comentario lámina de arte

2
COMENTARIO DE UNA LÁMINA: PRIMERO: lo primero que hay que hacer es catalogar la obra. Consiste en dar la información más imprescindible: tipo de obra, nombre, autor, fecha, cultura, etapa, escuela, etc. Es una obra arquitectónica, el complejo funerario de las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos, faraones de la IV dinastía, que reinaron en Egipto en la época del Imperio Antiguo (2.700-2300 a.C.). SEGUNDO: después hay que hacer una sencilla descripción de lo que aparece en la fotografía, sin perder demasiado el tiempo. En la fotografía aparecen las tres grandes pirámides destinadas a los faraones así como otras menores destinadas a las reinas y al fondo un campo de mastabas donde eran enterrados altos dignatarios. También se aprecia el fuerte contraste que existe entre la zona fértil del valle del Nilo y la zona del desierto donde se construyó el complejo. TERCERO: el siguiente paso es hacer un análisis de las características formales (del aspecto o forma). Este variará según se trate de arquitectura, escultura o pintura, y más o menos se deben seguir siempre los mismos pasos. Tendréis que tener paciencia pues solo a final de curso dominareis todas las claves para hacerlo correctamente. Toda la información está en el tema y vosotros debéis extraerla de él. La característica más sobresaliente de estas pirámides es la MONUMENTALIDAD. El arte egipcio no se hace a la medida del hombre, que apenas es importante, sino a la medida de los Dioses o del Faraón, realidades muy superiores a la del individuo. Por ello las obras egipcias tienen un tamaño colosal que rebasa las necesidades físicas, que en este caso es ocultar el sarcófago del rey. El material utilizado es la piedra, tallada en grandes sillares muy regulares, y que debía ser traída desde lejanas canteras por el río. Hay un gusto evidente por las formas geométricas puras, la línea y el ángulo recto, lo que da a su arquitectura un aire pesado, de gran equilibrio y solidez, un aspecto solemne y sobrio que acentúa la idea de perdurabilidad. Es una arquitectura adintelada. No se utiliza ni el arco ni la bóveda. La decoración se limita al interior del edificio, dominando los relieves en esta época, aunque a partir del Imperio Nuevo también se decora con pinturas Aunque lo más llamativo son las pirámides, los complejos funerarios constaban de varios elementos: - Un templo funerario en el valle, junto al Nilo, donde llegaba la barca del rey, y donde se practicaban ciertos ritos, incluida la momificación, colocación de amuletos para facilitar el viaje al más allá y el vendaje. - La calzada de esfinges por donde circulaba la barca del rey. - El templo funerario junto a la tumba donde se concluían los ritos , y el foso para las barcas

Upload: joaquin-calzado

Post on 18-Jul-2015

2.652 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario lámina de arte

COMENTARIO DE UNA LÁMINA: PRIMERO : lo primero que hay que hacer es catalogar la obra. Consiste en dar la información más imprescindible: tipo de obra, nombre, autor, fecha, cultura, etapa, escuela, etc. Es una obra arquitectónica, el complejo funerario de las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos, faraones de la IV dinastía, que reinaron en Egipto en la época del Imperio Antiguo (2.700-2300 a.C.). SEGUNDO: después hay que hacer una sencilla descripción de lo que aparece en la fotografía, sin perder demasiado el tiempo. En la fotografía aparecen las tres grandes pirámides destinadas a los faraones así como otras menores destinadas a las reinas y al fondo un campo de mastabas donde eran enterrados altos dignatarios. También se aprecia el fuerte contraste que existe entre la zona fértil del valle del Nilo y la zona del desierto donde se construyó el complejo. TERCERO: el siguiente paso es hacer un análisis de las características formales (del aspecto o forma). Este variará según se trate de arquitectura, escultura o pintura, y más o menos se deben seguir siempre los mismos pasos. Tendréis que tener paciencia pues solo a final de curso dominareis todas las claves para hacerlo correctamente. Toda la información está en el tema y vosotros debéis extraerla de él. La característica más sobresaliente de estas pirámides es la MONUMENTALIDAD. El arte egipcio no se hace a la medida del hombre, que apenas es importante, sino a la medida de los Dioses o del Faraón, realidades muy superiores a la del individuo. Por ello las obras egipcias tienen un tamaño colosal que rebasa las necesidades físicas, que en este caso es ocultar el sarcófago del rey. El material utilizado es la piedra, tallada en grandes sillares muy regulares, y que debía ser traída desde lejanas canteras por el río. Hay un gusto evidente por las formas geométricas puras, la línea y el ángulo recto, lo que da a su arquitectura un aire pesado, de gran equilibrio y solidez, un aspecto solemne y sobrio que acentúa la idea de perdurabilidad. Es una arquitectura adintelada. No se utiliza ni el arco ni la bóveda. La decoración se limita al interior del edificio, dominando los relieves en esta época, aunque a partir del Imperio Nuevo también se decora con pinturas Aunque lo más llamativo son las pirámides, los complejos funerarios constaban de varios elementos: - Un templo funerario en el valle, junto al Nilo, donde llegaba la barca del rey, y donde se practicaban ciertos ritos, incluida la momificación, colocación de amuletos para facilitar el viaje al más allá y el vendaje. - La calzada de esfinges por donde circulaba la barca del rey. - El templo funerario junto a la tumba donde se concluían los ritos , y el foso para las barcas

Page 2: Comentario lámina de arte

- Las tumbas propiamente dichas, del rey y de sus familiares. Exteriormente la pirámide se alza sobre un gran cuadrado, orientado según los puntos cardinales, y cuatro triángulos isósceles convergentes en el vértice, con absoluto geometrismo. En el interior, o bajo la pirámide, según los casos, se situaban varias cámaras y galerías que las comunicaban con el ajuar y el sarcófago del Faraón. - Todo el conjunto estaba rodeado por una gran muralla. CUARTO: por último hay que proceder a hacer un comentario, es decir al margen ya de la forma hay que intentar relacionar la obra con la cultura que la hace. La información debéis también extraerla del tema, generalmente de la Introducción donde se habla de la sociedad y la cultura de esa época. Su extensión dependerá del tiempo que tengáis. En los primeros exámenes serán muy cortos y luego los iremos ampliando. Vuelvo a recomendaros paciencia pues esta es la parte más difícil y os costará llegar a hacerlo bien. La civilización egipcia se desarrolla durante .000 años (3.000 a.C. – 30 a. .C) en el valle del Nilo, en pleno desierto del Sahara. Esta posición le aísla del resto de los pueblos de Oriente Próximo y le exige una rígida organización política y social para su supervivencia. Era imprescindible una rígida estructura socio-política. Las inundaciones periódicas del Nilo debían ser canalizadas para conseguir el máximo rendimiento de las cosechas, y para ello construir y mantener en buen estado diques y canales para aprovechar al máximo el agua. De ahí la importancia del faraón, máxima autoridad política y religiosa, y que pronto es considerado como hijo del Dios. Su carácter sagrado determinó su aislamiento del pueblo al que gobernaba por medio de numerosos funcionarios. El pueblo egipcio es profundamente religioso, y con una profunda convicción en la vida de ultratumba, lo que le hizo desarrollar un complejo rito funerario que en los primeros tiempos (Imperio Antiguo) solo se concebía para el Faraón y su familia. Creían en la existencia de un alma inmortal o Ka, que se desprende del cuerpo tras la muerte del hombre para iniciar un peligroso viaje a través del inframundo hasta el tribunal de los dioses, presidido por Osiris, donde se lleva a cabo el pesaje del alma(psicostasis), tras lo cual el alma debe regresar y habitar en su cuerpo por toda la eternidad. Pero para ello es necesario que el cuerpo se conserve en buen estado y que le rodee todo aquello que necesitó en la vida (ajuar funerario: comida, vestido, servidores...). Esta es la razón de la momificación de los cadáveres y de la construcción de grandes tumbas, cada día más complejas y de más difícil acceso (ladrones de tumbas). QUINTO: siempre es adecuado terminar con una pequeña frase que cierre el ejercicio con una idea que englobe lo dicho anteriormente (pero sin repetirse). En definitiva, el arte egipcio es ante todo la manifestación de las creencias y la forma de organización política, económica y social de la civilización egipcia. Por eso el arte egipcio expresa mejor que ningún otro el concepto de INMUTABILIDAD, lo que es lógico en un pueblo que cree en una vida eterna, siempre igual, más importante que la vida terrenal transitoria. Como veis toda la información del comentario esta en el tema dado en clase. La dificultad estriba en entresacar y volver a redactar esa información, seleccionando tan solo la que tiene relación con la obra concreta que se propone.