comentario grÁfico de la evoluciÓn de la poblaciÓn urbana y rural en espaÑa. geografÍa 2º

3
COMENTARIO GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN ESPAÑA. A. ASPECTOS GENERALES. a. Identificación del tipo de fuente. b. Fenómeno geográfico que representa. c. Espacio geográfico y fecha. d. Fuente Gráfico de barras que representa la evolución de la población urbana y rural en España en el siglo XX. B. COMENTARIO. a. Definición del fenómeno geográfico representado. La población urbana incluye a los residentes en municipios con más de 10.000 habitantes y la población rural a los residentes en municipios que no alcanzan esta cifra. b. Características de su localización y distribución. En 1900 había un claro predominio de la población rural (70%) frente a la urbana (30%). A lo largo del siglo se ha producido un importante fenómeno de crecimiento urbano, de tal manera que a finales de la centuria la situación se había invertido (en 2001 la población urbana alcanzaba un 74% y la rural un 26%). No obstante, se observan importantes diferencias en el crecimiento según la época. En los primeros veinte años del siglo XX, el crecimiento urbano fue manifiesto (se pasó del 30% al 40% de población viviendo en ciudades), sin embargo la Guerra Civil y la larga posguerra ralentizaron el crecimiento (los datos de 1940 y 1950 son casi idénticos). Fue a partir de 1950 cuando el crecimiento urbano fue más importante de tal manera que en 1980 el porcentaje de población que vivía en las ciudades superaba el 70% mientras la población rural no llegaba al 30%. Desde ese momento las cifras no han variado mucho. c. Explicación del fenómeno geográfico.

Upload: manel-escarraga

Post on 21-Jul-2015

744 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIO GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN ESPAÑA. GEOGRAFÍA 2º

COMENTARIO GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN ESPAÑA.

A. ASPECTOS GENERALES.

a. Identificación del tipo de fuente.

b. Fenómeno geográfico que representa.

c. Espacio geográfico y fecha.

d. Fuente

Gráfico de barras que representa la evolución de la población urbana y rural en España en el siglo XX.

B. COMENTARIO.

a. Definición del fenómeno geográfico representado.

La población urbana incluye a los residentes en municipios con más de 10.000 habitantes y la población rural a los residentes en municipios que no alcanzan esta cifra.

b. Características de su localización y distribución.

En 1900 había un claro predominio de la población rural (70%) frente a la urbana (30%). A lo largo del siglo se ha producido un importante fenómeno de crecimiento urbano, de tal manera que a finales de la centuria la situación se había invertido (en 2001 la población urbana alcanzaba un 74% y la rural un 26%). No obstante, se observan importantes diferencias en el crecimiento según la época. En los primeros veinte años del siglo XX, el crecimiento urbano fue manifiesto (se pasó del 30% al 40% de población viviendo en ciudades), sin embargo la Guerra Civil y la larga posguerra ralentizaron el crecimiento (los datos de 1940 y 1950 son casi idénticos). Fue a partir de 1950 cuando el crecimiento urbano fue más importante de tal manera que en 1980 el porcentaje de población que vivía en las ciudades superaba el 70% mientras la población rural no llegaba al 30%. Desde ese momento las cifras no han variado mucho.

c. Explicación del fenómeno geográfico.

Page 2: COMENTARIO GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN ESPAÑA. GEOGRAFÍA 2º

CAUSAS

A principios del siglo XX había un claro predominio de la población rural frente a la urbana debido a la preeminencia de las actividades del sector primario y a la debilidad de la industrialización.

Durante la Guerra Civil y la posguerra las ciudades sufrieron problemas de deterioro y abastecimiento, y el régimen franquista, ante su escaso apoyo en las regiones más urbanizadas, favoreció la permanencia de la población en el campo.

El proceso general de modernización agraria (especialización regional, uso de fertilizantes y pesticidas, etc.) y la mecanización de las tareas desde los años 60 liberó mano de obra en el campo y provocó el “éxodo rural”.

El crecimiento industrial atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades. Fue muy importante en la década de los 60 a partir de los planes de desarrollo. Este hecho hay que unirlo al elevado crecimiento natural (“baby boom”), que impulsó el crecimiento del tamaño de las ciudades e incidió en la importancia del proceso de emigración.

Desarrollo del sector terciario, sobre todo del turismo. Tuvo menor peso en el proceso de urbanización, aunque fue responsable del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas donde se localizó el terciario avanzado (Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia) y de los centros turísticos del Mediterráneo, Baleares y Canarias.

Desde los años 80-90 la tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento por la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la flexibilización del sistema productivo.

CONSECUENCIAS.

Económicas. La mayor densidad de población de las ciudades se asocia a un mayor dinamismo económico (industria y servicios). En las áreas rurales puede producirse un descenso de la productividad.

Page 3: COMENTARIO GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN ESPAÑA. GEOGRAFÍA 2º

Demográficas. En las zonas de baja densidad de las áreas rurales hay un envejecimiento de la población y una elevación del índice de masculinidad de algunas áreas emigratorias (especialmente las montañosas). Al contrario se produce un rejuvenecimiento de las ciudades.

Urbanas. Los problemas derivados de la aglomeración y la difusión urbana son numerosos:

Presión urbana sobre el espacio no urbanizado, elevado precio de las viviendas y problemas relacionados con el tráfico y el transporte.

Problemas sociales relacionados con el estrés, el aislamiento, el hacinamiento o el desarraigo. Destacan la delincuencia, la marginación social, etc.

Medioambientales. Grandes densidades generan la existencia de un microclima urbano (con precipitaciones y temperaturas más altas); contaminación atmosférica; altos niveles de ruido; excesiva producción de residuos; desaparición de espacios verdes; etc. En las áreas rurales se deterioran los ecosistemas por abandono.

Culturales. Las características culturales de las zonas con menor densidad de población entran en crisis y tienden a desaparecer.

d. Comparación con otros países del entorno.

El éxodo rural y el consiguiente proceso de urbanización han sido fenómenos más tardíos que en otros países europeos.