comentario el déficit crónico de la hacienda

3
COMENTARIO EL DÉFICIT CRÓNICO DE LA HACIENDA. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. Este texto es un discurso pronunciado por el político extremeño de ideas moderadas Juan Bravo Murillo ante la Cortes en el año 1865. 2. Naturaleza temática. Se trata de una fuente primaria, de contenido político y de carácter circunstancial o narrativo. 3. Destino del texto. Es un documento público destinado en primera instancia a los diputados allí reunidos y en última a la totalidad de la nación española, por lo que tiene un carácter público. 4. Contexto histórico. Los problemas de la Hacienda, heredados del Antiguo Régimen, fueron una constante durante todo el siglo XIX y tuvieron un papel muy importante en todas las convulsiones políticas de la época. El sistema tributario español anterior a 1845 se caracterizaba por la escasa eficacia en la recaudación. La reforma tributaria realizada por Ramón Santillán y Alejandro Mon este año mejoró la situación, aunque no resolvió el problema, puesto que el problema de la deuda pública subsistió durante todo el siglo. Además, las continuas emisiones de deuda pública provocaron que la inversión privada se dirigiera más a títulos de deuda que a inversiones productivas. En lo político, después del final del bienio progresista se produjo el regreso del moderantismo al poder (1856-1868). Tras varios gobiernos conservadores (O´Donell y Narváez), destacó el “gobierno largo” de O´Donell. Fue una etapa inusual de estabilidad (1858-1863) y de gran concentración del poder en manos del presidente. Dominó el moderantismo político mezclado una tecnocracia modernizadora en economía y la manipulación electoral (Posada Herrera) proporcionó más estabilidad a la monarquía. Además hubo un gran crecimiento del Estado al tiempo que se producía un importante crecimiento capitalista: banca, negocios, concesiones administrativas. La política exterior de O ´Donell tuvo varios episodios notables, todos ellos guiados más por el afán de prestigio que por la rentabilidad de la empresa

Upload: manel-escarraga

Post on 17-Jul-2015

3.311 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario el déficit crónico de la hacienda

COMENTARIO EL DÉFICIT CRÓNICO DE LA HACIENDA.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.1. Localización del texto.

Este texto es un discurso pronunciado por el político extremeño de ideas moderadas Juan Bravo Murillo ante la Cortes en el año 1865.

2. Naturaleza temática.Se trata de una fuente primaria, de contenido político y de carácter circunstancial o

narrativo.3. Destino del texto.

Es un documento público destinado en primera instancia a los diputados allí reunidos y en última a la totalidad de la nación española, por lo que tiene un carácter público.

4. Contexto histórico.Los problemas de la Hacienda, heredados del Antiguo Régimen, fueron una constante

durante todo el siglo XIX y tuvieron un papel muy importante en todas las convulsiones políticas de la época. El sistema tributario español anterior a 1845 se caracterizaba por la escasa eficacia en la recaudación. La reforma tributaria realizada por Ramón Santillán y Alejandro Mon este año mejoró la situación, aunque no resolvió el problema, puesto que el problema de la deuda pública subsistió durante todo el siglo. Además, las continuas emisiones de deuda pública provocaron que la inversión privada se dirigiera más a títulos de deuda que a inversiones productivas.

En lo político, después del final del bienio progresista se produjo el regreso del moderantismo al poder (1856-1868). Tras varios gobiernos conservadores (O´Donell y Narváez), destacó el “gobierno largo” de O´Donell. Fue una etapa inusual de estabilidad (1858-1863) y de gran concentración del poder en manos del presidente. Dominó el moderantismo político mezclado una tecnocracia modernizadora en economía y la manipulación electoral (Posada Herrera) proporcionó más estabilidad a la monarquía. Además hubo un gran crecimiento del Estado al tiempo que se producía un importante crecimiento capitalista: banca, negocios, concesiones administrativas. La política exterior de O´Donell tuvo varios episodios notables, todos ellos guiados más por el afán de prestigio que por la rentabilidad de la empresa (guerra de África (1859-60), México, Cochinchina, Perú y Santo Domingo). La crisis del “gobierno largo” tuvo lugar en marzo de 1863. Durante año y medio se sucedieron gobiernos inestables e ineficaces. En esa coyuntura, Isabel II encargó la formación de gobierno a Narváez (1864). Sin embargo, este nuevo gobierno no pudo cumplir con el doble objetivo que se había marcado: alternar en el poder a moderados y unionistas e intentar a los progresistas en el juego político (los progresistas estaban cada vez más cerca de los demócratas).

En la época del discurso diversas situaciones hacían presagiar la descomposición del régimen isabelino: el enfrentamiento diplomático con Italia al apoyar a Pío IX en la “cuestión romana”; el desprestigio de la reina por su conducta privada y amorosa; el enfrentamiento de la reina con Emilio Castelar (noche de San Daniel) que provocó la caída de Narváez y el regreso de O´Donell; algunas sublevaciones contra el gobierno, como la de Prim en 1866; el

Page 2: Comentario el déficit crónico de la hacienda

pronunciamiento militar del cuartel de San Gil; y la firma del pacto de Ostende, entre el partido progresista y el demócrata para desalojar del trono a la reina.

Además, la crisis económica de 1866 afectó a todos los sectores productivos (industria textil, siderurgia, ferrocarril, etc.) y las finanzas (crisis bursátil y bancaria por el estallido de la burbuja especulativa en torno a la cuestión ferroviaria). A ello se sumó la crisis de subsistencias, que golpeó a las clases más necesitadas y provocó motines populares contra los altos precios del trigo. Estos problemas económicos, unidos a los de la Hacienda, que retrata Bravo Murillo en el texto, fueron una de las causas del pronunciamiento dirigido por Serrano, Prim y Topete de 1868 que daría paso al Sexenio Democrático (1868-1874).

IDEA PRINCIPAL.Juan Bravo Murillo defiende la necesidad de equilibrar las cuentas públicas españolas,

puesto que los ingresos eran más altos que los gastos. Además, señala que a través de las desamortizaciones, promovidas por los progresistas, el Estado ha vendido sus propiedades sin resolver este problema.