comentario de texto 3 las coplas

11
COMENTARIO DE TEXTO “COPLAS” DE JORGE MANRIQUE 1. CONTEXTO HISTÓRICO En Manrique se unen la pasión por las armas y las letras, un modelo de vida que comienza en el siglo XV y que se hace habitual en el XVI. Por este motivo, se le ha llamado el poeta-guerrero. La obra de Jorge Manrique se encuentra paralelo entre la Edad Media (teocéntrica, predomina la fe, hombre guerrero, la fama y el poder están considerados pecados y arte gótico) y el Renacimiento (predomina la razón, antropocéntrica, hombre cortesano, arte clásico y legítimo deseo de fama y poder), es decir, se encuentra en el Prerrenacimiento. Prerrenacimiento Situación Política: Monarquía: Juan II, Enrique IV, Reyes Católicos. Reconquista española (1492) Descubrimiento de América Caída de Constantinopla (1453) Conflictos entre la aristocracia y la monarquía. Situación Socio-económica: Persistencia del régimen feudal. Desarrollo de las ciudades. Hegemonía económica de España. Aumento del comercio interno y de las exportaciones. Situación Cultural: Perfeccionamiento de la imprenta. Llegada del Humanismo a España. Establecimiento del castellano como lengua literaria Aparecen los cancioneros: - El Marqués de Santillana con “Serranillas”. - Juan de Mena con “El laberinto de la Fortuna”.

Upload: makacosl

Post on 03-Jul-2015

88 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario de Texto 3 Las Coplas

COMENTARIO DE TEXTO

“COPLAS” DE JORGE MANRIQUE

1. CONTEXTO HISTÓRICO

En Manrique se unen la pasión por las armas y las letras, un modelo de vida que comienza en el siglo XV y que se hace habitual en el XVI. Por este motivo, se le ha llamado el poeta-guerrero.La obra de Jorge Manrique se encuentra paralelo entre la Edad Media (teocéntrica, predomina la fe, hombre guerrero, la fama y el poder están considerados pecados y arte gótico) y el Renacimiento (predomina la razón, antropocéntrica, hombre cortesano, arte clásico y legítimo deseo de fama y poder), es decir, se encuentra en el Prerrenacimiento.

Prerrenacimiento

Situación Política: Monarquía: Juan II, Enrique IV, Reyes Católicos.Reconquista española (1492)Descubrimiento de AméricaCaída de Constantinopla (1453)Conflictos entre la aristocracia y la monarquía.

Situación Socio-económica:Persistencia del régimen feudal.Desarrollo de las ciudades.Hegemonía económica de España.Aumento del comercio interno y de las exportaciones.

Situación Cultural:Perfeccionamiento de la imprenta.Llegada del Humanismo a España.Establecimiento del castellano como lengua literariaAparecen los cancioneros:

- El Marqués de Santillana con “Serranillas”.- Juan de Mena con “El laberinto de la Fortuna”.- Jorge Manrique con “Coplas a la muerte de su padre”

Guerra Civil Castellana:En el reino de Castilla se desarrollaron varias guerras civiles durante la Baja Edad Media:

- De 1366 a 1369, la Primera Guerra Civil Castellana entre Pedro I de Castilla y su medio hermano Enrique II.

- Fortaleció el poder real frente a la nobleza.- Inició la guerra contra Aragón.- De 1465 a 1468, la guerra entre Enrique IV y su medio hermano

Alfonso.- Alfonso es coronado como rey en la llamada Farsa de Ávila.

Page 2: Comentario de Texto 3 Las Coplas

- De 1475 a 1479, la Guerra de Sucesión Castellana entre Juana la Beltraneja y su tía Isabel.

- Objetivo: dirimir la sucesión de Enrique IV entre Juana e Isabel.- Concluye con el tratado de Acacovas.

2. EL AUTOR Y LA OBRA

El autor de “Coplas a la muerte de su padre” es Jorge Manrique.Nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque es también posible que lo hiciese en Segura de la Sierra (Jaén).Fue Hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa. Posiblemente su infancia transcurrió en Segura de la Sierra.Tomó parte en la vida activa de la Corte castellano - leonesa, donde ya se tienen noticias de su intervención a favor del infante don Alfonso, hijo de Juan II de Castilla.A los 24 años participa en los combates del asedio del castillo de Montizón (Villamanrique, Ciudad Real), donde ganará fama y prestigio como guerrero. Estuvo presente en la "Farsa de Ávila" (1465), donde su padre tuvo un destacado protagonismo. Este infante, don Alfonso, en premio a sus servicios le entregó la encomienda de Montizón de la Orden de Santiago.Permaneció un tiempo preso en Baza cuando intentaba tomar dicha ciudad a los Benavides, en donde murió su hermano Rodrigo. Tras la muerte del príncipe Alfonso, los Manrique toman partido a favor del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. En esa guerra, en una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el Marqués de Villena (don Diego López de Pacheco, defensor de Juana la Beltraneja), fue herido de muerte en 1479.

Jorge Manrique ha pasado a la historia de nuestras letras gracias a sus inmortales ‘Coplas a la muerte de su padre’, pero la obra poética del autor está constituida por un total de 49 poemas. Son unos 2.300 versos que se pueden agrupar por su temática en tres apartados: poesía amorosa, burlesca y moral.

POESIA AMOROSA: Son 44 composiciones (un 75% del total de versos). No es una lírica original, ya que se inserta en la corriente del amor cortés, siguiendo los tópicos concebidos por los provenzales. Este sentimiento amoroso, con sus sutiles variantes, impregna toda la vida literaria castellana de estos últimos años del siglo XV. Pero en este siglo la temática amorosa cortesana ya estaba muy repetida y gastada, y ahora ya, Manrique, como otros muchos poetas del XV, simplemente vuelve a emplear los tópicos de ese amor cortés (se reiteran temas, vocabulario, recursos poéticos…). En estos versos Manrique habla de damas y galanes, de los fuegos de los amadores, de siervos, de heridas de amor, de mal de ausencias, dolientes dulzuras, llagas mortales…Para el poeta cortesano, el amor es el eje de la existencia, alabar a la dama y servirla es su única labor, hasta el punto de que puede convertirse en hereje cegado por ese amor. Manrique acepta la existencia del “muy alto Dios de

Page 3: Comentario de Texto 3 Las Coplas

amor / por quien mi vida se guía”, y en ocasiones desea la muerte como único camino de liberar su dolor y acabar con él.En esta lírica, por tanto, Manrique no es original, predomina lo ritual y cuesta encontrar su voz propia. Generalmente no se abre a lo personal, por lo que esta poesía cuenta sobre todo con cierto valor histórico y literario en tanto que repiten motivos y actitudes comunes del estilo trovadoresco.Los recursos estilísticos utilizados son letanías, acrósticos (Guiomar), alegorías, juegos verbales conceptistas (“Calle por mucho temor / temo por mucho callar”).Referente a la métrica usa estrofas de pie quebrado, coplas reales, coplas castellanas, redondillas y canciones trovadorescas.Utiliza un léxico belicoso con escala de amor, sencillez y naturalidad. Combina formas antiguas y modernas (recordar=despertar, esforzado=valiente).

POESIA BURLESCASon tres composiciones. Estamos en el contexto del siglo XV, época de tensiones políticas e inestabilidad que ofrecen un buen terreno para el surgimiento de la burla y de la sátira, aunque en Jorge Manrique nunca llega a ser una sátira feroz sino más bien suave y humorística.Esta poesía sigue en la tradición de las cantigas “de escarnio y de maldecir” con tono irónico y critico.Las obras son el poema burlesco titulado ‘A una prima suya que le estorbaba unos amores’ (nueve versos que juegan con el doble sentido y el equívoco), el más conocido y jocoso ‘Coplas a una beoda que tenía empeñado un brial en la taberna’ y finalmente ‘Un convite que hizo a su madrastra’ (el más extenso y que iba dirigido a la que fue su cuñada y madrastra).

POESIA MORALAquí se incluyen las cuarenta coplas dobles (480 versos) dedicadas a la muerte de su padre (Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre) y 24 versos que, según la leyenda, se encontraron bajo la armadura de Manrique en el momento de su muerte.Son las “Coplas” las que confieren al poeta un puesto privilegiado en las letras castellanas y han oscurecido el resto de su obra.Con esta obra quiso el poeta rendir tributo al que fue su ejemplo en la vida, e inmortalizando al héroe, se inmortalizó a sí mismo. El tono poético de esta obra está más centrado en la ideología y la temática que en el aspecto estilístico. Estilísticamente no hay innovación formal, tampoco aparecen cultismos ni neologismos y tampoco es innovador desde el punto de vista de la métrica.

3. TEMA Y ARGUMENTO

En las “Coplas” se recoge una constelación de temas procedentes del complejo cultural elaborado a lo largo de toda la Edad Media. Este bagaje tradicional sobre el que se construye el poema queda definido por un conjunto de tópicos en torno a los cuales se articula el pensamiento medieval. Estos tópicos consisten en una serie de verdades que, sancionadas por la autoridad de la Iglesia, eran asumidas con toda sinceridad. Sobre ellos se sustentaba una visión global del mundo que establecía el cauce del comportamiento humano.

Page 4: Comentario de Texto 3 Las Coplas

Manrique lleva a cabo una cuidada selección de estos temas básicos y os los presenta formando un entramado que los relaciona hábilmente entre sí. Los temas más importantes son:

- El Tiempo → Siempre acompañado de la idea de fugacidad, de fluir constante. El presente no existe, ya que es imposible capturarlo, el futuro se va transformando en sucesivos presentes, por lo que al final todo se reduce al pasado.

- La Fortuna → Es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas. Se la representa como una rueda presurosa e inestable que reparte caprichosamente la felicidad y la desgracia. Su naturaleza mudable es el motivo para que el hombre rechace los bienes de este mundo.

- El Mundo → Es un lugar de paso, una morada provisional y ajena donde el hombre tiene la oportunidad de conseguir la salvación de su alma. Los valores del mundo carecen de consistencia por estar sometidos a la acción de tres claros enemigos: el tiempo, la fortuna y la muerte. El mundo es el enemigo del alma y la muerte, la liberadora, el trámite inevitable para lograr la vida verdadera.

- La Fama → Dentro de la visión teocéntrica de la Edad Media, el hombre sólo encontraba su sentido en la subordinación a los valores religiosos, de forma que toda labor personal de mérito, se diluía en la colectividad. En el siglo XV s afianza una visión antropocéntrica de la realidad modificándose la perspectiva y las obras se convierten en objeto de admiración hacia su autor.

- La Muerte → Supone una lenta y serena extinción de la vida, nunca su negación, lo que refleja la influencia del humanismo, que invitaba a contemplar al hombre como un ser digno, capaz de comprender sus propias debilidades y de creer en sus propias virtudes. Se recoge toda la tradición medieval sobre la muerte que había destacado (poder igualatorio y democrático, aparición imprevisible e inoportuna, poder destructor, carácter ineludible, imagen macabra y crueldad) para superar esta concepción aterradora y darle otra más trascendente (aceptar la muerte con serenidad y considerarla como el descanso del mundo, la liberación de las penalidades y la puerta de la eternidad).

Los temas de la Copla I son: El tiempo y La muerte.El tema de la Copla III es La muerte.El tema de la Copla V es El Mundo.

Las “Coplas” son una dolorosa elegía en la que el autor lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de una vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre.

La Copla I nos cuenta que conforme va pasando el tiempo, la muerte se nos va acercando un poco más, y que cuando nos llegue la hora, recordaremos lo vivido.

Page 5: Comentario de Texto 3 Las Coplas

La Copla III compara nuestra vida con la de un río, nuestra muerte es la desembocadura en el mar.La Copla V nos habla del camino que recorremos en el mundo, que empieza con nuestro nacimiento y acaba con nuestra muerte.

4. ESTRUCTURA EXTERNA

Las coplas de Manrique se centran en la muerte y se organizan en tres partes en las que la reflexión sobre la muerte se gradúa de lo general a lo particular:

- Copla I – XIII → Es la parte más filosófica. Se inicia el poema con unas consideraciones de tipo general en torno a la fugacidad de la vida terrenal y la inestabilidad de las cosas mundanas. El tópico central es el menosprecio del mundo, se tratan temas como el tiempo, la muerte o la fortuna.

- Copla XIV – XXIV → Es la ejemplificación de los puntos anteriores. Alude a otro tipo de vida menos efímera, la vida de la fama, y la ilustra con un lúcido y solemne desfile procesional de muertos ilustres perfectamente jerarquizado (a la cabeza el rey don Juan y detrás toda la corte de grandes señores). Se emplea el tópico del ubi sunt? (es un tópico literario ya utilizado en la literatura clásica romana y transmitido tanto a las literaturas romances como a la literatura occidental. Hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades ya desaparecidas), recurso que se basa en la interrogación retórica para inquietar al auditorio.

- Copla XXV – XL → Introduce el tercer tipo de vida, la que triunfa sobre las otras dos: la vida eterna, ejemplificada en Don Rodrigo Manrique. Aquí se produce la individualización del tema del poema: la muerte. Finaliza con el elogio particular a Don Rodrigo y el diálogo que mantiene con la muerte, tras el cual viene la aceptación, la oración final y el paso definitivo.

5. ESTRUCTURA INTERNA

El poema está formado por 40 coplas de pie quebrado, estrofa que puede ofrecer variadas combinaciones. Las Coplas están compuestas en la doble sextilla octosílaba, cuyos versos se reparten en dos semi estrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas, abc : abc. Son por tanto estrofas de doce versos, teniendo en cada sextilla el 1º, 2º, 4º y 5º octosílabos, y los versos 3º y 6º tetrasílabos.Su fórmula métrica es por tanto: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.Los versos de pie quebrado producen, por su brevedad, un efecto acústico de eco y otorgan al conjunto musicalidad y armonía.El pie quebrado es regularmente tetrasílabo en sesenta de las ochenta sextillas. En las estrofas restantes, los dos quebrados de cada copla o uno de ellos consta de cinco sílabas.Frente al recargado verso de arte mayor, Manrique opta por el octosílabo, que es el verso por excelencia de la lírica y el más cercano al estilo coloquial.

Page 6: Comentario de Texto 3 Las Coplas

6. ESTILO Y RECURSOS ESTILÍSTICOS

Manrique elige un estilo que los predicadores denominaban sermo humilis (discurso humilde), claro y accesible.Deshecha los numerosísimos cultismos léxicos de los que habían abusado sus antecesores. Sólo admite los que ya habían arraigado en castellano como ficciones, senectud o juventud.No recurre a la sintaxis latina y apuesta por el orden natural, sólo introduce leves hipérbatos por necesidades de la rima.No abusa de las figuras de repetición que pudieran hacer el texto más oscuro y usa a menudo construcciones orales de origen popular.Hay una continuidad en imágenes y metáforas (imagen de la vida como río y la muerte como mar).Hay paralelismos y antítesis a través de los cuales se va desenvolviendo el razonamiento (placer/dolor).En cuanto al estilo, es sobrio, sereno, sin estridencias. La estrofa puede estar en función de este propósito de contención, de equilibrio y a la vez de sonoridad producida por los versos cortos que producen un ritmo funerario. Expresa sus ideas sin retorcimientos conceptistas y sin pedantes cultismos. Su lenguaje es claro y sencillo, inteligible para cualquier lector.En la “Coplas” se producen bastantes encabalgamientos. Gracias a los cuales el ritmo del poema se vuelve más dinámico y destacan o enfatizan el significado de las palabras encabalgadas (“… y despierte contemplando.” – 1ª estrofa, 2º y 3º verso).Para buscar una musicalidad o ritmo al texto, se ha valido de diferentes recursos como:

- Bimembraciones (“… el linaje y la nobleza” – 9ª estrofa, 2º verso).- Paralelismos y anáforas (“como se pasa la vida cómo se pasa la

muerte” – 1ª estrofa, 2º y 3º verso).- Símil (“maestres tan prosperados como reyes”).- Personificación (“¿cómo vivimos tan ponentes, di, Muerte?...”).- Metáfora A=B (identifica la vida con un río y la muerte con el mar).

Los adjetivos son explicativos (los utiliza para describir) como famosos poetas, gentil frescura.La exhortación es el procedimiento que mantiene la coherencia entre las coplas desde la primera palabra.Hay que señalar también las expresiones vocativas que responden a una actitud admonitoria, propia del sermón.Los imperativos apelan al lector para que sea testigo de lo que se dice.La primera persona del plural hace que todos quedemos involucrados en el sentimiento desazonante que provoca el fluir de nuestras existencias hacia la muerte.La sentenciosidad es la tendencia estilística a condensar el contenido conceptual del poema en fórmulas expresivas breves. Tras haberse expuesto en una serie de versos consideraciones varias sobre un determinado tema, el poeta resume en sólo dos o tres versos su contenido (“cualquier tiempo pasado/fue mejor” – 1ª estrofa).

Page 7: Comentario de Texto 3 Las Coplas

7. ANÁLISIS DE LAS COPLAS I – III - V

COPLA IEn esta copla están reunidas tres características del estilo de Manrique:

- Estilo exhortativo. En los dos primeros versos aparecen tres imperativos.

- Estilo con expresiones enunciativas. En los versos 4 – 5 y siguientes es donde se enuncian los temas capitales del poema.

- Estilo sentencioso.

COPLA IIIEl posesivo que abre la copla da un aspecto de posesión a la vida. La utilización de la primera persona del plural amplía el campo e implica al lector, ya incluido en el contexto.El poeta retoma imágenes que, aunque no las inventa, toman a partir de él una gran fuerza que las convierte en tópico.

COPLA VJuega con el paralelismo (en la primera sextilla de forma y estilo y en la segunda sextilla de contenido).Utiliza el campo semántico de la Vida y el Camino.Piensa en el ascetismo (si la vida es un viaje, para qué preocuparse del viaje si es tan rápido). Esto sirve para menospreciar la vida y ensalzar “la otra vida”. Y esto nos lleva a creer que lo mundano es perecedero y “lo otro” es eterno.

8. VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA

Las “Coplas” es la elegía más famosa de la literatura española por la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas, además de por la emoción que transmite el elogio fúnebre a su padre.El autor nos quiere decir que lo más importante es nuestra vida, una vida que tenemos que recorrerla como si fuera un camino, es decir, un camino que empieza y siempre termina. Y que lo que más nos debe preocupar es conseguir llegar a ese final del camino con la conciencia tranquila, felices de haber vivido de la mejor manera posible y preparados para cruzar al otro lado.

MANEL IZQUIERDO GUTIÉRREZ1º BACHILLER ART. “B”