comechingones

12
Canela Corominas

Upload: canela-corominas

Post on 06-Jul-2015

9.230 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comechingones

Canela Corominas

Page 2: Comechingones

Su nombre proviene de la forma en que los

llamaban los Sanavirones, «kamichingan».

En su lengua parece haber

significado “morador de

cuevas”, esto se debe al tipo

de vivienda característica

semisubterránea.

Page 3: Comechingones

Hacia 1543 el cronista Diego Fernández los

describió "de alta estatura y de mayor pilosidad ypigmentación que otros indios...".

La altura y la barba son características

que no se aprecian en otros grupos de

América.

Quizás el 10% de individuos tenían

ojos verdosos.

Vestían poncho, chiripá y ojotas, y

durante el invierno prendas de cuero y

chalecos de lana.

Page 4: Comechingones

No existen datos certeros, pero quizá

tengan sus orígenes en la milenaria

cultura Ayampitín existente desde el

6000 a.C.

Tienen un precedente directo en la

llamada Cultura Ongamira surgida

hacia el 4600 a. C., casi con certeza.

La cultura comechingón, propiamente

dicha, se la registra en el período que

va del 500 al 1600 d.C.

Luego del 1600 corresponde hablar de

una cultura mestiza comechingón-

española.

6000 a. C

• Ayampitín

4600 a. C.

• Cultura Ongamira

500 al 1600 d.C.

• Comechingón

1600 en adelante

• Comechingón-Española

Page 5: Comechingones

Es una Etnia que habitaban las

Sierras Pampeanas

Argentinas, en las actuales

Provincias de Córdoba y San

Luis.

Estaban subdivididos en varios

grupos, los principales eran:

hênîa, al norte.

kâmîare, al sur.

Page 6: Comechingones

Tenía una base mixta: cultivo, caza y

recolección.

Trabajaron la tierra y criaron

auquénidos.

Sembraron maíz, poroto, zapallo y

quinoa.

Los granos eran molidos en morteros

fijos excavados en plena roca.

Recolectaban los frutos de la

algarroba y el chañar.

Page 7: Comechingones

Los henia-kamiare tenian una cultura que

procedía de la región andina.

Practicaban la industria textil con lanas de

auquénidos, cestería, metalurgia y cerámica o

coroplastia medianamente elaborada

Page 8: Comechingones

Las figuras

geométricas simples

(cuadrados y

rectángulos) y las

siluetas de animales

fueron hechas con

minerales de coloración

blanca y grasa animal o

vegetal.

Page 9: Comechingones

Aún se encuentran en las duras piedras de las

sierras, a las orillas de los ríos.

Los utilizaban para moler granos, carnes y

tinturas.

Page 10: Comechingones

Antonio Tovar menciona cinco dialectos del

idioma "comechingón": main, yuya, mundema

(o "indama"), kama y umba aunque en la

actualidad no se pueden dar precisiones sobre

la distribución de tales dialectos.

La actual tonada típica cordobesa se debe, en gran medida, al legado de éstos dialectos.

Page 11: Comechingones

Poco se sabe de sus cultos:

"adoraban" particularmente a la luna

Tenían centros cultuales o santuarios en

los cuales se congregaban, cerros

elevados, manantiales de aguas limpias,

grutas y "quebradas" en las cuales se

apreciaban de un modo especial las

estrellas.

Hacían estatuillas que representan a

mujeres y varones, en algunas

resaltaban los glúteos. Esto muy

probablemente se ha debido a una

práctica de "magia simpática" relacionada

a los cultos de fertilidad.

Page 12: Comechingones

http://www.folkloretradiciones.com.ar/articulos/cultur

as%20central_cuyo.htm#4

http://es.wikipedia.org/wiki/Comechingones

http://www.sosperiodista.com.ar/Cordoba/La-

ignorancia-consentida-puede-destruir-10-mil-anos-

de-historia

http://www.inmueblesynegocios.com/calamuchitawe

b/cultura/default.asp?zona=4