comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y julio quilis)

6

Click here to load reader

Upload: julioqui

Post on 09-Jul-2015

832 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y julio quilis)

1

Componentes: Julio Quilis Sandemetrio, Pau Ferriols

Chirivella, Alejandro Cuenca Oltra y Xavi Sanchis

Lorente

Curso: 2º de bachillerato-C

Grupo: 4

Page 2: Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y julio quilis)

2

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)

Apartados Páginas

Análisis y características de las

fuentes. Página 1

Ideas principales y secundarias de las

fuentes situándolas en el núcleo

temático que correspondan

(Contextualización)

Páginas 1 y 2

Definición de términos históricos:

Aliadófilos y Germanófilos. Página 2

Redacción y conclusiones Páginas 2,3 y 4

Page 3: Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y julio quilis)

3

COMENTARIO DEL TEXTO

El texto que acabamos de leer se trata de una fuente primaria ya que es un artículo

publicado por el ABC el 28 de julio del año 1909. Por otra parte diremos que el tipo de

texto es periodístico ya que, como se ha dicho anteriormente, es una noticia de un

diario. Como no viene firmado por ningún autor en concreto sino por el diario en

general, se tratará de un editorial por lo tanto el autor será colectivo, en este caso el

ABC un diario conservador de la época y que aún continúa en la actualidad.

La finalidad del texto es orientar la conducta del receptor, es decir se trata de

convencer de que los manifestantes son unos antipatriotas y que se debe de estar al

lado del gobierno en este caso. Por lo tanto veremos que se trata de un texto

argumentativo. De este modo el destinatario será toda población puesto que el autor

querrá convencer al mayor número posible de personas.

Por otra parte, el segundo texto se trata también de una fuente primaria ya que es un

texto escrito en la época, el 21 de noviembre de 1922, a la que corresponde la

información. A continuación diremos que el tipo de texto es político porque es un

discurso que hizo Indalecio Prieto a las cortes. También puede encontrarse un

pequeño rasgo de texto testimonial ya que en el texto pone “ahí está también

sangrando una frase del General Silvestre”.

El autor de este texto es individual ya que es un discurso o intervención de Indalecio

Prieto. Por otra parte la finalidad del texto es informar sobre la situación o los hechos

de la derrota de la batalla de Annual, tomando como destinatario a los diputados de

las Cortes.

La idea principal del primer texto es informar de lo ocurrido en la Semana Trágica de

Barcelona como se puede observar, el título ya te da una pista sobre lo que va a tratar.

Respecto a las ideas secundarias de este, son lo que conlleva a este alzamiento como

no poder enviar tropas a África y la fuerte unión que debe tener la población con el

gobierno.

Por otra parte, el otro texto la idea principal es el desastre en la Guerra del Annual,

como el texto anterior, el titulo ya introduce de lo que va a tratar. Por lo que se hace a

las ideas secundarias, son la falta de instrucción de la mayoría del ejército y la mala

forma de actuar en la evacuación de los fugitivos de Igueriben.

Estos textos podemos contextualizarlos en la época de La crisis de la Restauración

(1902-1931). Concretamente, en el Regeneracionismo y revisionismo político. Un

periodo convulso en el que el rey el monarca del momento Alfonso XIII no lo tuvo fácil

y más aún cuando mostró su inclinación por el partido conservador. En 1909 Antonio

Page 4: Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y julio quilis)

4

Maura sube al poder, un político bastante impopular y que se tiene que enfrentar a

numerosas revueltas como la Semana Trágica de Barcelona debido al descontento

general y el envio de lpersonas obreras a la guerra de Marruecos. Guerra, donde las

tropas españolas, encabezadas por el general Fernández Silvestre, actuaron de forma

muy desordenada a causa de una mala preparación, permitiendo al enemigo acabar

con toda la tropa en la batalla de Annual en el año 1922.

Aliadófilos: Corriente de opinión formada en España como consecuencia de la Primera

Guerra Mundial. El país se dividió en dos bandos y los aliadófilos eran partidarios de los

países aliados: Francia, Gran Bretaña… Personas más a la izquierda que contaban con

el soporte de los republicanos, progresistas y liberales. Los aliadófilos eran la mayor

parte de las fuerzas políticas que deseaban una Europa más democrática y respetuosa

con el derecho de las personas.

Germanófilos: Corriente de opinión formada en España como consecuencia de la

Primera Guerra Mundial. El país se dividió en dos bandos y los germanófilos eran

partidarios de países que estaban a favor de Alemania, personas más a la derecha que

contaban con el soporte de los conservadores y las clases altas. Podemos clasificar a

los germanófilos entre las clases sociales más bienestantes.

La restauración llevada a cabo por Martínez Campos y que consagró a los Borbones en

el poder, empezó su declive en el desastre de 1898 donde se perdieron la mayor parte

de las colonias, poniendo así fin al Imperio Español.

De este modo Alfonso XIII, que comenzó su reinado en 1902 ya se encontró con

síntomas de desgaste, los cuales, lejos de mejorar, fueron aún más a peor y duraron

durante todo su reinado creando un malestar social que acabó con el golpe de estado

del general Primo de Rivera.

Está situación vino dada por diversos factores como la intromisión de Alfonso XIII entre

los partidos liberal y conservador, dando apoyo a los sectores más conservadores del

ejército propiciando así el golpe de estado de Primo de Rivera, aumentando la

impopularidad del monarca.

Por otra parte la muerte de los dos líderes principales de los partidos conservador y

liberal provocó la escisión de los dos grandes partidos que se turnaban el poder. Esto

junto con el debilitamiento del caciquismo y el surgimiento cada vez más extendidos

de otras ideologías como el socialismo, anarquismo, nacionalismo y republicanos,

provocó un ambiente convulso y de disputas políticas constantes.

Las principales consecuencias de esta situación fueron una agudización de las luchas

sociales, especialmente, entre la clase obrera y los banqueros. El reavivamiento del

Page 5: Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y julio quilis)

5

anticlericalismo, donde se criticaba el poder que esta ejercía sobre la enseñanza y que

se extendió por gran parte de la población urbana, como se cita en el texto “asesinan

indefensos sacerdotes” refiriéndose a la semana trágica de Barcelona. Otra

consecuencia fue el surgimiento del nacionalismo tanto Catalán como del País Vasco,

sin ningún tipo de negociación por parte de los partidos de turno.

Por otra parte la cuestión militar estaba muy presente en este período, después de la

humillación del ejército en la pérdida de las colonias en 1989 al cual se le atribuía la

derrota, surgió la guerra con Marruecos por el afán de ampliar sus fronteras y su

dominio colonial por el norte de África.

Pero esta guerra fue un fracaso y se cobró muchas vidas, como se cita en el texto “Se

perdió Igueriben, y son los testigos de la pérdida 5000 hombres concentrados en

Annual” debido a una serie de infortunios y errores; tales como: malas estrategias, tal

y como se dice en el texto “Annual, otra posición también indefendible, que por no

sabemos qué razones de arte bélico se convierte en un campo base de concentración

de 5000 hombres sin defensa posible” , también por convulsiones políticas y sociales

que se vivía en la península y que impedían el suministro de refuerzos, como se dice en

el texto “provocan represiones sangrientas, comprometen más y más las vidas de

nuestros soldados de Melilla dificultando al Gobierno el envío de refuerzos” y el envío

de tropas inexpertas al campo de batalla, como se observa en el texto “aquellos

hombres recientemente incorporados a filas, que no saben disparar un fusil, que no

saben cargar”.

Todo este malestar, enfrentamientos entre clases sociales y en envío a la guerra de

Marruecos de personas pertenecientes a las clases más pobres a favor de los que

podían pagarse el indulto, desembocaron en una serie de represiones y

enfrentamientos entre las clases obreras y los banqueros y empresarios,

especialmente en Barcelona, lo que se conoció como “La Semana Trágica”.

En esta semana se produjeron numerosos enfrentamientos entre el ejército y la

población, teniendo de esta forma que enviar refuerzos a Barcelona para reprimir las

manifestaciones tal y como se observa en el texto “dificultando al Gobierno el envío de

refuerzos, con la necesidad de combatir aquí a los forajidos”. Además también se

quemaron conventos y se asesinaron a sacerdotes, hecho al cual hace referencia el

texto “asesinan indefensos sacerdotes”.

Finalmente la Semana Trágica culminó con la condena muerte de Francesc Ferrer,

pedagogo anarquista y fundador de la escuela moderna.

Con todo lo expuesto anteriormente, se aprecia el surgimiento de un nuevo modelo de

estado, el sistema democrático, cuya principal característica, a grandes rasgos, y que la

Page 6: Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y julio quilis)

6

diferencia del resto de sistemas anteriores es la implantación o la búsqueda del estado

del bienestar, que lleva consigo una serie de reformas como el reconocimiento de los

derechos de los trabajadores, cosa que en el sistema liberal no se tenía en cuenta

debido a la importancia del capital y donde lo importante era solo el beneficio

económico de la empresa sin importar las horas laborales de los trabajadores.

Así pues también aparecen los primeros sindicatos para defender estos derechos, y el

estado pasa a adoptar funciones sociales e intervenir en la economía a diferencia del

estado liberal, donde el estado solo se encargaba de defender los derechos básicos

como la seguridad o la propiedad privada. De este modo el estado del sistema

democrático empieza a otorgar pensiones, paro, etc. Y también se ocupa de que el

acceso a la educación y la sanidad sea gratuito. Esto realmente se incorpora

plenamente unas décadas más tarde pero si que es cierto que este período ya se

pueden ver atisbos de un sistema democrático gracias a la lucha de la población

reclamando sus derechos.

Por otra parte, en este período existía una monarquía, aunque esta no tenía el mismo

poder que en el antiguo régimen, sino que estaba a caballo entre la monarquía

absoluta y la parlamentaria, ya que el rey aún ejercía un gran poder sobre las cortes.

Cortes que en el sistema democrático están elegidas por sufragio universal, aunque en

este período estaban amañadas y el gobierno se lo turnaban entre los dos grandes

partidos del país: el conservador y el liberal.