comentario de texto literario -poema "ruinas", salomé ureña

5
Comentario de texto literario - Poema Ruinas- RUINAS Memorias venerandas de otros días, soberbios monumentos, del pasado esplendor reliquias frías, donde el arte vertió sus fantasías, donde el alma expresó sus pensamientos. Al veros ¡ay! con rapidez que pasma por la angustiada mente que sueña con la gloria y se entusiasma la bella historia de otra edad luciente. ¡Oh, Quisqueya! Las ciencias agrupadas te alzaron en sus hombros del mundo a las atónitas miradas; y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas la brisa que solloza en tus escombros.

Upload: melissa-medina-alburquerque

Post on 02-Jul-2015

8.099 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña

Comentario de texto literario - Poema Ruinas-

RUINAS

Memorias venerandas de otros días, soberbios monumentos,

del pasado esplendor reliquias frías, donde el arte vertió sus fantasías,

donde el alma expresó sus pensamientos.

Al veros ¡ay! con rapidez que pasma por la angustiada mente

que sueña con la gloria y se entusiasma la bella historia de otra edad luciente.

¡Oh, Quisqueya! Las ciencias agrupadas

te alzaron en sus hombros del mundo a las atónitas miradas;

y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas la brisa que solloza en tus escombros.

Page 2: Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña

Ayer, cuando las artes florecientes su imperio aquí fijaron

y creaciones tuviste eminentes, fuiste pasmo y asombro de las gentes,

y la Atenas moderna te llamaron.

Águila audaz que rápida tendiste tus alas al vacío

y por sobre las nubes te meciste: ¿por qué te miro desolada y triste? ¿Dó está de tu grandeza el poderío?

Vinieron años de amarguras tantas,

de tanta servidumbre; que hoy esa historia al recordar te espantas, porque inerme, de un dueño ante las plantas,

humillada te vio la muchedumbre.

Y las artes entonces, inactivas, murieron en tu suelo,

se abatieron tus cúpulas altivas, y las ciencias tendieron, fugitivas,

a otras regiones, con dolor, su vuelo.

¡Oh, mi Antilla infeliz que el alma adora! Doquiera que la vista

ávida gira en tu entusiasmo ahora, una ruina denuncia acusadora

las muertas glorias de tu genio artista.

¡Patria desventurada! ¿Qué anatema cayó sobre tu frente?

Levanta ya de tu indolencia extrema: la hora sonó de redención suprema

y ¡ay, si desmayas en la lid presente!

Page 3: Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña

Pero vano temor: ya decidida hacia el futuro avanzas;

ya del sueño despiertas a la vista, y a la gloria te vas engrandecida en alas de risueñas esperanzas.

Lucha, insiste, tus títulos reclama:

que el fuego de tu zona preste a tu genio su potente llama, y entre el aplauso que te dé la fama vuelve a ceñirte la triunfal corona.

Que mientras sueño para ti una palma,

y al porvenir caminas, no más se oprimirá de angustia el alma cuando contemple en la callada calma

la majestad solemne de tus ruinas.

Salome Ureña de Henríquez, poeta, maestra, patriota, madre y esposa dominicana del siglo XX. Considerada como la poeta nacional de la República Dominicana, figura central de la poesía lírica de su tiempo, la más alta del parnaso dominicano y como una de las más bellas fiestas del espíritu. En su producción figuran tres temas principales, el patriótico, en el que revela el anhelo de bienestar por su pueblo: "Mi ofrenda a la Patria"; el sentimental, en el que aflora el amor por su familia: "Mi Pedro", y el indianista, donde resalta la figura del indígena: "Anacaona".Otros poemas son: "La fe en el porvenir", "Sombras", "El ave y el nido". "Ruinas" es uno de los poemas cumbres de Salomé Ureña. Escrito en 1876, décadas después del nacimiento de la Patria. Es una temporada de luchas políticas, de ignorancia, de inestabilidad. Salomé observa el estado de ruinas en que se encuentra la hoy Zona Colonial, la cual había sido afectada por

Page 4: Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña

un fuerte sismo. En "Ruinas", encontramos a una Salomé indignada, triste, ante el estado de deterioro en que se halla su patria amada. Recuerda y añora otros y mejores tiempos: La época colonial, "nuestro siglo de las luces", "La Atenas del Nuevo Mundo". Es el siglo XIX avanzado, ocurre en la región hispana un encuentro entre dos movimientos: un Neoclasicismo tardío y el respiro de cierto aire romántico. Este poema pertenece al género lírico y en él, es una Elegía Patriótica. Consta de doce estrofas con rima consonante en las que alterna quintetos y serventesios. Inicia enarbolando el esplendor monumental, intelectual y artístico de otros tiempos. Cómo Quisqueya fue la cuna del saber, fue el centro de atención, la Atenas Moderna. Luego surge el cuestionamiento, el porqué de su tristeza, hacia dónde partió su poder y grandeza característicos. Se explica entonces, cómo Quisqueya fue acosada por amargura y servidumbre, y humillada ante todos. Cómo murieron aquí y emigraron el arte y el saber. Salomé luego invita a la patria a levantarse, pues la redención llegó. Le insta a despertar, a reclamar sus títulos y a fijarse su corona. Este texto nos muestra la desilusión, la pena de la autora ante la pérdida de los valores culturales de una época y la fe en la futura restauración. Salomé estructura el poema de forma lineal con una primera estrofa como introducción. Explica luego la situación de desventura en las estrofas 2 a la 10 con un desarrollo, y una conclusión en las estrofas 11 y 12, motivando, instando a la patria a accionar. "Ruinas" contiene mucho lenguaje figurado como exclamaciones, hipérboles, prosopopeyas, metáforas e hipérbaton, con los cuales da viveza, movimiento al tema. Está cargado de adjetivos que permiten la creación de imágenes. Los versos oscilan entre endecasílabos y heptasílabos. Salomé habla en segunda persona, con la patria. Ella es el

Page 5: Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña

emisor y el receptor lo representan a la vez La Patria allá entonces y ahora. Considerándolo anteriormente expuesto, "Ruinas" es una excelente representación de la producción de la poetisa. Cargado de imágenes, muy musical, y sobre todo con un gran contenido social. En ella aparecen conjugadas las características de los dos movimientos mencionados con anterioridad, Neoclasicismo (Patriotismo intenso), pero a la vez tanto sentimiento envuelto lo vuelve también romántica. Esta autora es merecedora de los títulos que se le atribuyen. Considerando su fondo, este poema es una motivación a la Patria a levantarse, a no resignarse ante situaciones adversas que en la actualidad la rodean.