comentario mapa guerra independencia

3
COMENTARIO MAPA DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. Mapa de la Guerra de la Independencia española (1808-1814). 2. Naturaleza temática. Seguramente se trata de una fuente secundaria de carácter historiográfico realizada en una fecha no muy lejana a la actualidad. 3. Destino del texto. Este mapa tiene una finalidad eminentemente didáctica, se trata de un documento de carácter público dirigido a los estudiantes de historia de diversos niveles . 4. Contexto histórico. Anterior. Entre 1808 y 1833 España va a vivir una profunda crisis del entramado político, social y económico del Antiguo Régimen. El año de 1808 con el inicio de de la Guerra de la Independencia significó la irrupción de las clases medias y populares en la escena de la historia política española. En los primeros años del siglo XIX las principales figuras que sustentaban la monarquía de Carlos IV se encontraban muy desprestigiadas (el rey, su esposa María Luisa de Parma y el valido Manuel Godoy, quien desde 1802 había acumulado un gran poder). La desamortización ordenada por Godoy lo había enemistado con la Iglesia y existía un importante déficit de la hacienda real, agravado por las guerras y un sistema fiscal poco eficaz. Otro motivo de descontento era la subordinación de la política exterior española a las potencias extranjeras. La Revolución Francesa, iniciada en 1789, tuvo un fuerte impacto en la política español y más tarde, la firma del Tratado de San Ildefonso (1796) con Francia, promovida por Godoy, provocó el aislamiento de España en Europa. Una de las consecuencias más graves de la sumisión a los intereses de Francia fue la derrota de Trafalgar frente a los ingleses (1805). Posteriormente, un nuevo acuerdo con Francia, el Tratado de Fontainebleau (1807), permitió la entrada de tropas francesas para ocupar el reino de Portugal y repartirlo entre las coronas francesa y española. Esta política errática levantó la oposición creciente de un llamado “partido antigodoyista”, aristocrático o fernandino. Estaba integrado por nobles y clérigos favorables al príncipe Fernando, hijo de Carlos IV. El partido fernandino preparó una conspiración contra el rey, en la que estaba implicado su hijo (proceso de El Escorial, 1807). El segundo acto de esta crisis sucedió entre el 17-19 marzo de 1808, cuando el motín de Aranjuez obligó a Godoy a huir y renunciar a su cargo, y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando. Todo sucedió cuando Godoy,

Upload: manel-escarraga

Post on 18-Jul-2015

2.123 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIO MAPA GUERRA INDEPENDENCIA

COMENTARIO MAPA DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.

1. Localización del texto.

Mapa de la Guerra de la Independencia española (1808-1814).

2. Naturaleza temática.

Seguramente se trata de una fuente secundaria de carácter historiográfico realizada en una fecha no muy lejana a la actualidad.

3. Destino del texto.

Este mapa tiene una finalidad eminentemente didáctica, se trata de un documento de carácter público dirigido a los estudiantes de historia de diversos niveles.

4. Contexto histórico.

Anterior.

Entre 1808 y 1833 España va a vivir una profunda crisis del entramado político, social y económico del Antiguo Régimen. El año de 1808 con el inicio de de la Guerra de la Independencia significó la irrupción de las clases medias y populares en la escena de la historia política española.

En los primeros años del siglo XIX las principales figuras que sustentaban la monarquía de Carlos IV se encontraban muy desprestigiadas (el rey, su esposa María Luisa de Parma y el valido Manuel Godoy, quien desde 1802 había acumulado un gran poder). La desamortización ordenada por Godoy lo había enemistado con la Iglesia y existía un importante déficit de la hacienda real, agravado por las guerras y un sistema fiscal poco eficaz.

Otro motivo de descontento era la subordinación de la política exterior española a las potencias extranjeras. La Revolución Francesa, iniciada en 1789, tuvo un fuerte impacto en la política español y más tarde, la firma del Tratado de San Ildefonso (1796) con Francia, promovida por Godoy, provocó el aislamiento de España en Europa. Una de las consecuencias más graves de la sumisión a los intereses de Francia fue la derrota de Trafalgar frente a los ingleses (1805). Posteriormente, un nuevo acuerdo con Francia, el Tratado de Fontainebleau (1807), permitió la entrada de tropas francesas para ocupar el reino de Portugal y repartirlo entre las coronas francesa y española.

Esta política errática levantó la oposición creciente de un llamado “partido antigodoyista”, aristocrático o fernandino. Estaba integrado por nobles y clérigos favorables al príncipe Fernando, hijo de Carlos IV. El partido fernandino preparó una conspiración contra el rey, en la que estaba implicado su hijo (proceso de El Escorial, 1807). El segundo acto de esta crisis sucedió entre el 17-19 marzo de 1808, cuando el motín de Aranjuez obligó a Godoy a huir y renunciar a su cargo, y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando. Todo sucedió cuando Godoy,

Page 2: COMENTARIO MAPA GUERRA INDEPENDENCIA

receloso de las intenciones de Napoleón, planeó trasladar a los reyes a Andalucía. Cuando este proyecto se difundió entre la población, estalló un motín en Aranjuez, orquestado por el partido fernandino.

Con las tropas napoleónicas en España, en virtud del Tratado de de Fointanebleau, el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas. El ejército francés, al mando del General del Murat, reprimió duramente el levantamiento popular. Mientras tanto, en Bayona, Napoleón obligó a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar al trono y cederlo a su propio hermano José Bonaparte, que reinaría como José I de España, (abdicaciones de Bayona, 5 de mayo). La insurrección se contagio a muchos pueblos y ciudades (Sevilla, Valencia, Oviedo…). En las localidades rebeldes se crearon juntas para organizar el gobierno y la defensa. El levantamiento, popular y espontáneo, sorprendió al ejército francés, que no pudo ocupar ciudades como Gerona o Zaragoza, cuyos sitios fueron ejemplos de heroísmo y resistencia frente al invasor. Por otra parte, el fenómeno de la guerrilla fue el instrumento que canalizó la aparición del pueblo llano en la lucha contra el invasor. La base social de estas guerrillas era sobre todo campesina y algunas partidas cayeron en el bandolerismo.

Lo que sucede en ese momento

En un principio, la ocupación de España no fue tan rápida como creía Napoleón. La victoria española en la batalla de Bailén (19 de julio 1808), obligó a José I a abandonar Madrid y las tropas francesas se retiraron al norte de la Península. Napoleón tuvo que replantearse el conflicto y en diciembre de 1808 llegó a Madrid al mando de 150 mil hombres. Mientras tanto, un ejército inglés al mando del duque de Wellington desembarcó en la Península para ayudar a los portugueses (agosto 1808).El ejército español colaboró con Wellington. La victoria francesa en Ocaña (octubre de 1809) y el avance hacia el sur permitieron a Napoleón ocupar casi toda España, quedando libres solo Cádiz y Alicante entre 1810 y 1812. No obstante, en 1812 la campaña de Rusia obligó a Napoleón a retirar gran parte de su ejército de España. Tras las batallas de Ciudad Rodrigo y los Arapiles (Salamanca, julio 1812), en las que Wellington derrotó a los franceses, las Cortes españolas nombraron al inglés comandante en jefe de los ejércitos españoles. El avance de las tropas angloespañolas obligó a los franceses a abandonar Madrid y dirigirse a Valencia. A partir de 1812 la guerra se inclinó entonces del lado angloespañol. Las victorias de Vitoria y San Marcial (agosto 1813) obligaron a los franceses a cruzar la frontera. Napoleón, al borde de la derrota en Europa, firmó con Fernando VII el Tratado de Valençay en diciembre, por el que finalizaban las hostilidades en España y Fernando VII era repuesto en el trono.

Los franceses intentaron instaurar por la fuerza en España un sistema político basado en los principios del liberalismo político, aunque con un marcado carácter autoritario y respetando ciertas tradiciones específicas del país. Este sistema quedó plasmado en el estatuto de Bayona (redactado por ilustrados españoles siguiendo las directrices de Napoleón). Se trataba de una carta otorgada en la línea de la tradición española.

Consecuencias.

Las consecuencias de la Guerra de la Independencia pueden abordarse desde una triple perspectiva:

Page 3: COMENTARIO MAPA GUERRA INDEPENDENCIA

• Desde una vertiente internacional supuso la expulsión de los franceses. Además la victoria anglo-española facilitó la derrota de Napoleón y la llegada de la Restauración del absolutismo a partir de 1815.

• Supuso una guerra civil en España que confrontó a patriotas con afrancesados, y

dentro de estos se enfrentaron liberales y absolutistas.

• Relacionado con el punto anterior, significó una crisis política que puso en cuestión los

principios sobre los que se sustentaba el Antiguo Régimen. Ante el vacío de poder producido por la invasión francesa, se formaron en muchas localidades unas juntas que asumieron el gobierno. Estas terminaron constituyendo la Junta Suprema Central que hizo una convocatoria de Cortes. Las Cortes de Cádiz funcionaron entre 1810 y 1813. En ellas se impusieron las ideas de los liberales que aprobaron un conjunto de leyes que pretendían terminar con el Antiguo Régimen (libertad de imprenta, supresión de la Inquisición y de los señoríos jurisdiccionales…). Sin duda la obra más importante fue la Constitución de Cádiz que sancionó los principios típicos del liberalismo: la soberanía nacional, la división de poderes, la limitación de los poderes del rey, la abolición de los gremios, la creación de la Milicia Nacional. Las Cortes de Cádiz se convirtieron en un mito para los liberales españoles de todo el siglo y fijaron el programa del liberalismo español durante décadas.

Sin embargo, el fin de la contienda significó el retorno de Fernando VII que no aceptó los principios liberales de las Cortes de Cádiz. El resto de su reinado vivió una lucha constante entre absolutistas y liberales. Entre 1814-1820 Fernando impuso un retorno al absolutismo. En 1820 el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan dio comienzo al trienio liberal, periodo en el que se volvió a los principios de Cádiz. Tras la intervención de los Cien Mill Hijos de San Luis, Fernando volvería a imponer el absolutismo durante diez años (“década ominosa”), iniciando una importante persecución contra los liberales.

IDEA PRINCIPAL.

En el mapa aparece representada el itinerario que siguió el ejército inglés capitaneado por el duque de Wellington en la Guerra de la Independencia española. Las tropas llegaron a la Península Ibérica en 1808. Tres años más tarde colaboraron en las victorias de Barrosa (Chiclana) y la Albuera. Después de la victoria en los Arapiles, las tropas avanzaron hacia Madrid y Burgos. Las victorias de Vitoria y San Marcial (agosto 1813) obligaron a los franceses a cruzar la frontera y pusieron fin a la contienda.