comarca andorra - sierra de arcos 27 ii época | … · manuel guillén villegas y roque garcía...

52
Comarca Andorra - Sierra de Arcos 27 II época | Diciembre 2015

Upload: trankhuong

Post on 30-Jul-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ComarcaAndorra - Sierra de Arcos

27 II época | Diciembre 2015

Pág. 3 Página Tres. Redacción

Pág. 4 Libros en otoño. Redacción

Pág. 5 Modelando sentimientos. Manuel Galve Dolz

El intenso verano de Simón Domingo Blasco. Manuel Galve Dolz

Págs. 6-7 El making of del vídeo promocional comarcal Queremos conocerte. M.ª Ángeles Tomás Obón

Pág. 8 Andorra-Sierra de Arcos, sede del Día del Turismo Turolense. Redacción

Págs. 9-11 El GR 262 Río Martín. J. Royo Lasarte

¿Qué es un GR? y El GR en la comarca Andorra-Sierra de Arcos. M.ª Ángeles Tomás Obón

Págs. 12-13 La necrópolis de El Cabo de Andorra: ¿un cementerio de género? José Antonio Benavente

Págs. 14-15 Serenos, pregoneros y alguaciles. Beatriz Ara, M.ª José Tejedor y Pilar Villarroya

Pág. 16 El Manantial. Pilar Sarto Fraj

Págs. 17-19 Cambio en la presidencia de la Comarca. Antonio Donoso Gallardo al fren-te del Gobierno comarcal. Redacción

Págs. 20-24 Cien años de vida, un siglo de jota. Redacción

Págs. 25-27 De orquestas y yeyés. Jesús Legua Valero

Págs. 28-30. Ana Pallarés, clarinetista andorrana en la Orquesta Nacional de España. Clara Cucalón Estrada

Págs. 31-33 Mi ruta hacia el Sur. Luis Manzano Sánchez y Alquézar Penón

Págs. 34-36 Un enfermero emigrante. Juan Carlos Galve Valle y Eva Galve Valle

Págs. 37-39 Marca mucho ver morir a niños de malaria porque es algo que se podría evitar. Alicia Gracia López

Págs. 40-41 Milagros Hernández Obón. Mariano Martínez Luque

Págs. 42-43 Las luces y las sombras a través de una cámara fotográfica. José Conceptes un creativo gráfico. Pilar Sarto Fraj

Págs. 44-45 Andorra, escenario del mejor flamenco. M.ª Ángeles Tomás Obón

Pág. 46 Manos, bocas, maíz. Noemí González

Págs. 47-49 El Carrasca Rock en su décimo aniversario. Entrevista a José Manuel Salvador. Cristina Alquézar Villarroya

Pág. 50 Rumba de Ariño. José Antonio Pastor Montañés

Pág. 51 Déjà vu. Carmen Ruiz Fleta. Aránzazu Jaso García

Director:Javier Alquézar Penón

Subdirectora:M.ª Ángeles Tomás Obón

Directora adjunta:M.ª Victoria Benito Morales

Secretario de Redacción:Vicente Carbonell Plaza

Consejo de Redacción:Manuel Galve DolzMariano Martínez LuqueJosé Antonio Pastor MontañésRosa Pérez RomeroPilar Sarto FrajJavier Soriano IbáñezM.ª José Tejedor Alquézar

Colaboradores:Cristina Alquézar VillarroyaBeatriz Ara ComínRaimundo Blasco GalveClara Cucalón EstradaEva Galve ValleJulio García-Aráez LópezAlicia Gracia LópezM.ª Luisa Grau TelloJosefina Lerma LoscosRosa López BielsaRoberto Morote FerrerM.ª Pilar Villarroya Bullido

Diseño y Maquetación:Birrus Design and Art

Ilustración portada:Título: Día de fiesta (2015)Autor: Fernando NavarroTécnica: acuarela y collage (31 x 22 cm)

Centro de Estudios Locales de AndorraCalle Escuelas n.º 1244500 [email protected]

Depósito Legal TE-84-2012ISSN 2254-9188

El nuevo Consejo Comarcal el día de su constitución el pasado mes de julio (foto La Comarca).

Página TresRedacción

CELAN/COMARCA

3

A escenaEl pasado 28 de noviembre se cerró en Crivillén el ter-cer ciclo de teatro A escena, de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, con la obra Solo Fabiolo-Glam Slam, protagonizada por Rafael Maza. Un show que aunó a través del discurso mordaz y desternillante de Fabiolo glamurosas varietés, malabares y la aparición de per-sonajes de lo más variopinto en un ejercicio virtuoso de imitaciones y acentos del polifacético actor.

El ciclo había comenzado en Alacón con gran éxito de público -más de cien personas- el primer fin de se-mana de noviembre. La obra que estaba programada, Mucho ruido y pocas nueces, de Esencia Producciones se sustituyó a última hora –por el fallecimiento de un familiar cercano de una de las actrices- por Emonautas. La risa es lo último que se pierde, de la compañía Lagarto Lagarto con Alfonso Palomares y Amparo Nogués como protagonistas.

El salón social de Alloza acogió el sábado 14 de no-viembre, tras su estreno en Andorra en el mes de octubre, La mina de Producciones Bernardas. La mina cuenta la historia de cuatro mineros de la cuenca este junto a los cuales el espectador recorre galerías y tajos y comparte el miedo, el compañerismo, los acciden-tes, las huelgas, el cierre… La directora, y también una de las actrices, es la andorrana Aldara Molero.

La Puerta de los Vientos, año 2015Este año la VII edición del recital, presentada por Mari Carmen Planas, se celebró el día 21 de agosto y estuvo dedicada a José de la Orden Laguna, un poeta ya falle-cido, nacido en Andalucía y colaborador habitual del

Cierzo. Los poemas de José estuvieron acompañados al piano por su nieta, Eloísa Lombarte, mientras eran recitados por el marido de esta, Santiago Rodríguez. Acompañamiento musical que continuó esta profe-sora de música durante el recitado de los restantes poemas en las voces de: Isabel Gimeno Landa, Ariel (Mariana Rodríguez), Andrea Martínez Pérez y Beatriz Fernández Arjona, que leyó los poemas de su herma-na, Vanesa.

Los poemas de Salvador Peguero Abad y Antonio Acuña, en cambio, tuvieron como fondo musical unas piezas clásicas que se escucharon a través de los al-tavoces.

Una parte del acto, la dedicada a los cantautores Carmelo Valero y Olga Estrada, estuvo también acom-pañada de música, pero a través de sus guitarras, que ambos tocaron con la misma pasión por el arte de la poesía que han demostrado siempre en este tipo de actuaciones.

Puso punto final al acto la intervención de Carmelo Valero, quien se atrevió a cantar un tango acompa-ñado al piano por Eloísa Lombarte, al mismo tiempo que Leocadio Marín (uno de los organizadores) y su esposa Emilia Bes bailaban con tanta destreza que hizo ponerse en pie a algún sector de la grada del público asistente.

Pintando OlieteEl pasado 22 de agosto se celebró en Oliete, orga-nizado por la comisión de fiestas, el III Certamen de Pintura Rápida al Aire Libre “Alejandro Cañada”. Año a año la participación en este certamen se va incre-mentando, siendo 34 los participantes en esta última edición, a pesar de que la lluvia estuvo presente in-termitentemente durante toda la jornada y por ello la exposición de las obras al final del día y el fallo de los premios se trasladó de la plaza de la Iglesia, donde estaba previsto, al pabellón polideportivo.

Mercedes Humedes Parets, de Lérida, fue la ganadora del primer premio, dotado con 1000 euros. El segundo premio fue para Gonzalo Romero Navarro, de Marines

(Valencia); y el tercero, para Emilio Cárdenas Gómez, de Tabernes Blanques (Valencia). Hubo otros tres pre-mios que recayeron en José Antonio Campos Martín, Manuel Guillén Villegas y Roque García Herrero, res-pectivamente.

El BCI en CrivillénEl número 26 del Boletín de Cultura e Información (BCI) se presentó en Crivillén, con lo que se completó el recorrido por todos los pueblos de la comarca para dar a conocer la publicación. En el salón de plenos del Ayuntamiento, la propia María Josefa Lecina, al-caldesa de Crivillén, explicó el enfoque de esta revis-ta comarcal y la forma de acceder a ella. Pilar Sarto, miembro del CELAN, fue describiendo la publicación haciendo referencia a planes presentes y futuros para la misma. Se repartió un ejemplar a todos los asisten-tes, además de la separata Literatura en rama, editada para recopilar las poesías y textos leídos bajo el cobijo de los pinos de la Casilla de Ariño, a quienes se dedicó el Día del Árbol de la comarca.

En la presentación de las distintas secciones y artícu-los de la revista se destacó la nueva sección Página Tres, en la que se resume brevemente la actividad cultural que no queda registrada en los artículos res-tantes, y, por supuesto, se recalcaron las referencias a Crivillén, en esta ocasión por la III Bienal de Arte Comarca Andorra-Sierra de Arcos y por la página mu-sical con las Corridas de pollos de Crivillén. Así como la vinculación con la Bienal de Arte de Crivillén del artista y creador Arturo Gómez Sánchez, jurado de la misma y autor de la portada, titulada El hombre que cuidaba los pájaros.

CELAN/COMARCA

4

La ermita del Pilar de Andorra (Teruel)El libro es un puzzle de colaboraciones que engloba tanto reseñas históricas de la localidad de Andorra como vivencias y sentimientos en referencia a la er-mita o su descripción histórica y artística: los elemen-tos decorativos, sus razones constructivas, apuntes sobre la restauración, poemas, comentarios de arte y una guía visual que permite conocer mejor este monumento, declarado Bien de Interés Cultural, cuya defensa y revalorización constituye el objetivo de la asociación Amigos de la Ermita del Pilar, fundada el 13 de mayo de 2015.

A la dedicatoria con que se abre el volumen (“Este libro está dedicado a todos los andorranos, para que conozcan mejor la ermita del Pilar de su pueblo. Y a nuestros antepasados, que tanto la quisieron”) le siguen los escritos de Sofía Ciércoles Bielsa, Pablo Aragüés, Sandalio Aznar Tello, Miguela Guallar Blasco, Joaquín Laudo Alquézar, Pedro José Monzón Gracia, Javier Cañada Sauras y José Ángel Aznar Galve, que integran esta publicación, profusamente ilustrada con fotografías de Javier Cañada y Alejandro Blasco.

Tierra. Poemas y música de las esferas

C uriosos compañeros de viaje geología y poe-sía, geología y música, y sin embargo se dan la mano en este disco-libro, una joyita llena de

sensibilidad, una obra coral en la que han colaborado músicos, geólogos, poetas, fotógrafos y pintores, per-sonas todas ellas comprometidas, que reivindican una Nueva Cultura de la Tierra.

Este disco-libro -presentado el 7 de noviembre en el CEA Ítaca de Andorra por José Luis Simón, uno de los coordinadores de la obra y profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza- es a la vez un experimento y un homenaje a la Tierra, nuestra “Hermana grande”, una reivindicación de esta Nueva Cultura de la Tierra por la cual nuestro planeta ya no sería una simple fuente de recursos, ni la geo-logía la ciencia dedicada a explotarla y esquilmarla o a resolver los problemas, peligros o catástrofes pro-vocados por esta interferencia de los humanos con los procesos naturales. La geología sería ahora un medio de aportar información en esta sociedad del conocimiento para reivindicar el equilibrio y la armo-nía entre las esferas de la Tierra: geosfera, atmósfera, hidrosfera, biosfera y antroposfera.

Y es un placer escuchar, leer y mirar esta obra donde se conjugan música, palabra, arte y geología, no solo por el gusto y el disfrute sino también por la agrada-ble sorpresa de este experimento geológico-musical, que convierte cada tipo de roca de una serie de estra-tos en una nota de una escala y cada espesor de roca de esa serie en la duración de los sonidos que, por su-puesto, luego se arregla y se pule hasta conseguir este resultado, que sirve de acompañamiento al recitado de hermosos poemas.

Guía histórico-monumental de OlieteEste es un libro-guía escrito por el director del Parque Cultural del Río Martín, José Royo Lasarte, y editado por Prames dentro de su colección de Guías turísti-cas, que pretende hacer un repaso de la historia de la localidad, así como reflejar todos los trabajos de protección, restauración y conservación que se han realizado durante estos 25 años a través del Parque Cultural del Río Martín, una visión actualizada de su primera publicación Oliete: aproximación histórica.

En él se nos explica el antes y el después del patrimo-nio histórico-cultural de Oliete. Podemos contemplar fotografías de monumentos anteriores a su restau-ración y las actuales. Desde esta nueva perspectiva consigue explicar la historia de la localidad a través de su patrimonio cultural mediante un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea.

En esta publicación se destacan diferentes Bienes de Interés Cultural, entre ellos las pinturas rupestres de la Tía Chula reconocidas como Patrimonio Mundial, la torre ibérica más antigua de la Península en altu-ra conservada, así como la presa más antigua de la cuenca del Ebro -la del Escuriza o congosto- y una

estructura geológica única en Europa como la sima de San Pedro.

Es una guía, pues, no solo para todos aquellos que deseen visitar la localidad de Oliete, sino también para quienes deseen conocer sus alrededores y verse inmersos en la historia de esta localidad y su entorno a través del tiempo y de su patrimonio cultural.

Libros en otoñoRedacción

5

D espués de exponer en varias salas de toda España, la andorrana Pilar Galve Burillo presentó en el patio de la Casa de Cultura entre el 5 y el 24 de oc-tubre la exposición Emociones, sentimientos y algo más…, compuesta

por esculturas cerámicas que reflejan la solidaridad, la brecha de la desigualdad que se va ampliando, la injusticia, la vida y la muerte; sentimientos como el dolor, la rabia, la impotencia, la tristeza, la alegría, las preocupaciones; homenaje a las mujeres…, todo ello a través de una escultura en barro refractario en la que la expresión corporal es el centro. Pilar trabaja “a tirones” hasta que consigue sacar del barro lo que busca. “Me gusta la denuncia social y aportar mi granito de arena para favorecer la reflexión sobre el mundo que vivimos”, explica.

Su afición por la escultura se remonta a 1985, pasando a ser en 2012 su trabajo, ya que se dedica a la producción de obras escultóricas y se deja ver en espacios artís-ticos de Teruel, Zaragoza, Córdoba, Granada y Madrid. Participa en la Bienal de Arte de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y ha expuesto en Bellas Artes en Teruel y en el Centro de Arte Contemporáneo de Crivillén. Sus materiales preferidos son la arcilla y, sobre todo, en refractario.

“Aunque soy de Andorra, vivo en Zaragoza, ciudad a la que vine a estudiar y donde fijé mi residencia. Aquí tomé contacto por primera vez con el barro en cursos de la Universidad Popular de Zaragoza y aprendí técnicas de modelado y decoración de

cerámica. Mi obra está centrada en la temática humana intentando reflejar senti-mientos y emociones a través de la expresión de las formas, realizo trabajos en los que trato de compartir mis preocupaciones, mis ilusiones, mi amor por la naturale-za y en general lo que siento sobre las luces y sombras de la vida”.

E l escultor de Muniesa Simón Domingo, que lleva en esto de la escultura ya más de 30 años, presentó la exposición titulada Hierro a flor de piel, forma-da por relieves de cuerpos humanos compuestos por piezas metálicas, en el

Centro de Interpretación del Castelillo de Alloza entre el 18 de julio y el 16 de agosto.

También participó en el X Simposio del Alabastro celebrado en Albalate del Arzobispo, obteniendo el primer premio con la obra Mujer sensible, obra que sigue la línea de de los trabajos anteriores de la exposición y completada, como es lógico, con alabastro.

Durante este verano, ha tenido expuesta en el Museo Pablo Serrano de Crivillén una de sus piezas seleccionadas en la III Bienal de Arte de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos.

Durante las fiestas de Alloza se presentó su segunda obra en el parque escultóri-co Los Barrancos. Se trata de Matacabra, la figura de una cabra montesa realizada con varilla conformada a la geometría de una cabra y que representa el espíritu de las montañas allocinas y españolas. Se ha instalado precisamente sobre la fuente del mismo nombre, Matacabra, en posición rampante, levantada sobre las patas traseras, en actitud amenazadora hacia todos los seres hostiles, simbolizando la fuerza y mostrando su soberbia cornamenta, la famosa cornucopia, el cuerno de la abundancia.

Simón es un artista autodidacta que explora los materiales para tratar de transmitir sus sentimientos e inquietudes expresivas, desde el frío hierro, que transforma en sugerentes cuerpos, al suave alabastro, pasando por la cálida madera, la moldeable cerámica y diversos materiales orgánicos.

No perdamos de vista a este turolense, que desea seguir mostrando sus obras allá donde lo soliciten, porque escultura ES CULTURA.

Modelando sentimientosManuel Galve DolzFoto: Manuel Galve

El intenso verano de Simón Domingo Blasco

Manuel Galve DolzFoto: Manuel Galve

CELAN/COMARCA

CELAN/COMARCA

6

D urante el pasado mes de junio varios lugares de la comarca -Alloza, Ariño, Andorra, Alacón, Oliete y Ejulve- sirvieron de localización para

el rodaje de un spot de promoción turística de la mis-ma.

El objetivo con el que se lanzó este proyecto era disponer de material de promoción adaptado a los nuevos medios de difusión y a los nuevos modelos de turista, para hacernos visibles como territorio a través de las redes sociales. Ya a principios del verano de 2014 la Comarca se desmarcó del modo tradicional de difusión con un vídeo de un minuto y medio de duración en el que se cuenta la aventura de una niña descubriendo la comarca acompañada del marciano MJ5.8. En esta ocasión se trata de un vídeo de dos minutos y medio protagonizado por una pareja joven en el que se presentan, entre otros, los productos tu-rísticos puestos en funcionamiento en el último año y que, por tanto, no aparecían en el anterior vídeo: la subsede de Dinópolis en Ariño, el balneario y el tren turístico del museo minero. Además, este nuevo vídeo tiene un carácter mucho más profesional, pues se cuenta con dos actores, un dron, técnico de sonido y peluque-ría-maquillaje.

El spot sugiere más que muestra, apela a las sensaciones y emociones que se pue-den vivir en nuestra comarca. La imagen que se quiere transmitir es la de una tierra amiga, un territorio en el que todavía se pueden vivir historias reales e interactuar con los vecinos, por ejemplo compartiendo unos vinos con los abuelos de Alacón o jugando con los niños en la plaza de Ejulve. El objetivo final: inspirar a nuestros futuros visitantes para que nos elijan como su próximo destino. Con esta premisa la empresa andorra Lanube se puso manos a la obra varios meses antes del inicio del rodaje, había que hacer un guión, buscar localizaciones y encontrar a los actores.

Los poco más de dos minutos y medio que dura el spot son el resultado de, ade-más de varias semanas de planificación, varios días de grabación y una auténtica aventura de un equipo de 10 personas en sesiones de grabación de prácticamente 12 horas diarias.

El primer e inesperado inconveniente con el que tuvo que enfrentarse el equipo de rodaje fue el tiempo. Se pensó en realizar la grabación en junio por varios motivos: por un lado, los días empiezan a ser más largos y se pueden aprovechar muchas más horas de rodaje, además las temperaturas son más elevadas y el tiempo es mejor, o eso se supone; y por otro, la naturaleza luce espléndida tras las lluvias de la primavera. Pero, a medida que se va acercando la fecha de rodaje, los pronósticos del tiempo empiezan a ser preocupantes. Parece que se están gestando tormentas que van a afectar a toda la zona y que la mayor intensidad será justo durante los dos días previstos para rodar. Ante tales expectativas, se decide trasladar la grabación a la siguiente semana y vuelta a empezar con la ronda de llamadas para volver a cerrar todo. Pero este pequeño inconveniente no desanima al equipo y el lunes 22 de junio por la mañana llegan los actores, que previamente no se conocían entre

ellos, y en pocos minutos ya están totalmente metidos en su papel de pareja de turistas ansiosos por vivir nuevas emociones. Esa misma tarde empieza el rodaje.

Para esa primera sesión de rodaje estaba previsto grabar en todas las localizaciones en las que se iban a tomar imágenes aéreas, pues es la tarde en la que el propietario del dron viajaba desde su sede en las Cinco Villas a nuestra comarca. Pero, a pesar de que la mañana había sido soleada, a partir de las tres el cielo empieza a oscurecerse y todo hace presagiar que va a volver a haber tormentas. No obstante, se decide continuar pues todos los medios están ya en zona y cambiar el rodaje para otro día supone duplicar los costes cuando el presupuesto está ya cerrado.

El rodaje se inició en el calvario de Alloza y, aunque el cielo no era el más adecuado para una grabación, no llueve; eso sí, luego habría que hacer algunos retoques de color en el laboratorio, un cielo gris tormentoso no es lo más propicio para animar a la gente a visitar un lugar. Desde Alloza todo el equipo se traslada al pozo de San Juan en Andorra, donde tanto los voluntarios del museo, que tienen que poner la locomotora en marcha, como los figurantes estaban preparados. Se había he-cho una convocatoria entre los amigos y familiares del equipo para que acudieran con niños para ser figurantes en la escena del tren. Todo un éxito. Pero no iba a ser tan fácil. Fue poner a volar al dron y desatarse un viento endemoniado que hacía peligrar la integridad del mismo. Pero ante el asombro del propio técnico, el dron resistió e incluso demostró una gran estabilidad en la imagen pues, a pesar de los vaivenes, estos no se aprecian luego en las imágenes grabadas. Desde el museo todo el equipo sale a toda velocidad hacia Oliete, querían grabar en el torreón íbero de San Pedro al atardecer y el tiempo apremiaba. El viento da una tregua e incluso salen algunos rayos de sol que permiten tomar unas bonitas vistas del atardecer desde el poblado íbero de San Pedro. De aquí al restaurante el Pesador en Oliete, donde se van a grabar las escenas de la cena. Allí ya estaba todo preparado: la mesa, la decoración y la comida. Mientras el equipo técnico se dedica a la iluminación de la escena, los actores cambian de vestuario y maquillaje. Toca una escena elegante

El making of del vídeo promocional comarcal Queremos conocerte

Texto y fotos: M.ª Ángeles Tomás Obón

Rodando la última escena del spot en el mirador de Alloza.

CELAN/COMARCA

7

y hay que quitarse la ropa de senderista. El bar del restaurante se convierte en un camerino improvisado. Varios olietanos se transforman en actores secunda-rios y actúan como clientes del restaurante durante la grabación. Sobre las 23,30 de la noche se da por fina-lizada esta primera y agotadora jornada de grabación.

A la mañana siguiente el set de rodaje se traslada a la plaza del Ayuntamiento de Andorra. Previamente la policía local ha cortado el tráfico en la zona y ha con-seguido que nadie aparque en la plaza. Todo trans-curre sin ninguna incidencia, salvo la curiosidad de los viandantes, a los que se les impide cruzar la plaza durante unos minutos. El próximo destino es Valcaria, en Ariño. Allí ya está esperando desde media mañana la guía del museo, completamente uniformada para actuar de sí misma, y la responsable de comunicación de Dinópolis. Todo sale según lo previsto y el sol brilla. Es hora de un descanso para comer.

Por la tarde toca rodaje en Alacón. Allí varios vecinos se reúnen en una bodega para esperar al equipo. Lo tienen todo preparado: el vino, el queso y los figurantes. Pero no pueden controlar el tiempo, que tras la comida empezará a empeorar. Finalmente, una gran tromba de agua recibe al equipo a su llegada a Alacón. La lluvia pasa rápido, pero todo está mojado y lleno de charcos. Así que se decide no grabar exteriores, solo en el interior de una bodega. El vino, que no es atrezo, sino el auténtico vino de Alacón, y el queso animan al equipo y a los figurantes y la escena queda estupenda, muy natural.

La última localización del día es en el balneario de Ariño. Se quiere grabar en la piscina exterior el atardecer y luego en el interior, ya de noche, la nueva iluminación nocturna del espacio Balnea. En esta ocasión en el cielo tormentoso aparece un arcoiris que dota a la escena de una luz especial. Es lo que tiene rodar en exteriores, la suerte tiene un importante papel y cada día las condiciones de la luz son irrepe-tibles. En el interior del balneario el problema es otro. El alto grado de humedad y el calor empañan los objetivos de las cámaras. Finalmente, el equipo consigue solucionarlo. Sobre las 22 horas termina la jornada de rodaje.

Llega el último día de grabación. El equipo se traslada a los alrededores del embalse de Cueva Foradada. Se trata de representar la riqueza natural de la comarca y este entorno, además de adecuado, es muy accesible y próximo, lo que permite ahorrar tiempo en desplazamientos y coste. El rodaje finaliza en Ejulve. A las 17,00 horas se

ha convocado a los vecinos para que acudan a la plaza del Ayuntamiento. Los veci-nos responden y ya hay varios niños esperando a los actores, pero antes se ruedan unas escenas en la Casa la Reina. La idea es acabar la tarde rodando en la agreste y bella zona de las masías de Ejulve, pero, aunque en el resto de la comarca brilla el sol, las sierras de Ejulve son un buen sitio para las tormentas y, mientras todos están en la plaza rodando, en la sierra las nubes se van acumulando y empieza a llover. Se decide cambiar la localización por una más al norte, al mirador de Alloza en la carretera de la Venta de la Pintada, donde no ha llegado aún la tormenta, que va detrás del equipo a toda velocidad, aunque les da el tiempo suficiente para grabar la escena final del spot con un bonito atardecer. Misión cumplida. Tras tres largos e intensos días de rodaje queda todo listo para el montaje.

El spot se presentó en la segunda semana de julio. En estos meses ya han sido más de 5000 las visualizaciones a través del canal de Youtube y del canal de Vimeo, ade-más de las que se han realizado a través de la web de la comarcahttps://www.youtube.com/watch?v=0WIoz41UGUs

Ficha técnica Realización: LANUBE estudio creativo

Actores: Rubén Martínez y Ana García

Sonido: Andrés Lapresta

Maquillaje y peluquería: Kaótica

Dron: Ejea TB

Música: Akashic Records

Equipo: Canon EOS 5D Mrk III

Duración: 2’ 46”

Sesión de maquillaje en el bar el Pesador de Oliete, transformado en un improvisado camerino y plató cinematográfico.

Terraza del bar el Pesador, Oliete, durante el rodaje de la secuencia de la cena.

CELAN/COMARCA

8

E l pasado 18 de noviembre la Diputación Provincial de Teruel celebró el Día del Turismo Turolense en varias localidades de las comarcas de Cuencas Mineras y de Andorra-Sierra de Arcos con el lema “Sumando fuerzas” y una novedosa

programación que sustituyó a la tradicional gala con entrega de premios por una jornada técnica y otras actividades.

Se eligió a estas comarcas como reconocimiento al esfuerzo que ambas han reali-zado en los últimos años para dinamizar sus territorios apostando por un turismo sostenible. Además, nunca antes habían sido sede de esta celebración. En palabras del propio diputado provincial de Turismo: “A pesar de que no figuran entre las zonas con mayor tradición en este campo, últimamente han hecho un gran esfuerzo por reconvertir su minería en atractivo turístico”.

La jornada empezó a las 10 de la mañana en la Casa de Cultura de Montalbán con una mesa de trabajo en la que participaron todos los técnicos de Turismo de las comarcas turolenses, así como algunos consejeros de Turismo de dichas comar-cas; Francisco Martí, diputado provincial de Turismo; técnicos de Turismo de la Diputación y del Gobierno de Aragón en Teruel y el presidente de la Diputación Provincial, Ramón Millán. En esta mesa se debatió sobre las competencias y se marcaron las líneas de trabajo a seguir para los próximos meses. Tras la reunión se visitó la iglesia de Montalbán en compañia de su alcalde y dos guías de la localidad. Desde allí todo el grupo se dirigió al Museo Minero de Escucha, momento en el que se unió al grupo la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, María Luisa Romero.

Por la tarde las actividades se trasladaron a nuestra comarca. De camino hacia Ariño se paró en Andorra para recorrer el MWINAS, museo minero de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, donde de la mano de las dos guías del museo, Inma y Gemma; de Ignacio, uno de los mineros prejubilados de la asociación cultural Pozo de San Juan, y de la técnico de Turismo de la Comarca, el presidente de la Diputación Provincial y la directora general de Turismo pudieron conocer con detalle todas las instalaciones del mismo. Ambos, que visitaban por primera vez el museo, manifestaron su grata sorpresa por la calidad de las instalaciones y su potencial como producto turístico.

En Ariño estaban convocados también los empresarios del sector y sus asociacio-nes. Allí, primero se visitó el Centro de Interpretación de las Pinturas Rupestres del Parque Cultural del Río Martín y Valcaria (subsede de Dinópolis).

Los actos terminaron en el Balneario de Ariño con la presentación de las conclusio-nes de la jornada técnica celebrada por la mañana y una Muestra Gastronómica con productos turolenses elaborada por varios establecimientos de la provincia que de-cidieron participar en este día con lo mejor de sus creaciones culinarias, coordinados por la Asociación de Empresarios Turísticos de Teruel y las Comarcas y con el apoyo logístico del personal del Balneario. Se pudieron degustar los platos del restaurante El Milagro, de Teruel; el Hotel Santa Bárbara, de Andorra; el restaurante Arse, de Híjar; el Hostal Puerta de Teruel, de Teruel; el restaurante Bahía, de Ariño; el Mesón Óvalo, de Teruel; el restaurante El Granero, de Montalbán; el hotel Ciudad de Alcañiz, y el catering Selección de Calamocha, además del propio Balneario.

El acto se cerró con la presentación y proyección de un vídeo promocional del Balneario de Ariño y la entrega a todos los asistentes del nuevo material promo-cional de la Diputación Provincial: una colección de cinco posters -entre los que se encuentra uno dedicado a la Encamisada de Estercuel, elegida para representar las tradiciones- y un pisapapeles de cerámica artesanal de Felicidad Asensio, de Fuentes Calientes, con la marca promocional SienteTeruel.

Andorra-Sierra de Arcos, sede del Día del Turismo Turolense

RedacciónFotos: M.ª Ángeles Tomás

El presidente de la Diputación de Teruel acompañado, a la izquierda, del diputado provincial de Turismo y , a la derecha, del alcalde de Ariño, presentando en una de las salas del balneario de Ariño las conclusiones de la jornada al sector empresarial.

El presidente de la Diputación, la directora general de Turismo y el diputado provin-cial de Turismo conociendo el MWINAS.

PATRIMONIO

9

E l sendero de Gran Recorrido 262 (GR 262) Río Martín es un sendero de casi 100 kilómetros aledaño al curso alto y medio de este río ibérico. Su nacimien-to tiene como origen varias arroyadas. La que nos ocupa en este GR parte del

Chorredero en Las Parras del Martín (Utrillas), entre las sierras de San Just, donde se origina una singular cascada en época de lluvias y sus surgencias mantienen el cauce –en época de sequía- en este tramo alto. Después el singular paraje de los Hocinos, visitando la espectacular cascada del Pozo de las Palomas o la del Pajazo, que dan paso después del embalse de Las Parras a un devenir más pausado entre Martín del Río y Montalbán.

En esta última localidad el GR se adentra en el Parque Cultural del Río Martín, donde el itinerario se define como Itinerario Cultural Europeo integrado dentro de la red de Caminos con Arte Rupestre Prehistórico Europeos, dado que el territorio del Parque Cultural aglutina un destacado catálogo de pinturas rupestres declarado Patrimonio Mundial. Entre Peñarroyas, Obón y Alcaine surca atractivas formaciones geológicas, pasando de los cortados rocosos del rodeno a desta-cados encañonamientos calizos donde, por medio de pisas y pasarelas colgantes, el GR se abre paso, parale-lo al río Martín, hasta el embalse de Cueva Foradada.

Aquí abandona la comarca de Cuencas Mineras para entrar por Oliete en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos y en la misma localidad hallar una derivación mediante el PR TE 114 que nos comunica con Alacón y el espectacular barranco del Mortero, lugar emble-mático de la prehistoria aragonesa. Amables sotos nos llevarán hasta Ariño, pasando por los poblados ibéricos de El Palomar o del Cabezo de San Pedro y la sin igual sima de San Pedro. De Ariño, donde se ha-lla el Centro de Arte Rupestre “Antonio Beltrán”, sede del Parque Cultural, por la falda norte de la Sierra de Arcos, el GR pasa por los manantiales de los Baños y un moderno balneario.

El santuario de la Virgen de Arcos es la puerta de la comarca del Bajo Martín. A partir de aquí, el río Martín trabajosamente excavó los paquetes rocosos para configurar uno de los más singulares y bellos rincones del Parque Cultural, Los Estrechos de Albalate, configurando el GR un bucle senderista entre los numerosos abrigos con pinturas rupestres. Desde la central hidroeléctrica Rivera, el GR comunica con un camino que nos llevará hasta la cabecera cultural de la comarca y final del recorrido, Albalate del Arzobispo.

Hacía muchos años que en Aragón no se abría un sendero de Gran Recorrido. La adecuación de la señalización en el Parque Cultural del Río Martín ha permitido adaptar sus recorridos como GR y así sumarse a la red aragonesa de estos largos itinerarios. En un futuro, ya por un terreno de vegas, el GR del río Martín podría ampliarse hasta Escatrón, en cuyas inmediaciones el Martín se une al padre Ebro y el GR 262 conectaría con el GR 99.

El GR 262 Río Martín J. Royo Lasarte (director del Parque Cultural del Río Martín)

Fotos: archivo de José Royo

La nueva señalización como sendero de gran recorrido, adaptada al manual de senderos turísticos de Aragón, en un cruce próximo al puente colgante de Ariño. Esta ha sido financiada en el tramo Oliete-Ariño por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos mediante una subvención de los fondos FITE y ejecutada por la empresa Prames con la coordinación del Parque Cultural del Río Martín.

PATRIMONIO

10

¿Qué es un GR? M.ª Ángeles Tomás Obón

Los senderos de Gran Recorrido (GR) y de Pequeño Recorrido (PR) son una red de itinerarios peatonales señalizados, formados por la conexión de sendas, ca-minos, veredas, pistas, etc., que tratan, siempre que sea posible, de evitar el tránsito por carreteras asfalta-das y con tráfico de vehículos.

Los GR se desarrollan a lo largo de grandes trayectos de cientos, e incluso miles, de kilómetros, uniendo puntos distantes entre sí. Los principales objetivos que se plantean son, por un lado, la recuperación y conservación de los caminos tradicionales y, por otro, la creación de infraestructuras ocio-deportivas que complementen, diversifiquen y potencien la oferta turística de una zona determinada. No es necesario poseer unas condiciones físicas excepcionales ni una edad determinada para poder recorrerlos. Se diseñan para que pasen por poblaciones donde es posible aprovisionarse o alojarse, de esta forma no es nece-

sario llevar mucho peso durante el recorrido si se realiza completo y, además, su diseño permite realizarlo por etapas.

En los senderos, además de la señalización horizontal realizada con marcas de pin-tura (blanca y roja para los GR, blanca y amarilla para los PR) se colocan indicadores verticales que facilitan el recorrido: postes y flechas, pies informativos, paneles in-formativos, así como mesas de interpretación del paisaje.

En Aragón son 17 los Grandes Recorridos homologados por la Federación Aragonesa de Montañismo, 18 con el nuevo sendero 262. Algunos de estos senderos van acompañados de una red propia de Pequeños Recorridos (PR), que parten del sen-dero principal a lugares de interés o enlazan varios GR. El primero en señalizarse en Aragón fue el GR 11, que recorre los Pirineos.

De esta red aragonesa dos de ellos recorren las sierras turolenses de los puertos de Beceite, Gúdar, Javalambre y Albarracín (GR 8 y GR 10), que se complementan con los señalizados por los Campos de Calatayud, Daroca y Gallocanta (GR 24). A estos se suma el nuevo GR 262, que discurre por la cuenca del río Martín.

El Decreto 159/2012, de 19 de junio, del Gobierno de Aragón, regula los senderos de Aragón que revisten la condición de recursos turísticos. Con este decreto se regu-lan los aspectos relativos a la selección, acondicionamiento, protección, señalización y autorización de los senderos de Aragón que revisten la condición de senderos tu-rísticos, con el fin de fomentar la calidad y la seguridad en la práctica senderista en Aragón, así como la protección del patrimonio natural y cultural. Según este decreto (artículo 11) los senderos turísticos de uso pedestre se dividen en tres modalidades:

Senderos de Gran Recorrido (GR) son aquellos que precisan de más de una jornada a pie para su recorrido, con un mínimo de cincuenta kilómetros de trazado. Senderos de Pequeño Recorrido (PR) son aquellos que pueden ser recorridos a pie en menos de una jornada, con un máximo de cincuenta kilómetros de trazado. Y senderos Locales (SL) son aquellos de escasa dificultad y exigencia física, cuyo trazado no excede de los diez kilómetros.

Existe también un manual de señalización de los senderos turísticos de Aragón aprobado por Orden de 4 noviembre de 2013 del consejero de Economía y Empleo y del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, al que habrán de aco-gerse todos los senderos que quieran ser considerados turísticos.

Vista parcial del pantano de Cueva Foradada desde el GR 262 cuando atraviesa la sierra de los Moros yendo desde Oliete a Alcaine.

El nuevo GR 262 pasa junto al balneario de Ariño en su camino desde dicha locali-dad a Albalate del Arzobispo.

Las marcas de pintura (blancas y rojas para los GR) y los indicadores verticales facilitan el recorrido a los senderistas.

PATRIMONIO

11

El GR 262 en la comarca Andorra-Sierra de Arcos Información extraída del folleto editado por el Parque Cultural del Río Martín

Oliete-Ariño (9,5 km; 2,5 horas).

Etapa con desnivel inapreciable, que discurre paralela al cauce del río. Los primeros kilómetros transitan por un agradable tramo entre choperas hasta alcanzar la ermita de San Pedro, donde se encuentra el desvío a la sima de San Pedro y un poco más adelante, al po-blado ibérico del Cabezo de San Pedro. Desde aquí se llega a Ariño en poco más de 4 kilómetros.

Ariño-Albalate del Arzobispo (18 km; 5,5 horas).

Es la etapa más larga del GR. En sus casi 20 km recorre numerosos puntos de interés, como el mirador de los Baños, el balneario de Ariño, el puente colgante, el santuario de la Virgen de Arcos y las tumbas antro-pomorfas. Al llegar al puente del Batán el sendero se adentra en los estrechos del río Martín, un sugerente recorrido con importantes conjuntos de pinturas ru-pestres.

Alcaine-Oliete (11,4 km; 3 horas).

Esta es la única etapa en la que el recorrido se aleja del curso del río Martín. Empieza en el tamarizal de la cola del embalse de Cueva Foradada, humedal con gran afluencia de especies faunísticas, especialmente aves. Pasa junto a unas antiguas balsas en piedra para lavar y tintar la lana, después atraviesa una zona de antiguas minas de carbón abandonadas para aden-trarse en la sierra de los Moros. Tras superarla se en-cuentran las pinturas rupestres del Frontón de la Tía Chula y en poco menos de un kilómetro se llega al caserío de Oliete.

Tres de las etapas en las que se divide el GR discurren por nuestra comarca, sumando un total de unos 22 km.

PATRIMONIO

12

El yacimiento y la investigación

L a necrópolis de El Cabo de Andorra (Teruel) se descubrió en abril de 1999 durante el transcur-so de una prospección realizada en el entorno

del poblado ibérico del mismo nombre, que en aquel momento se encontraba en plena fase de excavación. Aunque la zona en la que se ubica, a menos de 400 metros al norte de dicho poblado, había sido previa-mente explorada en varias ocasiones, las estructuras funerarias habían pasado totalmente desapercibidas debido a la densa vegetación de matorral y a la acu-mulación de rocas calizas existentes en superficie. El hallazgo, casi fortuito, de un par de fragmentos de cerámica a mano junto a una pequeña alineación en arco de mampuestos daría la primera pista para iniciar su estudio.

El permiso y la financiación por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón para la realización de excavaciones arqueoló-gicas no llegarían hasta el año 2005, cuando el pro-yecto se integró en el programa de investigación del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón. En la primera campaña de excavaciones se documentaron cuatro túmulos funerarios, confirmando así la presencia de un pequeño cementerio de época protohistórica rela-tivamente intacto. En la siguiente campaña, de 2006, se excavaron otros dos túmulos deficientemente con-servados y pudo delimitarse al completo la superficie conservada de la necrópolis. El proyecto se culminó ese mismo año con una posterior intervención sobre el terreno de consolidación de estructuras, protección y puesta en valor.

Casi diez años después, sin que se pueda descartar to-talmente la posibilidad de que existan otras agrupa-ciones funerarias cercanas a la zona objeto de estudio, ha sido posible publicar en la revista Al-Qannis, edita-da por el Taller de Arqueología de Alcañiz, los resulta-dos de los estudios y análisis realizados sobre los ma-teriales y estructuras documentados en la necrópolis. El trabajo ha sido coordinado por los investigadores R. Graells, S. Melguizo y el que suscribe estas líneas y en el mismo han colaborado otros investigadores como I. Lorenzo, A. Balboa y F. Galve.

La necrópolis tumularLas estructuras de la necrópolis de El Cabo se concen-tran en un área de apenas 50 m2, sobre una pequeña plataforma natural a mitad de ladera de una elevación que domina, desde su margen derecha, la cabecera de la val de Ariño, en Andorra. Buena parte de ella ha sufrido los efectos de la erosión natural pero, afor-tunadamente, constituye un raro caso de necrópolis que no ha sido objeto de expolio, por cuyo motivo la información obtenida es especialmente relevante.

Aunque solo se han documentado un total de seis tumbas, todas ellas presentan planta circular o li-

geramente elíptica con diámetros que oscilan entre 2 y 2,6 metros, mientras que solo una alcanzaría los 4 metros. Respecto a la fase de fundación de las tumbas, se constata la existencia de una excavación previa del espacio físico que acogerá su construcción. La mitad de ellas poseen, además, loculi (pequeños huecos ubicados en el centro de las tumbas en los se colocaba la urna cineraria). Estos vasos no contaron con ninguna protección especial (cistas o tapaderas) y fueron directamente cubiertos por la tierra del relleno tumular. Cinco estructuras han preservado los conte-nedores cerámicos. Excepcionalmente, el túmulo 2 contenía dos urnas y el túmulo 6, muy alterado por la erosión, no conservaba ninguna.

La necrópolis de El Cabo de Andorra: ¿un cementerio de género?

José Antonio Benavente (arqueólogo)

La necrópolis de El Cabo, recurso cultural y turístico (foto J. A. Benavente).

Vista aérea de la necrópolis con ubicación del poblado ibérico de El Cabo, destruido en 2000 (foto C. Piazuelo).

PATRIMONIO

13

El estudio de los materialesEl estudio detallado de los recipientes cerámicos presenta unas características determinadas, que han permitido proponer su clasificación en dos subtipos que denominamos El Cabo A, de cuerpo ovoide y pie anular, y El Cabo B, de cuerpo con tendencia bitroncocónica y base cóncava con pie anular incipiente. Estas cerámicas tienen variados paralelos en diversos yacimientos del Bajo Aragón y áreas vecinas, pudiendo constatarse allí su uso funerario, doméstico o ritual entre los siglos VII y VI a. C.

Los materiales metálicos recuperados en la necrópolis, localizados en el interior de las urnas o en su inmediato entorno, corresponden a objetos de adorno personal y aparecen generalmente muy afectados por la acción del fuego, puesto que fue-ron alterados térmicamente junto a los cadáveres que los portaban. Corresponden tipológicamente a brazaletes de distintas secciones, cadenas, anillas, fíbulas de doble resorte, un botón hemiésférico, posiblemente también arracadas y torques, así como una única pieza compleja de difícil atribución, formada por una placa y dos remaches. La tipología homogénea de estos materiales permite establecer una cronología entre finales del s. VII a. C. y el primer cuarto del s. VI a. C., que coincide con lo observado en territorios costeros del NE peninsular.

La mayor parte de estos ornamentos metálicos podrían asociarse a personajes fe-meninos que habrían acumulado adornos y piezas metálicas como expresión de su relevancia social, siendo sepultadas con sus ricos bienes de joyería (tumbas 1, 4 y 5) en un momento previo al surgimiento del “episodio aristocrático” y la sociedad arcaica o ibérica antigua a finales del siglo VII a. C. Al lado de estas damas aparecen otras sepulturas (tumbas 2 y 3) con menor número de piezas de ajuar (aunque tam-bién supuestamente femeninos) y con un ritual funerario ligeramente distinto, que tiene como particularidad la presencia de piezas enteras, depositadas a posteriori de la cremación. Precisamente, el hecho de la cremación del ajuar y la recogida cuidadosa y sistemática de to-dos los objetos metálicos que portaban los difuntos, incluidos los fundidos como goterones, parece tener implicaciones en cuanto al ritual funerario que distin-gue a la necrópolis de El Cabo de otras recientemente excavadas en el Maestrazgo castellonense.

El estudio arqueometalúrgico de algunas de estas piezas muestra una presencia predominante del uso del bronce, tanto binario (cobre y estaño) como ter-nario (bronce, estaño y plomo), con un solo caso de cobre sin alear. Dos de los objetos podrían haber sido estañados. La heterogeneidad técnica del conjunto estudiado se considera propia de un período de tran-

sición e indica una importante especialización en el trabajo metalúrgico, si bien mediante sistemas operativos de producción relativamente simples.

El estudio antropológico aboga por unas observaciones vinculadas al universo fe-menino coherentes con las realizadas a partir de los ajuares, al reconocer sobre los huesos incinerados débiles espesores craneales, gracilidad de las inserciones mus-culares de los huesos largos y canales medulares y anchuras reducidas de falanges. La edad de los individuos incinerados fluctuaría entre los 20 y los 30 años y corres-pondería a mujeres de muy grácil constitución. Además, no existieron ofrendas de fauna y los restos humanos no parecen haber sido machacados.

¿Un cementerio solo de mujeres?Los datos arqueológicos parecen concluir que las estructuras excavadas en El Cabo de Andorra pertenecen a una pequeña necrópolis protohistórica, donde se enterra-ron exclusivamente mujeres jóvenes con sus pertenencias metálicas, tras haber sido incineradas en piras que alcanzaron elevadas temperaturas, superiores a los 700 grados. No obstante, esta afirmación debe ser tomada con prudencia ante el escaso número de tumbas hasta ahora documentadas y el grado de erosión en el que se encontraba parte de la necrópolis.

A pesar de ello cabe comentar algunos aspectos interesantes. En primer lugar, hay que señalar que la cronología de la necrópolis de El Cabo (de finales del VII y principios del VI a. C.) no se corresponde con la del cercano poblado del mismo nombre que, según las dataciones radiocarbónicas y los materiales muebles, se ha establecido a mediados del siglo V a. C. Nos enfrentaríamos a un cementerio sin há-

bitat, aunque este puede corresponderse con alguno de los yacimientos coetáneos dispuestos en las proximidades sobre la margen derecha de la val de Ariño, entre los que se detecta una importante actividad metalúrgica de fundición del hierro. Por otro lado, también sería viable que el poblado perteneciente a la necrópolis hubiera desaparecido al construirse posteriormente en el mismo lugar el enclave ibérico.

Finalmente, cabe destacar la discusión entre datos (o ausencia de datos) antropo-lógicos y cultura material para acercarnos a los individuos enterrados en esta ne-crópolis. Este sorprendente y estimulante aspecto plantea numerosos interrogantes de difícil solución, como la posibilidad de identificar necrópolis de género, deducir aspectos rituales en este comportamiento u otras conductas sociales que solo nue-vas excavaciones y estudios podrán resolver.

Planta general y situación de la necrópolis de El Cabo, Andorra (autor S. Melguizo).

Urna cineraria 4 una vez restaurada (Museo Provincial de Teruel).

Fragmentos de diáfisis de cubito, peroné y radio. Urna 5 (foto J. I. Lorenzo).

GENTES

14

A unque nuestro interés surgió, en primer lugar, por la figura del pregonero, al indagar descubrimos que los oficios de pregonero1 y alguacil2 compartían las funciones siempre que fuera necesario, lo cual era muy frecuente en los

ayuntamientos de poblaciones pequeñas, como las de nuestra comarca. Además, nos sorprendió que el oficio de pregonero constara oficialmente con el término de “voz pública”. Así pues, hablaremos en esta ocasión de tres oficios que dependían del Ayuntamiento: sereno3, pregonero y alguacil.

Desaparecidos los oficios de sereno y pregonero, los datos que aquí se recogen con respecto a estos son fruto de entrevistas con diversas personas de cada uno de los pueblos de la comarca ; así como de la realizada a uno de los últimos alguaciles de Andorra, Francisco Camín Ginés, que ejerció de pregonero, aunque no de calle sino de megafonía.

Los serenos, pregoneros y alguaciles han sido personajes con una gran presencia pública en las zonas urbanas y rurales, desde hace muchos años hasta épocas re-cientes, en que el desarrollo tecnológico ha mermado considerablemente su impor-tancia hasta incluso hacerlos desaparecer, a pesar de que algunas de las funciones que tradicionalmente desempeñaban siguen vigentes.

Las relaciones de estos profesionales con su entorno han sido dispares, pues las comunicaciones que entregaban los alguaciles eran a veces temidas, en el trato con los jóvenes se mezclaban el miedo y la aventura al tener que mantenerse, en no pocas ocasiones, fuera de su alcan-ce. Por su parte, los pregoneros levantaban siempre expec-tación, mientras que los serenos, conocedores como nadie de la vida nocturna, contaban con el respeto generalizado.

El origen de los serenos obedece a la necesidad de proteger a las personas y cosas durante la noche; comenzaban su jornada a las doce. Trabajaban en parejas y con un uniforme específico, se acompa-ñaban de una tranca con punta, de acero, en forma de lanza para defenderse. No eran pocas veces las que los jóvenes, de juerga, intentaban quitársela y, en alguna ocasión, “lo molían a palos”. Tenían que estar toda la noche a la serena4. Fue uno de los oficios más emblemáticos de los barrios de España, aunque no en todos los lugares tenían las mismas responsabilidades. En España fue el encargado durante décadas de encender las farolas con la caída de la noche y vigilar las calles mientras la noche durase. En nuestra comarca solo había sereno en Andorra. Cantaban la hora y el tiempo. No compartían funciones con el alguacil ni el pregonero; solo excepcionalmente, como en Andorra, cuando la población aumentó con la llegada de obreros para la construcción de la actual central térmica.

1 De pregón. (Del lat. praeconĭum) Oficial público que en alta voz da los pregones, publica y hace notorio lo que se quiere hacer saber a todos.

2 Alguacil. (Del ár. hisp. alwazír, y este del ár. clás.wazīr) Oficial inferior de justicia, que ejecuta las órdenes del tribunal a quien sirve.

3 Sereno. (Del lat. serēnum, de serum, la tarde, la noche) Encargado de rondar de noche por las calles para velar por la seguridad del vecindario, de la propiedad, etc.

4 Serena. (De sereno1) Humedad de la atmósfera en la noche.

El oficio de pregonero debió de existir desde que el hombre sintió la necesidad de comunicarse. Los pregoneros “echaban bandos5”, en los que se informaba de todo aquello relativo con el Ayuntamiento (leyes, mandatos…) y otra información de interés público (el día del mercadillo, publicidad de las tiendas del pueblo o cual-quier otra información de interés público). Los bandos particulares, algunos muy

largos y enrevesados, los pagaban a “un duro”, y las veces que se echaban dependían de la buena voluntad del pre-gonero.

Para poder llegar a ser pregonero había que saber leer y es-cribir; el pregonero se encargaba de leer el pregón; a veces, también tenía que redactarlo. Leía a viva voz, con claridad y pausadamente.

El pregonero iba cuantas veces hiciera falta a pregonar por las esquinas del pueblo; cada pueblo tenía establecidas sus esquinas, plazas o calles, desde quince a cuaren-ta, donde debía pararse a “echar los bandos” del Ayuntamiento siempre reuniendo a la gente con un tambor, una trompetilla, una trompeta o una gaita y empezando de la misma manera en todos los pueblos cuando se trataba de información relativa al Ayuntamiento, y decía así: “De parte del señor alcalde, se hace saber…”; o después de la guerra se comenzaba también con: “En el primer año triunfal…”; o “En la pla-za del Ayuntamiento, se cambian trapos por naranjas”. Dada la situación de escasez y pobreza después de la guerra, cuenta Francisco que “era la única ocasión en la que nos podíamos comer en casa una naranja entera; mi madre buscaba todos los trapos de casa y los llevaba a la plaza; cuando no había intercambio, solo teníamos pa’ media naranja”.

El instrumento utilizado para anunciar el pregón era diferente según el contenido del mismo. En Andorra el pregón con corneta informaba del “consumo” o contri-

5 Bando. (Del fr. ban, y este del franco ban, con infl. de bando del gót. bandwō ‘signo, bandera’ ) Edicto o mandato solemnemente publicado de orden superior.

Serenos, pregoneros y alguacilesBeatriz Ara, María José Tejedor y Pilar Villarroya

Día de fiesta en Crivillén (foto: archivo del Ayto. de Crivillén).

Pregón de fiestas de San Abdón y San Senén en Ariño (foto: archivo familiar de Ulpiano Serrano).

Corneta de Ulpiano Serrano (foto: Mariano Serrano).

GENTES

15

bución actual, al que todos temían y que deseaban que fuera suprimido. La madre de Francisco Camín decía: “Si quitan el consumo, pondrán muchas chichorras”, re-firiéndose al aumento de pagos, como así ocurrió. En Ariño y Oliete se utlizaba el tambor ronco cuando anunciaba los tramos de riego de las acequias o “el agua por ador”, y podían hacerse tanto de día como de noche. En Alloza la gaita anunciaba tanto las órdenes del Ayuntamiento como los pagos; el tambor se reservaba para los particulares.

La generalización de los bandos impresos y de la prensa ha provocado su desapa-rición. En nuestra comarca no queda ningún pregonero vivo. Sin embargo, y como ya dijimos, el alguacil y el pregonero era habitual que compartieran las tareas. En Andorra el último pregonero fue Miguel Pérez Alquézar, hasta 1986, pero ejercie-ron como pregoneros los alguaciles Pedro Tomás Callizo y Francisco Camín Ginés. En Ariño fue Ulpiano Serrano Abad, quien fue nombrado pregonero en las fiestas mayores en 2006 e hizo su pregón utilizando la corneta y con la misma entona-ción de antaño. En Alloza el más conocido fue Blas López Lecina (1917-1997); en 1981, ya jubilado, ocupó su puesto José Luis Val, “Pepe Luis”, que también ejercía de molinero. En Alacón el último fue Flor Royo; en Oliete, Julio Sánchez, aunque solía pregonar su mujer, Consuelo Mata; en Crivillén, Manuel Aced Estopañán, que fue también cartero y murió con casi 101 años; en Estercuel, José María Rubio Gargallo y en Gargallo, Manuel López Lecina.

Los alguaciles, subalternos a las órdenes del alcalde del Ayuntamiento, se ocupaban de diversas tareas: ejercían de pregonero, albañil o electricista, custodiaban la llave de la iglesia, de los calabozos, daban cuerda al reloj -todos los días a la misma hora-, mantenían el lavadero limpio… y en la mayoría de los pueblos sujetaban el palo en las carreras de pollos.

En esta ocasión, como ya anticipamos, nuestro protagonista es el antiguo alguacil y al mismo tiempo jotero Francisco Camín Ginés, hijo de Francisco Camín Izquierdo y Encarnación Ginés Ferrer, que nació en Andorra el 11 de febrero de 1931. Casado con Isabel Lorente Palo, tiene dos hijos: Francisco y Pilar, amantes de la jota como su padre.

Sus recuerdos comienzan una vez finalizada la guerra civil española, a partir de 1940, cuando se empezó a formar el Ayuntamiento.

Empezó trabajando de pinche en la mina la Cloratita con catorce años. Cuando la cerraron, pasó a la Oportuna, “mina que abrí yo con otros”, donde estuvo “catorce años, cinco meses y ventiun días”, puntualiza. Dejó la mina porque el trabajo era demasiado duro: “Se me ponían las manos muy mal, como era tan jovencico…”. A continuación fue pastor para los Pitongos, y “donde iba yo, iba la guitarra”. Francisco ha sido jotero toda su vida, pasión a la que hace referencia a lo largo de nuestra entrevista, actividad que compaginó con la de alguacil, a la que se dedicó en exclu-

sividad posteriormente. Es en 1960 cuando comienza a trabajar de alguacil, trabajo en el que “le tocó hacer de todo”, a través de examen-oposición; sus compañeros fueron Francisco Valero Gracia y Miguel Pérez Alquézar.

Dejó el trabajo de alguacil porque le ofrecieron trabajar en las oficinas, que no se encontraban en el edificio del Ayuntamiento, sino en el actual museo de Semana Santa, y nos cuenta que dejó de encargado a Plácido, el Pochona. Allí comenzó ayu-dando en el orden o redacción de papeles, y allí aprendió de todo, a escribir a má-quina también. Recuerda con gran cariño a las personas que allí estaban, entre otros Ángel Capapé, que tanto lo ayudaron o le “sacaron de apuros”, ya que el oficio de alguacil era difícil: “Algunos no nos veían bien, como cobrábamos y eso...”. Se jubiló por cuestiones personales en 1990. Nos dice que “serenos, pregoneros y alguaciles se ayudaban en todo”.

Al principio “ni traje ni ná”; no llevaban uniforme, acudían con su ropa. Luego ves-tían traje azul con gorra y camisa, que cambiaba el color según la estación del año, y una porra. Él nunca pregonó a pulmón, ya lo hizo desde el Ayuntamiento una vez instalados los altavoces por todo el pueblo, a partir del año 63.

Recuerda el sueldo del primer mes: 17 000 pesetas. No había vacaciones, “las cogía-mos cuando las necesitábamos”, y el horario era flexible, “empezábamos a las siete y hasta cuando hacía falta. Si había calefacción, a las cinco”. Recuerda que una noche, a las dos de la mañana, como custodiaba las llaves del calabozo, lo fue a buscar el sereno para dar cobijo a una persona que había encontrado. Son muchas otras las anécdotas que le vienen a la memoria, pero no las puede contar.

Francisco Camín, 2015 (foto: M.ª José Tejedor)

Pregón de los años 40 (Archivo Municipal de Andorra).

Ulpiano Serrano en 2003 (foto: Luz Magallón).

GENTES

16

A lacón es el lugar donde se elaboran las conservas vegetales El Manantial. Nos reciben Lola Iserte y Jesús Tello, los actuales propietarios, que man-tienen el nombre y el logotipo de las conservas, en la calle San Roque 27,

aunque ellos viven en Alcorisa y a esta tarea le dedican solo unas cuantas horas, ya que no es su medio principal de vida.

Llevan dos años y medio en este local, alquilado a los antiguos propietarios, Presentación y Juan José, quienes trabajaron más de 10 años en su empresa de conservas y les enseñaron todos sus trucos y experiencia.

Venden sus productos a varias tiendas y restaurantes de Zaragoza, Barcelona, Jaca, Alcañiz, Andorra y Alcorisa. Trabajan a demanda, elaboran las conservas que van necesitando.

Sus productos son kilómetro cero, productos naturales y de temporada, y las téc-nicas de elaboración, totalmente artesanales. Seleccionan el producto uno a uno, el asado es con leña de encina, lo que les da un toque especial y se envasan con aceite de oliva del Bajo Aragón, sin ningún conservante ni aditivo. De esta forma se obtienen los sabores de siempre, de toda la vida.

El proceso de conservación es mediante esterilización, con un autoclave que trabaja a temperatura y presión controladas.

Cuando les visitamos, estaban elaborando paté de oliva:

“Ponemos las olivas negras en sal, las deshuesamos, trituramos y guardamos la pasta autoenvasada. Por otra parte, asamos ajos con leña de encina, trituramos los ajos y después mezclamos ambas pastas haciendo el envasado definitivo, que po-nemos al baño maría. El pegado de la etiqueta completa el proceso”.

Otros productos que elaboran son:

Alcachofas. Una vez asadas con carbón de encina, los corazones de las alcachofas se envasan con aceite de oliva.

Berenjenas. Se asan con leña, se pelan a mano y se envasan con aceite de oliva.

Escalibada. El mismo proceso que con la berenjena, añadiendo pimiento y puerro.

Pimientos. Asados con leña, pelados a mano y envasados en aceite de oliva.

Pisto. Pimientos y berenjenas asados con leña unidos al resto de ingredientes (ajo, cebolla…) fritos en aceite de oliva.

Todos los productos anteriormente citados se venden en botes de 370 gramos.

Puerros. Asados con leña, en una especie de jaula giratoria sobre el fuego, pelados a mano y envasados en botes de 720 gramos, con aceite de oliva.

Son curiosas las patatas asadas, ya que se asan en carbón de encina, partidas por la mitad, en parrillas, se pelan y se envasan en aceite de oliva.

Otra variedad de alcachofas es la salsa, elaborada con berenjena, alcachofa, aceite y sal.

Y una curiosidad es el mostillo, elaborado con membrillo, manzana y mosto de vino, sin azúcares añadidos. También llamado arrope, se obtiene con la deshidratación parcial del mosto a fuego directo hasta llegar a la caramelización de sus azúcares y, posteriormente, se mezcla con manzanas y membrillos. Este es un postre curioso, conocido en la comarca Andorra-Sierra de Arcos, ya que en otros lugares de Teruel el mostillo se hace con el aguamiel de lavar las colmenas, al que se añade harina y trocitos de nuez y naranja. En cuanto a su procedencia, hay quienes creen que se debe a los judíos en la Edad Media, otros plantean un origen árabe al no tener alcohol. El mostillo evoca el invierno, el fuego bajo, el pueblo y las abuelas. Y tiene su propio refrán: “El mostillo es al vino como el muerdo al camino”.

María Dolores Iserte Villarroya (678558541)

Félix Jesús Tello Gracia (620388556)

www.conservaselmanantial.com

El ManantialPilar Sarto Fraj

Fotos: Rosa Pérez

GENTES

17

Cambio en la presidencia de la Comarca Antonio Donoso Gallardo al frente del Gobierno comarcal

RedacciónFotos: JAP y La Comarca

E l 16 de julio de 2015, los consejeros que integran el Consejo Comarcal salido de las elecciones del 24 de mayo eligieron al nuevo presidente de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, cargo que recayó en Antonio Donoso Gallardo, del PSOE. Esta entrevista tiene como objetivo conocer más de cerca la

trayectoria vital e ideológica de quien va a desempeñar durante los próximos años la presidencia de esta institución.

Sabemos que la acción sindicalista ha sido un componente de tu vida profesional. Explícanos cuál ha sido tu trayectoria sin-dical.

La sindicación viene de “nacimiento”, mi padre era “muy rojo”, afiliado a Comisiones Obreras, reivindicati-vo y luchador. Al entrar a trabajar me afilio a ese sindi-cato, pero por una protesta de seguridad en la que no nos respaldan me borro de CC. OO. Después, cuando empiezo a trabajar en la central me afilio a UGT, don-de sigo manteniendo las reivindicaciones por temas de seguridad.

Entro en el Comité de Empresa de la central en 1990 y dimito al año de estar, por desavenencias con el funcionamiento del comité. Al cabo de un tiempo hay rebeldía en la central y me eligen los compañeros –yo no me había presentado- aceptando mis condiciones y a los tres años cojo la responsabilidad de ser porta-voz de UGT en el comité, además de presidente du-rante 14 años. Dentro de la UGT soy secretario general de Generación en el grupo de Endesa (responsable a nivel sindical de las minas, ciclo combinado, centrales térmicas y negociación de los convenios) durante seis años. Secretario comarcal de UGT y secretario comar-cal de la federación (FIA). Me ha gustado ser repre-

sentante de empresa más que político a ese nivel. Nunca he estado liberado totalmente. En los últimos seis años tenía más horas de liberación, pero siempre he querido estar en el trabajo, con los compañeros; de martes a jueves iba a Madrid y continuaba yendo a la central el resto de días.

Al llegar la jubilación dejé la empresa y todo lo sindi-cal, me dedico a mi familia y al mundo del perro (soy adiestrador profesional).

¿Y tu trayectoria política?

Entro con quince años en Juventudes Socialistas. En unas cocheras del Sardinas, un grupo de chavales reiniciamos y dimos continuidad a lo hecho por otros jóvenes anteriormente. En las primeras elecciones de-mocráticas estuve de interventor en las mesas y como afiliado participé en asambleas y votaciones con Isidro Guía. Con la última división fuerte del PSOE, entré en la ejecutiva intentando acercar posturas, trabajar e in-tentar conjugar las dos líneas y lo dejé, desilusionado al no lograr los objetivos previstos, estamos hablando de hace seis años.

En estas elecciones últimas salen grupos nuevos. Podemos me atrae porque soy rebelde, pero no ter-mino de verlo… yo soy socialista, creo en los ideales del PSOE; no en la gestión que se lleva, pero sí en las

ideas. Es en ese momento cuando pienso: “¡A ver si puedo cambiar el modo de gestionar esos ideales desde dentro!” Y tomo la decisión de presentarme.

¿Cómo te recibieron?

Fue una sorpresa para todos, soy francotirador o dia-na, según cómo lo mires, vigilado por todos lados. Contacté con Yolanda Casaus e intercambiamos ideas y nuevos proyectos, así tomé la decisión con la con-dición de elegir a quien me acompañara en las listas, que fueran abiertas; y marcamos el objetivo de que el PSOE no desapareciera y llegar a 1000 votos. Sacamos 980 -100 más que en las anteriores- y de la lista casi ninguno es afiliado. Obtuvimos más votos en las mu-nicipales que en las autonómicas, es un respaldo a mi propuesta.

Hicimos acuerdo de gobierno los cuatro partidos (IU, PSOE, CHA y Asamblea abierta) y pasé a ser primer teniente alcalde.

¿Cómo ha sido tu elección como presidente de la Comarca, en tu propio partido y en el Consejo Comarcal?

Primero teníamos que decidir en Andorra si quería-mos encabezar la posibilidad de coger la presidencia de la Comarca. Decidimos que sí y entonces hablamos

GENTES

18

con los del PSOE de los pueblos, pensando que desde allí no querrían a uno de Andorra, pero fue una sor-presa grata. Cuando empezamos las conversaciones con Joaquín (Ariño), Raúl (Alacón) y Ramiro (Oliete) los conozco y les presento mi propuesta: “Soy un vecino que se va a dedicar a la política” y planteo mi visión…, no me ponen ninguna pega, admiten mi postura y me dan su apoyo.

Somos el partido más votado, pero necesitamos apoyos. Entablamos negociaciones e hicimos un pacto de gobernabilidad similar al del Ayuntamiento de Andorra. Asamblea apoya al partido más votado tirando a la izquierda, sin cortapisas; CHA pone sus condiciones, asumibles; Izquierda Unida pone más condiciones, pero llegamos al acuerdo; PAR está de acuerdo, pero no quiere que sea de Andorra el pre-sidente.

Se hace efectivo el acuerdo municipal en Andorra y se hace valer el mismo en la Comarca. En la votación el PAR se abstuvo, los del PP se votaron a sí mismos y el resto de grupos me apoyó.

Queremos saber tu opinión, tu postura so-bre la comarcalización, en un momento en que tenemos ayuntamientos, comarcas, diputaciones, DGA. ¿No hay dobletes, so-bredimensión o saturación…, no se están duplicando servicios y generando maqui-narias funcionariales un poco extrañas? Hay posturas de defensa, de escepticismo, hay polémica, casi desde el nacimiento. ¿Ves importante la existencia de las comar-cas?

Creo que son necesarias, otra cosa es la duplicidad de cargos y demás, y la polémica con las diputaciones. El PSOE siempre ha sido municipalista por cercanía y viabilidad, pero al haber pequeños pueblos que no podrían tener acceso a servicios como los grandes, en algunas reuniones se trató el tema de la defensa de las comarcas. Tras los resultados de las ponencias se ha cambiado la postura inicial (que se apoyó porque iba en el pacto con el PAR) a una postura de defensa de las comarcas introduciendo algunos cambios.

Todos los partidos están variando sus posturas. En el PSOE son 25 comarcas las lideradas por el PSOE y en una reunión interna de 23 cargos electos acordaron proponer cambios para afianzar las comarcas, man-teniendo ese espíritu municipalista de cercanía, pero dando viabilidad a los pueblos pequeños, lo que pue-de hacerse mejor desde las comarcas.

Estamos haciendo auditorías para ver en estos cuatro años qué se puede afianzar y por qué y qué compe-tencias habría que añadirles. Por ejemplo, en lo cultu-ral, deportivo, social, el tema de basuras…, que en pequeños pueblos o directamente centralizado desde la DGA no se podría abordar, la comarca es el punto de referencia, hay una relación de cercanía que permite conocer las necesidades de los vecinos, cumple un papel y crea espíritu de cooperación.

Como proyectos y cambios: la colaboración de téc-nicos en los Ayuntamientos como interventores, se-cretarios o arquitectos; crear escuelas-taller; el asunto de carreteras, infraestructuras y comunicaciones, hoy competencia de la Diputación Provincial de Teruel, que podría pasarse a las comarcas, donde se ve de forma más real; la reordenación del mapa del SALUD;

temas de administración local y municipalización llegando a acuerdos entre comarcas vecinas y direc-tamente con la DGA. La comarca no deja de ser una municipalización.

¿La gente se siente de esta comarca? ¿Cómo definirías nuestra comarca Andorra-Sierra de Arcos?

Cuando se crearon no se tuvieron en cuenta las vi-vencias ni las necesidades…, la idea no existía; lo que nos unía era el carbón, pero tampoco coincide con las demarcaciones de las comarcas, puede haber más cercanía con Albalate o Alcorisa, que son de otras comarcas.

Pero también se crea el sentido de pertenencia y los afectos. Puede tener importancia y trascendencia para generar como una especie de tela de araña, con distintos núcleos y que la gente se quede en el terri-torio.

Si se volviera a centralizar y se eliminaran las co-marcas, con municipalización absoluta, sobrevivirían cuatro grandes pueblos, mientras que así se pueden mantener los pequeños núcleos de población ahí, en esa especie de tela de araña.

Nuestra comarca es como el nacimiento del hom-bre…, un territorio áspero, pero con tanta vida que puede ser el núcleo donde todo el mundo viva; parece muerto, pero sus propias gentes lo hacen vivir porque si no, hubiera desaparecido. Hemos dependido exce-sivamente del carbón y eso ha hecho bajar la pobla-ción y tendremos que buscar alternativas, hay que sacar adelante esa vida que tiene nuestra comarca, como el agua en nuestro subsuelo.

Toma de posesión de Antonio Donoso como presidente de la Comarca (foto La Comarca).

GENTES

19

Notas biográficasAntonio Donoso nace en Andorra el 10 de junio de 1964, en la calle La Loma.

Estudia parvulitos en el Colegio de los Salesianos con D. Pedro y D. Manuel Franco. Termina la primaria y pasa al instituto nuevo, primero en BUP y lue-go en FP, en la rama de metal, con Manuel Bellido, Hipólito Fuertes, Javier Soriano…

Continúa Formación Profesional en La Almunia de Doña Godina con los sa-lesianos. Estuvo a punto de irse de misionero: “Me gustaba toda la labor que hacían; no creo en la Iglesia ni en todos los curas, pero si son buena gente y ayudan ¿por qué no respetarles?”.

Saca el acceso a la Universidad, pero anula la prórroga y se va a hacer la mili a Zaragoza y luego a Jaca, a la Escuela Militar de Montaña, “que también me absorbió porque soy muy aventurero”. Le arrestaban muchas veces por des-obediencia y a la par ganaba los permisos por lo deportivo (formó parte de un equipo de Al filo de lo imposible en los mallos de Riglos).

Vuelve a Andorra y empieza en las contratas para revisiones, como ajustador. Estuvo a punto de firmar un contrato para irse al Congo, pero al final se queda (la novia, con la que empieza a salir cuando termina de estudiar, tira mucho) y en 1986 le llaman para entrar en la empresa, donde empieza trabajando de plantapinos, en la restauración, arreglando caminos, durante año y medio. Aprueba tres plazas para ir a la central y ocupa una de ellas, descargador de trenes, durante dos años; después estuvo de preparador de muestras de labo-ratorio. Se va mucha gente del taller mecánico por las prejubilaciones y entra allí hasta 2013. No ha trabajado en el interior de la mina, en la nómina pone “ayudante minero”, pero ha estado en las cortas y en la Oportuna “en la plaza”, pero no dentro.

En 2014 le jubilan por incapacidad del 55 % al haber sido operado seis veces de la rodilla y prever nuevas operaciones.

Se casó en 1990, tiene dos hijos.

Vinculado al mundo del deporte en Andorra -fue fundador del Polideportivo Andorra de Fútbol-, en Interpeñas, con el Andorra Fútbol Sala, donde ha ac-tuado como jugador, entrenador, delegado y presidente. Entrenador nacional de atletismo, fútbol sala y fisioculturismo y monitor en varias disciplinas, sien-do uno de los tres primeros triatletas de Aragón.

Vamos a hablar de cultura. Desde el CELAN entendemos que, apar-te de otras funciones, la Comarca representa una gran oportunidad para hacer y llevar la cultura al conjunto de la comarca, que no ha-bía sido debidamente atendida ni por las diputaciones provinciales ni por la DGA y para la que los ayuntamientos, por su propia enti-dad, están imposibilitados. ¿Qué debe buscar la política cultural de la Comarca?

Desde los políticos, los técnicos y todos los colaboradores se deben buscar dos ob-jetivos. El primero, mantener la vida. La cultura es nuestra historia, lo que queda; la vida comarcal es el mantenimiento de todo eso, de dónde venimos y a dónde vamos, es nuestra identidad y por ello tenemos que mantenerla. Y el segundo, uni-do al anterior, culturizar nuestra propia comarca, aumentar el nivel de preparación, formación intelectual y moral, irlo mejorando dentro de la propia comarca, man-teniendo la motivación por saber y prepararse, obligarse a leer, a ver, a escuchar, a atender, a opinar… Hay que tener esos objetivos y un horizonte amplio, si no apostamos por la cultura a nivel comarcal -lo que vosotros estáis haciendo y yo apuesto por ella al cien por cien- bajaríamos nuestro nivel cultural y educacional en todos los ámbitos.

El trabajo del CELAN ha ido paralelo a la Comarca, en línea de co-laboración permanente, de “crear comarca”. Cuando estuvimos ha-blando, manifestaste tu reconocimiento y el apoyo total, ¿habéis planteado algún proyecto o hay alguna iniciativa que añadir?

Se están valorando varios proyectos con la orientación de la técnica de Cultura co-marcal. La cuestión económica está difícil, ya que, aunque los gestores anteriores han gestionado bien, no se puede gastar el remanente por la cuestión del déficit (la llamada ley Montoro). Nos gustaría poder montar escuelas-taller, generar cul-tura creativa, que tiene que ver con las ideas, generar una cultura política y crear conciencia. En la cuestión cultural el CELAN debería ser un referente en nuestra comarca.

GENTES

20

En esta vida hay que hacer lo que a uno le gusta y hay que luchar por esto, por hacer lo que a uno le gusta, ¡hay que luchar!

(José Iranzo)

E n el espacio escénico de Andorra se inaugura-ron el jueves 22 de octubre los cuatro días de homenaje a José Iranzo, el Pastor de Andorra. En

un acto organizado por la peña el Cachirulo con diver-sas colaboraciones, Javier Barreiro, Joaquín Carbonell y Evaristo Solsona supieron mezclar biografía, anéc-dotas y ejemplificar los estilos de jota del Pastor en las voces del Jaque de Mainar, Manolo Sánchez, María José Ciércoles, Julio Latorre e Isidro Claver, acompaña-dos por la rondalla dirigida por Luis Quílez.

“Hoy estamos aquí para hablar de su pasión: la jota” fueron las palabras de la presentadora, Raquel Asión, que abrieron paso a la intervención de Javier Barreiro, quien ubicó la figura de José en el contexto de la jota aragonesa, destacando el hecho de ser el único jote-ro que tiene tres libros dedicados a él y ser uno de los elegidos por Lomax en 1952 cuando recorrió el mundo grabando el folclore -eligió tanto los sonidos del Pastor con su rebaño como las jotas que canta-ba- y valoró la singularidad de José Iranzo, portador y símbolo de valores en retroceso, representante de la jota rural, en gran parte desaparecida. Se lamentó de que la jota no esté presente ahora en la enseñanza, desde primaria hasta la universidad, prescindiendo del folclore, seña de identidad de un pueblo. También planteó la necesidad de que las instituciones públicas tomaran en su mano la recogida de la obra de José Iranzo y otros cantadores y la pusieran a disposición del público.

Joaquín Carbonell expresó su alegría por estar en el homenaje que reconoce los valores de José en vida: “Una actividad muy poco aragonesa”. Lo definió como un filósofo, un maestro de vida. Habló de las entrevis-tas y los libros, de la grabación del documental con José Miguel Iranzo y del reto de empujarle a grabar un disco con 90 años. Destacó de José lo bien que ha cantado y su bondad, y terminó diciendo: “Me alegro de que le queráis tanto, le quiere todo Aragón”.

Evaristo Solsona enlazó el récord de la grabación del disco a los 90 años con otros como haber ganado el premio extraordinario de jota con 59 años, 31 des-pués del ordinario. Comentó su discografía: la primera grabación (Las seguidillas de Leciñena en 1948, en

disco de pizarra) con Jesús Gracia, Manuel Candeo, Conchita Pueyo, Pascuala Perié; la grabación del gran antropólogo norteamericano Alan Lomax, en 1952; su primer disco en 1962 con Telefunken, luego con Zafiro, en 1968 con Hispavox y los discos en solitario, refritos, reediciones, grabaciones en cassette, repro-ducciones fraudulentas, hasta llegar a Noventa años de jota (2005) y la difusión de su antología Su jota y su palabra, seleccionada por Joaquín Carbonell y el propio Evaristo.

Se centró en los estilos de jota, citando autores que fueron recopilándolos y transcribiéndolos a lenguaje musical y fue dando paso a cada uno de los cantado-res explicando cada uno de los cinco estilos, presentes en la trayectoria artística de José Iranzo, y las cinco rondaderas.

Victorino Felipe, el Jaque de Mainar, interpretó el es-tilo Si del rosal son las rosas, procedente de Aliaga, de donde era Segundo Iranzo, el padre del Pastor.

Si del rosal son las rosas y del cielo los luceros, es la mujer andorrana

más guapa que el mundo entero.

Manolo Sánchez interpretó el estilo Batebancos, lla-mado así porque el público se sentaba en los bancos de las fachadas o de las casas para escuchar las jotas, entre botas y porrones. Niña del pañuelo negro fue una jota recogida en el siglo XIX en Fuentes de Ebro, que José Iranzo recuperó e incorporó a su repertorio:

Niña del pañuelo negro, dime quién se te murió,

si se te ha muerto tu amante, no llores que aquí estoy yo.

María José Ciércoles interpretó Se le puede llamar viu-da, una tonada de zonas mineras cuya procedencia se desconoce, aunque José Iranzo la enseñaba hace más de cuarenta años y la grabó en 1980.

A la mujer de un minero, se le puede llamar viuda, porque el minero trabaja

al pie de su sepultura.

Julio Latorre cantó Llevas el pelo tendido, una tonada con influencias foranas, posiblemente navarras, que popularizó Iranzo y el pueblo hizo suya:

Cien años de vida, un siglo de jotaRedacción

Fotos: JAP

De izda. a dcha., Evaristo Solsona, Javier Barreiro y Joaquín Carbonell.

GENTES

21

Llevas el pelo tendidoa la voluntad del aire,

recógetelo mañica, que no te lo paine naide.

Isidro Claver interpretó Y mi padre de Teruel, estilo de los llamados “aragonesas puras”, generados a media-dos del siglo XIX, antes que los estilos zaragozanos. Fue la primera tonada que grabó José Iranzo en 1958 con el sello Telefunken, en memoria de sus padres.

Si mi madre era de Andorra y mi padre de Teruel, es natural que yo sea

aragonés cien por cien.

En palabras de Evaristo Solsona: “La ronda constituye la manifestación más genuina del folclore aragonés, el pueblo acompaña a tañedores y cantadores. El can-tador que mejor y más ha rondado por todo Aragón

ha sido José Iranzo en opinión de José Oto, con un número interminable de jotas”.

Cada cantador interpretó una rondadera y terminaron uniendo las cinco voces en la de despedida:

Les daré la despedida la que les da el andorrano,

rezando las estaciones cuando sube a San Macario.

Raquel Asión se despidió dando las gracias a José: “Sus cantos van a permanecer siempre en nuestros corazones”.

Las voces gananEl viernes 23 tuvo lugar un concierto musical a cargo de tres cantautores: Sergio Medina, Leocadio Marín y Joaquín Carbonell. Interpretaron canciones propias, versiones de otras y arreglos, homenajeando a José Iranzo y Pascuala Balaguer. Bises, colaboraciones…, nadie abandonó el salón hasta el final, pasada la una de la madrugada.

El sábado se hizo la Ronda Jotera partiendo de la casa de José Iranzo, quien recibió y presenció las distintas actuaciones junto con Pascuala, las aplaudió, recibió el reconocimiento y los detalles de los grupos que acudieron a la fiesta, grupos de Alcañiz (Malandía), Alcorisa, Andorra (Amigos del Folclore y Cachirulo), Barcelona (Centro aragonés), Calanda (Cachirulo), Huesca (Estirpe Aragonia), Puerto Sagunto (Alma con la Jota), Teruel (Amigos de la Jota) y Zaragoza (Amigos de la Jota).

Nos resultó curiosa la participación del grupo Alma con la Jota, de Puerto Sagunto, ya que uno de sus componentes, José Manuel Ibáñez Ibáñez, es el pre-mio extraordinario del CXXIX Certamen Oficial de Jota Aragonesa de las fiestas del Pilar 2015. Inés Martínez, premio extraordinario femenino de este año 2015, también participó en la ronda. José Manuel interpretó la jota:

Me tiembla el pulso y la voz conforme en mi canto avanzo,porque esta mi humilde jota,

le dedico a José Iranzo.

El grupo también interpretó el estilo Lejos de la patria amada, con la letra adaptada para la ocasión:

Cien años pastor de vida, del cariño has hecho gala,

por amar a tu ganado, a la jota y a Pascuala.

Y remataron con tres rondaderas:

En la Andorra turolense, andan bien de religión,

pues pa cuidar de la jota tienen su propio pastor.

La anterior con el estilo En mi querer nadie manda y la siguiente como la rondadera Saco pan.

A tu vida José Iranzo, San Macario en su quehacer le ha dau setenta y seis años,

con Pascuala Balaguer.

El domingo, el Pastor de Andorra recibió la felicitación, el cariño y el reconocimiento del mundo de la jota en un homenaje en el que se combinaron las imágenes de su vida con las jotas que él cantó y popularizó por todo el mundo, interpretadas por algunos de los me-jores cantadores del panorama actual. José y Pascuala asistieron y agradecieron a todos los amigos que les han rodeado en estos días el cariño demostrado. El nieto del Pastor, en nombre de la familia, agradeció a todo el pueblo de Andorra la forma de celebrar los 100 años de sus abuelos: “Han pasado de ser nuestros padres y abuelos a ser patrimonio de Andorra y de todo Aragón”.

Joaquín Carbonell leyó un soneto y les regaló nada menos que ¡el mar!, interpretando su famosa canción con dicho título.

De izda. a dcha.,los cantadores Victorino de Felipe, Manolo Sánchez, María José Ciércoles, Julio Latorre e Isidro Claver

Sergio Medina Leocadio Marín y Joaquín Carbonell

GENTES

22

David Marqueta, el presentador del homenaje, fue intercalando sus valoraciones y presentando a los cantadores, que cantaron acompañados por la ronda-lla de la escuela del Cachirulo José Iranzo de Andorra, dirigida por su profesor Luis Quílez, con varias colabo-raciones, entre ellas la de Sergio Aso. “Esto es como magia porque ¿saben ustedes la cantidad de sema-nas que hacemos el programa sabiendo que ustedes están al otro lado? ¡Hoy es como si se hubiera roto la pantalla y estamos aquí!”.

Lucía Claver, hija de Isidro, alumno del Pastor, abrió las actuaciones con su jota:

En Andorra hay un pastor, que canta y vive la jota,

como ofrenda de su amor, con su memoria y su historia.

Manuel Sancho, profesor de canto de la peña el Cachirulo José Iranzo de Andorra, interpretó la famosa jota:

Canta por el monte canta, canta Pastor, fuerte cante, que para alejar las penas, nada existe como el cante.

Vicente Galve, el Panollo, hizo lo propio con:

Camino Andorra me llevan, amarrado y con cordeles, por decirle a una morena ¡qué bonitos ojos tienes!

Isidro Claver fue el encargado de cantar la jota en re-ferencia a Pascuala, nombrada continuamente en el homenaje:

Desde la plaza el Regallo, he venido preguntando,

por los ojos de mi Pascuala, y aquí me han encaminado.

Y entre las jotas, las imágenes del pastor, fotogra-fías y grabaciones recopiladas por la Televisión Local de Andorra, intercalando nombres de cantadores y grupos con los que el Pastor ha estado vinculado a lo largo de su vida; los premios recibidos, los jurados que los otorgaron, entremezclando las palabras del Pastor en sus grabaciones: “Cuanto más viajaba, más a gusto estaba yo en casa… Os aconsejo que viajéis, que veáis el mundo”.

Roberto Ciria aportó su voz cantando otra de las can-ciones que llevaba Iranzo en su repertorio:

Nadie se atreva a decir, que pueda morir la jota, tres pilares la sostienen,

Teruel, Huesca y Zaragoza.

Y así fueron poniendo su voz y su corazón Mari Carmen Salinas, Sonia Platero, Vicente Olivares, Begoña García -que cantó Las cerezas-, María José Ciércoles, Ana Belén Pérez, Nacho del Río e Isidro Claver. Después, Jorge Sánchez e Isabel Rocatín interpretaron La galo-pera. La jota bailada corrió a cargo de Teresa Betoré y Ramón Artigas.

José manifestó estar tan nervioso como cuando el día del Pilar tuvo que subir al escenario de la sala Mozart. “Hice viajes formidables y he cantado en los mejores teatros de Europa y América y hoy lo he recordado todo”. “La jota me ha dado mucha vida”. “¡Ese es el secreto, viviendo alegre se hace uno viejo!”, y cuando David le preguntó qué les diría a los andorranos, con-testó: “¡Que les quiero mucho a todos, que son todos mis amigos, agradecido de todo y muy feliz!”.

David Marqueta recogió el sentimiento de todo el pú-blico en sus comentarios:

“Les admiramos y les queremos, ¡gracias, felicidades!”

“Cuando le pregunté al Pastor en una de nuestras con-versaciones cómo le gustaría que le recordaran, me dijo: Como un pastor que de vez en cuando cantaba jotas”.

“Ojalá la imagen del Pastor permanezca siempre en-tre nosotros para que permanezca unida la jota. José es un ejemplo para las nuevas generaciones. Hoy es un día histórico”.

Con las palabras del Pastor diciendo: “¡Se me ha he-cho muy corta la vida. He hecho lo que me ha gusta-do y he estado con la chica que me gustaba!” y su jota La palomica, se terminó el homenaje, con el aplauso general de todos los asistentes.

Pero antes y en otro escenario, en la sala Mozart de Zaragoza, el mundo de la jota también quiso agasajar al Pastor en una fecha tan señalada como el 12 de octubre, durante la celebración del Certamen Oficial de Jota, que en 2015 ha llegado a la edición 129. De ese acto incluimos un breve resumen.

La familia Iranzo rodeada por la gente de la jota que intervino en el homenaje que se le tributó al Pastor el 25 de octubre.

GENTES

23

Homenaje en el Auditorio de ZaragozaSara Comín, que presentaba el certamen, habló de la vida y la trayectoria de José Iranzo dicien-do: “Comenzamos a contar la historia de la jota” y fue desgranando su vida desde el nacimiento, el 2 de octubre de 1915, con hitos especiales como el Premio Aragón, la máxima distinción que concede el Ejecutivo autónomo, o las dos referencias a su parti-cipación en el Certamen Oficial, en el año 43, en que lo gana con 28 años, y el premio extraordinario en el certamen de 1974.

“Tiene la esencia, la frescura y una manera de cantar que es solo suya, una voz inmensa y una naturalidad que le han llevado a hacer historia en la jota, Quienes lo conocen saben que nunca ha sido un hombre am-bicioso ni que haya conocido la envidia. Su voz se ha encargado de concederle todos los aplausos y recono-cimientos. […] En su vida ha habido dos pasiones: la jota y su rebaño y en ambas ha habido una pieza clave, siempre a su lado: Pascuala. […] El Pastor de Andorra sigue siendo sencillo, alejado de toda retó-rica, de todo adorno. José es el Pastor de Andorra y hoy tenemos el inmenso honor de tenerlo en este escenario para hacerle un reconocidísimo homenaje. ¡Suba José Iranzo!”.

Todo el público puesto en pie agradeció con sus aplausos (cinco minutos) a José Iranzo su contribu-ción a la jota y él saludó levantando el bastón, con la Cruz de San Jorge en su chaleco.

Haciendo un parangón entre José Oto y Jesús Gracia, acompañaron al Pastor en el escenario Nacho del Río

e Isidro Claver, quienes interpretaron unas jotas alu-sivas al Pastor. La rondalla estaba dirigida por Sergio Aso.

Fernando Rivasés, concejal de Cultura y Hacienda del Ayuntamiento de Zaragoza, recordó que era el pago de una deuda, se comprometió a buscar un rincón que se llame José Iranzo, Pastor de Andorra. “Quienes amamos la jota creemos que el gran maestro ahora es el Pastor de Andorra”. Y le hizo entrega de un do-cumento, en nombre del Ayuntamiento de Zaragoza, de todos los zaragozanos y zaragozanas, en reconoci-miento a toda su trayectoria profesional.

José tomó la palabra: “Muchas gracias, si estuvie-ra bien de voz os cantaría en inglés” (y recitó la jota que le cantó a Robert Kennedy, traducción incluida). “Gracias por todo. He llevado muchísimos años con la jota, he sido muy feliz, ¡no dejéis la jota porque da mucha alegría y mucha vida. Hasta siempre!”.

Sara Comín concluyó: “La jota es esto, la jota es emo-ción y sentimiento. Quienes estamos aquí hoy, podre-mos decir en el futuro que vivimos este día histórico”.

Soneto de J. CarbonellAlcanzar los cien años tan campante

no es un gesto, más bien es una gesta,

es meter las cerezas en la cesta

y esperar que maduren, Dios mediante.

Has llegado también junto a Pascuala

que es tu guía, tu amor, tu compañera,

un soporte, un hogar, alguien que espera,

una madre que nunca ha estado mala.

Con tu jota, el morral, tu pañuelico,

has salido hacia el mundo sin galbana

paseando tu Andorra y su memoria.

Te han querido, en eso eres muy rico,

has viajado, del Saso hasta La Habana

y has dejado tu nombre ya en la gloria.

Imagen de grupo el último día del homenaje al Pastor de Andorra.

“Ser felices, no hablar jamás mal de nadie y evitar los disgustos”, estos son los ingredientes básicos que han hecho que tanto José como Pascuala hayan llegado conjuntamente a vivir un siglo en unas magníficas condiciones físicas y psíquicas. Estas palabras son, sin lugar a dudas, el mensaje que nuestro querido José nos quiso transmitir y que a todos nos emocionó y nos llenó de orgullo.

Aprendamos y tomemos ejemplo de tan sabios consejos; siempre nos quedará su inmenso legado como jotero universal e Hijo Predilecto de Andorra, pero pongamos en su justo valor sus enseñanzas, que hacen que todos nos enriquezcamos como personas y seamos capaces de vivir en armonía y convivencia.

Sofía Ciércoles Bielsa

José Iranzo es la jota, el folclore, el canto, la voz de una manera de soñar Aragón. Pero es mucho más, José Iranzo es un estilo de vida, una manera de pensar, una forma de caminar por el mundo, una lección de filosofía existencial que ha descubierto que lo importante siempre es lo sencillo, que ha entendido que el camino siempre regresa al principio, en este caso a Andorra, en el Bajo Aragón de Teruel.

Joaquín Carbonell

José Iranzo es el representante de una forma de vivir la jota que, incluso en el ámbito rural, ya empieza a ser un recuerdo. Su bravísima voz, natural, montaraz, ingenua unas veces, salvaje otras, pero siempre libérrima y llena de resonancias auténticas, es un prodigio, lo mismo que el personaje.

Durante mucho tiempo la jota se identificaba con los valores reaccionarios. Se miró para otro lado en los ámbitos institucionales y culturales considerando que era algo populachero y las figuras de la jota solo eran valoradas entre los círculos joteros. Era la progresía mal entendida y peor aplicada, ya que la jota ha sido folclore popular, hubo jotas republicanas, y muchas… Meter la jota en esas categorías no tiene nin-gún sentido.

José Iranzo supone la supervivencia de un modo de cantar la jota hoy desaparecido, es la autenticidad lejos de las academias; están bien las academias, pero sin perder la raíz en las jotas de bodega, taberna y bar, en las de campo…, de las que José Iranzo es representante. Es el mejor cantador de rondaderas y reconocido también como estilista en una forma no academicista.

La jota se define por la emoción que suscita en el oyente, casi indisociable de la que debe sentir su intérprete. Esa emoción se conecta con registros relacionados con la memoria y con el subconsciente personal y colectivo. Se puede vibrar con la jota siendo ruso o chino porque es folclore bellísimo, tanto en danza como en canto. Los que la hemos vivido a través de nuestra familia, tenemos una forma de sentirla que conecta con esos registros.

Ese grito de libertad, independencia, individualismo y reconocimiento grupal que constituye la jota aragonesa solo nosotros, si sabemos hacer lo indispensable para resguardar y divulgar documentalmente su historia y dejarla en libertad de evolu-ción, podremos traspasarlo al indescifrable y temeroso futuro.

Hace falta incorporar la jota en la enseñanza, desde la primaria hasta la universidad, es lamentable que no se estudie esta seña de identidad; otros países con un folclore menos brillante que el nuestro lo hacen. Y, además, hay que hacerla volver a la vida cotidiana.

Javier Barreiro

José Iranzo es el poseedor de la voz más libre, potente y menos ortodoxa de la his-toria de la jota; representa la libertad interpretativa, ese canto que sabe a puro aire, a puro campo, a puro monte. Y además de esa aportación resalto su bondad, su sincera modestia que le ha acompañado toda su vida, la base para ser feliz. Incorporó una forma de cantar distinta a la de las grandes figuras de finales del siglo XIX y princi-pios del XX. Una voz grande, más extensa, más lírica. Vozarrón, pero bien modulado.

La jota del Pastor que más me gusta es La hierbabuena se cría, por todo, sobre todo por la expresión de José, cómo la explica…, el segundo verso es impresionante. Aprendió a domesticar la voz tan salvaje, para controlarla, era fantástico.

Evaristo Solsona

El Iranzo, como le llamamos aquí, es el ejemplo a seguir. Yo he tenido la suerte de poder ir a cantar con él, en la rondalla Alegría de Alcañiz; con la figura de la jota. Él enseñaba y yo fui de pequeñica, bailaba, tocaba y cantaba con María Jesús Cubero y Arcadio Gómez. Luego ya, en el Cachirulo, de mayor, me pulieron más. Lo que más valoro es el estilo personal que le da a cada jota, además del vozarrón, nunca he encontrado a nadie que lo cante como él.

Como anécdota, íbamos a cantar por ahí y parábamos en las gasolineras o en las áreas de servicio. El Iranzo siempre se paraba a hablar con la gente. De repente, charlando en el autobús comentando la actuación, le dijimos: “¿Verdad, tío José?” y entonces nos dimos cuenta de que no estaba en el autobús, nos lo habíamos de-jado, y ya venía detrás en el coche con el que lo había entretenido, pitando para que paráramos.

María José Ciércoles

Ha habido mucho trabajo detrás, pero todo está saliendo muy bien. Toda la gente a la que le hemos pedido colaboración nos la ha dado. Hicimos una lista de joteros de renombre que podían querer venir y se tuvo que invitar a todo el mundo jotero a la ronda, para que fuera un homenaje popular y no hacer muy largo este acto del domingo.

Hemos conseguido que los participantes canten una jota de las que cantaba él, de diferentes estilos. Son los números uno de Aragón, que han venido hasta Andorra, son colaboraciones desinteresadas por querer estar junto al Pastor y mostrarle su cariño y su admiración.

Belén y Teresa García, de la junta del Cachirulo José Iranzo de Andorra

Con veinte y pico años fui al Vaticano y tuvimos una audiencia con Juan Pablo II; hoy, al saludar a José, he tenido la misma sensación, estar ante un pedazo de historia. Es un honor vivir esta época, se lo contaremos a nuestros nietos.

Sergio Aso

Cuando comencé a subir a Andorra después de la mili, empecé con él y siempre he salido con el grupo Alegría de Alcañiz y con los de Andorra. Cuando me llamaba, yo venía, han sido muchos años de estar juntos. Aprendí de él casi por ósmosis, porque a él todo lo que yo hacía le parecía bien. La pasión se transmite, mis dos hijas, de 16 y 11 años, bailan y Luisa canta, a ella le gusta un montón la jota, estar con la gente y salir al escenario, ojalá le dure esa fortaleza, yo he sido más tímido.

Isidro Claver

En otras palabrasGENTES

24

GENTES

25

Los SiouxEste primer capítulo es un homenaje a un grupo pionero en mi localidad, Andorra, de lo que en nuestro tiempo se acostumbra a denominar rock and roll o pop, analizando y explicando un periodo musical que abarca desde 1963 hasta 1969. Advierto al lector que en algunos momentos la narración de los hechos vendrá escrita en primera persona. El motivo no es otro que intentar reflejar con mayor exactitud el ambiente y el espíritu de esa época.

Ahora, intentemos juntos trasladarnos imaginariamente a aquellos días voraces en los que la televisión emitía sus imágenes en blanco y negro, no existían casetes, ví-deos, ordenadores, sintetizadores, teléfonos móviles, ovejas clónicas ni vacas locas. Por supuesto, se entiende que tampoco teníamos “barra musical libre”.

El grupo empezó a rodar a principios de 1963, aunque ya antes del inicio de este combo andorrano sus componentes tenían inquietudes y motivaciones musicales que desarrollaban ensayando en grupos de jota -grupos que nada tenían que ver con las canciones que se oían en emisoras de radio de corte moderno como en el programa Caravana musical, de Ángel Álvarez, en La Voz de Madrid- y con adapta-ciones en castellano de canciones como Estremécete, una versión del All shook up de Elvis Presley. El grupo estaba formado por Arturo Alquézar Jr. (batería), Laureano Alquézar (guitarra y voz), Manuel Olea (guitarra), Emiliano Pico (guitarra solista) y Arturo Alquézar (saxo). ¡La banda no tenía bajo!

“Nos reuníamos en guateques, ya que en la época no teníamos discotecas ni locales after, así que nos juntábamos en casas particulares para escuchar las novedades musicales”.

Si 1962 pudo ser considerado en España y en todo el mundo como el gran año del twist, el año 1963 no tiene una definición tan fácil. En Inglaterra Los Beatles se consagran como el grupo revelación; sin embargo, en Estados Unidos fue un año de crisis y comienza a destacar el soul de Detroit.

N o se puede comparar la comarca Andorra-Sierra de Arcos con la escena del Merseybeat de Liverpool; pero, no me interpreten mal, los grupos que han existido en estos últimos 50 años en nuestra comarca nos han dado una larga lista de increíbles momentos musicales que un servidor lleva grabados en la

cabeza desde ya ni me acuerdo cuánto tiempo.

Esta serie de reportajes sobre la escena pop-rock comarcal es un homenaje a aquellos grupos que se formaron, se lo pasaron bien y se disolvieron, sin llegar a tener un número uno en las listas de éxitos, pero que sí fueron número uno en el corazón de mucha gente y en el suyo propio.

¡Ojo!, en estos pequeños artículos tenemos algo sensacional, recuperar de alguna forma esa cultura pop de nues-tra comarca y recordar a las generaciones actuales que alguna vez existieron pequeñas salas de conciertos que abrían sus puertas a las 7 de la tarde, donde tocaban de forma analógica grupos que tenían que sobreponerse a las adversidades de la época, pero que tenían “duende” y no afinador electrónico precisamente, y donde todo se demostraba sobre las tablas.

En esta serie de artículos los protagonistas son esos grupos, esas salas y todos lo que apoyaron de alguna forma todo este tinglado1.

1 Información y entrecomillados, obtenidos de las entrevistas mantenidas con Arturo Alquézar, Laureano Alquézar y Miguel Villanova.

Comarca Andorra-Sierra de Arcos. Ecos musicales I De orquestas y yeyés

Jesús Legua ValeroFotos: archivos de Laureano Alquézar y Miguel Villanova

Foto de estudio de Los Sioux. De pie: Cabello y Pico. Sentados: Olea, Arturo y Laureano.

Foto de estudio de Los Sioux. (De izda. a dcha.) Cabello, que solo tocó con ellos esporádicamente, Arturo, Olea, Laureano y Pico.

Los Sioux actuando en Puig Moreno.

GENTES

26

“Nuestra historia empieza a principios de los años 60, cuando cuatro amigos deciden emular a sus ídolos y montar su propio grupo. Pese a la dictadura que existía en aquel momento en el país, los discos de rock and roll empezaban a llegar a España por diferentes vías”.

El rock&roll entró en España hacia finales de los años 50 y en los años 60 se celebraron algunos festivales de música moderna especializados, como los del Circo Price de Madrid o las matinales del Palacio de los Deportes en Barcelona. Nombres como los del Dúo Dinámico, Los Estudiantes, Los Pekenikes o Los Pájaros Locos empezaron a sonar en toda España. En Andorra figuras como Antonio Machín o José Iglesias eran las imágenes de la “vieja música”, que dominaba enton-ces la programación del Teatro Bernad (cafetería Rosa Mari) o el Salón Medina.

El ejemplo de los rockeros americanos fue el espejo en el que se miraban estos principiantes que querían tener algo propio.

“En aquella época no había nada. Los amplificado-res los teníamos que apuntalar, pues se tenían que poner tan fuerte para que se oyeran que andaban. Caminaban solos. Eran de fabricación española, mar-ca Kustom o Sinmarc y los comprábamos en tiendas como Serrano o Bosco, en Zaragoza”. “La primera gui-tarra que tuve fue una Framus, con los interruptores de corriente eléctrica que balanceaban. La distancia entre las cuerdas y el mástil debía de ser de unos dos kilómetros, en fin, una cosa terrible”.

En este contexto, cuatro amigos de Andorra que for-maban parte de la Rondalla Municipal se impregnan de este desasosiego musical y deciden formar su propia banda. Como hemos dicho anteriormente, Laureano es el vocalista y guitarra; Olea y Pico son los guitarras; Arturo se encarga de la batería y tam-bién reciben la ayuda del padre de Arturo (también llamado Arturo), un músico experimentado y un gran intérprete del saxo alto, además de ser un showman en directo.

El estallido de libertad que se había vivido en los sesenta y setenta en el resto del mundo no llegó a nuestro país en toda su plenitud hasta la década de los ochenta. En 1963 era complicado tocar ciertos estilos musicales adoptando una imagen tan rebelde. “Mi prima Encarna nos hace unos jerséis para darle identidad al grupo y se toma como uniforme oficial para nuestras actuaciones”.

“No nos preocupábamos de componer canciones, porque lo que nos preocupaba era mimetizar lo que los artistas y grupos extranjeros pioneros hacían en aquel momento y nuestra máxima aspiración era llegar a hacerlo tan bien como nuestros ídolos: Elvis Presley, Cliff Richard & The Shadows o Johnny Hallyday”.

Los Sioux se dieron a conocer en actuaciones por los pueblos de los alrededores: Puig Moreno, Alloza, Alcañiz, Alcorisa, etc. y en salas de la localidad que

ahora por desgracia no existen, donde pudieron dar rienda suelta a sus desatados impulsos musicales. Canciones como Los cuatro muleros, el primer hit ins-trumental de la nueva música española, emulando a grupos instrumentales como Los Shadows o Los Tornados, eran parte de su repertorio más castizo.

Hace unos días pasé por delante de la cafetería Rosa Mari, antiguo local del “Zapatero”, que se encuentra cerrada desde hace algún tiempo como bar, pero que en los años 60 fue una sala para actuaciones de mú-sica y teatro. En este local Los Sioux pudieron tocar en multitud de ocasiones.

“Entre el público que asistía a nuestras actuaciones había muy pocos que entendieran la música moderna y solo salían a la pista cuando tocábamos estilos como el chachachá, mambo, algún pasodoble y canciones melódicas donde las parejas arrimaban el hombro”.

Hacia 1965 se les podía ver tocar con regularidad en toda la comarca, incluso en festivales organizados en Zaragoza (Polideportivo Salduba) compartiendo es-cenario con estrellas del momento como Rocky Kan, Gavi Saunder’s, Chico Valento, Los Guayanes, Rocas Negras, Los Sombras, etc. El grupo causaba verdade-ros estragos, tanto sobre las tablas del escenario como posteriormente en sus juergas y correrías nocturnas, junto a otros grupos de la época.

“Entonces en nuestro repertorio llevábamos can-ciones rápidas como What’d I say de Ray Charles o Estremécete, muy aplaudidas en nuestras actuacio-nes; también teníamos canciones melódicas como Cae la nieve de Adamo, que eran las fuertes de las actuaciones”.

El Club Tony del barrio de Las Fuentes fue el escenario por aquella época de una batalla de bandas donde los grupos intentaban batir un récord de tiempo tocando sobre el escenario sin parar. También se batió en la cafetería de Radio Zaragoza el 22 de mayo de 1966 otro récord de tocar ininterrumpidamente 24 horas y 3 minutos. Este lo ganó Rocas Negras, pero Los Sioux estaban en ese recinto dando lo suyo.

El grupo siguió con más ilusión que conocimientos musicales, aunque con el tiempo fueron adquiriendo

experiencia y nociones musicales que les ayudaron a seguir adelante, siendo fundamental el tener espíritu de sacrificio y trabajo, ya que la ilusión del grupo era ensayar y aprender, para lo cual realizaron varios cur-sos de solfeo y guitarra.

“Nuestro rollo iba de guitarras eléctricas a tope, en-chufadas a unos amplificadores demenciales. En los escenarios nos contrataban para tocar dos funciones diarias, dos días. Éramos los yeyés. En los pueblos la gente con boina, bastón y pantalón negro de pana. El escaso público yeyé aplaudía los giros y redobles de batería”.

Entre tanto, Los Beatles, los de Liverpool, no los de Cádiz, pasaban por su mejor momento. En julio visi-taban nuestro país, actuando en las plazas de toros de Madrid y Barcelona, aunque el evento fue debida-mente velado y desprestigiado por las autoridades. Mientras, Los Sioux seguían actuando y cogiendo tablas sobre el escenario.

“También teníamos que tener el carnet del Sindicato Nacional del Espectáculo, una tarjeta que acredita la afiliación sindical como Profesional dentro del grupo de Variedades Musicales y Folclore”.

La trayectoria de Los Sioux siempre fue excitante e in-teresante. Nunca dejó de serlo, aunque nunca hicieran temas propios (que yo sepa) ni grabaran ningún disco durante todos esos años. Por entonces, solamente grababan los artistas consagrados o aquellos que, por su música más popular, podían vender un número grande de copias.

“Cuando empezamos a tocar todo era estupendo. Teníamos a nuestro lado a personas como Arturo pa-dre, que nos daba buenos consejos y nos ayudaba a salir de algún apuro cuando a la gente no les iba mu-cho lo del rock and roll, pero menesteres como la mili y el trabajo hicieron mella en el grupo”. Con el inicio de la nueva década el grupo se desvaneció.

Era el final de una década de oro y el mundo se esta-ba preparando para una auténtica revolución social, que pondría muchos más medios a los grupos pero que nunca alcanzaría lo que dieron de sí los 60 a nivel musical.

Olea, Pico y Laureano acompañando a una cantante de variedades.

GENTES

27

La Orquesta BahíaEn 1960 todo anda muy despacio y más aún en esto de la música moderna, por eso en un pueblo de Teruel, pongamos Alloza, las tardes de los sábados y domingos son amenizadas por una orquesta que interpreta temas populares y festivos, os hablo de la Orquesta Bahía.

Por aquel entonces, los lugares de entretenimiento juvenil en Alloza se centraban en dos salas punteras: el Rumbo, regentado por Nicolasa Olleta, y el Moderno, el cual todavía sigue en pie en la calle Carralafuente (por favor, no lo tiréis).

La orquesta contó con un gran número de músicos a lo largo de los años 50 y 60. Estos son algunos de los que he podido recopilar: Higinio Lorenz Blasco (saxo alto), José Lorenz Dolz (batería), Agustín Loscos Millán (saxo alto), Miguel Moreno Millán (saxo tenor), José Franco Ariño (trompeta), Manuel Félez Muniesa (trompeta), Indalecio Castañán Vespín (trompeta), Manuel Lorenz Gazulla (batería), Salvador García Lorenz (trompeta), Gregorio Aguilar Lorenz (batería), Salvador Lorenz García (saxo alto), Antonio Pérez Aparicio (cantante) y Miguel Villanova (cantante). También, eventualmente, participó en la orquesta haciendo sus primeros escarceos con la música un tal Joaquín Carbonell, que tocaba la batería y cantaba: “Canté des-de niño, ya más mayorcito, en la Orquesta Bahía de Alloza, donde me rodé como vocalista (en América dicen crooner); con sólo 14 años interpretaba de manera muy digna títulos como Il mondo, Venecia sin ti, Capri c’est fini o Rascayú y A lo loco (bue-no, estas no, porque estaban prohibidas…). Aquella orquesta fue mi academia de aprendizaje y sólo había que mirar el arrobo de las parejas enlazadas (poco) para decirme que había llegado a este mundo para cantar”.

El repertorio para estas largas tardes de sábados y domingos eran canciones como Venecia sin ti, Perfidia, Sapore di sale, El manisero, Cartagenera, Los hombres lloran también de Rafael y Mucho mambo de Pérez Prado. La tónica de la orquesta, en la

manera de plantearse el trabajo, era hacer una copia lo más perfecta posible de las canciones y desechar la idea de la composición original. Aunque algunos hacen sus pinitos creativos, son muy pocas las canciones propias interpretadas en público. Esto se debe a que el interés de la gente en los bailes, después del trabajo, era escuchar lo que antes han oído en la radio o en algún disco. La orquesta no tiene oportunidad de grabar, no existe esa alternativa. No hay estudios de grabación ni posibilidades de viajar a ciudades como Zaragoza o Madrid para posiblemente ser rechazados.

Las sesiones en el Moderno y el Rumbo solían durar alrededor de las tres horas y todos los temas se interpretaban con partitura. Salían de vez en cuando a pueblos como Crivillén, Villarluengo, Montoro, Andorra y tenían en bastantes ocasiones un gran refuerzo al saxo alto con Arturo, del grupo andorrano Los Sioux, y a la voz con el también andorrano Felipe Ruenz. Los instrumentos los financiaban con el dinero que sacaban en sus trabajos y en la recolección de la aceituna, y los ensayos los hacían en los bajos del Rumbo.

Las actuaciones en Alloza de animadoras como Blanquita Gómez, del corte de Mary Mistral, Marujita Pons, Bebe Palmers…, todas ellas provenientes de Zaragoza, eran acompañadas por la Orquesta Bahía sin previo ensayo.

La orquesta marcó una senda que se diluyó con el tiempo, pero que creó una ten-dencia en Alloza en la que la juventud se animaba a comprar un instrumento con el dinero que ganaban en la recogida de las olivas para poder incorporase a la Bahía con un previo aprendizaje en los ensayos que realizaban en la parte baja del Rumbo.

La entrevista, para preparar este reportaje, con Miguel Villanova en el café La Parra, rodeado de carajillos de anís, me hizo retroceder 50 años y por un momento sentí el olor a martini y olivas con un fondo musical amenizado por la gran Orquesta Bahía. ¿La canción? In he Mood del gran Glenn Miller, aunque igualmente vale Los hombres lloran también, interpretada por el gran Miguel Villanova.

La orquesta Bahía en el Rumbo, de Alloza.

Miguel Villanova, el Estraleta, cantando con la orquesta Bahía.

La orquesta Bahía en una de sus actuaciones en Alloza. Miguel Villanova a la voz y Joaquín Carbonell al fondo.

GENTES

28

La última vez que hablamos contigo acaba-bas de entrar en la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España). ¿Qué destacarías de tu experiencia allí?

El haber formado parte de la JONDE ha sido hasta la fecha una de las experiencias más gratificantes como músico. Se trata de una institución muy bien organizada. El trato con los músicos por parte de la organización es exquisito, tienes la oportunidad de trabajar bajo grandes batutas del panorama nacional e internacional y, sobre todo, destaco la gran calidad musical y humana de los músicos componentes. El nivel es altísimo y no tiene nada que envidiar a una orquesta profesional. Guardo grandes experiencias y grandes amigos de esta etapa.

¿Cómo has “dado el salto” de la JONDE a la ONE (Orquesta Nacional de España)?

Quiero remarcar que yo formo parte de la Orquesta Nacional de España como academista durante las temporadas 2014-2015 y 2015-2016. Cuando la ONE creó la academia, uno de los requisitos para poder realizar las audiciones a la orquesta era estar en la actualidad en la JONDE o haber formado parte de ella

como máximo el año anterior. Yo cumplía todos los requisitos exigidos y me animé a realizarlas.

¿En qué consiste la prueba para entrar? ¿Cuándo te enteras de que has sido admi-tida?

La prueba se anuncia con una antelación de un mes. En la página web de la orquesta puedes encontrar el repertorio que se exige para la prueba. Esta consta de dos partes diferenciadas, como en la mayoría de las audiciones a orquestas profesionales. En la primera parte debíamos tocar dos obras acompañados de piano que, en mi caso, fueron el Concierto n.º 1 en Fa Menor de Carl Maria Von Weber y la Introducción, an-dante y danza de Julián Menéndez. La segunda parte consiste en la interpretación de varios solos orques-tales, con clarinete en Si bemol y en La, requinto y clarinete bajo. El tribunal va eligiendo los solos y tú los interpretas lo más perfecto posible, con un buen so-nido, fraseo, musicalidad, buena afinación y el tiempo perfecto, sin correr ni atrasarte.

Me enteré de que había sido seleccionada cuando me disponía a abandonar el auditorio una vez finalizada la prueba. Me encontré casualmente con el solista de

clarinete y él mismo me dio la noticia. De todos mo-dos, dos días después el acta se colgó en la página web de la ONE y hasta que no lo vi allí no me lo creí del todo.

Una vez que pasas a formar parte de la plantilla de la ONE, ¿en qué consiste tu tra-bajo allí?

Los academistas realizamos dos tareas diferentes. Una consiste en recibir clase, en mi caso tanto de los dos solistas como del requinto y el bajo. En esa clase trabajamos las obras que vamos a tocar esa semana y también nos ayudan a la interpretación de conciertos y solos orquestales. El resto de la semana trabajamos como un músico más de la orquesta.

¿Dónde ensaya la ONE? ¿Has cambiado tu lugar de residencia por Madrid?

La ONE ensaya siempre en su sede, que es el Auditorio Nacional de Música, en Madrid.

En un principio me planteé irme a vivir a Madrid, ya que aparte de la ONE realizo diferentes proyectos con otras orquestas, pero finalmente me decanté por es-tar en mi casa, en Andorra. El gasto que me suponía

D esde la última vez que el CELAN habló con ella, la carrera profesional de la clarinetista Ana Pallarés no ha dejado de avanzar. Entonces formaba parte de la plantilla de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España), con la

que recorrió diversas ciudades de la geografía española. En la actualidad ha dado el salto a la ONE (Orquesta Nacional de España) tras obtener una plaza (de dos) como academista de la misma. Paralelamente, a Ana no dejan de surgirle nuevos retos y oportunidades dentro de este mundo. Logros que, para ella, no son más que experiencias de aprendizaje y desarrollo profesional y personal en la larga carrera (y exitosa, auguramos nosotros) que le queda por delante.

Ana Pallarés, clarinetista andorrana en la Orquesta Nacional de España

Clara Cucalón EstradaFotos: archivo de Ana Pallarés

GENTES

29

vivir en Madrid es igual a coger trenes y residir allí las semanas de trabajo. Hago muchos viajes, pero no me importa.

¿Son duros los ensayos? ¿Es alto el nivel de exigencia?

En mi experiencia, por lo general, no son duros. Para mí es un placer el estar formando parte activa de la música y no se me hacen especialmente largos los ensayos. A veces hay semanas en las que el repertorio es más denso o duro y lo sufres un poco más, pero siempre es un placer.

El nivel es alto, si bien es cierto que muchas veces se ve influenciado por la presencia de un director u otro. Hay directores que sacan el máximo rendimiento a la orquesta durante los ensayos y luego el resultado es increíble. Por ejemplo, cuando hicimos la Sinfonía n.º 6 de Gustav Mahler con Semyon Bychkov, uno de los mejores directores de orquesta a nivel mundial. Esa semana las críticas en los periódicos dijeron que la ONE sonó increíble, como hacía tiempo que no se recordaba.

¿Qué te está aportando la experiencia?

Me aporta formación y experiencia en orquesta. Es genial que en los ensayos los clarinetes de la orques-ta estén implicados contigo y te ayuden a mejorar. Siempre con críticas positivas, lo que hace que vayas cogiendo seguridad en ti misma y creciendo como músico de orquesta.

¿Nos cuentas alguna anécdota o curiosidad que te haya ocurrido en la orquesta?

Una vez, después de tocar en el Teatro Real en la ce-lebración del año dual España-Japón, vinieron a salu-darnos los entonces príncipes de Asturias y el príncipe Naruhito de Japón. Fue curioso porque no sabíamos

qué decir o hacer, sobre todo con el príncipe japonés y D. Felipe al darse cuenta me dijo: “Puedes hablarle en castellano, que está aprendiendo y te va a entender”. ¡A partir de ahí fue todo más fácil!

¿Consideras que con esto has cumplido uno de tus objetivos profesionales?

Es una experiencia muy buena, pero esto solo es el principio de lo que me gustaría. Ser academista de la orquesta nacional de tu país siempre es bueno para tu currículum, pero el siguiente paso que anhelo es obtener una plaza fija en una orquesta. Ahora esto es complicado en nuestro país, pero es por lo tengo que luchar.

Al margen de la ONE, ¿en qué otros proyec-tos musicales has participado recientemen-te?

Este verano volví después de cuatro años al Festival de Música de Piedicavallo, en Italia, donde partici-paba junto con músicos de Berliner Philharmoniker, London Symphony, Scala de Milan o Rundfunk Sinfonieorchester Berlin. Se trata de un festival de música de cámara donde hay muchísima calidad. Yo estuve diez días con un ritmo de trabajo alto, aunque siempre sacabas tiempo para subir a la cima de las montañas alpinas o simplemente charlar con la gente de la zona y los organizadores del festival. Tocamos, entre otras obras, el Trío de Brahms, Trío de Beethoven, Historia de un soldado de Stravinsky o el Octeto de Schubert.

Por otro lado, hemos formado un dúo de clarinete y piano aquí en Andorra, ya que desde el año pasado vive en el pueblo Marina Kuzmina, pianista rusa con la especialización de repertorista y con mucha ex-periencia y premios en competiciones. La verdad, es un lujo poder estar en tu casa y tocar a un nivel alto. Disfrutamos mucho las dos. Tenemos algunos proyec-tos de cara a final de curso.

¿Cómo consigues controlar los nervios pre-vios a una prueba o a un concierto?

Antes de una prueba la verdad es que tengo muchos nervios. Me late el corazón fuerte y rápido, noto la tripa revuelta, las manos frías…, pero en cuanto entro a tocar intento canalizar toda esa energía en la concentración. Cuando haces una audición, has estu-diado tanto el repertorio que lo sabes de memoria. Debes confiar en ti, en que lo sabes hacer. El resultado no depende muchas veces de ti, así que solo debes tener mucha concentración y disfrutar. En los concier-tos pasa lo mismo. Cuando tienes un solo importante estás todo el tiempo previo con el corazón a mil por hora, pero luego canalizas y todo fluye bien.

¿Cuáles son las experiencias más gratifican-tes de tu profesión?

El aplauso de un público entusiasmado que reconozca tu trabajo bien realizado y el poder enriquecerte de los musicazos y directores que actúan junto a ti.

¿Una historia que recuerdas con especial cariño de tu carrera musical hasta hoy?

En 2013 se realizó en el Día de la Música una mara-tón de las nueve sinfonías de Beethoven, en las que participaban diferentes orquestas como la Orquesta Nacional, la Sinfónica de Madrid, la de Radio Televisión Española y la JONDE, con el director español Jesús López Cobos. El auditorio estaba repleto, teníamos a la Reina Sofía de espectadora y el público acabó en pie después de la última sinfonía interpretada por la JONDE. Recuerdo a todos los músicos emocionados con lo que había sonado allí y, al bajar del escenario, López Cobos miró hacia arriba y dijo: “¡Bendita juven-tud!”. Fue apoteósico.

Junto a Semyon Bychkov al finalizar el concierto de la Sexta Sinfonía de Mahler, mayo de 2015.

Ensayo del Trío de Brahms para clarinete, violonchelo y piano durante el festival de Piedicavallo (Italia) 2015.

30

Musicalmente hablando, ¿hacia dónde deseas evolucionar?

Quiero seguir encaminándome hacia la música orquestal. Es lo que más me llena, pero también una de las opciones más difíciles ahora que estamos en crisis y la cultura no está entre las prioridades de los gobiernos.

La música clásica ¿sigue estando relegada a un público minoritario de la población?

Creo que, si es minoritario, es en gran parte por el desconocimiento de esta música por parte de la población. Es cierto que requiere un mayor nivel de concentración que la música popular, pero eso no significa que sea aburrida. El mejor ejemplo es que cuando se hacen conciertos de bandas sonoras el auditorio se llena. ¿Por qué? Porque esa música la conocen. Si se escuchara más música clásica creo que la gente se llevaría sorpresas muy positivas. También el precio de las entradas quizás no ayuda, pero a la Orquesta Nacional la puedes ver por 10 € o incluso menos. Mucho más barato que cualquier concierto pop en la actualidad. Es todo cuestión de actitud hacia esta música.

¿Cómo consideras que está la situación actual del músico profesio-nal en España?

En la actualidad, mal. El músico profesional no está valorado como debería fuera de nuestro ámbito. A la vista está cuando te proponen tocar gratis por hacer un trabajo para el que te ha costado prepararte catorce años de carrera. Los músicos no vivimos del aire. Esto me cabrea y pienso que se debería tener en cuenta. En general, ocurre en todas las disciplinas artísticas. Por otro lado, no hay suficiente apoyo a la cultura. En época de crisis, es lo primero a lo que quitan el soporte. En la actualidad mu-chas orquestas españolas lo están pasando mal porque no cuentan con suficiente capital para sacar adelante la temporada, por no hablar de que casi no se convocan audiciones para cubrir las vacantes por la misma razón. Es una pescadilla que se muerde la cola.

Sabemos que tu hermana Alicia reside en Holanda y también está involucrada en importantes proyectos musicales. ¿Podrías contar-nos a qué se dedica en la actualidad?

Aquí en Andorra hay un mayor desconocimiento sobre la carrera musical de mi hermana, ya que reside en Rotterdam desde hace seis años, pero esto no quiere decir que allí no tenga éxitos. Ha formado parte de la Joven Orquesta Nacional de Holanda, la NJO, y en la actualidad es integrante de la Camerata Rotterdam y del Akom Ensemble, que se dedica a la interpretación de música contemporánea. En cuanto a la música de cámara, ella forma parte del Quintet Airlines (quinteto de viento) formado por músicos de Holanda, Francia y ella, de España. Han sido ga-nadores del Groetekammermuziek Prijs y finalistas en el Grachtenfestival de 2014. Recientemente han grabado un CD y el mes que viene realizarán un concierto di-ferente: formarán un tenteto (formación de 10 músicos) junto con un quinteto de cuerda del que forma parte mi cuñado Gerrit, violinista y cuerda de la Rotterdam Philharmonic Orchestra.

También es integrante del Dúo Hiberi junto al pianista Carlos Baños. Con este dúo han ganado el primer premio en el Storioni Toonzal Prijs 2014, uno de los concursos de música de cámara más influyentes de Holanda, además de realizar grabaciones para la radio holandesa en Radio 4 y para el AVRO, tocando en directo desde la Concertgebouw de Amsterdam, una de las salas de conciertos más prestigiosas e influyentes a nivel mundial.

Sigues activa en la Banda de Música de Andorra. ¿Es importante para ti seguir formando parte de ella?

Cuando estoy aquí me gusta ir a la banda. Realmente “es mi segunda casa”. He cre-cido allí viendo a mis padres tocar, luego a mi hermana y, ya con ocho años, me incorporé yo. Pienso que quizás pueda servir de referencia a los niños que ahora empiezan para que continúen ensayando. Suelo ir bastante a los ensayos y creo que esto es muy importante para que luego el concierto salga bien: la asistencia. Y en ese aspecto hay que dar ejemplo.

Si tras leer esta entrevista, alguien desea escucharte al clarinete, ¿dónde puede hacerlo?

Pueden verme en Madrid las distintas semanas que estoy con la Orquesta Nacional. También con esta orquesta y con la JONDE hay vídeos en Youtube de Los Conciertos de La 2.

Muchas gracias por tus respuestas y te deseamos muchos éxitos en tu carrera.

Los Gurrelieder de Schönberg con la ONE, noviembre de 2014.

Ana Pallarés tras una actuación en el Auditorio Nacional de Música, en Madrid.

GENTES

GENTES

31

M i formación comenzó en el colegio Juan Ramón Alegre y el instituto Pablo Serrano de Andorra, donde empezaron a desarrollarse en mí los valores que han definido mi vida: respeto por los demás y creencia clara

en la igualdad de todas las personas. Allí decidí cursar la licenciatura de Historia, animado por la enseñanza transmitida por mis profesores en esa etapa.

En el año 1989 inicié mis estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza y paralelamente participé en distintos movimientos so-ciales. Fui miembro activo del Comité por la Paz de la Facultad de Filosofía y Letras, del Grupo Universitario por la Paz y del movimiento antimilitarista. Esta experiencia ayudó a afianzar esos valores que en los años previos habían comenzado a definir mi naturaleza.

Una vez finalicé la “carrera”, becado por el programa Erasmus, pasé nueve meses en Lyon (Francia) aprendiendo francés, lengua que ha sido muy importante en mi carrera profesional.

Al regresar a Zaragoza, empecé como voluntario en CODEF, donde tuve la suerte de acercarme al fenóme-no migratorio. Este fue un momento de inflexión rele-vante; alentado por los valores de igualdad y respeto que iban conformando mi identidad, decidí orientar mi vida profesional al ámbito de las migraciones y de la defensa de los derechos humanos.

De esta manera di el salto al mercado laboral, traba-jando en CODEF (1996-1999) y la Fundación Federico Ozanam (1999-2001) en proyectos de formación e inserción social y laboral de población inmigrante

En el año 2001 realicé un máster en Migración y Relaciones Intercomunitarias y un curso de postgra-do en Mediación Intercultural en la UAM. Y en enero de 2002, otra gran decisión: trasladarme a Madrid, donde me incorporé al SEMSI del Ayuntamiento de Madrid, uno de los primeros servicios de me-diación intercultural en nuestro país. El año 2005 pasé al equipo del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de Madrid y tres años después una nueva decisión marcó mi vida laboral:

fundar junto a cuatro colegas-amigos, Cidalia SLL, dedicándonos a la consultoría especializada en políticas de integración, lucha contra la discriminación e igualdad de trato. Durante tres años viví uno de los momentos más interesantes de mi vida profesional: diseño de planes de inmigración de distintas ciudades, elaboración de la Estrategia Nacional contra el Racismo, asistencia técnica al Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia y al Gobierno de Ecuador.

Y tras mi paso por Madrid, otra decisión relevante: el año 2014 me contrataron como coordinador del Proyecto de Atención a Subsaharianos en Nador (Marruecos), donde me trasladé, viviendo una de las experiencias más impactantes y gratifican-tes de mi vida, al poder conocer la realidad migratoria de uno de los puntos calien-tes de las migraciones contemporáneas: la frontera sur de Europa.

Sin embargo, esta aventura finaliza en breve: el 16 de noviembre comienzo a tra-bajar con la ONG ACCEM en el dispositivo para refugiados que se abre en Zaragoza, continuando así mi viaje hacia el sur, geográfica y simbólicamente hablando.

Inmigrantes subsaharianos en Nador.

Mi ruta hacia el Sur

Texto y fotos: Luis Manzano Sánchez

GENTES

32

“Una de las experiencias más impactantes y gratificantes de mi vida”¿Cómo fuiste a parar a Nador?

En junio del 2013 dejé Cidalia, aunque seguía colaborando con ellos de forma au-tónoma. A través de una amiga me enteré de la vacante del puesto de Coordinación del Proyecto de Atención a Población Subsahariana en Nador y me pareció una oferta interesante, ya que suponía por una parte vivir una experiencia migratoria personal y, por tanto, vivir como protagonista la realidad de las personas con las que llevaba trece años trabajando. Por otra parte, trabajar en Nador era una opor-tunidad para conocer en primera línea el que creo uno de los puntos calientes de las migraciones actuales (la frontera sur de España entre Nador y Melilla) y poder así aumentar mi experiencia sobre el fenómeno migratorio y sobre la realidad de las personas que llegan a España: el proceso migratorio, las dificultades que atraviesan, sus condiciones de vida y sus estrategias para acceder a Europa. Tomé la decisión desde la creencia de que esa experiencia mejoraría mi visión de la realidad migrato-ria y me ayudaría a ser mejor profesional.

Explícanos cuál es tu trabajo y cómo funciona la organización que te contrató.

El proyecto en el que trabajo depende de la Delegación de Migraciones (DM) de la diócesis de Tánger. La Delegación de Migraciones es la respuesta de la diócesis al fe-nómeno migratorio en el norte de Marruecos, apostando por el trabajo con este colectivo, que es uno de los más vulnerables en Marruecos actualmente.

El trabajo de la DM se organiza en tres ejes: acción pas-toral (con la población inmigrante católica), sensibiliza-ción de la sociedad marroquí y la población inmigrante, y acción social: acogida, asesoramiento, orientación e integración de la población migrante para garantizar el acceso a los servicios públicos y garantizar el respeto a los derechos humanos.

El proyecto de Atención a Población Subsahariana de Nador es uno de los diversos proyectos que la DM ges-tiona. Es un proyecto de atención humanitaria y tiene dos grandes objetivos: garan-tizar el acceso de la población migrante al sistema sanitario público y mejorar las condiciones de vida (sociales y de habitabilidad) de la población inmigrante.

Para conseguir estos resultados realizamos las siguientes actividades:

- Servicio de urgencias: atención 24 horas los 365 días del año.

- Acompañamiento al sistema sanitario.

- Distribuciones de materiales de abrigo y de higiene personal.

- Asistencia psicosocial: atención psicológica individual y trabajo de grupos.

- Apoyo social: derivación de casos a las estructuras pú-blicas y privadas pertinentes.

El equipo de trabajo lo conforman nueve personas: coordinador-administrador, coordinadora sanitaria, dos agentes de salud, un trabajador social, una psicóloga y tres chóferes.

Yo soy el coordinador-administrador de este proyecto y mi trabajo consiste en la gestión y seguimiento del proyecto: planificación y seguimiento de las actividades (coordinación del equipo, planificación de las distribu-ciones de materiales), seguimiento contable del presu-puesto, elaboración de informes y relaciones externas

apoyando al responsable de la DM en Nador.

Llevas tiempo en el mundo del trabajo social. ¿Elegiste esa ruta de vida o es producto de las circunstancias?

Cuando regresé de Lyon, volví con la intención de prepararme las oposiciones para secundaria, pero al iniciar mi voluntariado en CODEF y empezar a trabajar con in-migrantes decidí cambiar mi destino profesional. Me apasionó este trabajo y poder dedicarme a un ámbito que suponía trabajar por los más vulnerables y también porque era una apuesta por defender un mundo más justo y mas igualitario.

Mi experiencia en CODEF fue como una especie de revelación, que me ayudó a descubrir por dónde quería orientar mi vida. Los valores que me inculcaron en mi familia y en mi formación de repente afloraron y me guiaron para tomar esta de-cisión. Creo firmemente en la igualdad de todas las personas y en el derecho de todo ser humano a mejorar su situación social y económica y, por tanto, defiendo el derecho de las personas a migrar. Mi paso por CODEF me permitió encontrar un ámbito profesional que me permitía poder luchar por aquello que considero justo.

¿Puedes presentarnos de forma sintética el panorama de la situa-ción de los inmigrantes in situ?

Luis Manzano, coordinador del Proyecto de Atención a Subsaharianos en Nador

Entrevista: Javier Alquézar Penón

“Hablar de inmigración significa hablar de sueños, de deseo de vidas futuras, pero significa también hablar de desigualdades económicas, de dificultades en el proceso, de injusticia, de discriminación y vulneración de derechos”.

En Vigor presentando a la comisión municipal de Acción Social e Igualdad el Plan de Convivencia Intercultural.

Equipo interdisciplinar e intercultural de la Delegación de Migraciones de Nador.

33

Hablar de inmigración significa hablar de sueños, de deseo de vidas futuras, pero significa también hablar de desigualdades económicas, de dificultades en el proceso, de injusticia, de discriminación y vulneración de derechos.

A lo largo de mi carrera profesional he comprobado que, a pesar de políticas más o menos coherentes y estructuradas de integración social y económica de inmigrantes, los países de acogida y/o de tránsito son un escenario de vulneración de derechos continuos:

En el acceso al mercado laboral: menores salarios, condiciones laborales por debajo a veces de los míni-mos establecidos en la legislación laboral, economía sumergida…

En el acceso a la vivienda: hacinamiento, alquileres excesivos y camas calientes (compartir una misma cama entre varias personas, repartiéndose su uso en distintas franjas horarias)…

En el acceso a servicios públicos como la sanidad o los servicios sociales.

En el acceso a derechos políticos, como el derecho al voto.

Racismo social e institucional (agresiones a personas inmigrantes, detenciones arbitrarias por parte de las fueras del orden, rechazo y exclusión social).

Y este es el escenario que los inmigrantes se encuen-tran después de un éxodo duro y difícil en busca de un lugar mejor. Abandonar tu país, dejando atrás a tu familia, no es una decisión fácil y tomarla supone en muchas ocasiones un endeudamiento elevado e iniciar un proceso migratorio que está lleno de ca-lamidades, de pobreza y de obstáculos administra-tivos y políticos. Proceso que, por desgracia, muchos migrantes viven siendo víctimas de redes de trata y de tráfico de personas, siendo esclavos en manos de los que hacen negocio con la inmigración y los seres humanos.

¿Te atreves a hace un análisis exprés de la situación: cómo se ha llegado a esto, cómo puede derivar…?

Me voy a permitir empezar a responder a esta pre-gunta repitiendo una reflexión que hice, no hace mu-cho, en una red social:

“La noche es siempre un buen momento para re-flexiones y pensamientos. Y hoy quiero dedicar mi pensamiento a las cientos y cientos de personas que, obligadas, dejan atrás su casa, su vida y su histo-ria para empezar una nueva e imprevisible historia. Personas que tras un largo trayecto, no carente de ca-lamidades y vicisitudes, llegan a la frontera norte de Marruecos donde, a causa de las políticas restrictivas de la UE, se ven atrapadas a las puertas de Europa, sin saber cómo ni cuándo pisarán tierra europea (Melilla) para continuar, muchas, su periplo en busca de los países más ricos del centro y norte de Europa.

Mujeres, hombres y niños, menores no acompañados, refugiados y potenciales demandantes de asilo, mu-jeres y menores víctimas de trata y personas dejadas a la suerte de los traficantes de personas; múltiples nacionalidades, múltiples identidades y múltiples historias conforman la cartografía humana de este espacio”.

Creo que esta reflexión resume bien la situación ac-tual. Las desigualdades económicas a escala interna-cional, los conflictos armados, las catástrofes natura-les y la ausencia de derechos políticos son cuatro de las causas que generan el éxodo de millones de per-sonas (según Naciones Unidas en su último informe sobre la población mundial, en el año 2014, 232 mi-llones de personas eran inmigrantes internacionales, lo que representa el 3,2 % de la población mundial, y en el ranking por países España ocupaba el puesto número diez).

Y los protagonistas de este éxodo se encuentran con legislaciones y políticas restrictivas que no hacen sino empeorar su situación: las redes de trata y de tráfico son una consecuencia directa de la inexistencia de vías legales de entrada en los países de destino. Y, cuando en el mejor de los casos consiguen llegar al país elegido, su situación tarda años en regularizarse y se convierten nuevamente en víctimas de rechazo social, discriminación y pobreza.

¿Ves algún atisbo de solución para este pro-blema, sin duda, uno de los más cruciales en nuestro tiempo?

En primer lugar creo conveniente definir el problema: el problema no es la inmigración, sino la gestión que de esta se hace y las consecuencias negativas de esta gestión.

Europa y España durante varias décadas han legislado la inmigración debatiéndose entre dos aspectos: pro-teger el territorio y regular la entrada de inmigrantes y garantizar los derechos reconocidos por las distintas normativas. Un debate esquizofrénico, que a mi modo de ver no ha sido resuelto y en el que ha imperado la protección del territorio (en términos de proteger el mercado laboral, a los trabajadores nacionales y la identidad nacional) y, por tanto, ha tenido conse-cuencias nefastas en el aspecto humanitario.

Resulta, además, contradictorio que, mientras Naciones Unidas advierte de la necesidad de las mi-graciones de reemplazo para evitar la despoblación de ciertas áreas a causa de la disminución de su po-blación, los estados destino de inmigración continúen endureciendo sus políticas de inmigración (de control de la entrada y la estancia) y no sean capaces de apostar por una integración plena de los inmigrantes que residen en su territorio.

Esta tendencia se ha visto incrementada tras la última crisis económica, que ha sido la excusa para que mu-chos estados europeos endurezcan más su legislación de extranjería:

- Con planteamientos, incluso, de expulsión de aque-llos inmigrantes víctimas de la irregularidad sobre-venida, que tras perder su empleo no hayan podido renovar su permiso de residencia, como ha sido el caso de Suiza, Bélgica o Alemania.

- Excluyendo del acceso a la salud a la inmigración en situación irregular, en el caso de España.

- Reforzando el control en zonas fronterizas, como es el caso de Ceuta y Melilla, o construyendo nuevas va-llas, como ha ocurrido en Hungría.

Y la solución a este problema pasa por una revisión de las políticas migratorias que, desde un planteamien-to de entrada ordenada y regulada de inmigrantes, garanticen la integración en todas las escalas: social, económica, política e identitaria y que vigile y de-fienda los derechos fundamentales de las personas migrantes y sus familias.

“El problema no es la inmigración, sino la gestión que de esta se hace y las consecuencias negativas de esta gestión”.

GENTES

La Juventud Gitana y las Redes Sociales, encuentro estatal, Madrid 2012

GENTES

34

Nombre: Juan Carlos Galve Valle

Fecha de nacimiento: 8 de julio de 1991

Origen: nacido en Zaragoza, vivió en Andorra hasta los 18 años, cuando se fue a estudiar Enfermería a Lérida.

Profesión: enfermero en el University College London Hospitals NHS Foundation Trust (UCLH) de Londres.

Aficiones: leer, viajar, sonreír y darle un toque positivo a la vida.

V iajar, explorar, ese gusanillo por descubrir lo desconocido, aprender idio-mas y conocer gente nueva despertó en mí a los 14 años. En 3.º de la ESO tuve la agradable experiencia de estar una semana de intercambio en Pau

(Francia). Recuerdo que por aquel entonces aún íbamos, algunos, ¡con la cámara de fotos de usar y tirar! Nunca olvidaré aquel viaje, en tan solo una semana tuve la experiencia de vivir con otra familia, conocer sus costumbres y aprender su idioma. Fue un excelente complemento que, junto a las profesoras que llevé durante el ciclo de la ESO, me permitió adquirir un buen nivel de francés. Al año siguiente, fui uno de los seleccionados para ir a Italia con el Proyecto Comenius, junto a otros cuatro compañeros. Ese verano comencé los viajes, para perfeccionar el idioma, que más tarde contaré.

El bachillerato fue muy duro para mí, pues, además de la dificultad del curso, había que elegir qué carrera estudiar y dónde, dependiendo, por supuesto, de la nota me-dia. El esfuerzo tuvo su recompensa y tras acabar la selectividad tocaba disfrutar del verano y echar la solicitud de inscripción en la Universidad.

Durante los años universitarios seguí aprovechando cualquier oportunidad para sa-lir al extranjero. El último año de carrera, en 2013, fui uno de los seleccionados para ir de Erasmus a Bélgica.

Estuve en Kortrijk, una ciudad muy importante dentro de la región flamenca. Pasé por tres hospitales, donde aprendí técnicas de cuidados que no había visto en España. Fue muy duro al principio, dada la dificultad del idioma, pero me entendía con los pacientes hablando tanto en inglés como en francés. Esto me animó a rea-lizar un curso intensivo en holandés que me sirvió para ser capaz de entender las conversaciones que mantenían entre ellos. Fueron 5 meses llenos de experiencias nuevas, amigos y aventuras que quedarán en el recuerdo. Con el fin de curso, el Erasmus llegó a su fin y tocaba volver a España y defender mi trabajo final de grado.

Ese podía ser mi último verano sin preocupaciones y lo aproveché al máximo. En el mes de julio fui a hacer una entrevista de trabajo a Madrid, de la que salí elegido para ir a Londres a trabajar de enfermero en un hospital del Estado.

Han pasado ya más de dos años y ahora vivo en Londres, trabajando de lo que me gusta. Un país que me ha dado más oportunidades.

Un enfermero emigrante “España está a años luz de ofrecer a un recién graduado lo que nos da Inglaterra”

Juan Carlos Galve Valle Fotos: archivo de Juan Carlos Galve

GENTES

35

Siempre te ha gustado viajar; ya estando en el instituto, con las becas MINER, fuis-te a aprender inglés a diferentes lugares. ¿Dónde has estado?

El primer viaje con las becas MINER fue en 2007. Estuve en Dublín, una ciudad que me enamoró y un país con mucha belleza, tanto paisajística como humana. El único inconveniente, ¡la lluvia! Un año más tarde decidí pasar el mes de agosto en Escocia, donde hice muy buenos amigos, con los que aún sigo teniendo contacto. A menudo nos reunimos para rea-lizar viajes por Europa. El último año, decidí explorar Inglaterra, donde pasé el mes de julio en un pequeño pueblo del sur llamado Exmouth, allí celebré mi ma-yoría de edad a lo grande. La duración de cada viaje era de un mes durante el verano, temporada en la que nos acogía una familia e íbamos a clases de inglés para perfeccionar el idioma. De igual modo, durante mis últimos años de instituto me saqué el nivel B1 de inglés por la Escuela Oficial de Idiomas.

La carrera de Enfermería la podrías haber cursado en Zaragoza, pero decidiste irte a Lérida, donde además está el plus del cata-lán. ¿A qué se debió esta decisión?

Lo difícil para mí fue elegir qué estudiar. El dónde lo tenía claro desde el principio. Pese a haber sido ad-mitido también en la Universidad de Zaragoza, decidí ir un paso más allá y abrirme fronteras. Conocer un nuevo idioma, nuevos amigos, nuevas rutas y, la ver-dad, no me arrepiento. Mi familia entendió y respetó mi decisión.

De Cataluña y de sus gentes no tengo más que buenas palabras. Me trataron muy bien y de allí han salido grandes amistades. Y, como no podía ser de otra ma-nera, algunos ya han venido a conocer mi pueblo.

Con la fama que tiene, o tenía, la sanidad pública española ¿por qué decidiste salir fuera al terminar tus estudios universita-rios?

La sanidad pública española, como todos sabemos, ha sido una de las mejores del mundo. Sin embargo, nunca está de más salir y ver cómo es la sanidad en otros países.

Fue en mis últimos meses de Erasmus cuando empe-cé a interesarme por la enfermería en otros países y decidí, finalmente, poner rumbo a Inglaterra. No fue hasta más tarde, en julio de 2013, cuando recibí una llamada telefónica del hospital, preguntándome si aún seguía interesado en la oferta que había solicita-

do. Me dijeron que vendrían a España a finales de mes para realizar las diferentes entrevistas y dije que sí. Ya han pasado dos años y, pese a estar lejos de familia y amigos, no me arrepiento de la decisión.

Vivir en el extranjero no solo te aporta conocimiento de idiomas, también te permite conocer de cerca otras culturas, trabajar con diferentes tipos de personas y, en definitiva, abrir la mente analizando los problemas desde otras perspectivas.

¿Qué importarías de la sanidad inglesa?

La sanidad inglesa está mejor organizada. En España, por ejemplo, me acuerdo que preparábamos la medi-cación en un carrito e íbamos repartiéndola de habi-tación en habitación sin saber para qué eran algunas de las pastillas. Aquí, en UK, es diferente, vamos cama por cama y abrimos las cajas delante de los pacientes. En cuanto a la medicación endovenosa, hay que com-probarla con otro compañero enfermero antes de dar-la. De este modo, el índice de error es mucho menor.

En los centros hospitalarios de UK hay un progra-ma de adaptación al hospital y a la planta, llamado Induction, que consiste en conocer las guías y proto-colos del hospital, así como el funcionamiento de la planta. Durante las primeras dos semanas estás de la

mano de otro enfermero, que te enseña y te orienta. Son aspectos muy básicos, pero que ayudan a los re-cién graduados y a los extranjeros a adaptarnos a su sistema público de salud.

La enfermería en el Reino Unido es muy parecida a la española. Sin embargo, en el servicio en el que estoy, la UCI, la enfermería tiene muchas más responsabili-dades y autonomía. La UCI aquí es una especialidad más, en la que se incide con mucha fuerza en educa-ción y formación, con el apoyo de cursos internos del hospital y enlaces directos con la Universidad, hasta el punto de que los cursos ofertados y el máster en cuidados intensivos que estudio están subvenciona-dos por el propio hospital.

Te fuiste a Londres ya con un puesto de trabajo, pero a lo largo de estos dos años has podido ir mejorando laboralmente y conseguir trabajar en el que consideras el mejor hospital de Londres. ¿En España eso sería posible?

En el Reino Unido, el Departamento Nacional de Calidad valora los hospitales según el cuidado que dan al paciente. El hospital en el que trabajo actual-mente se encuentra entre los mejores del país y es el más seguro de Inglaterra (NHS England, junio de 2014). Además, tiene un gran prestigio internacional por el nivel de investigación que lleva a cabo conjun-tamente con la Universidad.

España está a años luz de ofrecer a un recién graduado lo que el Reino Unido nos está dando. Inglaterra me ha acogido muy bien, tengo un trabajo fijo y estable

Entrevista a Juan Carlos Galve“Fue en mis últimos meses de Erasmus cuando empecé a interesarme por la enfermería en otros países”

Eva Galve Valle

“En Bélgica pasé por tres hospitales donde aprendí técnicas de cuidados que no había visto en España”.

En los acantilados de Moher, Irlanda.

GENTES

36

que me permite ser independiente económicamente. Esto en España no lo veo factible. El sistema de puntos por el que se guía la sanidad pública española hace que un recién graduado no pueda optar a un trabajo estable. Tengo suerte de trabajar en lo que me gusta desde que terminé mis estudios de grado. No ha po-dido ser en España, pero esto es toda una experiencia de la que estoy aprendiendo mucho.

Cuando te preguntan de dónde eres ¿cómo les defines tu tierra y qué es lo que más añoras?

Lo primero, para que nadie tenga dudas, diferenciar entre Andorra, principado, y Andorra, la de Teruel, “la nuestra”. Algunos de mis amigos ya han venido al pueblo y lo que más les gustó fue la ermita de San Macario, el museo de la mina, la iglesia y su entorno.

Cuando me preguntan sobre Andorra, les explico que somos unos ocho mil habitantes y que es una tierra de contrastes. La climatología es adversa y hace im-posible vivir del campo. Aunque tenemos un río, el Regallo, apenas tiene caudal, lo que nos impide ser tierra de regadío. En cuanto a la industria, hemos pasado de ser un núcleo importante, relativamente, a casi nada. La minería casi ha desaparecido y está por decidir el futuro de la central térmica. Las pequeñas

y escasas empresas que tenemos no son suficientes para mantener la población, que está disminuyendo cada día y, sobre el turismo, es un pueblo que merece la pena la visita. Aunque no haya demasiadas cosas, las que hay merecen la pena. Además, en la propia comarca de Andorra, hay poblaciones y parajes muy bellos. En fin, toda la provincia de Teruel es una pre-ciosidad en cuanto al turismo patrimonial, paisajístico y gastronómico se refiere.

Lo que más echo de menos es la comida de mi madre en particular y la española en general. Y, cómo no, la tranquilidad del pueblo, me encanta mi pueblo.

¿Tienes intención de volver a corto o largo plazo?

De momento no, aquí estoy muy contento con mi trabajo y mis amigos. Sin ir más lejos, este verano me llamaron del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza para trabajar en los meses de julio y agosto y no acepté. España, ahora mismo, la veo como un destino de verano y para visitar a mi familia, cuyos integrantes, además, estamos de enhorabuena. Voy a ser tío en unos meses. Así que tendré que venir más a menudo.

“España, ahora mismo, la veo como un destino para visitar a la familia y amigos”.

Juan Carlos y su familia en Londres.

De visita en Model Village, ciudad en miniatura en la región de los Cotswolds.

GENTES

37

L as noticias que llegan desde Malawi son desoladoras. Lo último fueron las grandes inundaciones del pasado enero, que afectaron a unas 230 000 perso-nas afincadas en el este y sur del país. A estas lluvias torrenciales, que son ha-

bituales, se suma la gran incidencia de malaria, de sida y el problema generalizado de la desnutrición. Todo ello sitúa a Malawi, ubicado en el sureste de África, como un país con una situación de emergencia humanitaria. Más del 65 % de la pobla-ción de Malawi sobrevive debajo del umbral de pobreza, y en el año 2000 Malawi fue uno de los países que compartieron el 7 % inferior de los índices de pobreza y desarrollo humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.

Los programas de cooperación internacional no están muy extendidos en el país africano, pero existen algunos, como Malawi Salud, asociación con la que la enfer-mera andorrana Tamara Muñoz viajó para trabajar durante tres meses en las sección de pediatría del hospital más grande de la capital del país, Lilongüe.

La asociación Malawi Salud es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como obje-tivo general promover el desarrollo de las instituciones socio-sanitarias y educativas en países en vías de desarrollo, y su fin primordial es el apoyo a las instituciones sanitarias de Malawi. El proyecto en el que participó Tamara Muñoz consiste en tra-bajar ayudando y formando a los profesionales sanitarios de Malawi. Ellos mismos organizan la compra y distribución de medicamentos y suministros para apoyar una mejora en la atención y en la reducción de la mortalidad infantil. El proyecto lleva funcionando unos diez años. Comenzó su andadura financiado por el Salud y en la actualidad constituye una modesta asociación sostenida por donaciones privadas, la venta de calendarios y algunas pequeñas subvenciones, como la del Colegio de Médicos.

Tamara Muñoz viajó a Malawi los pasados meses de febrero, marzo y abril, jun-to con un equipo de enfermeros y médicos, coincidiendo con la época de mayor

“Marca mucho ver morir a niños de malaria porque es algo que se podría evitar”La enfermera andorrana Tamara Muñoz Bernad participó, durante tres meses, en un proyecto de cooperación en la sección pediátrica de un hospital de la capital de Malawi

Alicia Gracia LópezFotos: archivo de Tamara Muñoz

GENTES

38

incidencia de malaria. Allí trabajó atendiendo todas las urgencias pediátricas. Ella ya había participado en otros proyectos de cooperación en Nicaragua y Perú, pero asegura que el del país africano es “el más duro” que ha hecho.

“El trabajo es durísimo porque todos los días se te mueren muchísimos niños en las manos, no puedes hacer nada porque llegan ya muy graves. Te marca mucho ver morir a niños de malaria y de desnutri-ción porque es algo que se podría evitar”, lamenta Tamara. La mayoría de casos de esta enfermedad se dan en África y aun así, todavía hoy, según un informe realizado este año por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, uno de cada cuatro niños en África subsahariana sigue viviendo en un hogar sin mosquiteras con insecticida y sin la protección que proporciona la fumigación de interiores.

Sida y desnutriciónA este gran problema se suman otros como el sida, “que tiene una incidencia muy alta y muchos niños nacen ya portadores de la enfermedad”, destaca Tamara. Además, el elevado índice de pobreza entre la población disminuye la esperanza de vida de los en-fermos, que “tienen que recorrer muchos kilómetros para llegar a un pozo para buscar agua” o tienen que “alimentarse del maíz, que constituye el monocultivo del país, pero que no tiene los nutrientes necesarios para un niño”, añade la enfermera andorrana.

Las necesidades sanitarias son “absolutamente todas”, subraya Tamara. “No hay material, las instalaciones están destrozadas, parece un hospital de campaña, de los que se montan en conflictos de guerra, no hay personal, no hay medicación. El sitio es muy peque-ño para la cantidad de niños”, agrega. Los centros de salud que conocemos en España en África no existen y hospitales hay muy pocos, por lo que muchos de los enfermos pueden tardar hasta tres días en llegar al más cercano. Además, las personas que tienen formación y algo de dinero ahorrado se marchan del país, por ejemplo a Kenia. Sin embargo, “intentas no estar triste”, expresa Tamara, porque “sabes que al día siguiente tienes que volver”. El personal del hospital y los pacientes “están contentos porque saben que vas a ayudar y que vas a volver, pero, en general, el país no está acostumbrado a la gente blanca, sí que queda mucho de la colonización que han vivido otras veces”, reconoce la enfermera andorrana. Con ellos, Tamara se comunicaba en inglés, aunque reconoce que muy pocos lo hablan, y con un chichewa muy básico, la lengua nacional de Malawi.

El equipo de Malawi Salud trabajó durante los tres meses doce horas diarias de lunes a viernes en el hos-pital de Lilongüe. Los fines de semana aprovechaban

GENTES

39

La figura de la mujerPero, sin lugar a dudas, lo que más le impresionó del continente fue la figura de la mujer. “Tienen una for-taleza impresionante. La típica fotografía de la mujer soportando todo el peso sobre la cabeza ofrece un reflejo real de la situación de la mujer en el país”. La mujer es la que cuida de los niños, la que trabaja el campo, la que carga la leña, la que va a buscar agua y la que gestiona los ahorros familiares. “Es el pilar fun-damental, pero realmente no pinta nada allí, están totalmente discriminadas” y es que en Malawi, como en otros países africanos, pervive todavía un machis-mo propio del medievo.

Tamara Muñoz admite que “la vuelta fue muy dura”, pero también considera que “los viajes que haces te hacen ser como eres y te cambian mucho los valores”, por eso no descarta en un futuro volver para poner su granito de arena en la lucha contra el subdesarrollo de países como Malawi. “Tuve esa sensación rara de regresar llorando, pero desear volver”, concluye satis-fecha por el trabajo realizado y con la convicción de que queda mucho por hacer.

para visitar el país, en el camino se encontraron a al-gunos cooperantes, pocos, un traumatólogo noruego y dos médicos americanos. “Malawi es una prioridad a todos los niveles, la educación, por ejemplo, está también fatal”.

Lilongüe es la capital del país y cuenta con una pobla-ción aproximada de 812 000 habitantes. Sin embargo, “las calles están sin asfaltar, no hay luz, y en cuanto anochece tienes que ir con el frontal por la calle por-que no se ve nada”, cuenta Tamara.

“Malawi es increíblemente bonito. Es muy verde, tiene un lago impresionante y una tierra rojiza pre-ciosa. El país está lleno de aldeas rurales. Los cielos, los amaneceres y los atardeceres más bonitos que he visto están en África”, recuerda.

GENTES

40

Usted nació en la villa turolense de Andorra y, siendo que este boletín cultural pertene-ce a esta población y su entorno comarcal, creo que resulta obvio que le preguntemos cuánto tiempo estuvo viviendo en ella y qué recuerdos tiene de esos años. ¿Cuántas veces ha vuelto a visitar Andorra desde en-tonces y cuánta familia suya vive aún en Andorra?

Mi vida en Andorra trascurrió hasta los 9 años, pues fue entonces cuando nos tuvimos que marchar de allí toda la familia, debido a que mi padre, maestro, fue trasladado a Ágreda (Soria). De esos primeros años de mi infancia recuerdo con precisión, sobre todo, los hechos de la guerra, pues siendo una niña a mí me tocó vivirla. Aunque era tan pequeña, tengo una vi-sión muy nítida de un acontecimiento en el que, de madrugada, tuvimos que salir de casa junto a otros familiares para refugiarnos en una cueva cercana al Cabo, en una finca de mis primos, y cuando pudimos volver al pueblo recorrimos los campos en los que aparecían las señales del bombardeo reciente. Había muchas casas derruidas. Trasladados ya a la población de Ágreda, volví con frecuencia a Andorra y ahora voy rememorando aquellos viajes con mi padre y aquel respeto y cariño con el que lo saludaban sus antiguos alumnos. En la actualidad no me quedan ya familiares ni amigos en Andorra. Mientras mi madre aún vivía pasé con ella mis vacaciones en Andorra, en casa de mis primos Sagrario y Ángel Cañada. Siempre que fui a este pueblo me encantaba subir a San Macario.

Por los datos que he encontrado sobre us-ted, me he enterado de que es hija de un maestro de primaria y la segunda de siete hermanos, que estudió en el colegio de las Anas, en Zaragoza, pero me ha quedado la duda de si, siendo que su padre era maes-tro, no fue usted también alumna suya como lo serían algunos niños y niñas de Andorra por aquellos años. Y luego, ¿qué estudios realizó en ese colegio de las Anas de Zaragoza? ¿Fue en él donde terminó de realizar la carrera de maestra de escuela? ¿Qué otras carreras o profesiones tiene?

En el tiempo en el que mi padre estuvo de maestro en Andorra había aún separación de clases entre niños y

niñas. Recuerdo el nombre de dos maestras que yo tuve: doña Teresa y doña Leonor. Eran escuelas de es-tudios primarios y, por tanto, al decidir mi padre que continuara con los estudios superiores, me enviaron para comenzar bachillerato al colegio de Santa Ana, en el que había estudiado mi tía Regina, hermana de mi madre, y en el que también estaba interna mi pri-ma Pilar Obón. Allí acabé el bachiller y Magisterio. Ya dentro de la congregación padecí una faringitis cró-nica y, mientras me la trataban en Barcelona, estudié ATS, especializándome en puericultura. También hice un curso de dietética en el Clínico.

Al parecer fue durante su etapa escolar cuando siente usted la vocación religiosa que la lleva a convertirse en una monja.

L a hermana Milagros -desde su fe profundamente arraigada- ha tenido dos amores, dos pasiones esenciales en su dilatado compromiso con los derechos humanos: los gitanos y las mujeres encarceladas.

Los gitanos y la cárcel... Dos ejemplos para saborear el valor de lo cotidiano, donde esta sabia mujer sabía de la urgencia de no perder tiempo en disputas humanas.

[…]

Hablar de la hna. Milagros es hablar de la periferia humana a la que casi nadie quiere ver y oír, y por eso hoy estamos exultantes, porque se reconoce esa parte tan noble de la humanidad doliente y se le coloca en el centro de la historia de nuestra ciudad.

Extractado del discurso de Pedro Santisteve, alcalde de Zaragoza, en el acto de entrega de la medalla.

Milagros Hernández Obón Toda una vida solidaria reconocida con la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Zaragoza

Mariano Martínez Luque

Foto: archivo del Ayuntamiento de Zaragoza.

La religiosa Milagros Hernández en una foto de archivo publicada por Heraldo de Aragón con motivo de la concesión del premio.

GENTES

41

¿Cuáles fueron las causas que le motivaron para seguir estos pasos y luego ingresar en la orden de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana? ¿Antes de tomar esta decisión valoró o quiso realizar algún otro proyecto de vida?

Sí, fue en mi etapa escolar cuando tuve mi vocación de ser monja. Los fines de semana, en nuestros paseos con las hermanas, solían acercarnos a las alumnas al Hospital Provincial, en el que visitábamos enfermos pobres que no tenían familia. Nosotras les ayudá-bamos y les obsequiábamos. También visitábamos el Psiquiátrico, ya que en las dos instituciones había comunidad de hermanas que nos acompañaban por el recorrido. En esos años de estudios en ese colegio ya comencé a pensar qué me gustaría hacer y a los 16 años, cuando creí que estaba preparada para ejercer, decidí que mi vocación era la de monja y se lo comu-niqué a mis padres, consciente de lo que significaba para ellos esta decisión, y siendo profundamente cris-tianos no me pusieron ninguna pega para realizarla.

Su dedicación solidaria en Zaragoza se cen-tra sobre todo en barriadas de gente muy humilde como Quinta Julieta, Oliver o el Gancho. ¿Cuál fue, y es ahora, el mecanis-mo institucional o social que se necesitó, y ahora se necesita, para realizar esa actua-ción solidaria por parte de personas como usted en estos lugares? ¿Cómo se establece la primera toma de contacto con estas fa-milias humildes? ¿Son estas familias nece-sitadas las que piden esa ayuda o hay que insistir en algunas ocasiones, además de realizar una inspección previa?

Como he indicado antes, en aquella convalecencia de-bida a la afonía crónica, obtuve el título de Enfermería y recién titulada ya como enfermera me enviaron a trabajar al Miguel Servet de Zaragoza, donde había obtenido una plaza en el Infantil, en el servicio de Neumología, ejerciendo la labor de supervisora. Desde allí, en mis tiempos libres, visitaba con otras compañeras a las familias gitanas que vivían en las chabolas de La Paz. El párroco del barrio nos habló de lo importante que sería abrir allí una comunidad para un trabajo directo y cercano con la gente del barrio. Le presentamos la posibilidad de hacerlo a la congrega-ción y aceptó el proyecto, por lo que abrimos una casa en una pequeña parcela y la propia congregación se hizo cargo de nuestro mantenimiento. En unos locales de la casa parroquial se abrió una pequeña escuela.

A mí se me encargó la documentación de las 182 fa-milias que vivían allí. Todos estaban bautizados, pero como no estaban inscritos en el registro civil, fui yo quien debía ayudarles a inscribirse. Al principio no te-nía ni idea de cómo se hacía eso, pero un juez me dijo que me ayudaría y debido a mi formación aprendí deprisa. Hoy estoy conociendo ya a la cuarta gene-ración de aquellas familias de gitanos y, aunque ya no son ignorantes como en aquellos años, porque la instituciones funcionan mejor, lo que sí veo que sigue perdurando es el rechazo hacia este pueblo.

Su trayectoria de solidaridad con el pró-jimo se extiende más allá de la ciudad de Zaragoza y su entorno. ¿En qué lugares de España ha colaborado también como ayudante de los más necesitados? ¿Qué ha aprendido de esos lugares? ¿Es la soli-daridad algo que se percibe de la misma manera y se da y se entiende con la misma perspectiva en todos los lugares en que estuvo? ¿Con qué consecuencias negativas para la salud, si las hubo para usted, ha sido afectada por desarrollar esa labor soli-daria atendiendo seguramente en muchas ocasiones a personas con enfermedades infecciosas?

Hoy mi tarea se centra en Zaragoza. Fue en los prime-ros tiempos, siempre desde la parroquia, cuando tra-bajamos en poblados similares de chabolas de otras ciudades, especialmente en Madrid: Plaza Llanas,

Vallecas, el Pozo del Tío Raimundo…, con gente profesional en esto y muy cualificada. Fue durante el gobierno de Adolfo Suárez cuando se dio un gran impulso a la escolarización de los niños, base de todo progreso.

Y sí, he trabajado en situaciones de riesgo para la sa-lud. Me integré en el mundo de la droga, del sida…, y por mi condición de enfermera tenía que atender de forma directa a muchas de estas personas, pero nunca se me contagió nada.

Y por último, y como preguntas casi obliga-das, ¿qué sintió cuando le dijeron que ha-bía recibido el premio de la Medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza? ¿Es este el único premio que ha recibido por su dedicación vital a ayudar a los colectivos más necesita-dos o tiene algún reconocimiento más?

¿Qué sentí? El alcalde Pedro Santisteve es un aboga-do con el que yo he trabajado mucho, ayudándonos mutuamente. Vino a mi casa a decirme que me iba a proponer y me dio risa… Me dieron las vacaciones, y en unas declaraciones me llegó la noticia de que se había aprobado la propuesta del alcalde por unani-midad; pero aun sabiendo lo que había ocurrido seguí mis vacaciones con tranquilidad.

Por cierto, durante las vacaciones de hace tres años me llamaron por teléfono desde el Ministerio del Interior para decirme que, a petición del director de la cárcel de Zuera, me habían concedido la Medalla de Plata en reconocimiento a mi trabajo en estas ins-tituciones.

Y también, ya hace años, y a propuesta del grupo de Mujeres Progresistas, se me concedió la Sabina de Oro.

“Cuando salgo por la calle necesito dedicar tiempo, porque son muchas las personas que me paran, porque saben que les escucho, que les llamo por su nombre y que desde ese momento, sus sueños y dificultades forman parte de mi vida”.

La hermana Milagros y Pedro Santisteve, alcalde de Zaragoza, en el acto de entrega de la Medalla de Oro de la ciudad (foto: archivo del Ayto. de Zaragoza).

42

E l 7 de septiembre se inauguró la exposición del XII Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra 2015 en la sala de exposiciones de

la estación de autobuses de Andorra. Tras la entrega de premios tuvimos ocasión de charlar con el gana-dor del certamen, Jose Conceptes (José Luis García Alonso), sobre sus fotografías, su interés por la luz en su trayectoria profesional como fotógrafo, publicista y creativo y su valoración del certamen. El contenido de esa entrevista lo compartimos ahora con los lectores del BCI.

Tienes una página web muy bien diseñada (www.joseconceptes.com). En ella te defi-nes como creativo gráfico, publicista, fo-tógrafo conceptual… Amplíanos un poco esa información. Y una curiosidad, ¿lo de “Conceptes” tiene que ver con lo concep-tual?

Sí, trabajo y me muevo a diario en esos campos. Soy, generalmente, lo que se llama un creativo gráfico, mi mundo gira en un entorno muy visual: el diseño gráfico, la ilustración y la fotografía. Aunque también estoy introducido en el área de la publicidad: impre-sión en general, reclamo publicitario, campañas para empresas, etc. De hecho lo del “apellido artístico” viene por el nombre de la empresa donde trabajo, Conceptes, término en valenciano. Una buena forma de hacer un poco de publicidad subliminal.

Explícanos tu formación artística en la “Escola Joso”, de Barcelona, de 1997 a 2001. ¿Qué te aportó y cómo lo vives desde este momento en el que imagino que a la forma-ción reglada se añade todo lo de autofor-mación, descubrimientos de otros artistas, aprendizaje colectivo, etc.? Has comentado que llevas solo diez años dedicándote a la fotografía, ¿cómo fue este “encuentro”?

La escuela donde estudié y en la que prácticamente toqué toda clase de expresiones artísticas me apor-tó mucha sensibilidad, sentido común y capacidad

de observación. Yo siempre digo que a las escuelas o facultades de arte no vas a que te enseñen nada desde el punto de vista sensitivo, eres tú el que ha de aprender de los demás adquiriendo conocimientos. El caldo de cultivo está entre los compañeros de clase, es un trabajo recíproco. Claro está que el papel de los profesores es crucial, son como guías que van a inten-tar que no te pierdas en el camino, pero el que ha de seguir andando hacia adelante eres tú mismo.

Sobre lo que comentas del encuentro de la fotogra-fía, pues te diré que antes del año 2005 mi conoci-miento era escaso. Fue a partir de un viaje a Nueva York, donde mi socio me dejó una cámara bastante cutre y a pilas, pero fue suficiente como para empe-zar a trastear, sobre todo, en temas de composición, etc. Al año siguiente ya me compré una réflex en condiciones, nada que ver con la “cutrecompacta” y es entonces cuando me tocó trabajar a fondo con la técnica, hacerme con la cámara y sus parámetros. De ahí hasta ahora todo ha sido una continua búsqueda, y un larguísimo y duro aprendizaje. No ha sido hasta 2013 cuando he decidido dar el salto y lanzarme a la cuestión de los concursos y las exposiciones.

Tienes un montón de exposiciones indivi-duales y colectivas, diez solo en lo que lle-vamos de 2015, coméntanos cuáles son las más significativas para ti y qué elementos son los que más valoras a la hora de lan-zarte a participar en una exposición (tanto individual como colectiva).

Como es lógico, la exposición que más ilusión me ha hecho fue la que hice en el auditorio municipal de mi ciudad, en Vinaròs.

Pienso que las más significativas son aquellas en las que puedes hacer acto de presencia, porque resulta que a veces te llaman para participar en una colectiva y a lo mejor está en la otra punta del país.

Participar en exposiciones colectivas está muy bien, porque acuden muchos compañeros que coinciden contigo y allí se crea un ambiente y camaradería es-pecial.

En tu currículum hay 13 premios en distin-tos certámenes de fotografía en 2015 y sur-ge una pregunta obligada: ¿Se puede vivir de esto?

Esta es una pregunta que me hacen a menudo. Te explico: nadie se gana la vida exclusivamente con los concursos, a no ser que ganes un HIPA o uno por el estilo y te lleves 150 000 dólares, dinero suficiente como para ir tirando. Pero el asunto de los concursos siempre viene bien porque es un extra añadido a tu sueldo mensual.

Hay gente que, aparte de ser buena en los concursos, también se dedica a los talleres de fotografía y revela-do: imparten cursos, charlas, etc. Y si encima se vende alguna fotografía, pues estupendo.

La exposición del Certamen Internacional Villa de Andorra estará en Andorra en

CULTURA

Las luces y las sombras a través de una cámara fotográfica Jose Conceptes, un creativo gráfico

Pilar Sarto FrajFotos: JAP

CULTURA

43

septiembre y octubre, después pasará a la sala de exposiciones de Bellas Artes, en Teruel, y luego al Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. Nos gusta que las obras premia-das y seleccionadas tengan un recorrido, darlas a conocer entre los que se acercan a la fotografía como una forma de expre-sión, de arte, de curiosidad, de mirada del mundo, algo coincidente con tu valoración sobre qué pretendes con tus obras cuando haces referencia a que se presta a distintas lecturas que posibilitan ampliar la mirada y llevar a cabo una reflexión personal… ¿Qué te pareció el Certamen Internacional

Villa de Andorra? ¿Cómo accediste a él y cómo has valorado la experiencia?

Antes que nada os estoy muy agradecido por la di-fusión que le queréis dar con esas dos exposiciones añadidas. Me siento muy afortunado de haber parti-cipado en el certamen.

Accedí a este porque me lo habían recomendado. Realmente me hablaron muy bien de él, me dijeron que participara, que era un concurso hecho a mi me-dida, sobre todo, por la línea que se ha ido llevando durante estos años. Y así lo hice, envié la que conside-ré la colección más idónea y tuve la suerte de partici-par la primera vez y además ganando. Llevarme este primer premio me ha hecho una tremenda ilusión, porque pienso que estas son las instantáneas que mejor me definen como fotógrafo.

Desde estas líneas quiero agradecer el trato que he recibido de todos vosotros, me he sentido como en casa, gracias, de verdad.

Se nota en las series que has presentado al certamen, y en lo que conocemos de tu obra, un interés especial por la luz y la ar-quitectura en un paisaje urbano en blan-co y negro. De hecho el título de tu obra, Pintando con la luz, refleja claramente ese interés, ¿con tus obras vas conformando tu propio espacio mental o es al revés? ¿Es tu forma personal de ver el mundo o es un in-terés estético simplemente?

Yo creo que son las dos cosas. Veo lo que me rodea como un juego de geometrías, líneas, angulosida-des…, es como un intento de codificar lo que tengo

alrededor, digo codificar, porque lo que hago es abs-traer la mirada en aspectos puramente banales.

Por otro lado, el impacto gráfico ha de ser evidente, si no, no tendría sentido. Has de buscar la atención del espectador de una forma contundente y yo creo que los juegos geométricos, de luces y fugas son un ejemplo muy válido.

Para ti ¿quiénes son “los imprescindibles” en fotografía y por qué?

No tengo una lista de imprescindibles, aunque por su-puesto valoro artistas de la talla de Sabastião Salgado, Annie Leibovitz, Doisneau, Marco Fontana, etc.

Para mí los “imprescindibles” son aquellos don nadie que suben sus fotos en webs especializadas o blogs a diario.

Te interesaste mucho por las obras que componen la exposición del certamen. Nos gustaría que nos dieras tu valoración de las obras premiadas.

Minuetto, de Manuel Jesús Pineda Salguero (primer accésit).

Una serie con mucha carga emocional, onírica e in-trospectiva.

Urban Trees, de  José Ramón Moreno Fernández (segundo accésit)

Una manera inteligente y atractiva de fusionar ele-mentos orgánicos y estructurales.

El hombre de la pecera, de  José López Giménez (finalista)

Divertida, fresca y muy espontánea.

“Me intereso por lo que se ve, pero también por lo que no se ve y por aquellos elementos que pasan desapercibidos para el ojo humano. Juego con los volúmenes, las sombras y las texturas, que entiendo como huellas del paisaje o de las crea-ciones del hombre. Entre los objetos y las sombras existe un diálogo que intento captar en mis obras, plasmando las visiones individuales y mentales de los espacios físicos con mi cámara fotográfica”.

“Arquitectura y paisaje urbano son mi principal preocupación. La fuerza de las angulosidades, las luces y las sombras, sobre todo en el blanco y negro, que realzan las formas y desplazan el tema a un segundo plano. Con una composición muy estudiada donde nada queda al azar, salvo el aspecto subjetivo de la mirada. Intento que mis fotografías posean sencillez, limpieza y quietud, un atractivo especial que pretenda transmitir el carácter de eternidad inherente a las estructuras urbanas”.

Jose Conceptes recibiendo el premio del certamen de fotografía de manos de la alcaldesa de Andorra, Sofía Ciércoles.

Las cuatro obras que integran la serie Pintando con la luz, ganadora del primer premio del XII Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra 2015.

CULTURA

44

L a almeriense María José Pérez Rodríguez se alzó el pasado 15 de agosto con la Lámpara Minera, máximo galardón del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), que ya va por su 55 edición. Y un año más, y

ya son nueve, el pozo de San Juan, sede del Parque Minero de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, MWINAS, fue el lugar donde la cantadora dio su primer concierto tras recibir el galardón.

Desde 2006, Andorra es la primera en disfrutar del arte de los ganadores de la Lámpara Minera. Vecinos y turistas tienen la posibilidad de conocer de primera mano a las promesas del flamenco. Este concierto se enmarca dentro del programa La mina en solfa, que forma parte del plan de dinamización de museos y centros de interpretación de la comarca y que tiene como objetivo dotar a estos espacios de una activa vida cultural.

La cantadora, de treinta años de edad, que ya quedó finalista en otras ediciones del festival, logró este año su sueño: “He trabajado mucho y espero que este triunfo sea un empujón en mi carrera”, declaró unos minutos después de volver a subirse al escenario para interpretar de nuevo la minera que le valió el triunfo. Se cerraba así la quinquagésimo quinta edición de un festival, que ha vuelto a ser referencia dentro del mundo de lo jondo, ya convertido en una de las marcas culturales más importantes de España, capaz de crear mitos en el flamenco y de dar el espaldarazo definitivo a la carrera musical de los artistas flamencos.

María José, diplomada en Logopedia y maestra en la especialidad de Audición y Lenguaje, lleva 17 años cantando profesionalmente: “Es mi mundo natural. Mi trabajo de logopeda con niños ha sido apasionante, pero espero jubilarme como cantaora”. Apenas con 12 años comenzó a subir a los escenarios, recorriendo en estos primeros años de actividad casi toda la geografía nacional. Su primera in-tervención en público fue con motivo de una saeta interpretada ante la Virgen de la Soledad en Almería. Desde entonces su carrera se ha fraguado a base de éxitos y prestigiosos galardones. En 2003 ganó el concurso nacional El Melón de Oro de Lo Ferro (Murcia). En 2004 el primer premio en el Certamen de Jóvenes Flamencos organizado por la Federación de Peñas de Sevilla y la Bienal de Arte Flamenco. En 2007 el premio Don Antonio Chacón en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Ha actuado en multitud de peñas flamencas, así como en innumerables festivales dentro y fuera de España, compartiendo escenario con los más reconoci-

dos cantaores y cantaoras del panorama flamenco. De ella se han escrito excelentes críticas, que ponen de manifiesto sus innatas cualidades. El flamencólogo Marcos Escánez dice que “es poseedora de una voz limpia, brillante, vigorosa y rica en ma-tices, ofreciendo en sus actuaciones un fraseo muy flamenco y un extraordinario conocimiento de los diferentes estilos que ejecuta, siempre en la línea más ortodoxa y clásica, con encomiable honestidad”.

A la pregunta de cómo una logopeda llega al “cante jondo”, ella responde que a través de la afición desde niña: “No había reunión familiar donde alguien no saliese por un fandanguillo, o una bulería, como mi hija que se mueve ahora entre las canciones infantiles de la tele y las seguiriyas de su madre. Cursé los estudios por si tenía que tirar de ellos, pero me ayudan a la hora de cantar. Todo el trabajo que he desarrollado con niños con dificultades para hablar o discapacidades de diversos tipos es útil para cualquier cantaor. En el cante he sido autodidacta, pero oigo a los grandes maestros a diario y me perfecciono a través de ellos”.

Su cante gustó en las semifinales y en la final del festival del Cante de las Minas tanto al público como al jurado, que le otorgó el premio a la mejor minera y a la mejor cartagenera. También en el pozo de San Juan gustó a un público entregado a ella en cada palo por el que se arrancó.

María José Pérez Rodríguez

Andorra, escenario del mejor flamencoTexto y fotos: M.ª Ángeles Tomás Obón

Mª José Pérez, acompañada a la guitarra por Antonio Carrión, al principio de la actuación.

CULTURA

45

Antonio Carrión JiménezMaría José estuvo acompañada a la guitarra por Antonio Carrión Jiménez, una de las más firmes figuras de la guitarra flamenca en estos momentos.

Antonio, también conocido en sus inicios como Niño Carrión, nació en Mairena del Alcor (Sevilla) en 1964. Procede de una familia de gran tradición flamenca, siendo hijo del cantaor Carrión de Mairena, quien le enseñó los primeros sones y compases del flamenco. También es sobrino nieto del cantaor mairenero Cancuna. Antonio ha heredado de ambos la buena afición y el compás que le caracteriza. Su toque, a me-dio camino entre las formas tradicionales y las nuevas tendencias, bebe en las fuen-tes de Melchor de Marchena, Enrique de Melchor y Manolo de Huelva, entre otras figuras. Antonio es un autodidacta. De acompañar a su padre, siendo niño, pasó a ser el guitarrista preferido de los nuevos valores del cante sevillano, para algo más tarde con su toque ya formado, ser reclamado por grandes figuras del flamenco.

Con la corta edad de trece años realizó su primera grabación discográfica acompa-ñando a su padre. Desde entonces han sido innumerables las grabaciones disco-gráficas con cantaores de primera fila como: José Menese, Curro Malena, Manuel Mairena, Chano Lobato, el Chozas, José Galán, Jesús Carrillo, etc. Entre sus últimas grabaciones destaca la realizada con el cantaor sevillano Diego Clavel.

En sus actuaciones suele acompañar a todos los cantaores citados anteriormen-te, además de a Vicente Soto, Rancapino, Pansequito, Paco del Pozo, Tina Pavón, Carmen Linares, el Lebrijano, Chocolate, José Mercé, etc.

Ha cosechado infinitos galardones y premios, entre ellos el Premio Nacional de Guitarra 2008, ha actuado en prácticamente todo el mundo, imparte clases y confe-rencias sobre flamenco y guitarra y es el guitarrista oficial del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro desde hace bastantes años. Ha formado y forma par-te de varios espectáculos flamencos como Un cante y dos guitarras, de José Menese; De Cádiz a Buenos Aires, de Carmen de la Jara, y Alreó de la fragua, de Nano de Jerez. También ha creado su propio espectáculo, Corales, en el que participan 14 artistas.

Tras su concierto en Andorra, acompañando a María José, le pedimos que nos con-tara las sensaciones que le produjo:

“Nuestra visita por el Museo Minero del pozo de San Juan nos llenó de satisfacción ya que cuando salimos fuera de nuestra tierra y vamos a otras que desgraciada-

mente están lejos a veces les cuesta más trabajo de asimilar el flamenco, pero no fue el caso de Andorra, ya que el público asistente demostró con creces que vive el flamenco de una forma muy, muy emocional y con mucha sabiduría. La conexión entre público y artista fue de una manera rápida, solo fue salir al escenario y nos dieron un calor con sus fuertes aplausos, cosa que a los artistas nos llena el alma, no quedaba más que por supuesto entregarnos con el corazón.

El marco donde se desarrolló el concierto fue maravilloso porque ¿qué mejor que celebrar un concierto con la flamante ganadora de la prestigiosa Lámpara Minera que en un museo minero en el que seguramente andará suelto en el aire el lamento de tantos y tantos mineros que allí trabajaron?”.

Antonio Carrión es uno de los guitarristas preferidos por los cantaores de primera fila.

La ganadora de la Lámpara Minera 2015 y su guitarrista saludando al público antes de iniciar su actuación.

CULTURA

46

H acía ya demasiado tiempo que el 7 de abril había llegado a sus vidas, manchándolas aún más de negro. Esa mañana no le costó abrir

los ojos, lo difícil era cerrarlos por las noches, donde las verdades hacían que se le secara la garganta de preocupación. Empezaba a helar de madrugada. Ató un pañuelo al cuello y se puso el abrigo. Sus pensa-mientos escaparon por la ventana, para unirse un se-gundo a Ana. Miedo le daba lo que aquellos salvajes podrían hacer con dos mujeres. Pero ahora no podía pensar en eso. Esperó a que llegara su hermana de pie, junto a la puerta, con la mirada perdida y los pu-ños cerrados. Hacía ya tiempo que vivía con los puños cerrados, en un intento de controlar todo el miedo, la ira y las lágrimas que a diario amenazaban con salir en cualquier momento. Y eso no, los niños no tenían que saber más de lo necesario, bastante tenían ya con un padre en huelga, una casa fría y una cocina sin galletas.

Abrió la puerta a su hermana y le secó la cara antes de dejarla entrar. Ella le dio su bolsa de maíz, que traía religiosamente, para poder aportar a su manera.

—“Vete colos nenos a casa Xuana. Díxome qu’entovía tien carbón, que los llevaras, que ya fae ella la comida”.

Después le dio un beso en el papo y marchó. No ha-cían falta más palabras. Los pasos firmes, la mano en el bolsillo del abrigo, jugando con el maíz y la mirada perdida, siempre perdida en los momentos de sole-dad. Los zapatos crujían en los pequeños cristales de la alborada de setiembre.

Fue llamando en algunas casas. En muchas otras ya la esperaban fuera. Algunas de ellas miraban al cielo antes de seguirla, quizás para comprobar si llove-ría, quizás para susurrar una rápida plegaria a santa Bárbara.

En cuanto las hojas embarradas aparecieron bajo sus pies, ya cercanos a la mina, sus manos empezaron a sembrar el maíz. Y sus bocas, como en un extraño conjuro, con sordo sonido, empezaron a llamar a las “pitas”. Y no hacían falta más palabras.

Noemí GonzálezSu familia le otorgó el don de la lectura. Creció sumergida en libros y pasó muchas horas en bibliotecas. Por todo ello decidió estudiar dos carreras relacionadas con las palabras, Logopedia y Magisterio. Hoy día trabaja como maestra de audición y lenguaje en dos colegios públicos de Gijón. Su pasión por la literatura la lleva a utilizar muchos libros en las aulas. Es responsable de un blog de literatura infantil y educación, Penélope, la Sirena Cuentista y también participa en el grupo y blog Bosque de Lecturas. Empezó a jugar con la escritura hace unos cuatro años, apuntándose a diversos talleres de expresión escrita. De ahí surgió la idea de presen-tarse a concursos ganando las Justas Literarias de Gijón en 2014, con haikus en asturiano. Su mayor sueño es llegar a publicar literatura infantil.

Manos, bocas, maízNoemí González

Ilustración: Roberto Morote

CULTURA

47

¿Cómo nació el Carrasca Rock?

Es un festival que nació a propuesta de jóvenes de Ejulve. Y, debido a que yo ya estaba en 2003 en el Consejo Comarcal, planteé la propuesta a la Comarca. Nació inicialmente como un festival que se iba a pro-mover como un evento rotatorio por los pueblos de esta. El primer evento que se organizó fue apoyado a nivel de gastos y demás por la Comarca. El segundo año vimos cómo otros pueblos con eventos como La Contornada sí que se iban moviendo, pero que con este les estaba costando más y decidimos apropiarnos de la iniciativa para poder gestionarla nosotros. Los dos años siguientes fueron a través del Ayuntamiento de Ejulve y, a partir del 2009 (en 2008 se había cons-tituido ya la Asociación Cultural)”, se hizo ya siempre a través de esta.

¿Qué tipo de público tiene el festival?

Es mayoritariamente joven, sobre todo proveniente de los pueblos de la zona, aunque también ha veni-do gente a posta de ciudades bastante alejadas: de Castellón, de Barcelona, de Zaragoza, de Teruel. Pero, sobre todo, la idea es montar una fiesta para la gente de los pueblos, porque, entre otras cosas, la principal motivación del festival era promocionar grupos de la zona a los que entendíamos que se les podría dar un escenario potente frente a otros grupos más conoci-dos. Han venido muchos grupos de Andorra, los Draps del Matarraña o los chicos de Galve que tocaron ayer, por ejemplo.

Es decir, que uno de los principales objeti-vos era apoyar a los grupos locales de pue-blos cercanos.

Sí, promover eventos de carácter medio o alto a nivel de importancia en el medio rural, que no se quedara todo en las ciudades y, de esa manera, promocionar los grupos locales de la zona.

¿Cuántas personas suele recibir el festival?

Ha variado mucho dependiendo del cartel que hemos hecho. Ha habido años que hemos tenido un presu-puesto más flojo que otros. Siempre hemos estado en una media de unas quinientas personas, aproxima-damente, entre los dos días, porque siempre solemos hacer dos noches de conciertos. Pero como este año 2015 (igual que en el año 2010 después del incendio)

D esde hace diez años la comarca ha podido disfrutar, sin solución de con-tinuidad, de un festival dedicado a la música rock y punk. La culpable de ello ha sido la Asociación Carrasca Rock de Ejulve, que ha logrado adaptar

el festival a los nuevos tiempos y al territorio, creando un modelo un tanto atípico.

Los imprescindibles grupos de rock-punk se han ido combinando con los, hoy tan de moda, concursos de talentos, las tradicionales rondas, el bingo y la rifa de toda la vida, talleres variados o cenas populares. Por otro lado, es un festival muy de la tierra. Se da cita a grupos aragoneses, la gran parte de los asistentes proviene del medio rural y, durante el fin de semana, suelen sacarse a relucir las grandes causas turolenses: Majalinos o el río Bergantes. Pero, además, junto a los grupos célebres, el Carrasca acoge desde su primera edición, y como leitmotiv, a grupos jóvenes de su entorno más cercano.

A esta edición, celebrada los días 31 de julio y 1 de agosto, llegaron desde la ve-cina provincia zaragozana Los Berzas, Artistas del Gremio, Cojones del Kantoinkao, Batikano Rojo y Samba da Praça. Azero, Deluxe Rock & Band, Ni Zorra y Ruido se acercaron desde distintas poblaciones de Teruel. Este cartel fue ideado por José Manuel Salvador Minguillón (agosto, 1979), “a mi medida”, confiesa. Natural de Zaragoza, pero descendiente de Ejulve y muy vinculado a la comarca de Andorra-Sierra de Arcos (trabaja aquí y es, y ha sido, consejero comarcal, así como alcalde de Ejulve), siempre ha sentido la llamada de la música. De muy joven se hizo socio de una tienda de alquiler de CD de Zaragoza, donde compraba abonos mensuales de diez CD, que después grababa en cinta, para terminar teniendo una fonoteca “tremenda”. Como capitán de este barco durante todos estos años, fue el blanco de esta entrevista.

El Carrasca Rock en su décimo aniversario Entrevista a José Manuel Salvador

Cristina Alquézar VillarroyaFotos: María P. Bernad

José Manuel con la camiseta de la décima edición

CULTURA

48

hemos tirado la casa por la ventana, pues llegaremos a las 1000 personas entre las dos noches.

¿Cómo se ha financiado?

El festival es totalmente sin ánimo de lucro. Solicitamos ayuda a diferentes entidades, sobre todo, Diputación de Teruel, después Comarca y Ayuntamiento de Ejulve. El Gobierno de Aragón nos ha apoyado, pero muy pocas veces, porque ya hay muchos festivales de este tipo en la provincia y en Aragón y se han centra-do más en festivales más peculiares y más potentes, como el Tamborile, la Poborina Folk, el Gaire, etc.

¿Qué tal ha funcionado la organización?

Pues tiene un problema que se repite en todas las organizaciones. Suele haber una o dos personas dedi-cadas todo el año y luego siempre consigues a gente que pueda colaborar, pero el mal de cabeza, por de-cirlo de alguna manera, se lo llevan siempre una o dos personas, en este caso yo, los diez años consecutivos (risas).

¿Cómo se organiza un festival de este tipo?

Primero, hay que pensar qué modelo de festival quie-res hacer, después pensar la fecha, solicitar las sub-venciones, justificarlas, preparar lotería también para combinar un poco el beneficio, el tema del equipo técnico de sonido, la contratación de los grupos, las bebidas…, montar una fiesta de la nada para inten-tar que salgan las cuentas en verde, por decirlo así. En eso tengo que decir que hemos tenido mucha suer-te. Los primeros años a la hora de apoyarnos en las instituciones era un modelo diferente, y en 2008, que fue el segundo del Ayuntamiento, no salió rentable. Entonces, a partir de ahí, lo cogió la asociación y por suerte hemos mantenido unos niveles de presupues-tos que hemos conseguido cuadrar.

¿Por qué se trasladó la localización del fes-tival de la plaza Mayor al polideportivo?

Hubo dos razones. La primera es el cambio de fecha. Los primeros años se hizo la semana anterior a las fiestas de septiembre, así aprovechábamos todas las instalaciones de barra y escenario. La segunda razón tuvo que ver con ciertos conflictos con determinados vecinos, que entendían que las fiestas eran un mal necesario, pero que el Carrasca era una cosa que no tenían por qué aguantar. Pero eso también nos ha dado la posibilidad de apostar en determinados años por un festival más grande.

¿Y la fecha de celebración?

Por el incendio. Cambió de septiembre al penúltimo o último día de julio, porque es el aniversario del incen-dio, el 22 de julio de 2009.

¿Qué otros cambios significativos ha sufri-do el festival a lo largo de estos diez años?

Sobre todo, la experiencia. Después de algún sinsabor como, por ejemplo, el último año gestionado por el Ayuntamiento, donde la colaboración de la gente no fue suficiente, hubo que contratar camareros, hubo mal tiempo y, entre una cosa y otra, aquello no fun-cionó… Después, la idea de buscar un modelo que intentara contentar a todo el mundo. No creo que todos los años lo hayamos conseguido. Este año, que era, por mi parte, despedida personal, además de la celebración del décimo aniversario, hemos apostado por grupos que intentaran vincularse a un modelo de fiesta de gran ciudad, de Zaragoza, de Interpeñas o de las carpas de Vaquillas, en un pueblo pequeño y eso es un riesgo, pero que nos está saliendo bien.

Es cierto que es un festival bastante com-pleto. No solo hay conciertos por la tarde y

por la noche, sino que hay más actividades a lo largo del fin de semana.

Sí, los dos primeros años se hicieron en la plaza del pueblo y a partir de entonces se han hecho abajo, en el polideportivo. La idea era combinar alguna activi-dad que pudiera atraer más a la gente mayor o a la gente demasiado joven.

¿Por ejemplo?

Hemos traído folclore aragonés, como la ronda Astí Queda Ixo para hacer pasacalles; hemos hecho en estas últimas ediciones, durante tres años seguidos, el concurso de talentos. Pensamos que ha funciona-do porque entendemos que es una manera de que la gente del pueblo se sienta vinculada.

¿Cuál ha sido la relación que ha mantenido la población de Ejulve con el festival?

El festival no hubiera sido posible sin la gente de Ejulve, eso es clave, especialmente de la gente joven. Este año estamos más de veinticinco voluntarios. Por parte de la gente mayor, en un principio, de cara a los conciertos poco interés. Pero de cara a las actividades complementarias o alternativas sí que les ha gustado y se ha involucrado.

¿Cómo ha repercutido económicamente la celebración del festival en Ejulve?

Pues es importante porque se aloja a los grupos en las casas rurales; las tiendas tienen más volumen de ventas, ya que organizamos también cenas, o por el consumo de bocadillos, etc., todo lo compramos siempre en el pueblo; y el número de gente en los ba-res aumenta considerablemente respecto a primeros de agosto. Lamentablemente, en los últimos años, los pueblos están muy parados en julio hasta el quince de agosto… Antes yo recuerdo estar los tres meses de verano en el pueblo y ahora solo estoy una o dos semanas. Entonces el festival se ha convertido en un día de fiesta más, aparte de las patronales que tene-mos en Ejulve en mayo y en septiembre.

«Después del incendio, sacamos adelante un lema: “Por nuestros montes, por nuestra música” y desde entonces el Carrasca Rock siempre se ha vinculado a él».

El cantante de Cojones del Kantoinkao El joven vocalista del grupo andorrano Ruido

CULTURA

49

Para la difusión en Internet, el diseño de la página web, etc., parece que habéis conta-do con ayuda profesional…

También ha sido voluntario, mi primo el informático (risas), y el diseño lo ha preparado la propia organiza-ción. Pero sí que hemos buscado, a nivel de las redes sociales como de la propia web, mantener una ten-sión, sobre todo en los dos últimos meses, para que la gente supiera que existía esto y que, si no venían, era por su propia decisión.

Así que habéis echado toda la carne en el asador en esta edición. Cumplís diez años, pero ¿existe alguna razón más?

Sí, por el décimo aniversario, pero también por una razón personal. Empecé con veinticinco años, voy a acabar con treinta y cinco y tengo el planteamien-to de que este es el último que voy a gestionar yo. Espero y deseo, estos días ha salido la conversación con bastante gente tanto del pueblo como de fuera del pueblo, que se animen y se atrevan a continuarlo.

Una edición especial…

La del 2010, después de los incendios del 2009. Ese año del 2009 se tuvo que aplazar el festival un mes y rehacerlo, pero lo sacamos adelante. Esa edición fue muy sentimental y muy potente. Pero, sobre todo, la del 2010, en la que hicimos algo parecido a este año, intentar hacer un festival un poquito más grande para llamar la atención sobre lo que nos había pasado. La gente respondió de forma increíble. Es más, se nos acabó el suministro de bebidas a mitad de noche…

Cuéntanos qué más propusisteis en esa edi-ción en la que pedíais apoyo para afrontar las consecuencias del incendio.

Sacamos adelante un lema: “Por nuestros montes, por nuestra música” y desde entonces el Carrasca Rock siempre se ha vinculado a ese tema. Y, además, este año hemos anunciado, y no es ninguna trola, que, si conseguimos beneficios, irán destinados a la recupe-ración del monte a nivel forestal.

Después de estos 10 años, ¿cómo valorarías el papel del festival dentro del panorama musical turolense?

Siempre lo hemos hecho desde la más absoluta hu-mildad, aunque también entendemos que hay pocos festivales que aguanten tantos años seguidos y, en ese sentido, pensamos que merece un reconocimien-to. Pero, aparte de eso, hay otros muchos pueblos en donde se están desarrollando este tipo de eventos, pues es una forma de pulsar la vida del pueblo por parte de los jóvenes. Yo tengo todo el respeto del mundo a toda la gente que se involucra en este tipo de temas porque sé lo que cuesta. Además estamos hablando de festivales en Teruel, donde no hay una promotora de conciertos detrás, sino que lo llevan todo asociaciones voluntarias.

¿Cuál es la fórmula?

Si os digo la verdad, es dura. Yo llevo sin comer des-de dos días antes de que empezara el festival, de los nervios… Es una manera de hacer un órdago a la grande, sobre todo, cuando apuestas por un volumen de presupuesto mucho mayor que el de otros años y, además, el dinero no es tuyo ni tampoco de institu-ciones públicas, sino de una asociación.

“Este año hemos apostado por grupos que intentaran vincularse a un modelo de fiesta de gran ciudad”.

El Kapi de Azero luciendo el lema El Bergantes no se toca

Acampada en el parque

Los Artistas del Gremio en pleno concierto

Camisetas Carrasca

CULTURA

50

Rumba de AriñoJosé Antonio Pastor Montañés

T raemos en esta ocasión un claro ejemplo de una melodía que, a pesar de tener autor, se populariza, se transmite oralmente, sufre modificaciones y finalmente se considera propia de una zona o de un lugar. Esta situación es

muy habitual en el folclore de toda la geografía española.

La pieza que nos ocupa fue recogida por Fernando Gabarrús cuando recopilaba in-formación para la constitución del Parque Cultural del Río Martín. El informante en Ariño fue Aurelio Gea, carpintero de profesión y tocador de laúd. Aurelio no recor-daba de quién había aprendido la canción y decía que se había tocado en Ariño, con ritmo de rumba, desde hacía mucho tiempo.

En realidad, la partitura se corresponde a La habanera del Guria, conocida también con otros títulos como Celos del viento o Dijo el sabio Salomón. El autor es José Luis Ortega Monasterio, músico y militar nacido en Santoña (Cantabria) y especializado en la composición de habaneras. También se la atribuye la autoría del himno de Jaca Viernes de mayo.

La habanera del Guria forma parte del repertorio del grupo riojano Gaiteros del Iregua con ritmo de habanera y también se la podemos escuchar a los Dulzaineros del Bajo Aragón, en este caso como Rumba de Ariño.

8

3

3

3

3

3

3

15

3

3

3

3

1.

2.

22

29

1.

2.

Rumba de AriñoJosé Luis Ortega Monasterio

CULTURA

51

Me visto y me agarras por la cintura

y hueles mi cuello

antes de ponerme la blusa.

Y te sonrío con los ojos

y te muerdo los dedos porque los dos sabemos

que esta escena es repetida,

que hace un tiempo,

en otro cuarto,

tú agarraste otra cintura

y yo mordí otros dedos

y cada cual creía entonces

que no se podía ser más feliz.

L a sencillez de Déjà vu no solo es aparente sino altamente engañosa, ya que se aborda a través de palabras y de sentimientos cotidianos una en-señanza vital, una pérdida de la inocencia, una cruda aceptación.

El amor, alejado aquí de la idea del amor perdurable, se convierte en una vi-vencia que se repite, que se calca a sí misma, que irremediablemente muere y renace a pesar de otras caras y de otros cuerpos.

Como en un déjà vu, mezcla la familiaridad del hecho con la extrañeza que, pese a todo, le produce y constata su evidencia a base de reincidir en ella.

Al final, pura experiencia.

Aránzazu Jaso García

Déjà vuCarmen Ruiz Fleta

Carmen Ruiz Fleta es una periodista y poetisa nacida en Zaragoza en 1978. Se ha dedicado a la televisión durante varios años y asegura que su vocación tiene que ver con la comunicación de la cultura. Ha publicado varios libros de poemas: Música para perros, Cinco días en agosto, Mapas y disfraces o Polaroid (todos parecemos más fuertes en las fotografías), y algunos de sus textos han aparecido en distintas antologías y libros colectivos, como Yin. Poetas aragonesas 1960-2010, edición coor-dinada por Ángel Guinda.

Foto: David Castillo Belio

Autora: Alicia Gracia AguilarTítulo: Suspensión