comentario clases sociales hereditarias

5
Miriam Ramírez Pacheco 2º Magisterio Infantil CLASES SOCIALES HEREDITARIAS La movilidad social es el desplazamiento de individuos o grupos de individuos de una posición a otra en sistema de estratificación social. Se pueden distinguir dos tipos de sistemas de estratificación. Unos de ellos es un sistema abierto en el que la posición de cada individuo está influida por un estatus adquirido, es decir, los individuos pueden cambiar de posición social. Este sistema estimula la competencia entre los miembros de la sociedad. Un ejemplo de éste es el sistema de clases sociales de las sociedades occidentales desarrolladas. El otro es un sistema cerrado que admite poca o ninguna posibilidad de movilidad social para los individuos. En estas sociedades la posición social se basa en estatus adscritos como la raza o la familia que no se pueden cambiar. El momento de nacer marca el ingreso en el estrato y sólo la muerte marca la salida de él. Son ejemplos los sistemas de estratificación de esclavitud y castas. Hay varios tipos de movilidad social: Movilidad horizontal o geográfica, en la que el individuo cambia de lugar en la estructura social sin cambiar de clase. Por ejemplo, cuando un maestro pasa de profesor a director. Movilidad vertical o de clase, en la que el cambio de posición entraña un cambio de clase social. Por ejemplo, un albañil se convierte en constructor-promotor. Este tipo de movilidad puede ocurrir de modo ascendente, como ocurre en el ejemplo anterior, o de modo descendente, por ejemplo

Upload: miriam1994

Post on 03-Aug-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario clases sociales hereditarias

Miriam Ramírez Pacheco 2º Magisterio Infantil

CLASES SOCIALES HEREDITARIASLa movilidad social es el desplazamiento de individuos o grupos de individuos de una

posición a otra en sistema de estratificación social. Se pueden distinguir dos tipos de sistemas de

estratificación.

Unos de ellos es un sistema abierto en el que la posición de cada individuo está influida por

un estatus adquirido, es decir, los individuos pueden cambiar de posición social. Este sistema

estimula la competencia entre los miembros de la sociedad. Un ejemplo de éste es el sistema de

clases sociales de las sociedades occidentales desarrolladas.

El otro es un sistema cerrado que admite poca o ninguna posibilidad de movilidad social

para los individuos. En estas sociedades la posición social se basa en estatus adscritos como la raza

o la familia que no se pueden cambiar. El momento de nacer marca el ingreso en el estrato y sólo la

muerte marca la salida de él. Son ejemplos los sistemas de estratificación de esclavitud y castas.

Hay varios tipos de movilidad social:

Movilidad horizontal o geográfica, en la que el individuo cambia de lugar en la estructura

social sin cambiar de clase. Por ejemplo, cuando un maestro pasa de profesor a director.

Movilidad vertical o de clase, en la que el cambio de posición entraña un cambio de clase

social. Por ejemplo, un albañil se convierte en constructor-promotor.

Este tipo de movilidad puede ocurrir de modo ascendente, como ocurre en el ejemplo anterior, o de

modo descendente, por ejemplo cuando un millonario se arruina.

Movilidad intrageneracional, en la que le individuo se desplaza arriba o abajo en la escala

social en el curso de su vida laboral. Por ejemplo, cuando un auxiliar administrativo de una

empresa asciende a director general de una multinacional.

Movilidad intergeneracional, en la que la movilidad se produce a través de generaciones.

Por ejemplo, la hija de un albañil se convierte en directora general de Google para toda

Europa.

La movilidad educativa es la comparación entre los logros educativos de dos generaciones.

La movilidad mide si una generación o un individuo ha alcanzado un logro educativo diferente a la

generación que se toma como punto de referencia. La movilidad puede ser ascendente en el caso de

que mejore el logro educativo, o descendente en el caso de que sea más baja.

La medición de la movilidad educativa puede realizarse mediante distintas técnicas

estadísticas. Entre las más utilizadas se encuentra el análisis de correlaciones, las matrices de

transición y los análisis de regresión.

El texto trata sobre la escasa movilidad intergeneracional en España. Los datos revelan que

Page 2: Comentario clases sociales hereditarias

la mayoría de los hijos de obreros y agricultores repetirán la profesión de sus padres y abuelos. Las

familias con pocos recursos no consiguen que sus hijos prosperen y el sistema educativo tampoco

ayuda a que lo consigan.

El sociólogo Ildefonso Márquez habla sobre el efecto suelo y el efecto techo. El efecto suelo

se da cuando los padres se conforman con que sus hijos consigan un nivel educativo mayor que el

suyo. Por ejemplo, un analfabeto se conforma con que sus hijos aprendan a leer y escribir. Y el

efecto techo se da cuando un padre que tiene un alto nivel educativo ve como un fracaso que sus

hijos no consigan su mismo nivel educativo. Por ejemplo, a un padre con un doctorado no le parece

bien que su hijo se conforme sólo con una carrera universitaria.

A veces los padres de clase social baja no apoyan a sus hijos para que sigan sus estudios,

sino que los apremian para que les ayuden con un sueldo más. Éstos no pueden permitirse que sus

hijos repitan un curso o no pueden pagar unos estudios superiores para sus hijos. Por eso son muy

importantes las becas que ayudan a estas familias a pagar los estudios de sus hijos.

Las clases medias, en cambio, hacen un gran esfuerzo para que sus hijos consigan unos

buenos estudios y así poder ascender en la escala social. Éstas le dan mucha importancia a los

estudios a pesar de que ellos no tienen un alto nivel educativo.

También hay casos en los que los estudiantes abandonan sus estudios. En España, a pesar de

que la escolarización es obligatoria hasta los 16 años, uno de cada cuatro estudiantes abandona sus

estudios antes de conseguir el título de secundaria. La mayoría de éstos son de familias humildes.

En el texto se dice que la falta de movilidad intergeneracional es un problema crónico en

España. Esto se produce porque se dan más ventajas a los más favorecidos y menos a los más

desfavorecidos. Si hubiera mayor igualdad de oportunidades la movilidad intergeneracional

aumentaría.

La gráfica sobre el nivel educativo de los adultos y el nivel educativo de los padres muestra

que en la Unión Europea, cuando el nivel educativo de los padres es bajo, un 48% de los adultos

consigue un nivel medio y sólo un 18% consigue un nivel alto. El resto, un 34%, tiene el mismo

nivel que los padres. La mayoría de los adultos que tienen padres con un nivel medio consigue el

mismo nivel y un 33% consigue un nivel educativo alto. Cuando el nivel educativo de los padres es

alto un 63% de los adultos tiene el mismo nivel, y sólo 3% tiene un nivel bajo.

En República Checa, un 83% de los adultos con padres con un nivel educativo bajo asciende

a un nivel educativo medio, y sólo un 11% tiene un nivel bajo. Cuando el nivel de los padres es

medio, un 72% sigue teniendo el mismo nivel. Sólo un 1% de los adultos con padres con nivel

educativo alto tiene un nivel bajo.

En España, la mitad de los adultos tienen un nivel educativo bajo al igual que sus padres.

Cuando el nivel educativo de los padres es medio un 52% asciende a un nivel alto. Un 75% de los

Page 3: Comentario clases sociales hereditarias

adultos con padres de nivel educativo alto tiene en mismo nivel y sólo un 6% un nivel bajo.

En Malta, un 73% de los adultos con padres de nivel educativo bajo tiene el mismo y sólo un

10% asciende a un nivel alto. Cuando el nivel de los padres es medio un 29% mantiene el mismo

nivel y un 43% desciende a un nivel más bajo. Un 50% de los adultos con padres con un nivel alto

tiene el mismo nivel y un 26% desciende a un nivel bajo.

En la gráfica se puede ver como República Checa es el país donde los adultos tienen un

nivel educativo más alto que el de sus padres, al contrario que en Malta, donde la mayoría de ellos

tiene un nivel más bajo.

En conclusión, la movilidad intergeneracional es muy escasa. La mayoría de los hijos

tendrán la misma profesión que sus padres, y sólo unos pocos consiguen tener un nivel más alto.

Esto es difícil de conseguir por la falta de recursos de las familias. Además la mayoría de las

familias se conforman con que sus hijos tengan un nivel un poco superior al suyo. También es

porque se da más ventajas a los más aventajados que a los más desfavorecidos. Por todo esto la falta

de movilidad intergeneracional se está convirtiendo en un problema crónico en España.

Bibliografía

Apuntes de sociología. Profesor Ángel Zarco.

http://www.uned.es/125028/images/Bibliografia/

Calero_y_otros_Sociedad_Desigual_educacion_desigual.pdf