el trabajador se niega.2.2. En el trabajo el trabajador no se siente feliz.2.3. En el trabajo el trabajador no desarrolla una energa libre y espiritual, sino que se mortifica; su trabajo no es un trabajo libre sino trabajo forzado.2.4. En que el trabajo, la misma actividad del trabajador no es su propia actividad.2.5. En definitiva, la actividad del trabajador es prdida de s mismo.d) La estructura del texto puede ser la siguiente: Comienza el texto con una pregunta: Qu es la enajenacin del trabajo? A continuacin se da una definicin de la misma: que el trabajo es externo al trabajador. El resto del texto consiste en la descripcin de las consecuencias de ese fenmeno de enajenacin: que el trabajador no se siente feliz en el trabajo, que se mortifica, que no se siente en lo suyo, que su trabajo es forzado En definitiva, resume al final del texto, el trabajo as considerado, lejos de ser la realizacin del trabajador es prdida de s mismo.e) Como se ve claramente el tema general del texto es la enajenacin, un concepto que tiene races en las teoras contractualistas anglofrancesas, en Hegel y ms cercanamente en Feuerbach. Es desde este concepto de enajenacin desde el que Marx va realizar una profunda crtica a la sociedad capitalista, pues es en sta en la que ms brutalmente se da. Enajenacin o alienacin hace referencia al hecho o situacin en la que el resultado del trabajo no pertenece al trabajador, sino a otro (alius) o en la que el producto del trabajo le resulta extrao y ajeno al trabajador. Considero que para entender correctamente el texto, hay que tener en cuenta la idea de hombre de que parte Marx. El hombre es para Marx un ser natural, no solo porque est integrado en la naturaleza, como todos los dems seres, y en la naturaleza despliega sus fuerzas naturales, sino tambin porque tiene unas necesidades que ha de satisfacer con recursos que obtiene de la naturaleza. Pero es un ser natural humano, en el sentido de que su naturaleza no es fija, ni est ya dada, sino que ha de hacrsela a travs de la historia. El animal no tiene historia, el hombre s. El modo de integracin del hombre en la naturaleza es el trabajo. Por eso para Marx lo que mejor define al hombre es el trabajo o mejor la actividad prctico-productiva, mediante la cual produce sus medios de vida socialmente e histricamente; una actividad (praxis) mediante la cual el hombre se proyecta sobre la naturaleza, humanizndola y distancindose al mismo tiempo de ella, es decir, humanizndose a s mismo. Y es que no hay una naturaleza fija y dada del ser humano, sino que el ser del hombre se va haciendo mediante su actividad transformadora de la realidad, a lo largo de la historia y en relacin con los dems hombres. El trabajo, pues, no es para Marx un castigo o algo no humano, sino todo lo contrario, es la actividad mediante la cual el hombre realiza su esencia socialmente y se diferencia del resto de los animales.Pues bien, con demasiada frecuencia, pero especialmente en el modo de produccin capitalista, el trabajo lejos de ser donde el hombre se realiza, donde desarrolla una energa libre y espiritual o donde el hombre se afirma o se siente en s (en su ser), es donde no se realiza o afirma, sino que se niega, donde no se siente feliz, en definitiva, donde se produce una prdida de s mismo. En el trabajo, tal como se lleva a cabo, hay enajenacin o alienacin. Y la hay porque el producto de esa actividad no lo siente el trabajador como su obra, como suyo, sino como algo extrao, como algo externo, como algo de otro. Por ello, el hombre slo se siente feliz fuera del trabajo, en lo animal, en lo no estrictamente humano (comer, dormir, procrear). Por qu esta situacin? La clave que seala Marx de esta la alienacin econmica est en la propiedad privada de los medios de produccin. Por eso considera que slo el comunismo, entendido como la supresin de la propiedad privada, es decir del capital, permitir la eliminacin de todas las alienaciones y la humanizacin del hombre. Mas esa supresin de la propiedad privada, y la instauracin del sistema comunista slo se podr realizar mediante una revolucin que, transformando la base econmica, eliminar tambin todas las dems manifestaciones de la enajenacin o alienacin que sufre el hombre. Ya decamos en las primeras lneas que la propuesta de Marx no era slo la de interpretar el mundo, sino la de transformarlo. Se trata, en cierto modo, de una propuesta humanizadora, de un humanismo.