comentario al evangelio de san lucas

564
P. MIGUEL ÁNGEL FUENTES, IVE COMENTARIO AL EVANGELIO DE SAN LUCAS Editorial APOSTOLADO BÍBLICO San Rafael 2015

Upload: rolandoemanuelsoto

Post on 03-Feb-2016

131 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Comentario a San Lucas, hecho por la Editorial Ive

TRANSCRIPT

  • P. MIGUEL NGEL FUENTES, IVE

    COMENTARIO AL

    EVANGELIO DE SAN

    LUCAS

    Editorial APOSTOLADO BBLICO

    San Rafael 2015

  • 1

    P. MIGUEL NGEL FUENTES

    COMENTARIO AL

    EVANGELIO DE SAN

    LUCAS

    Editorial APOSTOLADO BBLICO

    San Rafael 2015

  • 2

    Primera Edicin: Formato Digital, 2015

    San Rafael, 25 de marzo de 2015

    Nihil Obstat:

    R.P. Carlos Walker, IVE, Superior General

    Roma, 25.03.2015

    Editorial APOSTOLADO BBLICO

  • 3

    A quienes me hicieron conocer el Evangelio,

    y a quienes me hicieron amar el Evangelio conocido.

  • 4

  • 5

    INDICE

    Aclaracin - Dedicatoria ........................................................................ 11

    PRLOGO ....................................................................................... 13 Dedicatoria de Lucas a Tefilo (Lc 1,1-4) ............................................. 13

    NACIMIENTO DE JESS .............................................................. 14 La anunciacin de Juan, el Precursor (1,5-25) ....................................... 14 La anunciacin a Mara (1,26-38) .......................................................... 21 La visitacin de Mara a Isabel (1,39-45) ............................................... 31 El Magnficat (1,46-56) .......................................................................... 35 El nacimiento de Juan (1,57-66) ............................................................. 38 El Benedictus (1,67-79) .......................................................................... 39 La infancia del Bautista (1,80) ............................................................... 41 El edicto de Csar Augusto (2,1-5) ........................................................ 43 El nacimiento de Jess (2,6-7)................................................................ 44 Los ngeles y los pastores (2,8-20) ........................................................ 47 La circuncisin (2,21)............................................................................. 50 El rescate del primognito y la purificacin de Mara (2,22-38) ............ 51

    INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE JESS ................................. 56 La infancia en Nazaret (2,39-40) ............................................................ 56 La prdida de Jess en Jerusaln (2,41-52) ............................................ 57

    EL BAUTISTA PREPARA LOS CAMINOS .................................. 62 Las coordenadas histricas (3,1-2a) ....................................................... 62 Juan (3, 2b-6).......................................................................................... 63 La predicacin del Bautista (3, 7-14) ..................................................... 66 Titubeos populares (3, 15-20) ................................................................ 68 El bautismo de Jess (3,21-22) ............................................................... 70 Genealoga de Jess (3, 23-38) ............................................................... 73

    JESS EN EL DESIERTO .............................................................. 76 El desierto (4,1-2) ................................................................................... 76 Las tentaciones (4,3-13) ......................................................................... 78

    JESS COMIENZA SU VIDA PBLICA ...................................... 83 El predicador ambulante (4,15-15) ......................................................... 83 En la sinagoga de Nazaret (4,16-30) ...................................................... 84 En la sinagoga de Cafarnam (4,31-32) ................................................. 87 El primer exorcismo (4,33-36) ............................................................... 89 Jess taumaturgo (4,38-44) .................................................................... 91 La pesca milagrosa (5,-11) ..................................................................... 95 Curacin de un leproso (5,12-16) ........................................................... 99 Curacin de un paraltico (5,17-26) ...................................................... 102

  • 6

    Vocacin de Mateo y discusiones con los fariseos (5,27-32) ............... 106 La novedad de Cristo (5,33-39) ............................................................ 110 La discusin sobre el sbado (6,1-11) .................................................. 114 La eleccin de los apstoles (6,12-16) ................................................. 119

    LA ESPIRITUALIDAD Y LA MORAL DE JESUCRISTO ......... 122 Una prdica en el llano (6,17-19) ......................................................... 122 Las bienaventuranzas lucanas (6,20-23) ............................................... 124 Los Ayes de Cristo (6,24-26) ............................................................... 129 Amar sobrenaturalmente (6,27-30) ...................................................... 132 El amor del hijo de Dios y el del pecador (6,31-36) ............................. 135 Repercusin eterna de nuestros actos (6,37-38) ................................... 138 Un jaraz (6,39-45) ................................................................................ 139 La casa sobre roca (6,46-49) ................................................................ 144

    DOS MILAGROS EN GALILEA .................................................. 145 El siervo del centurin (Lc 7,1-10) ....................................................... 145 El hijo de la viuda de Nam (7,11-17) .................................................. 147

    LAS DISCUSIONES ENTORNO A JUAN .................................. 149 Las perplejidades de Juan (Lc 7,18-27) ................................................ 149 Las discusiones con los legalistas en torno a Juan (Lc 7,29-34) .......... 154

    LA PECADORA Y EL FARISEO ................................................. 156 VIDA APOSTLICA DE JESS (8,1-3) ...................................... 163 PARBOLAS DEL SEMBRADOR Y DE LA LMPARA ......... 165

    Parbola del sembrador (8,4-15) .......................................................... 165 Parbola de la lmpara (8,16-18) .......................................................... 169

    EL PARENTESCO CON JESS (8,19-21) ................................... 170 TRES GRANDES MILAGROS ..................................................... 171

    El milagro sobre el mar: la tempestad calmada (8,22-25) .................... 172 El milagro sobre los demonios: el Geraseno (8,26-39) ........................ 174 El milagro sobre la enfermedad y la muerte: la hemorroisa y la hija de

    Jairo (8,40-56) ...................................................................................... 179 LA MISIN DE LOS APSTOLES ............................................. 187 MULTIPLICACIN DE LOS PANES .......................................... 190 LA CONFESIN DE PEDRO ....................................................... 193 LA TRANSFIGURACIN ............................................................ 199 EL NIO EPILPTICO ................................................................. 204 NUEVO ANUNCIO DE LA PASIN ........................................... 206 ENSEANZA SOBRE LA HUMILDAD ..................................... 208 ENSEANZA SOBRE LA TOLERANCIA ................................. 210 LOS SAMARITANOS ................................................................... 213

  • 7

    LOS CANDIDATOS FLOJOS ...................................................... 215 LA MISIN DE LOS SETENTA Y DOS ..................................... 217 LA REVELACIN DEL HIJO ...................................................... 223 PARBOLA DEL BUEN SAMARITANO .................................. 229 MARTA Y MARA ....................................................................... 234 ENSEANZA SOBRE LA ORACIN ......................................... 237

    El Padrenuestro .................................................................................... 237 Parbola del amigo inoportuno ............................................................. 242

    JESS Y EL PODER SOBRE LOS DEMONIOS ........................ 245 ELOGIO DE MARA SANTSIMA .............................................. 249 JUICIO SOBRE LA GENERACIN PRESENTE ........................ 250 PARBOLA DE LA LMPARA ................................................. 252 INCREPACIONES A LOS FARISEOS Y LEGISTAS ................. 253 CONTRA LA HIPOCRESA ......................................................... 260 LA CONFIANZA EN DIOS Y EL TEMOR DE LOS HOMBRES

    ........................................................................................................ 262 PARBOLA DEL RICO NECIO .................................................. 266 LA CONFIANZA EN LA DIVINA PROVIDENCIA ................... 269 PARBOLA DE LOS SERVIDORES VIGILANTES ................. 274 EL FUEGO DE CRISTO ............................................................... 277 OBLIGACIN DE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE

    NUESTRA CONCIENCIA ............................................................ 280 EL LLAMADO A LA PENITENCIA ............................................ 283 LA MUJER ENCORVADA ........................................................... 286 PARBOLAS DEL REINO .......................................................... 290 LA DIFICULTAD DE LA SALVACIN ..................................... 291 LA PERSECUCIN DE LOS PROFETAS ................................... 298 A PROPSITO DE UN BANQUETE ........................................... 303

    Sobre las curaciones sabticas .............................................................. 303 Parbola de la humildad ....................................................................... 306 La generosidad desinteresada ............................................................... 308 Parbola de la oportunidad perdida ...................................................... 311

    EL DISCPULO DE CRISTO ........................................................ 314 LAS PARBOLAS DE LA MISERICORDIA ............................. 319

    El que acoge a los pecadores ................................................................ 319 La oveja perdida ................................................................................... 321 La dracma reencontrada ....................................................................... 324 El padre misericordioso ........................................................................ 327

  • 8

    JESUCRISTO Y LAS RIQUEZAS ................................................ 334 Parbola del administrador astuto ........................................................ 334 Apotegmas sobre las riquezas .............................................................. 337 Los fariseos y las riquezas .................................................................... 340 Parbola de Lzaro y el Parrandero ...................................................... 343

    ALGUNAS ENSEANZAS MORALES ...................................... 349 El escndalo.......................................................................................... 349 Actitudes ante el pecador ..................................................................... 354 La fe poderosa ...................................................................................... 356 Recordar que somos siervos ................................................................. 360

    LOS DIEZ LEPROSOS ................................................................. 363 LAS DOS VENIDAS DEL MESAS ............................................. 368

    La primera venida ................................................................................. 368 La segunda venida ................................................................................ 371

    ENSEANZAS SOBRE LA VIDA ESPIRITUAL ....................... 379 Parbola del juez inicuo: la oracin de la Iglesia ................................. 379 Parbola del fariseo y el publicano: las disposiciones para la justificacin

    .............................................................................................................. 384 La infancia espiritual ............................................................................ 389 Quemar las naves por Cristo: el rico pusilnime .................................. 392 La soledad de Cristo: sus amigos no entienden su misin .................... 401

    LOS EPISODIOS DE JERIC ...................................................... 403 La curacin del cieguito ....................................................................... 403 Jess y Zaqueo ..................................................................................... 407 La parbola de las minas ...................................................................... 411

    ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALN ................................... 416 La entrada triunfal ................................................................................ 416 El llanto sobre Jerusaln ....................................................................... 422 La expulsin de los mercaderes ............................................................ 428

    LAS LTIMAS DISCUSIONES DE JESS ................................ 431 Discusin sobre la autoridad de Jess .................................................. 431 Parbola de los viadores homicidas .................................................... 435 Discusin sobre el impuesto al Csar ................................................... 438 Discusin sobre la resurreccin ............................................................ 441 Jess se proclama Seor de David ........................................................ 445 La advertencia sobre los escribas ......................................................... 448 La ofrenda de la viuda .......................................................................... 450

    LOS VATICINIOS SOBRE JERUSALN Y SU IGLESIA ......... 452 LA CONSPIRACIN CONTRA JESS ....................................... 461

    La traicin de Judas (22,1-6) ................................................................ 461

  • 9

    Preparativos de la ltima Cena (22,7-13) ............................................ 464 Institucin de la Eucarista (22,14-38) ................................................. 467

    La eucarista (22,14-20) ................................................................... 468 Anuncio de la traicin (22,21-27) .................................................... 472 Promesas y preanuncios (22,28-38) ................................................. 474

    LA AGONA EN GETSEMAN (22,39-46) .................................. 477 PRISIN Y JUICIOS DEL SEOR .............................................. 484

    Prisin del Seor (Lc 22,47-54) ........................................................... 484 Negaciones de Pedro (22,55-62) .......................................................... 491 Vejaciones de Cristo (22,63-65) ........................................................... 493 Juicio del Sanedrn (22,66-71) ............................................................. 496 Jess ante Pilato por primera vez (23,1-7) ........................................... 501 Jess ante Herodes (23,8-12) ................................................................ 505 Segunda vez ante Pilato (23,9-25) ........................................................ 508 Camino al Calvario (23,26-32) ............................................................. 512 Crucifixin y Muerte (23,33-49) .......................................................... 517

    La crucifixin (23,33-34) ................................................................. 517 Las vejaciones y burlas (23,35-43) .................................................. 522 La muerte (23,44-49) ....................................................................... 529

    Las primeras reacciones ante la muerte de Jess (23,47-49) ................ 532 Sepultura (23,50-56) ............................................................................. 536

    RESURRECCIN DE CRISTO .................................................... 539 Las mujeres en el sepulcro (24,1-11) ................................................... 539 Pedro va al sepulcro (24,12) ................................................................. 543 Los discpulos de Emas (24, 13-32) ................................................... 545 Aparicin en el Cenculo (24,33-43) ................................................... 556 Jess explica las Escrituras (24, 44-49) ................................................ 559 Ascensin de Jess (24, 50-53) ............................................................ 560 Bibliografa .......................................................................................... 562

  • 10

  • 11

    Aclaracin - Dedicatoria

    He escrito este comentario al Evangelio de san Lucas sin

    ninguna pretensin erudita, aunque he puesto el mayor empeo en

    fundar cada una de mis afirmaciones en la ms genuina tradicin

    exegtica catlica, en particular la de los Padres de la Iglesia.

    Considero que las aplicaciones espirituales que se derivan de la

    atenta y sabrosa meditacin de las pginas sagradas tienen un gran

    valor para las almas, pero como podr verse, no me intereso en ellas

    en este escrito. Mi inters principal es tratar de entender el sentido

    histrico y literal del texto. Dejo constancia de antemano de haber

    cometido notables pecados que ningn exgeta moderno me

    perdonar ni en este mundo ni en el otro (en el que algunos de ellos

    no creen); en efecto confieso, sin arrepentimiento alguno, creer que

    todo lo que dice san Lucas, a quien he tomado un particular cario

    despus de convivir diariamente juntos los ltimos dos aos, es

    verdad y la pura verdad; he aceptado como ciertos todos los milagros

    que l relata; considero que donde dice demonios se entiende

    demonios, as como curar leprosos lo he tomado como curar leprosos, multiplicar panes como equivalente de multiplicar panes, y resucitar muertos en el sentido de hacer que un muerto deje de estar muerto para volver a estar vivo. Acepto no ser jams perdonado por reputar que el Evangelio firmado por el mdico Lucas

    lo escribi el mismo mdico Lucas sin que se metiera de por medio

    ninguna comunidad primitiva, as como que la ltima pgina de este

    Evangelio ya se lea entre los primeros cristianos cuando todava Tito

    no haba puesto sus botas sobre las ruinas de Jerusaln. Cosas todas,

    lo reconozco, que impediran la digestin de la mayora de los

    biblistas contemporneos (digo mayora y no totalidad, oh minora

    fiel y devota de exgetas leales... de quien sigo esperando, sin

    embargo, los escritos que me ahorren meterme donde no me

    corresponde!). Pero aclaro, por si me sirve de atenuante, que acepto

    que considerarlo pintor de los dos o tres conos que se le atribuyen ya

    es llevar las cosas demasiado lejos.

  • 12

    En homenaje, pues, al querido misionero-mdico, primer

    reportero bblico, impecable y juicioso historiador, poeta de la

    Virgen, pintor de msticos pinceles y escriba de la mansedumbre de

    Cristo (scriba mansuetudinis Christi) van las pginas que siguen.

    El Autor.

    6 de marzo de 2015

    En la memoria de san Julin de Toledo,

    que fue telogo, dogmtico, historiador,

    gramtico, liturgo, campen de la fe

    ... y biblista en sus ratos libres

  • 13

    PRLOGO

    Dedicatoria de Lucas a Tefilo (Lc 1,1-4)

    1 Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las

    cosas que se han verificado entre nosotros, 2 tal como nos las han

    transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y

    servidores de la Palabra, 3 he decidido yo tambin, despus de

    haber investigado diligentemente todo desde los orgenes,

    escribrtelo por su orden, ilustre Tefilo, 4 para que conozcas la

    solidez de las enseanzas que has recibido.

    (i) Lucas, autor de este evangelio, proviene de la gentilidad y

    no del judasmo (cf. Col 4,10-11). San Jernimo, Eusebio de Cesarea

    y los Prlogos monarquianos afirman que naci en Antioqua de

    Siria. l mismo afirma no haber sido testigo ocular de la vida de

    Jess (Lc 1,2). En Antioqua probablemente conoci a san Pablo y

    fue convertido por l; a partir de ese momento le acompaa en casi

    todos los viajes, e incluso lo encontramos a su lado mientras el

    apstol permanece prisionero en Cesarea (Hch 21,18-26). San Pablo

    lo llamar colaborador suyo (Flm 24). Fue mdico (Col 4,14) y la tradicin tambin ha querido presentarlo como pintor, llegndose a

    atribuirle un cono de la Virgen que en el 460 la emperatriz Eudoxia

    habra enviado a Roma, a su hija Pulqueria, lo cual, probablemente,

    sea una extrapolacin de una verdad ms profunda: los primeros

    captulos de su evangelio son casi una pintura, un retrato ntimo y

    vivsimo, del corazn de la Madre de Dios.

    (ii) El prlogo de san Lucas pone de manifiesto el carcter

    histrico de este escrito. Lucas deja ver que en su tiempo ya existan

    narraciones de la vida de Jess procedentes de testigos oculares y

    ministros ( , hupertai) de la Palabra. Nada se dice acerca de la naturaleza de tales narraciones, si eran orales o escritas. Los

    testigos aludidos quiz sean los mismos apstoles y discpulos del

    Seor, porque la Palabra, el Logos, es el mismo Jess (aunque no

    cambia sustancialmente el valor si se lo toma como referida a los

    primeros predicadores del mensaje revelado por Cristo, que son

    igualmente sus apstoles y discpulos). Se trata, a tenor de lo dice san

    Lucas, de muchos escritos y de muchos testigos. Estos eran muy

  • 14

    conocidos en aquellos primeros aos, por lo que Lucas ni siquiera

    advierte la necesidad de nombrarlos. Eran narraciones ordenadas, lo

    que demuestra que tenan un sentido profundamente catequtico.

    Desde los primeros aos de la Iglesia, la vida del Seor se ense

    como la introduccin a la fe.

    (iii) Pero aun contando con estas narraciones, san Lucas

    intenta una propia, para lo cual no se contenta con el material

    contenido en aquellas sino que l mismo investiga todo ( , pasin), cuidadosamente, con diligencia ( , akribs), en orden secuencial ( , kathexs). Estas tres palabras ponen de manifiesto el carcter de este cuidadoso historiador. Y solo puede

    significar que ha realizado una investigacin pormenorizada,

    interrogando a los testigos ms cualificados de los hechos que narra.

    Entre ellos la misma Madre de Jess (o alguien muy allegado a Ella),

    que debe ser la fuente de los sucesos de la infancia del Seor, como

    delicadamente da a entender san Lucas al aludir un par de veces a lo

    que suceda en el interior de su alma: Mara meditaba estas cosas en su corazn, lo que solo puede saberlo de su misma boca. (iv) El valor histrico de estos sucesos vuelve a emerger en

    la intencin de que su lector, Tefilo, se percate de la solidez o firmeza ( , tn asfleian) de lo que ha recibido. (v) Quin es Tefilo? Se han propuesto dos hiptesis. La

    primera que se trataba de un cristiano ilustre a quien Lucas dedica

    este escrito. La segunda que es nombre ficticio con el que pretende,

    el autor, referirse a todo cristiano, pues teo-filo significa amador de

    Dios, y por tanto, bien podra ser que con este delicado trmino el

    mdico Lucas quiera aludir a todos aquellos que han puesto su

    corazn en Dios. En tal caso, su Evangelio estara dirigido a todos

    nosotros, siempre y cuando nos pongamos en la escuela de los

    amatores Dei.

    NACIMIENTO DE JESS

    La anunciacin de Juan, el Precursor (1,5-25)

  • 15

    5 Hubo en los das de Herodes, rey de Judea, un sacerdote,

    llamado Zacaras, del grupo de Abas, casado con una mujer

    descendiente de Aarn, que se llamaba Isabel; 6 los dos eran justos

    ante Dios, y caminaban sin tacha en todos los mandamientos y

    preceptos del Seor. 7 No tenan hijos, porque Isabel era estril, y

    los dos de avanzada edad. 8 Sucedi que, mientras oficiaba delante

    de Dios, en el turno de su grupo, 9 le toc en suerte, segn el uso

    del servicio sacerdotal, entrar en el Santuario del Seor para

    quemar el incienso. 10

    Toda la multitud del pueblo estaba fuera en

    oracin, a la hora del incienso. 11

    Se le apareci el ngel del

    Seor, de pie, a la derecha del altar del incienso. 12

    Al verle

    Zacaras, se turb, y el temor se apoder de l. 13

    El ngel le dijo:

    No temas, Zacaras, porque tu peticin ha sido escuchada; Isabel, tu mujer, te dar a luz un hijo, a quien pondrs por nombre

    Juan; 14

    ser para ti gozo y alegra, y muchos se gozarn en su

    nacimiento, 15

    porque ser grande ante el Seor; no beber vino ni

    licor; estar lleno de Espritu Santo ya desde el seno de su madre, 16

    y a muchos de los hijos de Israel, les convertir al Seor su Dios, 17

    e ir delante de l con el espritu y el poder de Elas, para hacer

    volver los corazones de los padres a los hijos, y a los rebeldes a la

    prudencia de los justos, para preparar al Seor un pueblo bien

    dispuesto. 18 Zacaras dijo al ngel: Cmo podr estar seguro de esto? Porque yo soy viejo y mi mujer avanzada en edad. 19 El ngel le respondi: Yo soy Gabriel, el que est delante de Dios, y he sido enviado para hablarte y anunciarte esta buena nueva.

    20

    Mira, te vas a quedar mudo y no podrs hablar hasta el da en que

    sucedan estas cosas, porque no diste crdito a mis palabras, las

    cuales se cumplirn a su tiempo. 21 El pueblo estaba esperando a Zacaras y se extraaban de su demora en el Santuario.

    22 Cuando

    sali, no poda hablarles, y comprendieron que haba tenido una

    visin en el Santuario; les hablaba por seas, y permaneci mudo. 23

    Y sucedi que cuando se cumplieron los das de su servicio, se

    fue a su casa. 24

    Das despus, concibi su mujer Isabel; y se

    mantuvo oculta durante cinco meses 25

    diciendo: Esto es lo que ha hecho por m el Seor en los das en que se dign quitar mi

    oprobio entre los hombres.

    (i) El episodio con que se abre la gran narracin lucana tiene

    lugar en los das de Herodes. Herodes el Grande Herodes I vivi del 73 a. C. hasta el 4 a. C. (tengamos en cuenta los 5-7 aos de error

    de clculo de Dionisio el Exiguo, que estableci el nacimiento de

  • 16

    Cristo en el ao 753 de la fundacin de Roma). Fue rey de Judea,

    Galilea, Samaria e Idumea desde el 40 a. C. hasta su muerte, ocurrida

    en el 750 de la fundacin de Roma, siempre en calidad de vasallo de

    esta ltima. Los tiempos de Herodes, a los que se refiere san Lucas, son los ltimos aos de este reinado de tristsima memoria

    social y poltica si tenemos en cuenta su sangrienta actuacin, pero

    de gloria sin comparacin si atendemos a los acontecimientos

    redentores de los que fueron contemporneos.

    (ii) San Lucas introduce la figura de un sacerdote de nombre

    Zacaras. Los sacerdotes judos se dividan en grupos y este

    perteneca al de Abas, uno de los veinticuatro en que se distribuan

    los casi veinte mil descendientes directos de Aarn. Fuera de las

    fiestas de Pascua, Pentecosts y los Tabernculos, el ministerio se

    ejerca solo por turnos, dos veces al ao, una semana cada vez. Como

    cada grupo tena cerca de mil sacerdotes se sorteaba a quin tocaba

    encargarse del sacrificio. Uno de los oficios, el que desempea en

    esta ocasin a Zacaras, era el del incienso. Ignoramos si ya lo haba

    ejercido alguna otra vez, o esta era la primera (y quiz la nica, ya

    que con tantos, algunos no podan ejercerlo nunca). El ofrecer

    incienso sobre el llamado altar del incienso se realizaba dos veces al da. En esta circunstancia, encontramos al buen sacerdote Zacaras,

    en el momento ms importante de su vida.

    (iii) Estaba casado con una mujer que descenda de lnea

    tambin sacerdotal, de Aarn; su nombre era Isabel. De ambos se nos

    dice que eran justos, trmino de los ms elogiosos de la Sagrada Escritura para indicar la rectitud del corazn ante Dios; el mismo

    encomio recibir, ms adelante, Jos, esposo de Mara. Lucas resume

    lo que significaba al decir: caminaban sin tacha en todos los mandamientos y preceptos del Seor. Las cosas no han cambiado; tambin la rectitud de la voluntad sigue siendo caminar por el

    sendero de los mandamientos divinos sin tacha. Jess lo dira ms

    adelante: el que me ama guarda mis palabras, es decir, sus mandatos. Los dos eran de edad avanzada, lo que en aquellos

    tiempos no necesariamente significaba una extrema vejez, pues las

    expectativas de vida eran mucho menores que las nuestras. Quiz

    tuvieran unos 50-60 aos. No tenan hijos en razn de que Isabel era

    estril.

  • 17

    (iv) De la ceremonia que toca a nuestro personaje san Lucas

    ofrece pocos detalles. Un comentarista nos la explica: Los sacerdotes de las veinticuatro castas se sucedan regularmente en el

    servicio del templo. Todas las maanas se sorteaban las diversas

    funciones que correspondan a cada grupo que estaba de turno. Sobre

    las nueve de la maana y sobre las tres de la tarde se ofreca el

    sacrificio perpetuo preceptuado en la Ley (Ex 29,38; Nm 28,3;

    4,8). Se inmolaba un cordero; pero, antes de ponerlo en el altar de los

    holocaustos, cinco sacerdotes se acercaban al Sancta desde al atrio

    de los sacerdotes y, penetrando en el Sancta, renovaban las brasas.

    Uno de los sacerdotes llevaba un incensario de oro, y otro un vaso de

    oro con brasas encendidas, tomadas del altar de los holocaustos.

    Despus de adorar la divina Presencia, se retiraban, excepto el que

    estaba en el centro. Este era Zacaras. Al darse desde fuera la seal

    para ofrecer el incienso, lo esparca sobre el altar de los perfumes. En

    este momento, el pueblo oraba fuera, unindose as el humo del

    incienso con la plegaria del pueblo, que aqul significaba. Por eso se

    exiga que el rito fuese rpido. Luego deba salir y, unido con los

    oficiantes, se adelantaba hasta el atrio de Israel, donde daba la

    bendicin que se lee en el libro de los Nmeros (6,24-26)1. La oracin era:

    Yahveh te bendiga y te guarde; ilumine Yahveh su rostro sobre ti y te sea propicio;

    Yahveh te muestre su rostro y te conceda la paz.

    (v) Estando en esa situacin se le aparece el ngel del Seor, quien ms tarde revelar su nombre propio llamndose Gabriel. Es el mismo mensajero que se haba presentado cinco siglos

    antes al profeta Daniel para anunciar el tiempo que restaba hasta la

    venida del Seor (cf. Dn 9,21); ahora vuelve para anunciar la

    inminencia del cumplimiento. El hecho de que se mostrase a la derecha del altar indicaba solemnidad, y por eso lo hace notar san Lucas. Zacaras temi y se turb, entre otras cosas, quiz, porque los

    judos pensaban que ver al ngel del Seor y seguir viviendo eran

    1 Manuel de Tuya, Evangelios, II, 750 (ver las referencias bibliogrficas

    completas al final del libro).

  • 18

    incompatibles, como leemos ms de una vez en el Antiguo

    Testamento.

    (vi) En su mensaje el ngel alude a una peticin de Zacaras,

    pero no dice cul es. Por lo que sigue ha de suponerse que habra

    pedido a Dios la gracia de un hijo. Siendo ancianos l y su esposa, es

    de creer que la habran hecho mucho tiempo atrs. Y su

    cumplimiento vena a darse quiz muchos aos despus, cuando ya

    nada haca pensar en ella! As son los tiempos de Dios! Nuestras

    peticiones se insertan dentro del marco del magnfico plan divino.

    Dios no solo nos ve como individuos sino como parte de un pueblo,

    el suyo, y de toda la humanidad. La respuesta a nuestras oraciones no

    solo nos afecta a nosotros sino a todos aquellos cuyo cumplimiento

    tocar de una manera u otra. Zacaras e Isabel pedan un hijo, y era

    voluntad de Dios responder con creces esa oracin, porque la oracin

    nunca defrauda. Pero el nio-respuesta no poda venir en cualquier momento, ya que l tendra una misin que cumplir y el tiempo de

    esa misin no haba llegado todava. Aos deban pasar, y pasaron,

    hasta el momento en que encontramos a Zacaras en el templo de

    Dios. Cuntas de nuestras peticiones no estarn sujetas a la misma

    lgica y lo que nosotros consideramos odos sordos de Dios no son

    sino tiempos de Dios? (vii) El ngel del Seor da una detallada descripcin del hijo

    que tendr Isabel. Hasta el nombre ha sido decidido en el cielo:

    deber imponrsele el de Juan. Este corresponda al hebreo

    Yehohanan en su forma abreviada de Yohanan, y significaba Yahv hizo gracia o favor. Zacaras probablemente lo entendera como el favor recibido por l y su esposa, pero Dios apuntaba ms alto. Es el

    favor que est por recibir el mundo entero y en particular Israel. Juan

    es precursor del Verbo incluso con su nombre, que anuncia la Gracia

    que ha de venir. De ese nio se nos refieren varios rasgos. Ante todo,

    ser motivo de gozo, tanto para sus padres como para muchos. Misteriosamente el ngel deja en penumbras esos muchos para quienes l traera el gozo. Ms adelante Zacaras recibira un poco

    ms de luz, al desatrsele la lengua en el nacimiento de su hijo.

    Ser, adems, grande ante el Seor, y ciertamente muy grande, pues le tocar en suerte cerrar todo el antiguo profetismo de

  • 19

    Israel sealando con su propio dedo al Esperado de todos los siglos y

    de todas las naciones.

    Su vida interior viene descrita como la de los nazireos, es

    decir, la de los que se consagraban a Dios. De las obligaciones de

    estos solo se menciona que no beber vino ni bebida fermentada (cf. Nm 6,3-4; 1Sam 1,15; Jue 13,14). Pero ms importante todava

    es la afirmacin de que estar lleno del Espritu Santo ya desde el

    seno de su madre. Realmente en esto se anunciaba una misin

    inmensamente grande, semejante a la del profeta Jeremas (cf. Jr

    1,5). Su poder y espritu sern los de Elas, que era el profeta-

    smbolo de Israel. Lo cual era, adems, un anuncio mesinico,

    porque los rabinos enseaban que antes del Mesas vendra el profeta

    Elas a preparar su venida, a ungirle y a presentarle al pueblo

    Su misin viene descrita como de conversin y preparacin

    moral. Se habla de preparar al Seor un pueblo bien dispuesto, aunque no se dice todava para qu. Las disposiciones morales se

    sintetizan en dos: volver los corazones de los padres a los hijos y los

    rebeldes a la prudencia de los justos. Malaquas haba profetizado

    que el Seor volvera los corazones de los hijos a sus padres, es

    decir, a la pureza de la fe de los mayores. Pero aqu la frase est al

    revs: son los corazones de los padres los que se vuelven a los hijos.

    Algunos exgetas proponen que solo quiere decir con (unos corazones con otros); es decir, unir los corazones de padres e hijos

    en la conversin moral que preparar la llegada del Mesas.

    Espiritualmente, sin embargo, tambin puede entenderse que la

    conversin que prepara el corazn para recibir a Dios consiste en que

    los padres, los hombres ya hechos en la vida, se hagan sencillos

    como sus hijos pequeos. Si no nos hacis como nios, no entraris en el reino de los cielos.

    (viii) La duda de Zacaras. Las palabras que el anciano

    sacerdote dirige al mensajero, manifiestan un fondo de escepticismo.

    No se trata, indudablemente, de una duda acerca de la omnipotencia

    divina para obrar el prodigio; quiz la vacilacin provenga de lo

    demasiado buena que parece la promesa. No conocemos el carcter de nuestro personaje y sabemos que no debemos especular sin datos,

    pero nos animamos a pensar que con el paso de los aos sin tener

    novedades sobre sus peticiones, se habra formado, como tantas

  • 20

    personas, un humor ms bien pesimista. De ah que ponga al ngel

    dificultades humanas y naturales: mi mujer y yo somos viejos; esto que prometes parece casi imposible.

    (ix) El signo de un ngel enojado. Zacaras pidi un signo, es

    decir, exige que Dios le d, por adelantado, una muestra de su poder;

    la recibir de una manera inesperada. Es un signo-punitivo. El ngel, que en este momento le revela su nombre, lo que da una

    solemnidad del todo particular al episodio y hace temblar a Zacaras

    (porque revelar el propio nombre es dar a conocer la propia

    naturaleza), le dice que por seal de que Dios cumplir su palabra, l,

    Zacaras, quedar mudo hasta que estas cosas se cumplan. Y le

    refriega en la cara que sabe de sobra que no le ha credo: no diste crdito a mis palabras. Las apariciones de los ngeles no siempre vienen acompaadas de cnticos angelicales; en este caso resonaron

    truenos y trompetas judiciales.

    (x) Todo esto sucedi en un lapso de tiempo muy superior a

    lo que tomaba la ceremonia del incienso, por lo que el pueblo

    comenz a extraarse. Y al salir Zacaras y constatar su mudez trataba de hacerse entender por seas comprendieron que haba tenido una experiencia sobrenatural. El anciano, sin embargo, a pesar

    de todos estos hechos, no se volvi inmediatamente a su aldea, sino

    que permaneci en el santuario todo el tiempo que su grupo

    sacerdotal estuvo de turno, y solo regres a su casa cuando este lleg

    a su trmino.

    (xi) La preez de Isabel. Ni bien lleg (das despus, dice el texto) la anciana qued encinta. San Lucas aade el detalle de que

    se mantuvo oculta cinco meses y que lo hizo diciendo Esto es lo que ha hecho el Seor por m en los das en que se dign quitar mi

    oprobio entre los hombres. Hermoso compendio de algunos puntos de vista de los judos piadosos de aquel tiempo. Lo primero que

    destaca en sus palabras es que la esterilidad era considerada un

    oprobio ante los hombres; un castigo divino. En un pueblo que

    esperaba al Mesas como fruto de su descendencia, esto era ms que

    comprensible; permanecer estriles era quedar excluidos de poner los

    medios para transmitir la estirpe y, por tanto, perder la esperanza de

    que el Mesas surgiera de su propia simiente. Lo segundo que

    notamos, es que el rasgo de ocultarse no responda a vergenza

  • 21

    alguna, pues, precisamente, la preez le haba quitado el oprobio.

    Era, pues, un gesto de gratitud para con Dios. Quiz el cumplimiento

    de un voto hecho tiempo atrs en caso de que su oracin fuese oda

    por Dios. En todo caso, se trata de un sacrificio agradecido por haber

    sido favorecida de manera milagrosa.

    La anunciacin a Mara (1,26-38)

    26

    Al sexto mes fue enviado por Dios el ngel Gabriel a una ciudad

    de Galilea, llamada Nazaret, 27

    a una virgen desposada con un

    hombre llamado Jos, de la casa de David; el nombre de la virgen

    era Mara. 28

    Y entrando, le dijo: Algrate, llena de gracia, el Seor est contigo. 29 Ella se conturb por estas palabras, y discurra qu significara aquel saludo.

    30 El ngel le dijo: No

    temas, Mara, porque has hallado gracia delante de Dios; 31

    vas a

    concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrs por

    nombre Jess. 32

    El ser grande y ser llamado Hijo del Altsimo, y

    el Seor Dios le dar el trono de David, su padre; 33

    reinar sobre

    la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendr fin. 34 Mara respondi al ngel: Cmo ser esto, puesto que no conozco varn? 35 El ngel le respondi: El Espritu Santo vendr sobre ti y el poder del Altsimo te cubrir con su sombra; por eso el que

    ha de nacer ser santo y ser llamado Hijo de Dios. 36

    Mira,

    tambin Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este

    es ya el sexto mes de aquella que llamaban estril, 37

    porque

    ninguna cosa es imposible para Dios. 38 Dijo Mara: He aqu la esclava del Seor; hgase en m segn tu palabra. Y el ngel dejndola se fue.

    (i) San Lucas ubica este nuevo acontecimiento seis meses

    ms tarde de la concepcin de Juan el Bautista, esta vez en la frtil

    Galilea; ms propiamente en una aldea llamada Nazaret. Nazaret

    sera, en aquellos das un simple villorrio o casero surgido,

    probablemente, en torno a la fuente que hoy en da los habitantes

    denominan La fuente de la Virgen. La localidad no se nombra en el Antiguo Testamento ni una sola vez; tampoco lo hacen Flavio

    Josefo ni los libros del Talmud. No debe sorprendernos que tres

  • 22

    dcadas ms tarde Natanael, nacido en las cercanas, en la aldea de

    Can, hablara con cierto desdn del lugar: Puede salir algo bueno de Nazaret? (Jn 1,46). El hecho de que al volver la sagrada familia de Egipto, torne a instalarse en Nazaret, indica que tanto Mara como

    Jos, tenan all sus races, sus parientes, y sus conocidos. San Mateo

    dice que Dios dispuso que Jess creciera en este poblado para que se cumpliera la profeca segn la cual el Mesas sera llamado

    Nazareo, jugando con la similitud del apelativo de los oriundos del lugar, nazareno, con la expresin nazareo, o consagrado a Dios. San

    Lucas no alude a esta profeca, pero sita la escena de la anunciacin

    en este poblado, que en aquellos tiempos ocupara la parte oriental

    del actual, que mira al valle de Esdreln, a los pies del monte Nebi

    Sain, a casi 300 metros sobre el nivel del mar. Las excavaciones

    arqueolgicas, especialmente las realizadas por el P. Bellarmino

    Bagatti en 1955, mostraron que las casas, en los tiempos de Mara,

    constaban de grutas cavadas en la pendiente de la colina; de stas, las

    ms speras y desnudas, servan de depsitos y las ms cmodas,

    luego de aadirles por delante alguna rudimentaria pieza, se

    transformaban en habitacin. Recientes trabajos, en 2009,

    descubrieron, a pocos metros de la baslica de la Anunciacin, una

    casa de poca herodiana, que deja patente la sencillez y pobreza de

    las moradas de la poca, y nos ayuda a hacernos una idea de cmo

    vivira Mara en aquellos tiempos. En cuanto a la etimologa del

    nombre Nazaret, es incierta. Para San Jernimo significa flor, brote. Para otros se traducira como guardiana, custodia, a causa, quizs, de su posicin elevada respecto a la llanura oriental, y

    por las colinas que la circundan, las cuales parece que formaran en

    torno a ella un collar de proteccin.

    (ii) De Mara se nos dan pocos aunque valiosos detalles. Se dice que era virgen, que estaba llena de gracia y que estaba

    desposada. Nada, en cambio, se aduce de su familia. La tradicin

    menciona los nombres de Ana y Joaqun como los de sus padres; y

    como posibles cunas de su nacimiento tres localidades: Sforis, (en

    las cercanas de Nazaret), la misma Nazaret y Jerusaln. Esta ltima

    porque siendo Joaqun, siempre segn la tradicin, pastor de ovejas,

    era lgico que se trasladara a la capital varios meses del ao, para

    poder vender su rebao en las cercanas del templo donde se

  • 23

    requeran tantas vctimas para los sacrificios rituales. Muchos

    pastores hacan sus campamentos en las cercanas de la piscina

    Probtica, la de los cinco prticos, donde se lavaban las ovejas antes

    de ser ofrecidas a la venta. De aqu que la tradicin haya sealado

    este lugar como uno de los candidatos para el nacimiento de Mara.

    Sobre la antigua piscina, en la que hara Jess uno de sus milagros,

    los bizantinos construyeron un templo en el que predicara algunos

    de sus ms admirables sermones marianos el insigne san Juan

    Damasceno (all, hablando de Mara santsima iba a decir: Esta es la verdadera Probtica, en la que se hacen puras las ovejas que se baan

    en Ella). Hoy en da, a pocos metros se yergue una hermosa baslica que los cruzados dedicaron a santa Ana, para recordar el nacimiento

    de su hija admirable.

    (iii) Al momento de la anunciacin Mara estaba ya

    desposada. San Mateo aadir que an no vivan juntos, es decir, en la misma casa, pues el verbo (synrjomai) indica tanto la cohabitacin conyugal como cualquier forma de reunirse,

    asociarse, juntarse, acompaarse, congregarse, etc. Debemos, pues,

    traducirlo, segn todo el conjunto del relato solo como vivir bajo el

    mismo techo. Los judos distinguan entre el desposorio y el

    matrimonio; uno tena lugar un ao antes del otro. Por lo general, las

    muchachas se desposaban entre los 12 y los 13 aos, y los jvenes

    varones entre los 18 y los 24. Un ao ms tarde tena lugar la

    celebracin del matrimonio, en la que un cortejo (el de los llamados

    amigos del novio) llevaba solemnemente a la novia a casa del esposo. Esta institucin del desposorio tena efectos jurdicos muy

    precisos: si se conceba un hijo en ese tiempo, este era legtimo; si la

    mujer era infiel, se la consideraba adltera; si el esposo mora, ella

    era viuda y tena el derecho del levirato (es decir, el hermano del

    difunto quedaba obligado a desposarla y darle descendencia, pasando

    a considerarse al primer hijo de esta nueva unin como hijo del

    difunto); si quera anularse el desposorio, deba entregarse el libelo

    de repudio como en un divorcio cualquiera de los permitidos por la

    ley de Moiss.

    (iv) San Lucas dice que Mara era (parthnos), virgen. En s la expresin simplemente indica el estado de la persona

    en el momento en que se la describe, sin referencia a su futuro. Pero

  • 24

    la pregunta que la jovencita dirige al ngel (cmo puede suceder esto si yo no conozco varn?) expresa, por un lado, que Ella sabe bien cmo se traen los hijos al mundo, y, por otro, que no tiene

    intencin futura de llevar a cabo ninguna prctica conyugal. En

    efecto, el ngel anuncia una concepcin futura y no pasada; le dice

    concebirs... dars a luz..., y no has concebido. No le dice, por tanto, que ya est encinta. Era obvio, entonces, que una joven desposada, aunque al momento virgen, si tena intenciones de vivir

    una vida conyugal ordinaria, entendiera que tal anuncio se hara

    realidad a su debido tiempo y segn las vas normales del

    conocimiento entre una mujer y su esposo. Su pregunta, pues, no revela una exagerada inocencia sino una intencin ponderada y

    definitiva de no conocer varn. Era pues, una virgen con intencin de

    seguir siendo tal de por vida. Y aunque esto no fuera muy comn en

    Israel, no faltan, sin embargo, testimonios de un aprecio de la

    virginidad perpetua entre algunos grupos de aquel tiempo, como, por

    ejemplo, los esenios. El mismo Juan Bautista no se desposar, ni lo

    har Jess.

    (v) Estando as las cosas, es inadmisible que Jos ignorase la

    resolucin de su esposa, pues por cuestin de justicia y para dar

    razn de la determinacin con que Mara responde al ngel, es de

    suponer que el joven esposo estuviera al tanto de las disposiciones de

    Mara y que las hubiera aceptado, teniendo determinado, tambin l,

    vivir virginalmente. De Jos se nos dice que perteneca a la casa de

    David. Una tradicin cristiana ha sostenido que tambin Mara era de

    la misma estirpe. As ensearon, por ejemplo, San Ignacio de

    Antioqua, San Ireneo y San Justino. La construccin gramatical, en

    efecto, puede entenderse tanto de Jos, como generalmente se hace,

    como de la misma Mara, leyndose en tal caso: a una virgen de la casa de David, desposada con un varn de nombre Jos. Esto concordara con lo que dice san Pablo en Rm 1,3, que Jess es

    descendiente de David segn la carne, lo que cabe ms ajustadamente si se entiende de Mara. Pero de todos modos, siendo

    Jos verdadero padre adoptivo, jurdicamente lo haca pertenecer a su

    propia Casa, que era la de David; por tanto, la pertenencia de Mara a

    esa ascendencia es de libre discusin.

  • 25

    (vi) Un detalle nada menor es la intervencin del ngel, a

    quien san Lucas identifica como Gabriel, es decir, el mismo que

    tercia en el anuncio a Zacaras. De l se nos dice que fue enviado por Dios. Aunque, absolutamente hablando, dice Roschini en su clebre Vida de la Virgen Mara, el Verbo hubiese podido, sin

    anuncio previo, encarnarse en Mara, su criatura, y por consiguiente

    sujeta a l en todo, era sin embargo conveniente, por muchas razones

    que l, antes de tomar carne en ella, le notificase su divino designio.

    Tal conveniencia resulta tanto por parte de la Virgen Santsima como

    por parte de la humana naturaleza. Pues, con tal anuncio, la Virgen

    Santsima era constituida en testigo certsimo y aptsimo del gran

    misterio escondido desde todos los siglos en Dios; vena a unirse

    al Hijo de Dios, segn lo exige el recto orden, primeramente con el

    alma mediante el conocimiento del misterio, y despus con el cuerpo

    mediante la generacin; era colocada en la condicin de ofrecer a

    Dios libremente su homenaje, mostrndose pronta a la seal de su

    divino beneplcito, y dispuesta, mediante las virtudes ejercidas con

    su consentimiento y con la correspondencia a las singularsimas

    gracias que Dios le prodig en aquel momento, a ser digna Madre del

    Verbo Encarnado. Este libre y generoso consentimiento de Mara,

    luego que conoci el designio divino sobre Ella relativo a la

    Encarnacin del Verbo, dio, por as decir, el ltimo toque a esa obra

    maestra de la gracia y la dispuso a la altsima dignidad de Madre de

    Dios. Y contina el mismo autor: Tal anuncio, convenientsimo por parte de la Virgen Santsima, no lo fue menos por parte de la

    humanidad. En verdad la Encarnacin, como ensea Santo Toms, es

    una especie de matrimonio espiritual del Verbo con la naturaleza

    humana, y es sabido que el matrimonio requiere el consenso de

    ambas partes contrayentes. Ahora bien, el consentimiento por parte

    del Verbo se tuvo en el hecho mismo de que l asumi libremente

    nuestra carne para redimirnos, en tanto que el de la naturaleza

    humana fue dado por Mara, la cual, en aquel momento, la

    representaba del modo ms digno posible, porque en Ella se haba

    completamente rehabilitado. El Divino Poeta, Dante, cant

    egregiamente: T eres Aqulla que la natura humana / honraste

    tanto, que su Hacedor / no desde hacerse de su hechura.

  • 26

    (vii) Las primeras palabras que San Lucas pone en boca del

    ngel corresponden al saludo introductorio, y constituyen lo que

    Roschini, dividiendo el anuncio celestial en tres intervenciones

    sucesivas, llama el primer coloquio. Es el saludo griego, (jaire), que evidentemente no es el que us el mensajero con Mara, a

    quien hablara en su lengua materna, el arameo, pero era el

    equivalente que podan entender los lectores del evangelista. (jaro) significa estar alegre, calmadamente feliz; pero tambin se

    usa de modo impersonal como saludo al encontrarse o despedirse,

    con la idea de que ests bien. Los griegos acostumbraban augurar, en sus saludos, la alegra, as como los romanos deseaban la fuerza;

    los hebreos, en cambio, solan desear a sus interlocutores la paz, o

    sea el tranquilo goce de todo bien. De ah que las palabras del ngel

    hayan sido: la paz sea contigo, shalom lak, salutacin habitual en el Antiguo Testamento, que omos, por ejemplo, en boca del ngel

    que se aparece a Geden (Jue 6,23) y en la del personaje, tambin

    anglico, que se presenta a Daniel (Dn 10,19). Tal modo de saludar

    tena un sentido religioso, razn por la cual Jess lo impone a los

    Apstoles diciendo: Al entrar en cualquier casa, decid antes que nada: Paz sea en esta casa (Lc 10,5). (viii) La (kejaritomne). En el saludo anglico Mara recibe el equivalente a un nuevo Nombre que expresa su

    realidad espiritual: ella es la (kejaritomne), la llena de gracia (la Vulgata tradujo: gratia plena). Toda la tradicin cristiana ha visto en esta expresin la magnfica declaracin divina

    de la plenitud de gracia en Mara, recibida en razn de la maternidad

    a la que fue llamada. La inmediatez con la Fuente de la gracia, que es

    el Verbo, exiga de su madre una plenitud singularsima de santidad.

    Sobre esta expresin escribe Tuya: El gratia plena est redactado en griego por la palabra kejaritomene. Es palabra tan rara, que este

    verbo (jarito) slo sale doce veces en toda la literatura griega desde

    el siglo II antes de Cristo hasta el siglo V despus de Cristo. Aparece

    con seis sentidos diferentes. La eleccin de esta palabra tan rara

    indica ya una intencin muy especial en el autor: se dira algo

    inusitado. Por el solo anlisis exegtico no cabra deducir una

    plenitud absoluta de gracia, ya que los verbos en -oo son

    factitivos; pero no se prob satisfactoriamente que sean tambin

  • 27

    de plenitud. Lucas dice del Bautista y de San Esteban que estaban

    llenos del Espritu Santo (1,15; Hch 7,55). Por eso, el uso aqu de

    esta palabra inusitada hace ver que se trata de indicar una plenitud de

    agraciamento por parte de Dios para ser su madre hallaste gracia delante de Dios desbordada y proporcionada a esta finalidad. Po XII dice que con este saludo, tal como la tradicin catlica lo ha

    entendido, se indica la plenitud de todas las gracias divinas2. Las versiones de la Vulgata, del siraco y del copto traducen llena de gracia, la versin gtica: dichosa por gracia, las versiones armenia y etipica traducen colmada de alegra, como si derivara de (alegra); el trmino en hebreo probablemente fuera bat hen (hija de la gracia)3. La expresin (kejaritomne) es el perfecto de la voz pasiva de (jaritoo). Se trata de una accin realizada en Mara (de ah el uso pasivo); el autor de la

    accin es, en este caso, Dios, como dice a continuacin el mismo

    ngel reforzando la idea con el Seor es contigo. Pero la expresin est aqu usada como pronombre, o sea, como indicando la identidad

    de Mara. No dice solamente que Ella est colmada de gracia, sino que Ella es La-llena-de-gracia. La plenitud de la que se habla aqu es algo pasado (tiempo perfecto) aunque no se indica el

    momento temporal en que ha sucedido esta plenificacin; la tradicin

    teolgica lo ha identificado con el momento de su concepcin

    inmaculada.

    (ix) El ngel contina dando razn de ttulo tan singular: El Seor [es] contigo ( , ho Krios met so). La expresin (met), con, indica una presencia activa de Dios. Ella es kejaritomne porque el Seor est con Ella, actuando

    eficazmente en su interior. Notemos que esta afirmacin no es un

    saludo, es decir, no tiene, como explica Roschini, sentido optativo o augural, como si dijera el Seor sea contigo. Por el contrario, se expresa en sentido indicativo presente: el Seor es contigo. Es la razn de su plenitud, pues, como dice San Bernardo, por qu maravillarse de que Mara est llena de gracia, desde el momento que

    2 Manuel de Tuya, Evangelios, II, 755. La alusin a Po XII pertenece a la

    Encclica Fulgens corona. 3 Cf. Lexicon Graecum Novi Testamenti, Roma (1990), col. 1440.

  • 28

    el Seor estaba con Ella?4 Es tambin la razn que le da el ngel para asegurarla en cuanto a lo que va a anunciarle (y, por tanto, a

    pedirle) de parte de Dios, o sea, su importante y difcil misin

    maternal respecto del Mesas.

    (x) La reaccin de Mara ante el saludo anglico fue turbarse

    espontneamente. San Lucas resalta que la turbacin se produjo por

    las palabras del ngel, es decir, por no entender el significado de tan

    laudatoria salutacin. La jovencita, en cambio, no parece

    experimentar una turbacin anloga por la presencia misma del

    ngel, a diferencia de las angelofanas relatadas en el Antiguo

    Testamento, en las que los agraciados se llenaban de pavor pensando

    que podan morir (cf. Jue 13,22). La actitud particular de Nuestra

    Seora ha llevado a pensar a algunos autores que ella ya habra sido

    agraciada con alguna visin anglica, pero nunca con un saludo tan

    singular; esto, sin embargo, entra en el plano de las piadosas

    conjeturas, sin fundamento bblico.

    (xi) El ngel vuelve a tomar la palabra en lo que el eminente

    marilogo Roschini designa como segundo coloquio. Esta vez anuncia la concepcin y el futuro parto de Jess. A decir verdad,

    vuelve sobre sus palabras preliminares, que han causado la turbacin

    de la Nia, hacindolas ms comprensibles o, al menos,

    reafirmndolas (como quien dice: has odo correctamente, aunque te hayan parecido cosas demasiado maravillosas). Dice, pues, el ngel: No temas, Mara, porque has hallado gracia delante de Dios. El no temas, apunta a la alteracin que el saludo ha causado, y no es sino la repeticin del shalom lak, la paz contigo, ahora en forma de recupera tu paz. El haz hallado gracia ante Dios ( , heyres gr jrin par t The), explica el asombroso nombre que le ha dado: Kejaritomne. El verbo griego

    (heyrsko) significa obtener, encontrar, hallar. Ella es, pues, llena de gracia porque Dios ha querido agraciarla. (xii) Y el emisario celeste pasa sin ms prembulos a

    anunciarle la maternidad mesinica. Le dice que Ella concebir y

    dar a luz un hijo. Advirtamos que no dice un nio sino un hijo, subrayando as que ste ser hijo de Mara, de su propia sangre, de

    4 San Bernardo, Homil. 3, super Missus est, n. 2, PL 183, 72.

  • 29

    su propia carne. Aade, adems, que el nombre del nio ser Jess.

    A Ella no le explica el motivo del nombre, como har ms adelante a

    Jos, pero era un nombre no infrecuente en su pueblo y Ella deba

    saber bien lo que expresaba: en hebreo Yejosha significa Dios es salvacin o El Seor es Salvador.

    (xiii) De ese Nio el ngel seala cuatro cualidades. La

    primera, que ser grande. No explica en qu radicar su grandeza pero es claro que est presentando al nascituro como un hroe,

    alguien destinado a una obra extraordinaria. La segunda es que ser llamado Hijo del Altsimo, lo que debe entenderse en el sentido de que es Hijo del Altsimo, pues no dice que esta consideracin sea puramente aparente (al contrario de cuando el mismo san Lucas diga

    ms adelante Lc 3,23 que lo crean , hos enomzeto hijo de Jos, pues el verbo nomzo, usando en esa ocasin, se traduce como considerar, suponer, creer). Descubre,

    as, la naturaleza divina del hijo de Mara. En tercer lugar, dice que

    es descendiente de David, a quien llama su padre. Como a algunos les resulta insuficiente comprender estas palabras como referidas

    exclusivamente a la descendencia jurdica proveniente de Jos,

    afirman que ellas contienen la declaracin implcita de que tambin

    Mara perteneca a la casa de David, pero ya dijimos que bastaba con

    la paternidad putativa de Jos para que Jess quedara adscripto a su

    casa o familia. De David, Jess heredar el reino y ese reino no tendr fin. Esto significa que no se tratar de un reino puramente

    temporal, porque todo lo temporal tiene una consumacin; es, pues,

    un reino mesinico, esencialmente espiritual e imperecedero.

    (xiv) Ante la pregunta de Mara, a la que ya nos hemos

    referido (cmo puede ser esto, pues yo no conozco varn?), el ngel, en lo que Roschini llama ahora el tercer coloquio, completa la descripcin del fruto virginal de Nuestra Seora, insistiendo en su

    naturaleza divina. Afirma, efectivamente, que el hijo engendrado

    ser santo. El motivo de tal santidad proviene del hecho de que su

    concepcin ser efecto de la accin del Espritu Santo que el ngel

    describe con palabras muy precisas: el poder del Altsimo te cubrir con su sombra. La expresin cubrir con su sombra ( , episkisei) es una alusin explcita al episodio del Antiguo

    Testamento que Mara conocera bien del Tabernculo de Dios:

  • 30

    La nube cubra ( , pesjizen) el tabernculo, y la gloria de Yahv llenaba la morada (Ex 40,34). Es la teofana definida como shekin, o sea de la presencia de la Gloria de Dios en su tienda.

    Cuando los Setenta traducen esta manifestacin nubosa, smbolo de la presencia de Dios en el tabernculo, lo traducen por este verbo

    (Ex 40,34; Num 9,18-22), el mismo que usa el ngel aqu y que usar san Juan en el Apocalipsis (7,15). Por tanto, esta frase

    del ngel significa que el Espritu Santo la accin divina fecundar sobrenaturalmente a Mara; y que por esa fecundacin la virtud del Altsimo el poder divino bajar a ella, estar en ella, como habitaba en el tabernculo del desierto. Presentando as a Mara

    como templo, el ngel tambin le est diciendo que quien va a morar

    en Ella es Dios; o sea, que su Hijo, del que Ella va a ser tabernculo

    y templo, o nueva Tienda-Santuario, es el Hijo de Dios. De ah que

    aade: ser llamado Hijo de Dios, no opinativamente (o sea, pensarn que es Hijo de Dios) sino sencillamente porque lo es.

    (xv) Gabriel sabe que cuanto est anunciando es algo

    inaudito y esencialmente sobrenatural, por eso confirma

    espontneamente esta promesa refirindole que Dios ya ha hecho

    otra intervencin milagrosa en el orden de la maternidad, aunque

    inferior a la que ahora anuncia; y esto en alguien que Mara conoce:

    su prima Isabel, anciana y estril, la cual ya est de seis meses. Y aade la razn de este portento: Porque nada es imposible para Dios. Lo que equivale a decir: tampoco lo que ahora te anuncio es imposible para Dios.

    (xvi) Ante las palabras anglicas, Mara pone

    incondicionalmente su corazn a disposicin del Espritu Santo con

    trminos que solo Este mismo, por su densidad y precisin, puede

    haber inspirado: He aqu la esclava del Seor, hgase en m segn lo que has dicho. Ella se declara (dole) de Dios; esclava, toda de Dios. Es probable que estas palabras no indiquen meramente

    una decisin que Mara estaba tomando en ese momento, ante la

    revelacin de las palabras anglicas. Ms bien, da la impresin de

    que san Lucas descorre ligeramente el velo de la vida ntima de

    Mara, anterior a este episodio. Con tal exclamacin se nos antoja

    que Mara recuerda a Dios, por medio de su ngel, una disposicin

    previa, como si dijera: ya sabes que me he entregado a ti de modo

  • 31

    absoluto, en esclavitud total; por tanto, puedes hacer de m segn tus

    planes. De ser as, Mara est reiterando una donacin y consagracin total de s misma hecha mucho tiempo antes, por

    inspiracin del mismo Espritu Santo, de la cual el voto de virginidad

    perpetua constitua su parte material.

    (xvii) Con este s de Mara, el ngel se retira de ella,

    dejndola en sus profundas meditaciones que versaran ahora sobre

    la Palabra de Dios, pero de una manera totalmente singular e

    irrepetible.

    La visitacin de Mara a Isabel (1,39-45)

    39

    En aquellos das, se levant Mara y se fue con prontitud a la

    regin montaosa, a una ciudad de Jud; 40

    entr en casa de

    Zacaras y salud a Isabel. 41

    Y sucedi que, en cuanto oy Isabel

    el saludo de Mara, salt de gozo el nio en su seno, e Isabel

    qued llena de Espritu Santo; 42

    y exclamando con gran voz, dijo:

    Bendita t entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; 43 y de dnde a m que la madre de mi Seor venga a m?

    44 Porque,

    apenas lleg a mis odos la voz de tu saludo, salt de gozo el nio

    en mi seno. 45

    Feliz la que ha credo que se cumpliran las cosas

    que le fueron dichas de parte del Seor!

    (i) En aquellos das. No tienen que haber pasado muchos das entre la anunciacin y el viaje de Nuestra Seora, puesto que

    inmediatamente san Lucas aade que el viaje lo hizo con prontitud. Esto significa que probablemente Mara se decidi en el mismo

    momento en que el ngel le revel la preez de Isabel. El ngel no la

    haba alentado a que la visitara; pero Nuestra Seora ve con claridad

    que su presencia puede ser en esos momentos muy conveniente para

    Isabel. Todo esto nos habla de la madurez espiritual de esta jovencita

    y de la solidez de su carcter, capaz de tomar decisiones y superar

    dificultades que no eran menores en aquellos tiempos, como esta,

    que implicaba ausentarse de su hogar y de su familia, sin dar claras

    razones. En efecto, cmo podra explicar a los suyos, si estaban an

    vivos, y a Jos, con quien ya estaba desposada legalmente, el

    verdadero motivo de su viaje sin aludir a la revelacin anglica?

  • 32

    Pues Ella se las ingenia y parte sin dar razn de la situacin de su

    prima, aun sabiendo que la compaa a Isabel le llevar al menos los

    tres meses que faltaban para el parto, y que a su vuelta, su propio

    estado sera notorio... El tiempo que se habr demorado en partir no

    sera superior al indispensable para preparar el viaje que, aunque no

    muy largo para nuestros tiempos, s lo sera en aquellos y sobre todo

    para una joven. Esta actitud de la Virgen nos muestra que, o bien

    Mara e Isabel tenan una relacin muy estrecha, o bien tanto una

    como la otra no contaban con una familia muy numerosa de la que

    pudieran esperar la atencin que una mujer encinta y entrada en aos

    necesitara. Lo ms probable es lo primero. La diferencia de edad

    entre Mara e Isabel, una casi adolescente y la otra anciana, ha hecho

    pensar a algunos en que ms que primas podran ser ta y sobrina. No

    es improbable, puesto que el evangelista dice simplemente (syngens), que significa pariente de sangre, sin establecer ningn

    grado particular; la tradicin las ha considerado primas, pero bien

    podra ser una expresin ms genrica.

    (ii) El evangelio tampoco ubica el lugar exacto en que viva

    Isabel; dice, tan solo que se trata de la regin montaosa de Judea.

    La tradicin ha identificado el lugar con la hermosa aldea de Ain-

    Karim. En todo caso, se trataba de una aldea de aquellos entornos,

    distante de Nazaret unos ciento cincuenta kilmetros que Nuestra

    Seora transitara, probablemente, acompaando alguna de las

    caravanas que recorran el pas. En aquellos tiempos un viaje como

    este tendra dificultades que a nosotros nos resulta difcil de percibir,

    y durara unos tres das, quiz atravesando el Jordn y transitando la

    Decpolis, para evitar el camino de Samara, tierra poco hospitalaria

    con los judos. San Lucas, restringindose siempre a los datos ms

    elementales nos deja ayunos de detalles e ignorantes sobre si viaj

    sola o en compaa de alguien; esto ltimo, que sera lo ms lgico

    tratndose de una jovencita, aunque deba vencer la dificultad de que

    Mara no explicara a nadie lo conocido por boca del ngel, ni

    siquiera a Jos. Sea como fuere, Mara mostr su determinacin y

    fuerza de voluntad al tomar esta decisin y llevarla a cabo con

    rapidez.

    (iii) Entr en casa de Zacaras y salud a Isabel. El saludo de

    Mara tiene que haber sido al estilo oriental, lleno de ternura y

  • 33

    gentileza. Pero produjo un efecto del todo particular en Isabel, o

    mejor dicho en el nio que esta llevaba en su seno. Sus palabras

    hicieron que el nio saltara de gozo y que Isabel quedara, como

    consecuencia, llena de Espritu Santo. Notemos que Isabel recalca el

    hecho de que el fenmeno fue producido por la voz de la Virgen: ni bien lleg a mis odos el sonido de tu saludo ( , he fon tou aspasmou sou). Evidentemente la santificacin producida en Isabel y en su fruto provienen del Verbo hecho carne

    que lleva Mara en su seno, pero Este comienza ya a servirse de su

    madre para hacer llegar la gracia a los hombres. Mara aparece en

    esta escena como canal de la gracia y puente entre Dios y los

    hombres, fuente incesantemente colmada por el manantial que habita

    sus entraas, y que, una vez repleta con una plenitud desbordante, se

    derrama sobre quienes la rodean incluso usando la materialidad de su

    mismo timbre de voz.

    (iv) El primero en percibir la santidad del Verbo que ha

    impregnado la voz de Mara es el nio, que, segn afirma Isabel,

    salta de gozo. Algunos Padres de la Iglesia han sostenido que Dios

    milagrosamente ha elevado por un instante al hijo de Isabel a la

    lucidez mental necesaria para el acto de adoracin del Nio Dios,

    que es la causa de este gozo. Esto es posible, pues el ngel ha

    advertido a Mara que no hay lmites a la potencia divina, y la

    concepcin de esta mujer anciana y estril es la prueba. Pero no

    podemos saber si efectivamente esta es la explicacin del misterio

    que nos relata el evangelio. Lo cierto es que a este momento se

    refera el ngel cuando profetiz a Zacaras que el hijo que le iba a

    nacer sera santificado desde el seno materno. Y esa santificacin se

    desbord sobre la propia madre.

    (v) Isabel qued llena de Espritu Santo, seala san Lucas. La plenitud del hijo desborda sobre la madre, al igual que haba

    sucedido en Mara unos das antes. Esa plenitud del Espritu Santo se

    refiere a la gracia que Este comunica al alma, Se trata de una

    plenitud relativa, no absoluta, capaz de crecer y madurar con la

    correspondencia del alma a las inspiraciones divinas. No es una

    plenitud carismtica, pues no se mencionan ni en Mara santsima, ni

    en Isabel, carismas particulares, pero s dones del Espritu Santo, es

    decir, hbitos que no se manifiestan en fenmenos externamente

  • 34

    portentosos, pero que realizan una obra silenciosamente

    extraordinaria en el alma, en el orden del conocimiento sapiencial,

    del amor de Dios y de la docilidad al Espritu Santo.

    (vi) El grito de Isabel. Dice san Lucas que Isabel, al percibir

    esta reaccin de su hijo y al ser llenada de Espritu Santo, exclam con gran voz: (anefnese fone megle). Algunas versiones griegas en lugar de fone ponen kraug, que significa clamor, gritero. En todo caso dio un fuerte grito. Porque las

    palabras de Isabel son palabras de alabanza a Mara pero tambin de

    sorpresa gratsima, ya que surgen de la revelacin que ella recibe en

    ese momento respecto de su prima. Sus palabras condensan el

    misterio teolgico que envuelve en esos momentos a Mara

    santsima:

    a) Bendita t y bendito el fruto de tu seno. Esta bendicin es el paralelo humano de la bendicin que pronuncia el cielo sobre

    Mara por boca del ngel al llamarla llena de gracia y la que ha hallado gracia de parte de Dios. Isabel manifiesta conocer aqu la presencia del hijo de Mara en su seno, que no puede advertir sino

    por especialsima revelacin de Dios, recibida, probablemente, en el

    instante del salto exultante de su propio nio.

    b) Madre de mi Seor ( , he mter tou Kyriou mou): es una proclamacin evidente de la maternidad

    divina de Mara, pues el Kyrios del quien habla Isabel es Dios. San

    Lucas ya haba usado poco ms arriba esta expresin en el mismo

    sentido, en la anunciacin a Mara: el Seor [Dios] est contigo. Madre de mi Seor y Madre de mi Dios son expresiones equivalentes.

    c) La singular grandeza de Mara es puesta de manifiesto al

    proclamarse, Isabel, indigna de tal visita: de dnde a m [tal honor]?. En realidad corresponda a Isabel el honor, como pariente mayor, sobre todo en un pueblo tan respetuoso de las canas y de los

    aos, como el oriental; pero aqu se invierten las dignidades de la

    naturaleza, porque ha intervenido la sobrenaturaleza haciendo de

    Mara, la madre del Seor. d) Feliz por haber credo o feliz la que ha credo. Ambas versiones son correctas, segn como se lea la partcula griega oti. En el primer sentido la vierten los latinos y coptos, en el segundo los

  • 35

    griegos y sirios. O Mara es bienaventurada por causa de su fe; o bien

    Mara, la mujer de fe, es bienaventurada. Sea como sea, se proclama

    aqu la fe de Nuestra Seora. El objeto de su fe es designado con la

    expresin: que se cumpliran las cosas que le fueron dichas de parte del Seor. Mara santsima ha aceptado, con un meritorio acto de fe, predicciones respecto del futuro. Estas predicciones son las que el

    ngel anunci a Mara sobre su maternidad y la misin futura del

    Nio que nacera de ella.

    El Magnficat (1,46-56)

    46

    Y dijo Mara:

    Engrandece mi alma al Seor 47

    y mi espritu se alegra en Dios mi salvador 48

    porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava,

    por eso desde ahora todas las generaciones me llamarn

    bienaventurada 49

    porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso,

    Santo es su nombre 50

    y su misericordia alcanza de generacin en generacin

    a los que le temen. 51

    Despleg la fuerza de su brazo,

    dispers a los que son soberbios en su propio corazn. 52

    Derrib a los potentados de sus tronos

    y exalt a los humildes. 53

    A los hambrientos colm de bienes

    y despidi a los ricos sin nada. 54

    Acogi a Israel, su siervo,

    acordndose de la misericordia 55

    como haba anunciado a nuestros padres en favor de Abraham y de su linaje por los siglos. 56

    Mara permaneci con ella unos tres meses, y se volvi a su

    casa.

    (i) Inspirada por el Espritu Santo, quien domina todos los

    personajes de esta encantadora escena, la Virgen prorrumpe en uno

    de los cantos ms hermosos de la Sagrada Escritura, que guarda

  • 36

    semejanzas con el de Ana, en el primer libro de Samuel (cf. 1Sam

    2,1-10).

    (ii) Nuestra Seora hace, en este cntico, una lectura

    teolgica de la historia, no solo de la suya propia y de la de su pueblo

    Israel, sino la de la humanidad entera. De hecho desenvuelve los tres

    crculos: el personal, el del pueblo elegido y de los hombres todos.

    (iii) De s misma habla en pasado, presente y futuro. Del

    pasado reconoce su propia nada; de hecho, la (tapenosis), que nuestras Biblias traducen generalmente como

    humildad (ha mirado la humildad de su esclava), no indica la virtud moral de la humildad, sino un estado de humillacin o bajeza,

    y ms propiamente la circunstancia de desconocimiento, de joven

    ignorada de un villorrio ignoto. Por eso complementa la idea

    llamndose esclava. Sobre esta poquedad Dios mir, es decir, deposit sus ojos.

    (iv) Del presente reconoce que tal mirada transformante de

    Dios ha realizado una maravilla. Cuatro siglos ms tarde el Pseudo

    Dionisio dira pensamiento que recoge Santo Toms de Aquino que el amor divino es siempre creador y transformador, es decir, no

    puede actuar sin dejar fruto: Divinus amor non permisit eum sine germine esse5: el amor divino no le permite [a Dios] actuar sin dejar fruto. El Aquinate usa este principio diciendo: Donde se supone un amor especial de Dios hacia el hombre es necesario suponer tambin

    un bien especial dado al hombre por Dios6. Por tanto, al posarse sobre Nuestra Seora, esa mirada amorosa ha producido cosas grandes ( , megalea). No encontramos en sus labios cules han sido estas magnificencias, pero los relatos de san Lucas se han

    encargado de describirlas en detalle. En razn de esta obra divina,

    ella engrandece a Dios y se alegra en l. Engrandecer significa aqu describir sus grandezas, cantarlas y relatarlas. La Virgen se

    convierte en rapsoda de Dios, en narradora de maravillas.

    (v) Del futuro afirma que a partir de ese momento y para

    siempre, todas las generaciones la proclamarn bienaventurada;

    profeca que se ha cumplido de modo desbordante, e incluso nosotros

    5 De divinis nominibus, IV, 10; MG 3, 708. Cf. In II Sent. Prolog.; Ibid., d. 1, q.2

    a.1; CG I,91; IV,20; De Pot., 2, 3; 6,9; 10,2; In Io., V,20, lect.3. 6 S.C.G., III, 150.

  • 37

    mismos, al escribir estas lneas, damos cumplimiento a su profeca y

    testimoniamos la veracidad de la misma.

    (vi) De todos los hombres, tanto gentiles como judos puede

    entenderse lo que sigue: la misericordia y la santidad del nombre de

    Dios alcanzan a todas las generaciones que lo temen. Tres acciones

    de la divina justicia seala particularmente Nuestra Seora. Y las

    expresa en tiempo aoristo, con sentido pasado, porque pareciera que

    su perspectiva es la de quien mira la historia desde su final. Ms an,

    algunas de estas acciones no han ocurrido todava, pero sabemos que

    infaliblemente se darn en su momento. La primera toca a los

    soberbios de corazn, de quienes dice: los dispers. El verbo (diaskorpzo) significa aventar, desarraigar, esparcir. Es la accin del viento que ahuyenta el humo que brota de una

    chimenea, tornando nada lo que pareca negro y espeso. La segunda

    mira a los poderosos y a los que gobiernan el mundo, pues hace

    referencia a los tronos; de estos indica que Dios los derriba, mientras,

    por el contrario, eleva a los humildes. (kathaireo) significa, en efecto, demoler, destruir, bajar. La tercera se refiere a

    los ricos, de quienes afirma que Dios los despide con las manos

    vacas, mientras que a los hambrientos los colma de bienes.

    (vii) Es notable el sentido social de Nuestra Seora que nos

    revela este himno. Es un aspecto de su corazn que ya vislumbramos

    ms arriba, cuando veamos la determinacin con que haba tomado

    la decisin de viajar para atender a su gestante prima: tena un

    carcter muy decidido y una clara percepcin de la realidad en la que

    viva, incluso de las circunstancias sociales en que se hallaba

    envuelta. Era una adolescente que no viva entre brumas, a pesar de

    ser profundamente contemplativa.

    (viii) En referencia a su pueblo utiliza el verbo

    (antilambnomai) que es traducido como socorrer, ayudar, beneficiar. E indica dos aspectos: el primero, es que esta obra

    proviene de la misericordia de Dios, por tanto, no de la justicia. La

    eleccin de Israel no responde a ninguna particularidad positiva del

    pueblo elegido, sino a la absoluta libertad divina informada por su

    misericordia: no por ser el mejor pueblo, sino por designios que

    nosotros no podemos explicar. Lo segundo es que cumpli todas las

    promesas hechas a Abraham y a su linaje.

  • 38

    (ix) San Lucas anota la circunstancia histrica de que Mara

    permaneci all unos tres meses y luego retorn a su casa. No seala

    que esperara el nacimiento de Juan el Bautista, o que se quedara para

    ayudarla despus del parto. Sobre este particular los Padres de la

    Iglesia tuvieron opiniones divergentes: mientras los latinos sostenan

    que habra estado hasta despus del nacimiento, los griegos decan

    que no, y el motivo que aducan se refiere a las costumbres

    orientales, de las que ellos eran expertos: no corresponda a una

    joven virgen presenciar las circunstancias del parto.

    El nacimiento de Juan (1,57-66)

    57

    Se le cumpli a Isabel el tiempo de dar a luz, y tuvo un hijo. 58

    Oyeron sus vecinos y parientes que el Seor le haba hecho gran

    misericordia, y se congratulaban con ella. 59

    Y sucedi que al

    octavo da fueron a circuncidar al nio, y queran ponerle el

    nombre de su padre, Zacaras, 60

    pero su madre, tomando la

    palabra, dijo: No; se ha de llamar Juan. 61 Le decan: No hay nadie en tu parentela que tenga ese nombre. 62 Y preguntaban por seas a su padre cmo quera que se le llamase.

    63 El pidi una

    tablilla y escribi: Juan es su nombre. Y todos quedaron admirados.

    64 Y al punto se abri su boca y su lengua, y hablaba

    bendiciendo a Dios. 65

    Invadi el temor a todos sus vecinos, y en

    toda la montaa de Judea se comentaban todas estas cosas; 66

    todos los que las oan las grababan en su corazn, diciendo:

    Pues qu ser este nio? Porque, en efecto, la mano del Seor estaba con l.

    (i) Poco despus de la partida de Nuestra Seora, si es que,

    como apuntamos en el prrafo anterior, se fue antes del nacimiento,

    Isabel dio a luz a su hijo. Del relato de san Lucas, dara la impresin

    que sus vecinos y parientes se enteraron de la maternidad de Isabel

    recin en este momento, aunque bien podra ser un modo

    aproximado de decir las cosas. Al octavo da tena lugar la ceremonia

    de la circuncisin, en la que tomaban parte no solo los padres sino

    toda la familia, ya que en el relato vemos que es el entorno familiar

    quien toma la iniciativa de ponerle nombre al nio. Estos queran

    ponerle Zacaras, como su padre. Pero tanto la madre como el padre

  • 39

    anuncian que se ha de llamar Juan, abreviatura de Yehojann, que

    quiere decir regalo de Yahv, o Yahv es misericordioso; clara

    alusin tanto al carcter milagroso de la preez de Isabel, cuanto a la

    misin misteriosa pero de misericordia que ese nio tendr en los planes divinos.

    (ii) Ni bien Zacaras confirma la decisin materna,

    escribindola en una tablilla, pues an estaba mudo y sordo, recuper

    el habla. El plazo de la profeca anglica se haba cumplido y el

    castigo de su desconfianza estaba ya terminado. Y comenz a hablar

    bendiciendo a Dios.

    (iii) Estos acontecimientos mostraron a los vecinos que algo

    especial rodeaba a este hijo prodigioso; y san Lucas agrega que se

    preguntaban Qu llegara a ser? Es probable que algunos ya pensaran que podra tratarse quiz del Mesas, aunque la mente de la

    gente se inclinara ms bien por juzgarlo un profeta. El detalle de que

    cuantos oan estos sucesos los grababan en su corazn, nos revela que en algunas de estas personas, o quiz en sus directos

    descendientes, tenemos las fuentes en las que abrev Lucas.

    (iv) Como motivo de la admiracin de los conciudadanos de

    Juan, san Lucas dice porque, en efecto, la mano de Dios estaba con l. No sabemos si esto se refiere a estos hechos relacionados con su nacimiento o a otros de su infancia o al conjunto de su vida. Sabemos

    por el mismo Lucas que el Seor se comunicaba a Juan y le diriga

    habitualmente su palabra, como dir ms adelante (Lc 3,2).

    El Benedictus (1,67-79)

    67

    Zacaras, su padre, qued lleno de Espritu Santo, y profetiz

    diciendo: 68

    Bendito el Seor Dios de Israel porque ha visitado y redimido a su pueblo. 69

    y nos ha suscitado una fuerza salvadora en la casa de David, su

    siervo, 70

    como haba prometido desde tiempos antiguos, por boca de sus

    santos profetas, 71

    que nos salvara de nuestros enemigos y de las manos de todos

    los que nos odiaban

  • 40

    72 haciendo misericordia a nuestros padres y recordando su santa

    alianza 73

    y el juramento que jur a Abraham nuestro padre, de

    concedernos 74

    que, libres de manos enemigas, podamos servirle sin temor 75

    en santidad y justicia delante de l todos nuestros das. 76

    Y t, nio, sers llamado profeta del Altsimo, pues irs delante

    del Seor para preparar sus caminos 77

    y dar a su pueblo conocimiento de salvacin por el perdn de

    sus pecados, 78

    por las entraas de misericordia de nuestro Dios, que harn que

    nos visite una Luz de la altura, 79

    a fin de iluminar a los que habitan en tinieblas y sombras de

    muerte y guiar nuestros pasos por el camino de la paz.

    (i) El Espritu Santo sigue siendo el protagonista de este

    primer captulo lucano y vuelve a ser mencionado respecto de

    Zacaras: Zacaras, su padre, qued lleno de Espritu Santo, y profetiz. El don proftico de Zacaras puede ser entendido como una gracia carismtica que lo lleva a cantar este cntico que, desde

    entonces, la Iglesia recita diariamente como resumen de la obra

    redentora y de la misericordia divina. Pero las gracias carismticas

    no se ordenan primariamente a la santificacin de la persona que las

    recibe sino al bien de los dems, y en este caso se dan ambas cosas,

    pues la referencia a la accin del Espritu divino en Zacaras, si no

    me equivoco, es tambin del orden santificador personal. Zacaras

    fue elevado, en este momento, a un grado de gracia superior al que

    ya tena.

    (ii) Segn Orgenes, citado por Santo Toms en su Catena

    Aurea, las profecas contenidas en este cntico son dos: una sobre

    Cristo y otra sobre Juan. Zacaras resalta fundamentalmente la

    misericordia de Dios en una visin teolgica de la historia, anloga a

    la hecha por Nuestra Seora en el Magnficat, pero ms detallada.

    Dios ha hecho misericordia repetidamente en la historia; ha prometido misericordia y ha cumplido sus promesas misericordiosas.

    Zacaras insiste notablemente en el hecho, tan importante para un

    judo, del cumplimiento de las profecas, es decir, de la fidelidad de

  • 41

    Dios a su propia Palabra: haba prometido desde antiguo por boca de

    los profetas, haba jurado a Abraham, y lo ha cumplido.

    (iii) Las promesas divinas han sido siempre, dice el anciano

    sacerdote, promesas de salvacin. Zacaras se hace eco de la

    conciencia esclava que tiene todo hombre: esclava u oprimida por manos que nos odian; el cntico, sin embargo, no tiene resonancias polticas y sociales; no se refiere ni a los romanos, ni a los griegos, ni

    a los caldeos. Habla, por el contrario, de salvacin del pecado, de

    tinieblas y de sombra de muerte. La esclavitud angustiosa es

    fundamentalmente espiritual y la liberacin prometida tambin lo es:

    es, por eso, el camino de la paz, que para el judo piadoso no se reduca a la ausencia de guerra, sino el sumo bien del hombre.

    (iv) Hay tambin una clara alusin a la historia del xodo en

    el sentido de que la liberacin tiene como objetivo el poder servir a Dios, sin temor, en santidad y justicia, del mismo modo que Moiss peda al Faran libertad para poder ir a adorar a Dios en el monte

    santo. En este caso, se da en la visin de Zacaras la transposicin

    espiritual de las promesas antiguas: no es ya la huida de una tierra de

    esclavitud, sino del pecado personal, y deja de ser la bsqueda de un

    monte de adoracin para convertirse en persecucin de la santidad y

    de la justicia, que es la verdadera adoracin que Dios espera de todo

    hombre.

    (v) Hay un prrafo referido directamente a Juan y a su

    misin como precursor de Cristo. Lo llama profeta del Altsimo y precursor (el que va delante) del Seor, el que prepara el camino. De este modo llama al hijo de Mara con el ttulo de Seor, pues es a l, precisamente, a quien Juan antecede. (vi) Al que est viniendo, a Cristo, lo llama Luz de lo alto, Iluminador. Del Padre celestial alaba sus entraas de misericordia. Tambin lo llama Fuerza salvadora, Liberador, Redentor. La encarnacin es descrita como una visitacin de Dios, propiamente hablando: una visitacin de misericordia.

    La infancia del Bautista (1,80)

  • 42

    80 El nio creca y su