comentario mapa unidades morfoestructurales (inverso)

3
COMENTARIO MAPA UNIDADES MORFOESTRUCTURALES A. ASPECTOS GENERALES. a. Identificación del tipo de fuente. b. Fenómeno geográfico que representa. c. Espacio geográfico y fecha. Este mapa temático de coropletas representa las unidades morfoestructurales de España en la actualidad. d. Fuente. (No sabemos de dónde viene la información y no ponemos nada). B. COMENTARIO. a. Definición del fenómeno geográfico representado. Las unidades morfoestructurales son las formas y la disposición interna que adopta el relieve. La estructura es el resultado de los movimientos tectónicos procedentes del interior de la Tierra. La forma se debe a la posterior erosión de los agentes externos en un proceso que dura millones de años. b. Características de su localización y distribución. c. Explicación del fenómeno geográfico. El zócalo herciniano o Macizo Hespérico aparece representado en color verde y se extiende por extensas áreas de la mitad occidental de la Península (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña). Se trata de llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) como resultado del arrasamiento por erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Son muy rígidos, por lo que, ante nuevos empujes orogénicos, no se pliegan, sino que se fracturan.

Upload: manel-escarraga

Post on 18-Jul-2015

1.165 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario mapa unidades morfoestructurales (inverso)

COMENTARIO MAPA UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

A. ASPECTOS GENERALES.

a. Identificación del tipo de fuente.

b. Fenómeno geográfico que representa.

c. Espacio geográfico y fecha.

Este mapa temático de coropletas representa las unidades morfoestructurales de España en la actualidad.

d. Fuente. (No sabemos de dónde viene la información y no ponemos nada).

B. COMENTARIO.

a. Definición del fenómeno geográfico representado.

Las unidades morfoestructurales son las formas y la disposición interna que adopta el relieve. La estructura es el resultado de los movimientos tectónicos procedentes del interior de la Tierra. La forma se debe a la posterior erosión de los agentes externos en un proceso que dura millones de años.

b. Características de su localización y distribución.

c. Explicación del fenómeno geográfico.

El zócalo herciniano o Macizo Hespérico aparece representado en color verde y se extiende por extensas áreas de la mitad occidental de la Península (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña). Se trata de llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) como resultado del arrasamiento por erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Son muy rígidos, por lo que, ante nuevos empujes orogénicos, no se pliegan, sino que se fracturan.

Page 2: Comentario mapa unidades morfoestructurales (inverso)

Los bloques del zócalo rejuvenecidos son macizos antiguos y aparecen representados con rayas horizontales. Se trata de las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico, Sierra Morena y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica. Son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por tanto, sus materiales también son paleozoicos. En la actualidad esos macizos presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosión elevadas.

Las cordilleras plegadas se formaron en la era terciaria (68-1,7 millones de años). Presentan en su mayoría materiales calizos, fuertes pendientes y formas escarpadas, ya que por su relativa juventud, la erosión todavía no las ha suavizado. Son de dos tipos:

• de tipo intermedio (color gris) son el Sistema ibérico y la parte

oriental de la Cordillera Cantábrica. Se formaron por el plegamiento de materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos.

• cordilleras alpinas exteriores a la Meseta aparecen

representadas en rojo (Pirineos y Cordilleras Béticas). Se formaron por el plegamiento de materiales depositados en fosas marina.

Las cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas formadas en la era terciaria, que se rellenaron con sedimentos, principalmente arcillosos y calizos. En la actualidad constituyen relieves horizontales o suavemente inclinados porque no han sido afectados por orogénesis posteriores. Las cuencas sedimentarias son de dos tipos:

• Las cuencas formas por el hundimiento de un bloque de un

zócalo a causa de la presiones de la orogénesis alpina (depresiones meseteñas del Duero, el Tajo y el Guadiana).

• Las depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las

cordilleras alpinas (depresiones del Ebro y del Guadalquivir).

Los núcleos antiguos de las cordilleras alpinas (Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y Cordilleras Béticas). Aparecieron en la era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) a causa de la orogénesis herciniana. Se trata de materiales silíceos, principalmente granito, que, rejuvenecieron en la era terciaria (Macizo de Aquitania en los Pirineos y el Bético-Rifeño en las Cordilleras Béticas).

Por último hay que destacar las zonas volcánicas. En la Península fueron provocadas por la fallas abiertas durante la orogenia alpina, hoy inactivas (Cabo de Gata, Campo de Calatrava y Olot). Además, todo el relieve canario es de origen volcánico y se formó en la era terciaria.

Page 3: Comentario mapa unidades morfoestructurales (inverso)

d. Comparación con otros países del entorno (No sabemos).

e. Previsible tendencia futura (No sabemos aunque finalizamos con una especie de conclusión).

A lo largo de todas las etapas de la evolución geológica el relieve se ha ido modificando, creándose y destruyéndose. Actualmente, nos encontramos en la era cuaternaria, una era de calma orogénica en la que los relieves se modifican a causa de la erosión dejando distintos tipos de paisaje.