comentario de texto

2
Modelo de COMENTARIO DE TEXTO. 3ºESO “El clérigo y la flor”, en Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo El texto que vamos a comentar a continuación se trata de un relato de Gonzalo de Berceo. Berceo era un escritor medieval de literatura, por tanto, es un texto literario que cuenta una historia pero en verso. Lo podemos encontrar en su obra “Milagros de Nuestra Señora”, que fue escrita en el siglo XIII. El tema principal de este relato es la salvación a través de la devoción a la Virgen María, como en todos los relatos de esta obra. En este caso concreto, la Virgen salva a un clérigo con una vida alocada pero que siempre rezaba a la Gloriosa. Podemos dividir el texto en las siguientes partes: P1- Cuaderna 101-103: introduce al personaje, un clérigo que llevaba una vida alocada pero que siempre se acordaba de rezarle a la Virgen María, y nos dice que lo matan por causas desconocidas. P2- Cuaderna 104-114: nos cuenta el relato en sí y cómo la Virgen media para que el clérigo sea enterrado en sagrado, pues lo habían enterrado fuera del cementerio por error; y además cuenta el doble milagro que se produce cuando lo desentierran: le nace una flor de la boca de muy buen olor. P3- Cuaderna 115: conclusión, donde recalca que si eres devoto de la Virgen María salvarás el alma después de la muerte. Se pueden destacar los siguientes mecanismos de cohesión utilizados por Gonzalo de Berceo: · repetición de palabras: clérigo, iglesia, Gloriosa. · expresiones parecidas: Gloriosa, Santa María, Virgo María. · campo semántico: el culto religioso (clérigo, iglesia, Gloriosa, sagrado). · uso de determinantes posesivos: sus compañeros, mi notario, mi cancelario, su boca. Como bien sabemos, la forma que Berceo eligió para escribir su obra es la cuaderna vía, estrofas de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con un solo tipo de rima. Esta estrofa es la seña de identidad de la escuela poética del mester de clerecía, de la que Gonzalo de Berceo fue un ejemplo considerable. Recordemos que los autores del mester de clerecía se querían oponer a los juglares, pues se jactaban de ser doctores, maestros, en el arte de “las sílabas contadas” y de la rima. La obra de Berceo encaja con la primera parte del mester, mucho más apegado a la cuaderna vía y más minuciosos al contar las sílabas. Más adelante los poetas se irán relajando y utilizando otro tipo de estrofas, versos, rimas, etc. 1

Upload: segrob7

Post on 14-Apr-2017

814 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Modelo de COMENTARIO DE TEXTO. 3ºESO

“El clérigo y la flor”, en Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo

El texto que vamos a comentar a continuación se trata de un relato de Gonzalo de Berceo.

Berceo era un escritor medieval de literatura, por tanto, es un texto literario que cuenta una historia

pero en verso. Lo podemos encontrar en su obra “Milagros de Nuestra Señora”, que fue escrita en el

siglo XIII.

El tema principal de este relato es la salvación a través de la devoción a la Virgen María, como

en todos los relatos de esta obra. En este caso concreto, la Virgen salva a un clérigo con una vida

alocada pero que siempre rezaba a la Gloriosa.

Podemos dividir el texto en las siguientes partes:

P1- Cuaderna 101-103: introduce al personaje, un clérigo que llevaba una vida alocada pero que

siempre se acordaba de rezarle a la Virgen María, y nos dice que lo matan por causas desconocidas.

P2- Cuaderna 104-114: nos cuenta el relato en sí y cómo la Virgen media para que el clérigo sea

enterrado en sagrado, pues lo habían enterrado fuera del cementerio por error; y además cuenta el

doble milagro que se produce cuando lo desentierran: le nace una flor de la boca de muy buen olor.

P3- Cuaderna 115: conclusión, donde recalca que si eres devoto de la Virgen María salvarás el

alma después de la muerte.

Se pueden destacar los siguientes mecanismos de cohesión utilizados por Gonzalo de Berceo:

· repetición de palabras: clérigo, iglesia, Gloriosa.

· expresiones parecidas: Gloriosa, Santa María, Virgo María.

· campo semántico: el culto religioso (clérigo, iglesia, Gloriosa, sagrado).

· uso de determinantes posesivos: sus compañeros, mi notario, mi cancelario, su boca.

Como bien sabemos, la forma que Berceo eligió para escribir su obra es la cuaderna vía, estrofas

de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con un solo tipo de rima. Esta estrofa es la seña de

identidad de la escuela poética del mester de clerecía, de la que Gonzalo de Berceo fue un ejemplo

considerable.

Recordemos que los autores del mester de clerecía se querían oponer a los juglares, pues se

jactaban de ser doctores, maestros, en el arte de “las sílabas contadas” y de la rima. La obra de

Berceo encaja con la primera parte del mester, mucho más apegado a la cuaderna vía y más

minuciosos al contar las sílabas. Más adelante los poetas se irán relajando y utilizando otro tipo de

estrofas, versos, rimas, etc.

1

En resumen, el texto “El clérigo y la flor” es un buen ejemplo de lo que Gonzalo de Berceo

pretendía hacer en Milagros de Nuestra Señora, potenciar el culto a la Virgen María en el

monasterio de San Millán de la Cogolla. Como en el resto de los relatos, se insiste en la idea de que

la Virgen María vela por sus devotos incluso después de la muerte, y por tanto, cómo de beneficioso

es adorarla. Como ya hemos comprobado, más allá de la aparente sencillez e inocencia del poeta

encontramos un afán propagandístico con un interés muy particular: ganar peregrinos del Camino

de Santiago.

2