comentario de "ontología de la imagen fotográfica"

Upload: gerard-ros

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo hecho deprisa y corriendo. Consiste en una lluvia de ideas acerca del tema del texto. Interesante para pensar sobre el marco del tema, muy enunciativo y poco argumentativo.

TRANSCRIPT

  • Comentario del texto"Ontologa de la imgaen fotogrfica"

    Gerard Chamarro Ros

    Trabajo prctico para Teora del Conocimiento

    1

  • N D I C E

    Intoduccin .......... Pg. 3

    Interpretacin general del texto .......... Pg. 3

    Desarrollo .......... Pg. 4

    El primero de los intereses:La eficacia de las tcnicas de representcain .......... Pg. 4

    El segundo de los intereses:Objetividad o intersubjetividad? .......... Pg. 5

    Anexo al segundo inters: La intersubjetividad del lenguaje artstico expresivo .......... Pg. 6

    El tercero de los intereses:El reconocimienento de otro uso subjetivo-artstico dela fotografa, y la naturaleza de lo real .......... Pg. 8

    Conclusiones .......... Pg. 10

    Bibliografa .......... Pg. 11

    2

  • I N T R O D U C C I N

    Interpretacin general del texto y exposicin

    Entre los textos que se ofrecan, he escogido "Ontologa de la imgen fotogrfica" de Andr

    Bazin como objeto de mi comentario. Se debe a que me ha parecido el ms conciso, y a que he

    encontrado sus aclaraciones de carcter ms urgente, por elementales, que otras referencias

    directas al cine. Tiene sentido considerar ms urgente el trato a la naturaleza de la fotografa que

    a la del cine, pues la primera es constituyente de la segunda y es fcil adivinar que el estudio de

    la una tendr una importante relevancia para el de la otra.

    En el texto confluyen distintas consideraciones de un mismo tema, el de la representacin. A

    mi modo de ver, centralmente el captulo realiza un repaso historiogrfico por los distintos

    estadios de la representacin artstica, reconociendo en ellos comnmente el desafo a la

    imperdurabilidad de los elementos representados en el tiempo. A la vez, se reconoce en la

    historia de la representacin artstica un desprendimiento progresivo de la mencionada capacidad

    del arte de conservar en el tiempo, para la mirada del espectador, los objetos de su

    representacin. Tras esto, Bazin sealar el surgimiento de avances tcnicos, como la

    perspectiva y fotografa, como la emancipacin esttica de la tarea de la representacin. Con la

    llegada de estos, la representacin adquirir, segn Bazin, un nuevo valor de objetividad fuera

    del alcance del arte, y por ello, se baar en una nueva cualidad "ontolgica", usando sus

    palabras.

    Siendo esto lo que yo pienso que es la idea ms principal, el texto insiste luego en

    caracterizar ms elocuentemente esta supuesta relacin ontolgica entre la fotografa y la

    realidad, adems de sealar lo que para el arte pictrico ha significado desentenderse de la carga

    de representar lo real con una pretensin de objetividad: una liberacin. Respecto al cine, del

    cual en el presente fragmento apenas llega a pincelar que apenas consiste en lo mismo que la

    fotografa pero con la facultad adicional de representar el cambio, enuncia en la ltima lnea algo

    que tendremos oportunidad de considerar: "Por otra parte, el cine es un lenguaje".

    As pues, a partir de este punto voy a plantear varios intereses en relacin con el texto. El

    primer de los que me gustara ocuparme es el lugar de la "conservacin". Tras ello, el segundo

    3

  • ser un comentario acerca de lo que del arte se ha dicho en el texto; a saber, el desprendimiento

    en pintura de la bsqueda de la ilusin. Este segundo comentario acabar con un anexo al final

    en relacin a l mismo que no dejar de comentar, acerca de la actual validez y mbito de

    utilidad de la representacin pictrica, o ms bien en general, artstica. Despus del anexo,

    pasar a desarrollar el tercer inters. Este gira en torno a una reflexin de las verdaderas

    demandas del realismo, y emite juicios sobre la fotografa y el cine como respuesta a las

    necesidades del este. En perspectiva, este ltimo se trata de una reconsideracin de la "realidad a

    representar".

    D E S A R R O L L O

    El primero de los intereses:

    La eficacia de las tcnicas de representacin

    Abordamos el primer inters, el de la "conservacin". El autor se asegura de indicar que el

    arte se remite originalmente a una idea de conservacin que, en principio, est disociada del arte:

    el embalsamamiento. Aqu, en mi opinin, surge una cuestin interesante. Si admitimos que la

    fotografa, es decir, el parecido objetivo de una imagen reproducida, es capaz de conservacin

    del objeto a nivel ontolgico, cabe hacerse una pregunta clave; lo hace realmente hasta el

    mismo grado que el embasamalmamiento conserva, por poner un ejemplo del texto, un cuerpo

    humano?

    En primera instancia parece que no. Lo que la fotografa conserva es el parecido, ya sea o no

    un parecido ontolgico, en vez del objeto mismo. La diferencia entre el embalsamamiento y la

    fotografa atiende a la representacin, que se da solo en el caso de la fotografa. Pero antes de

    responder con seguridad a la pregunta que he planteado, creo conveniente acercar la reflexin

    acerca de cmo consideramos ambas maneras de conservacin a los hechos sociales. En el

    mundo cientfico existe una clara preferencia de los cuerpos a las fotografas en cuanto a

    material de estudio. Esto es as porque la ciencia trata a menudo las propiedades de los

    elementos que estudia bajo el mbito de la interactuacin con ellos, y cuando es posible no se

    conforma solo con su imagen o parecido objetivo (una fotografa del mismo), sin que tiende a

    requerir la sustancia del estudio. Esto deja entrever que atribumos ms propiedades al objeto

    4

  • que es representado, antes que a la ms sofisticada y objetiva de sus representaciones.

    Desde esta perspectiva, se hace ms sencillo contestar a la pregunta de antes. Representa a

    igual nivel ontolgico una fotografa de un objeto que lo que se representa a s mismo el propio

    objeto? Si tuvieramos que contestarla, habramos de hacer notar que la clave radica en la

    siguiente cuestin: Es el carcter objeivo de algo tan limitado como una fotografa suficiente

    para conectar equivalentemente una de sus representaciones (la fotografa de algo) con uno de

    sus representados (ese algo)?

    La fotografa es muy pobre como tcnica de representacin, pues es nicamente capaz de

    representar las propiedades lumnicas de los objetos, cuando es evidente que existen en ellos

    otras propiedades aparte de lo que la luz pueda revelar. Es por eso que considerar que una

    fotografa representa un objeto es desplazarse de la identidad del objeto: reducirlo a sus

    propiedades relativas a la luz. Ser el momento en que aparezca una tcnica de representacin

    que logre dar cuenta de todas las propiedades del objeto representado, el momento en el que

    podamos afirmar que comparte su mismo lugar ontolgico. Y ser ese momento el mismo en que

    la representacin pase a consistir en la recreacin del objeto.

    El segundo de los intereses

    Objetividad o Intersubjetividad?

    Pasamos ahora a comentar mi segundo inters en el texto: La liberacin de la ilusin y de la

    bsqueda del realismo en la pintura. Segn Bazin, la fotografa liber a la pintura en aquella

    vertiente en que se exiga alcanzar la reproduccin realista, no en sentido costumbrista sino

    material. Segn parece entender Bazin, el estilo, en una obra pictrica en la que se representa un

    objeto, est en oposicin directa con la semejanza (objetiva, cabra aadir) con el objeto

    representado. Que, en suma, el ineludible estilo artstico supone un distanciamiento de la

    representacin objetiva. Lo que presupone esto no es otra cosa que un posicionamiento esttico

    muy marcado, en el que se promulga que incluso en aquella pintura que pretende representar

    objetos reales con intencin plstico-realista, el mbito o lenguaje del arte se mueve en la

    irrealidad. Y tal cosa se pretende solamente por el hecho de no ser "objetivo".

    Rspecto a esto, algunos entre los que me cuento no estaran de acuerdo. La postura descrita

    5

  • negara que los fundamentos del lenguaje artstico sean objetivos. Y no lo son, ciertamente. Pero

    bien es cierto que este lenguaje es universalmente intersubjetivo, en el mismo valor que la

    fotografa.

    Dicho esto, corresponde preguntarnos si, como se est empezando a plantear, aquello que en

    el caso de la fotografa nos basta para conferirle un valor tan grande, es tambin su condicin de

    su alta intersubjetividad, ms all de la cuestin ontolgica. Nos convence la (relativamente)

    alta semejanza de una fotografa de que ciertamente se trata de una representacin unida

    ontolgicamente a su objeto representado? O es la universal intersubjetividad en aceptacin de

    la esta como modo de representacin, por encima de la cuestin del grado de semejanza, la que

    nos convence?

    Si la segunda posibilidad fuese la ms cierta, podra conducirse a una propuesta: que el

    lenguaje fundamental artstico, aqul que es universalmente intersubjetivo, podra considerarse

    tambin un modo de representacin competente, tal y como se debi creer antes de la aparicin

    de la fotografa. No, obstante, vale la pena reflexionar un poco ms para convencerse de que

    algo como lo que estoy diciendo tiene sentido.

    El invento de la perspectiva convenci en el momento histrico en que apareci por no dejar

    al arbitrio del "estilo" del autor la posicin de los objetos en el espacio, y se acept como el

    modo de representacin ms perfecto (as debi ser, a la fuerza, pues no exista todava ninguno

    ms sofisticado). Teniendo esto en cuenta, es perfectamente imaginable que, ms pronto que

    tarde, del seno de la tcnica termine surgiendo un modo de representacin que desbanque a la

    fotografa, cubriendo aspectos de la realidad que en ningn modo aparecen representados en la

    imagen fotogrfica. Y en ese momoento, en el siguiente escaln de respresentacin de objetos, se

    puede prevenir que echaremos la vista atrs, y creeremos que ni mucho menos puede un modo

    de representacin como la fotografa mantener una conexin ontolgica con lo representado, al

    dejar al arbitrio "del estilo" tantos aspectos de la realidad en su arcaico y reduccionista intento de

    representarla.

    En resumen, mi inters acerca del lugar del arte en relacin a esa supuesta "liberacin" de la

    6

  • empresa de la representacin realista llega a la siguiente conclusin: puesto que resulta que el

    modo de representacin fotogrfico es, visto en perspectiva histrica, an tan poco satisfactorio,

    no es en varios aspectos menos desdeable que el papel que cumple o que ha cumplido la pintura

    en su tarea realista; que, ms que el valor de carcter ontolgico que aspire a poseer un mtodo

    de representacin, lo que afianza su validez es el universal consenso intersubjetivo, y la

    perspectiva de no poder imaginar, al no poder alcanzar nuestra imaginacin todava los

    progresos futuros de la tcnica, un mtodo de representacin ms realista que del que en cada

    momento disponemos.

    Anexo al segundo inters

    La intersubjetividad del lenguaje artstico expresivo

    Ahora bien, queda an por expresar si es realmente cierto, tal como parece indicar Bazin,

    que la fotografa ha desbancado a la pintura como mtodo de representacin intersubjetiva. Esta

    es una cuestin interesante, porque el texto parece querer indicar que las representaciones

    pictricas que hasta la aparicin de la fotografa eran tomadas por una verdadera representacin

    (los retratos de monarcas, por ejemplo), han perdido toda capacidad de representacin

    intersubjetiva.

    No parece discutible que la fotografa ha sustitudo a la representacin artstica en multitud

    de necesidades, desde las ilustraciones de los documentos y libros de botnica hasta las

    fotografas del carn de identidad. En este amplio campo de utilidades, la fotografa demuestra

    ser con diferencia la ms adecuada, por diversos motivos, por ejemplo su reproductibilidad, y

    sobretodo su alta capacidad de dar cuenta de los detalles, que pueden ser imprescindibles para la

    diferenciacin de los rasgos de las especies e individuos botnicos o humanos. Pero con todo,

    todava resta un campo en el que la representacin por mtodo artstico resulta ms vlida: la

    que interviene en la comunicacin humana, en la expresin de emociones y de ideales morales.

    La conformidad o disconformidad con algo, el dolor, el valor, etc son elementos cuya existencia

    puede defenderse como factual, o, como mnimo, que poseen en el lenguaje humano y artstico

    una mxima intersubjetividad.

    Para desarrollar y comprender esta idea, tan solo se requiere responder a lo siguiente: Acaso

    7

  • est menos seguro el intrprete de una fotografa de que el objeto representado existe, que el

    intrprete de una pintura de que su autor expresa una u otra actitud hacia el objeto representado?

    Cuando alguien ve un retrato de Van Gogh, por ejemplo, nadie es capaz de pasar inadvertido

    acerca del drama y la inestabilidad que expresan sus trazos. Y lo dicho es solo una muestra de

    que existe un campo para el uso representativo del arte: aqul que la tcnica en cada momento

    an no haya sido capaz de abarcar.

    El tercero de los intereses

    El reconocimienento de otro uso subjetivo-artstico de la fotografa, y la naturaleza de

    lo real

    Una idea que se desprende del texto de Bazin es que la fotografa y el cine toman el relevo a

    la pintura en la tradicin realista. Cita, en la pgina 24 del captulo propuesto, a Andr Malraux:

    El cine no es ms que el aspecto ms desarrollado del realismo plstico que comenz con el

    Renacimiento y encontr su expresin lmite en la pintura barroca. As lo sostiene l, y de

    hecho, as lo creyeron multitud de artistas pertenecientes a las nuevas hornadas de este

    movimiento. Pero existe una visin capaz de darle la vuelta a esta perspectiva, de hacernos

    percibir el progreso de la tcnica al servicio de la representacin como un alejamiento de su

    propsito.

    Estamos hablando de una reconsideracin. Una que no es acerca de la produccin

    denominada realista, ni del realismo mismo, sino de todas estas cosas en relacin con su idea

    comn de "realidad". Parte de que existen otro planteamientos de lo real, para uno de los cuales

    la propuesta de representacin de la fotografa y el cine no suponen realmente un progreso.

    En el siguiente fragmento que aparece en la pgina 24 del texto de Bazin, se encuentran las

    ideas que despertaron este tercer inters: (...) Como la perspectiva haba resuelto el problema de

    las formas pero no el del movimiento, el realismo tena que prolongarse de una manera natural

    mediante la bsqueda de la expresin dramtica instantaneizada, a manera de cuarta

    dimensin psquica, capaz de sugerir la vida en la inmovilidad torturada del arte barroco

    (Bazin, A., Ontologa de la imagen fotogrfica, en Qu es el cine?, RIALP, 2008.)

    8

  • Cul es la idea de realidad, como objeto del realismo, que hace posible decir que la

    fotografa y el cine son capaces de uno ms desarrollado? La plasticidad? Ms bien la cualidad

    de representar lo plstico, y, aqu viene la palabra clave, con "exactitud". Antreriormente hemos

    comentado que para Bazin, la pintura denota el estilo que imprime el autor. Ahora le

    contradecimos; no solo es cierto que tambin la fotografa puede ser una tcnica al servicio del

    arte, sino que adems, su "exactitud" plstica, su capacidad de mostrar detalles, hace que su

    servicio al arte acrecente las posibilidades estilsticas del arte en cuanto a esa nueva "exactitud".

    Existen exposiciones artsticas de fotografa, artstas cuyas obras son fotografas, y eso es

    porque no solo el cine es un lenguaje (como dice Bazin en la ltima lnea del captulo), sin que

    la fotografa tambin puede serlo al mismo grado. Existe un gnero en la fotografa que no lleva

    consigo una intencin documental u objetiva, pese a que se pueda argumentar que su

    representacin plstica s lo sea. Y es en esta vertiente de arte fotogrfico, la artstica, en la que

    la fotografa supone a la vez su propio mayor enemigo en tanto que una pretensin de total

    intencin objetivizadora. En resumen, su exactitud plstica lleva a ltimas consecuencias tanto el

    alcance de su objetividad como como el alcance de su estilismo.

    Y enmedio de este contexto es donde surge una propuesta, la reconsideracin que venimos

    anunciando: Por qu habra de ser necesario que el nivel de representacin "realista" sea

    directamente proporcional al de exactitud plstica? A esto se responde considerando lo dicho en

    el prrafo anterior: el producto ms genuinamente realista es aqul que denota una intencin de

    representar la realidad, ya sea mediante una tcnica u otra. El hecho de que autores den por

    sentado que lo relevante para representar la realidad sea la similitud plstica, no significa que

    esto deba necesariamente entenderse por lo relevante.

    Es momento de responder a la inevitable pregunta. Cul y cmo sera una representacin de

    lo real que no se valore en virtud de su "exactitud plstica"? Y para ella hay ms de una

    respuesta. Entre las ms convincentes, la proposicin lgica, la cual escapa de la exactitud y an

    as posee (puede defenderse as) una mxima cualidad representativa. En este punto se ve que,

    de lo que estamos hablando es sobre cmo es la realidad. Hay distintas versiones del realismo

    objetivo (an desquitado de su labor artstica), y estas son distintas respuestas a una pregunta:

    Realismo segn qu criterio relevante para determinar la realidad? O lo qu es lo mismo,

    9

  • Realismo para qu concepto de lo real?

    C O N C L U S I O N E S

    A pesar de todo lo dicho, no estara en desacuerdo con Bazin en que la cualidad de

    objetividad sea, razonablemente, la que ms inters despierta para la labor cientfica. Y como no

    hace falta explicar la importancia de la empresa de la ciencia, todo queda dicho. An as, de las

    reflexiones que hemos hecho aqu, destacara que esta ontologa de la imagen fotogrfica no

    puede, en tanto que reproduccin de imagen plstica, reproducir otra cosa que lo ontolgico, a

    diferencia que la tcnica artstica, la cual puede, porque ya lo ha estado haciendo a lo largo de la

    historia, representar muchas cosas ms que la ontologa. Sabido esto, a ambas tcnicas de

    representacin se les dibuja un campo. La sometida a la objetividad, ser ms "exacta", la capaz

    de expresin, ms imprecisa. Y por ltimo, ambas sern valoradas en ltimo trmino en funcin

    de la intersubjetiva validez en torno a la que sean propuestas.

    10

  • B I B L I O G R A F A

    - Bazin, A., Ontologa de la imagen fotogrfica, en Qu es el cine?, RIALP, 2008.

    11