comentario libro cine y peronismo - clara kriger

5

Click here to load reader

Upload: carlos-campolongo

Post on 08-Aug-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Libro CINE Y PERONISMO - Clara Kriger

por Carlos Campolongo

En breve, el libro investiga – con mucho rigor metodológico, documentos y fuentes disciplinarias diversas – lo que modula el título, con el propósito de plantear una “relectura novedosa y polémica” del cine nacional durante el primer peronismo. Con demostraciones categóricas confronta con posiciones políticas antiperonistas y estudios que descalifican, casi in totum, toda la producción de la época.

Esto se expone sin ambages en el prefacio donde sostiene que “a lo largo de cincuenta años, gran parte de la bibliografía sobre cine argentino reprodujo, en algunos casos con mayor fuerza que en otros, las hipótesis de Domingo Di Núbila en “Historia del cine argentino escrita entre 1959 y 1960”. Para quienes no lo recuerden este afamado crítico literario, fundador de revistas y conductor de programas de radio y televisión, puede decirse sutilmente, tenía animosidad con el gobierno peronista al que, análogo a la “Libertadora”, calificaba de dictadura. Entre otras recriminaciones caía en el lugar común de comparar la producción de la época como “propaganda del peronismo” al igual que “los totalitarismo europeos”. Además de la descalificación por producción “pasatista”. La autora, Clara Kriger en cambio, argumenta que los films del período “clásico” del peronismo expresan el movimiento de inclusión y ascenso social de las clases populares.

Me causa curiosidad cómo esos enfoques siempre exceptúan señalar que otros centros productivos cinematográficos, como Hollywood, tuvieran sincronía con políticas de época, o gobiernos de turno. ¿O la industria cinematográfica estadounidense no promovía un “espíritu del pueblo” durante la Segunda Guerra mundial para hacer “propaganda”? O, más cercanamente, ¿las creaciones de personajes como Rambo no tienen que ver con el intento de imponer un nuevo relato y sus efectos psicosociales luego de la derrota de Vietnam y en pleno ascenso de la “Revolución conservadora” de Reagan? Y qué se recuerda del macartismo que cayó en aquél país, sobre actores, guionistas y directores. Esto simplemente para distinguir esas posiciones políticas con la elaboración de discursos, como decíamos, más rigurosos y ecuánimes.

La crítica al uso que hizo el peronismo de los medios es, muchas veces, salvaje. Una mirada sesgada, porque las críticas que se le aplican al Movimiento no son equilibradas. La autora citando al sociólogo Oscar Terán (que no fue peronista) y para desmontar la supuesta homogeneidad de toda la producción cultural en la época peronista, transcribe que “los rasgos autoritarios del estado en relación algunos sectores de la cultura”….” han preservado zonas

CINE Y PERONISMO

el estado en escena

Autora CLARA KRIGER

EDITORIAL: Siglo XXI

Page 2: Comentario Libro CINE Y PERONISMO - Clara Kriger

donde intelectuales opositores hallaron un espacio para continuar con sus prácticas y sus producciones”,

Lo que me parece sobresale en este libro es la posibilidad de diversas lecturas que complementándose constituyen un documento interesante, las ordenaría precariamente en:

Una adecuada contextualización de la situación política, la creación de nuevas instituciones frente a la expansión de los medios de comunicación masivos como el propio cine;

Avatares de las industrias culturales en general y lo ocurrido antes y durante el peronismo. Minuciosidad en el tratamiento de factores externos como la escasez de la materia prima durante la II Guerra Mundial y la “represalia” a nuestro país por parte de Norteamérica a raíz de nuestra neutralidad en esa contienda;

La regulación sobre la distribución y el “copamiento” de grandes conglomerados productivos frente a la producción nacional. Problema presente en la actualidad donde ante cualquier medida, como tiene por ejemplo Francia, sobre “cuotas” de producción nacional se alza una resistencia bajo el mote denigratorio de “dirigismo”, cuando no de “falta de libertad”;

El “corpus” complejo que compone la investigación. Que atraviesa los films, publicaciones, estadísticas económicas (créditos, cantidad de producciones, inflación, etc.). Además de documentación periodística, debates parlamentarios, documentos oficiales;

Dominio de la autora en análisis estéticos del “corpus cinematográfico”, marcando innovaciones y anacronismos, descripciones técnicas como son los planos, iluminación movimientos de cámaras, recursos narrativos, accesibles para el neófito.

Señalamiento de cuestiones vinculadas a la censura y autocensura.

El libro se integra con un prefacio, una suerte de enumeración de tesis a demostrar. Un breve esbozo del estado de situación previo a la emergencia del Justicialismo y dos grandes macrocapítulos: en el primero aborda el papel del Estado durante la administración peronista. Abre con un cuadro de situación donde podían encontrarse rasgos de intervención durante la época del “fraude patriótico”. Pero la “protección” a la producción nacional consolida sus aristas durante el peronismo por el rediseño de la legislación que repercute en un “repunte” del cine nacional, cuyo clímax se alcanza con un evento histórico que fue el Festival Internacional de Mar del Plata.

En el segundo, aborda estrictamente las producciones de “docudramas” y la “ficción” de todo el período de 1946 a 1955 en el que se estrenaron más de 400 largometrajes inscriptos en éste último género.

En el apartado distingue las películas de propaganda estatal, de los argumentos ficcionales puros. Otra vez se despliega la erudición de la autora. Con gran dominio de lo que son los géneros audiovisuales, esos testimonios son calificados como “docudramas peronistas”. El documental dramático, de allí viene la hibridación llamada “docudrama” es un género que hoy ocupa el estudio de muchos guionistas y estudiosos de los medios audiovisuales. A diferencia

Page 3: Comentario Libro CINE Y PERONISMO - Clara Kriger

del documental clásico y, por así decirlo, algo solemne, inaugura un sendero dramatúrgico de avanzada. Esas piezas de medio metraje sí daban cuenta visible de las realizaciones del gobierno justicialista en diversos aspectos como la obra pública, la educación, la producción industrial, conmemoraciones, etc.

Luego, en el campo ficcional, agrupa su análisis minucioso a partir de núcleos temáticos de películas:

Género policial y delito urbano examina, entre otras: “Apenas un delincuente”, “Captura recomendada”, “Camino al crimen”, “Del otro lado del puente”.

En cuanto a las “emergencia médicas”, cuyo ejemplo estadounidense era el doctor Kildare, que luego mutó en serie televisiva, las replicas nacionales fueron (aclaro sobre cada temática he seleccionado sólo algunos títulos): “El viejo doctor”, con Enrique Muiño y Angel Magaña, “La cuna vacía”, biografía del doctor Ricardo Gutiérrez, fundador del Hospital de Niños.

En las “imágenes que educan”, se pueden señalar, “Mercado de Abasto” con Tita Merello y Pepe Arias.

En el argumento - denuncia del pasado, “Kilómetro 111”, “Héroes sin fama”, “Prisioneros de la Tierra”, “Las aguas bajan turbias”.

En el tema de la marginación, donde se solapan algunas de las ya mencionadas, el análisis abarca “Suburbio”.

A esta altura, Kriger remarca una configuración argumental en la que “aparece el Estado y el capital y el trabajo se dan la mano”, en películas como “Navidad de los pobres” con Niní Marshall y Tito Lusiardo en la que actúa el recientemente fallecido Osvaldo Miranda.

Y finalmente, dentro de la agrupación temática analiza “el encuentro entre ricos y pobres en “Alma de bohemio” y “Dios se lo pague”, mientras en lo que concierne a “la economía familiar” en el sentido original de la palabra economía o sea la organización y prácticas de la privacidad: “Los martes orquídeas”, “Besos Brujos”, “Para vestir santos” y “Arrabalera”.

Podemos decir, en una de las perspectivas del libro de Clara Kriger que la acusación de “pasatista” queda agotada por – en palabras de la autora –“textos audiovisuales que denuncian problemáticas sociales situadas en el pasado de la enunciación y finalizan con alusiones, algunas veces más explícitas que otras, a la forma en que fueron solucionadas en la Nueva Argentina, a veces gracias a la mediación de las instituciones del estado. Sin perder de vista el hecho de que el cine del período no tendía al cuestionamiento del sistema y que, por lo general, armonizaba todo conflicto posible con finales felices que llevaban a la concordia social, no parece posible minimizar los efectos de la puesta en escena sobre las denuncias de injusticias pasadas. En contraposición a los puntos de vista de los estudios previos que plantean la idea de que los finales armónicos licuan completamente cualquier elemento que apele a la crítica o a una reflexión sobre la realidad, es necesario pensar que este conjunto fílmico cumplió una función importante para una sociedad conmovida por la capacidad de intervención social de las masas en ascenso”.

Page 4: Comentario Libro CINE Y PERONISMO - Clara Kriger

Clara Kriger es doctora en Historia y Teoría de la Artes por la Universidad de Buenos Aires, profesora y autora de diversas publicaciones, en algunos casos, como colaboradora. Este libro es una ampliación de su tesis doctoral que fuera dirigida por el historiador y ensayista Luis Alberto Romero. Una obra que condensa en 270 páginas, con congruencia, diversos abordajes que resultan en una obra interesante, equilibrada y enjundiosa.