comentario manifiesto de los persas. definitivo

2
COMENTARIO MANIFIESTO DE LOS PERSAS. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. El texto es un extracto del conocido como Manifiesto de los Persas, realizado por 69 diputados absolutistas el 12 de abril de 1814 y entregado a Fernando VII dos días después. 2. Naturaleza temática. Se trata de una fuente primaria de tipo circunstancial o narrativo y de naturaleza eminentemente política, pues supone una justificación ideológica del absolutismo. 3. Destino del texto. Como todo manifiesto es un documento público. El destinatario primero es el rey Fernando, aunque en último término está destinado a la totalidad de la nación española. Fue firmado por más de un tercio de los diputados de las Cortes de Cádiz (autoría colectiva), aunque su realización se atribuye al abogado sevillano Bernardo Mozo de Rosales. 4. Contexto histórico. Anterior Tras el alzamiento del pueblo de Madrid contra las tropas napoleónicas (2 de mayo de 1808) y las abdicaciones Bayona, dio comienzo la Guerra de la Independencia (1808-1814) que enfrentó a los españoles contra los franceses. Durante su desarrollo, los franceses intentaron instaurar por la fuerza en España un sistema político basado en los principios del liberalismo político, aunque con un marcado carácter autoritario (Estatuto de Bayona de José I). Ante el vacío de poder producido por la invasión francesa, se formaron en muchas localidades unas juntas que asumieron el gobierno y la defensa del país en nombre de Fernando VII. Estas hicieron una convocatoria de Cortes para escuchar la voz de la nación (1810-13). Entre los diputados existían varias sensibilidades: unos eran defensores del absolutismo (serviles); otros (“los jovellanistas”), pretendían un régimen intermedio entre el viejo absolutismo y el modelo constitucional; y por último estaban los liberales. En ellas se impusieron las ideas de los liberales que aprobaron un conjunto de leyes que pretendían terminar con el Antiguo Régimen (libertad de imprenta, supresión de la Inquisición y de los señoríos jurisdiccionales…). Sin duda la obra más importante fue la Constitución de Cádiz que sancionó muchos de los principios típicos del liberalismo: soberanía nacional, igualdad jurídica, reconocimiento de derechos y libertades individuales, división de poderes, establecimiento de una monarquía constitucional, sufragio universal, creación de la Milicia Nacional, limitación de los poderes del rey, libertad económica… Momento

Upload: manel-escarraga

Post on 19-Jul-2015

14.413 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario manifiesto de los persas. definitivo

COMENTARIO MANIFIESTO DE LOS PERSAS.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.

1. Localización del texto.

El texto es un extracto del conocido como Manifiesto de los Persas, realizado por 69 diputados absolutistas el 12 de abril de 1814 y entregado a Fernando VII dos días después.

2. Naturaleza temática.

Se trata de una fuente primaria de tipo circunstancial o narrativo y de naturaleza eminentemente política, pues supone una justificación ideológica del absolutismo.

3. Destino del texto.

Como todo manifiesto es un documento público. El destinatario primero es el rey Fernando, aunque en último término está destinado a la totalidad de la nación española. Fue firmado por más de un tercio de los diputados de las Cortes de Cádiz (autoría colectiva), aunque su realización se atribuye al abogado sevillano Bernardo Mozo de Rosales.

4. Contexto histórico.

Anterior

Tras el alzamiento del pueblo de Madrid contra las tropas napoleónicas (2 de mayo de 1808) y las abdicaciones Bayona, dio comienzo la Guerra de la Independencia (1808-1814) que enfrentó a los españoles contra los franceses. Durante su desarrollo, los franceses intentaron instaurar por la fuerza en España un sistema político basado en los principios del liberalismo político, aunque con un marcado carácter autoritario (Estatuto de Bayona de José I). Ante el vacío de poder producido por la invasión francesa, se formaron en muchas localidades unas juntas que asumieron el gobierno y la defensa del país en nombre de Fernando VII. Estas hicieron una convocatoria de Cortes para escuchar la voz de la nación (1810-13). Entre los diputados existían varias sensibilidades: unos eran defensores del absolutismo (serviles); otros (“los jovellanistas”), pretendían un régimen intermedio entre el viejo absolutismo y el modelo constitucional; y por último estaban los liberales.

En ellas se impusieron las ideas de los liberales que aprobaron un conjunto de leyes que pretendían terminar con el Antiguo Régimen (libertad de imprenta, supresión de la Inquisición y de los señoríos jurisdiccionales…). Sin duda la obra más importante fue la Constitución de Cádiz que sancionó muchos de los principios típicos del liberalismo: soberanía nacional, igualdad jurídica, reconocimiento de derechos y libertades individuales, división de poderes, establecimiento de una monarquía constitucional, sufragio universal, creación de la Milicia Nacional, limitación de los poderes del rey, libertad económica…

Momento

Page 2: Comentario manifiesto de los persas. definitivo

Tras el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), Fernando VII regresó a España y fue aclamado por el pueblo en varias localidades. El rey no aceptó las reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz. Su llegada coincidió con la publicación del Manifiesto de los Persas, que justificaba ideológicamente un golpe de Estado, que se concretó con el decreto de Valencia (4 de mayo 1814). En él se restauró el poder absoluto del monarca y se abolió toda la legislación de las Cortes de Cádiz: se restauró la Inquisición, la Mesta, los gremios, el régimen señorial, las instituciones feudales, y se estableció la devolución de los bienes desamortizados, etc.

Consecuencias.

En un contexto internacional favorable al absolutismo, la política de Fernando VII consistió en una vuelta al pasado. Se inició la persecución contra los liberales, que significó la represión tanto para los afrancesados como para los liberales. España debía enfrentar en esos momentos una guerra abierta por la independencia en las colonias americanas, mientras su peso en la escena internacional descendía. Además, los continuos y caprichosos cambios de gobierno provocaron una gran inestabilidad por la influencia de la camarilla que rodeaba a Fernando VII. Al mal gobierno se sumó la quiebra de la Hacienda que se debía especialmente a la guerra con los franceses y a la guerra en América. Martín de Garay intentó remediar esta situación mediante una reforma fiscal que fracasó por la oposición de los privilegiados.

Sin embargo, la represión iniciada en 1814 no detuvo la acción de los sectores liberales, que recurrieron a pronunciamientos militares (caracterizaron todo el siglo XIX español), entre los que destaca el de Espoz y Mina en 1814. En 1820, triunfó el levantamiento dirigido por Riego. Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de 1812 y se volvió a los principios liberales de Cádiz (Trienio Liberal). Tras la intervención de los Cien Mill Hijos de San Luis, Fernando VII volvería a imponer el absolutismo durante diez años (“década ominosa”, 1823-1833), iniciando una nueva etapa de persecución contra los liberales.

IDEA PRINCIPAL.

El Manifiesto de los Persas es un ataque a las ideas liberales y una justificación ideológica de la monarquía absoluta y de los principios que regían en el Antiguo Régimen, tanto de sus instituciones como de la religión (línea 14). Se argumenta que la monarquía absoluta es el mejor sistema político y se justifica a partir del derecho divino (línea 5). Además se recomienda a Fernando VII que derogue las Constitución de 1812 e imponga nuevamente el absolutismo.